Sunteți pe pagina 1din 23

ETNOGRAFÍA AMAZÓNICA

12 de marzo

 Controles de lectura (son 3 y cada uno vale 25%: en total) valen 75% + Participación vale
25%
 Primer control de lectura: Tema #2
 Segundo control de lectura: Tema #3 // 2 etnografías -libros- completas
 Tercer control de lectura: Tema #4
 Leer “Relación del Nuevo Descubrimiento del famoso Río Grande del Amazonas” de Fray
Gaspar de Carbajal

ESTRUCTURA DEL CURSO

1. Introducción a la geografía amazónica

Área cultural: la idea de que en un terreno determinado hay características que comparten
diferentes sociedades. En el caso de la Amazonía, esta área geográfica es compartida por nueve
países: Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Este espacio consiste de entre 5 y 8 Hectáreas. Sin embargo, esta “área cultural” puede dividirse
en tres categorías:

 Amazonía ecológica: se comparten ciertos rasgos de ecosistema. Usualmente es este mapa


el que usamos el Perú para entender la Amazonía.
 Amazonía hidrológica: la selva amazónica fue determinada como tal, principalmente, por el
río Amazonas. Entonces, los afluentes que nacen del río Amazonas determinan qué áreas son
consideradas como amazónicas. La cuenca del Orinoco y La cuenca del Chapa, dos diferentes
del Amazonas, comparten rasgos culturales, a pesar de tener áreas ecológicas diferentes.
 Amazonía política: los territorios que están incluidos dentro de este mapa aceptan y
reconocen la definición de “región amazónica”. Sin embargo, hay una parte de la región
amazónica que es 100% andina -Chachapoyas-, que está a la altura de Quito, por ejemplo.
Bagua y Condorcanqui son regiones de esta área “completamente” amazónicas.

El tema político puede llegar a ser complicado: por ejemplo, Cusco tiene aprox. 60% de territorio
amazónico y tiene comunidades amazónicas, pero no es políticamente considerado dentro de lo
que legalmente se considera como “territorio amazónico”.

Datos concretos del área amazónica geográfica:

 Bolivia: 65%
 Brasil: 59%
 Colombia: 42%
 Ecuador: 41%
 Guyana: 100%
 Perú: 61%
Como se puede ver, gran parte de los países andinos tienen, en mayor parte, territorio
amazónico; no obstante, estos países no se piensan a sí mismos como amazónicos; si no, andinos.
Ello conlleva a una serie sistemática de equivocaciones legales y sociales con respecto a la mayor
parte de la población. Es importante que estos países se vean como amazónico-andinos.

PUEBLOS INDÍGENAS

Hay 420 pueblos indígenas distintos en total. En Brasil, por otro lado, hay como 200; en el Perú,
son más de 50. En Brasil, por un lado, se trata de muchos pueblos, pero cada uno con poca
población; los pueblos indígenas con mayor densidad de habitantes están en Perú y Ecuador.

Ser indígena es una condición jurídico-legal y social. Por ser indígena, uno tiene una serie de
derechos que puede no tener una persona no identificada como “no-indígena”. Asimismo, hay
una serie de criterios históricos y lingüísticos que definen la identidad de los grupos indígenas.
Por ejemplo, hay un famoso caso en el Perú de identificación de una comunidad: la comunidad
asháninka: comparte muchas características con las ashéninka, yánesha, nomatsiguenka y otros
dos.

Se hablan más de 80 lenguas, no se saben cuántas exactamente, pero sí son más de 80. Luego,
estas pertenecen a 30 familias lingüísticas distintas. Luego, podría calcularse -sin tener
estadísticas fiables- como 1,500,000 habitantes. En el Perú, hay entre 350 y 500 mil personas. Por
otro lado, el número de indígenas amazónicos viviendo en ciudades va creciendo en toda la
cuenca.

En el Perú, también, el Estado peruano no reconoce propiamente a las poblaciones indígenas, en


términos de territorio. Luego, existen aproximadamente 1,500 comunidades indígenas
amazónicas y, varias, se encuentran en situación de “aislamiento voluntario”; se calcula que
pueden ser 60 aproximadamente.

14 de marzo

La mayor parte de la región amazónica consta de bosques tropicales húmedas: altas


temperaturas, mucha humedad, altos niveles de precipitación; solo consta de dos estaciones
principales -verano e invierno-, pero lo único que importa es si llueve o no llueve, o si el río está
subiendo y bajando (tiempo vaciante o creciente). El río puede crecer hasta más de 10 metros -
como 3 pisos-. Asimismo, no todo es igual, geográfica y ecológicamente hablando, en la región
amazónica. La diversidad ecosistemática de esta zona se debe a la cordillera de Los Andes, en
parte. Se habla, principalmente, de selva alta (pie de monte) y selva baja: la primera, es la zona
de la amazonía que se ubica en Los Andes -se dice, usualmente, la “vertiente oriental de Los
Andes”-. La selva alta, además, es diferente de la ceja de selva -la parte más alta de la selva alta-
. Si se sigue bajando la montaña, nos encontramos con “los bosques de nubes”, son zonas muy
importantes. Por ejemplo, la altura de Macchu Picchu, es la altura de los bosques de nubes. En
estas áreas, se condensa el agua y se produce lluvia. Luego, es una zona muy importante para la
reproducción de animales. Bajando, se encuentra la selva alta (donde aún hay montañas). La selva
baja, por otro lado, es una zona mucho más plana -plana, en realidad-, y se le conoce como
“llanura amazónica”. En esta área, no hay rocas. En ese sentido, las construcciones de los antiguos
amazónicos no podían ser de roca, sino de madera, por lo cuales no hay sitios arqueológicos
grandes -la madera se pudre, se desgasta, etc-.
 Riesgo de sabanización: territorios de bosque tropical que puedan -sabanizarse- por el
cambio climático (más calor, menos lluvias) más arbustos, menos árboles, mas pasto.

También, hay aguajales (pantanos), llamados así por una especie de palmeras a las que se les
llama, sus frutos, Aguajes, son muy conocidos y se comen mucho. Hay zonas como el gran pajonal,
como una meseta, donde hay pastizales y no hay ríos.

Mijano: mejor época para cazar animales de agua (cuando baja el río). La mejor época para cazar
animales de tierra es cuando sube el río -invierno-.

 Por el cambio climático, empiezan a ocurrir eventos extremos: cuando las inundaciones
anuales son mucho más grandes que lo usual. Desde el 2011, en Perú se han tenido tres
de las cinco peores inundaciones más grandes en la historia de los últimos 120 años.
Además, en el 2010, se tuvieron dos de las peores sequías.

Várzea: zona inundable de la selva; zonas de tierra firme.

 Aguas blancas: con el efecto de la luz, se ven color café con leche. Estos nacen en la
cordillera de los andes; van arrastrando la tierra de los andes, la cual le da el color ese de
café con leche. Por eso cuando bajan, las tierras que quedan son más fértiles, pues traen
nutrientes de Los Andes.
 Aguas negras: cuando están tranquilas, tienen efecto de espejo (no color café con leche).
Estos nacen dentro del territorio amazónico. Son lugares con muchos peces y aves;
asimismo, son aguas más alcalinas -menos ácidas-, son más frías; básicamente, tienen
una composición química diferente y cada agua de cada agua tiene diferente
temperatura.
 Por las razones explicadas anteriormente, las comunidades que viven cerca de un rio/lago
de aguas negras probablemente se dedicarán a la pesca; mientras que, por otro lado, las
que viven cerca de lugares de aguas blancas, a la agricultura.

Ya que solo hay pocas zonas de la amazonia que tienen tierras petras (ricas), la mayoría de árboles
tienen las raíces sobre la tierra -y se nutren de esa pequeña capa fértil y de los pequeños
microorganismos que salen y caen a la tierra.

TIPOS DE BOSQUES

12% de los bosques amazónicos son antropogénicos: si existe diversidad o variedad de árboles
ha sido por la acción humana -y de los demás animales-. Arboles de frutas o medicinales en
caminos recorridos.

 Vírgenes
 Bosques en plena deforestación: hay dos principales biocombustibles que deforestan la
selva: la soja y la palma aceitera
2. Historia de la Amazonía
a. La Amazonía precolombina

19 de marzo

Debido a la predisposición climática de la zona, los restos humanos se deterioran más rápido. Por
ello, no hay rocas prehistóricas ni restos humanos que puedan servir de fuentes arqueológicas.
Asimismo, muchas veces, los ríos se mueven (y contribuye al desgaste y descomposición de
materia orgánica y no orgánica). Por otro lado, se usaba mucho la cerámica en el área amazónica:
los primeros alfareros se encuentran en la amazonía (no los Andes) por varios cientos de años
antes. Además, cabe recalcar que, en la selva, se considera que guardad comida es casi sinónimo
de que algo se pudrirá.

La investigación arqueológica, muchas veces, se prioriza en muchos otros lugares -Estado y


universidades-; consideran que es mejor invertir en un proyecto arqueológico si puede
convertirse en un lugar que, posteriormente, pueda ser visitado por turistas que en uno que no.

 En la zona amazónica, uno se guía por los ríos.

Dos grandes temas: tamaño de las poblaciones y diversidad cultural lingüística, criterios que se
toman en cuenta para definir históricamente las “grandes civilizaciones”. De acuerdo a B.
Meggers, las sociedades se adaptan al medioambiente y la zona amazónica hace que sea difícil
que se expanda la población mucho. Otros autores sustentan que, a pesar de las dificultades
climáticas amazónicas, sí es posible que se desarrollen grandes civilizaciones.

Hay pinturas rupestres en la amazonía (Brasil); también, desde Los Andes, hasta la Amazonía,
están llenos de petroglifos (imágenes talladas en rocas).

 El plátano se consume como inguiri es el principal carbohidrato que acompaña las


comidas, así como el arroz. Puede ser hervido o asado, pero no frito, porque el aceite es
caro.
 Igual que la yuca amarga; aunque esta no se come, porque tiene un ácido que es
venenoso-. Se le saca todo el líquido a la yuca y se tuesta, se hace el casabe -una tortilla
gigante-.
 La yuca dulce se consume principalmente como masato (nombre castellano, pues cambia
de nombres) o chicha de yuca.
 El carbohidrato que se consume mucho es el maíz: se puede conservar por más tiempo,
tiene ciclos más rápidos de producción, ventajas calóricas, etc. Pero parece ser que el
principal carbohidrato de consumo en la amazonía era el maíz.

Amazonía precolombina 2

Se han encontrado figurinas de arcilla (las figurillas chambria) de figuras femeninas,


probablemente se trate de las famosas amazonas. Luego, también se han hallado vasijas de arcilla
entre la Quebrada de Anaso, afluente del Morona (Perú) del año 1500-1300 d.C.. también, hay
urnas funerarias (donde se colocaban las cenizas de los difuntos).
 Muchos de los grupos “no contactados”, lo son desde la época cauchera y, debido a ese
contacto tan negativo, se aislaron del posible contacto – aunque, realmente, no es
aislamiento completo -.

Había redes de contacto entre grupos amazónicos y andinos para comercializar, principalmente.
La gente se movilizaba de un lugar a otro. El principal elemento de comercio pre-colombino era
la sal; se le llamaba el oro blanco, puesto que sirve para conservar los alimentos. En la zona del
Huallaga hay un importante yacimiento de sal. La gente estaba en permanente contacto y
relación, sería ilógico imaginar una América del sur donde los pueblos están completamente
divididos.

Relaciones interétnicas:

Amazonía – Pre-Inka – Inka

El primero que llama la atención sobre esto es Julio C. Tello, quien sustenta que Chavín nace en
la Amazonía. Esta fue una cultura que nació en la época tardía (pre-inka); y hay una serie de
evidencia material, principalmente en los diseños, que tienen elementos amazónicos (p.ej, figuras
de jaguares). Luego, otros dicen que no importa si chavín se origina o no en la Amazonía, lo que
importa es que está conectado.

b. La búsqueda de El Dorado y las primeras exploraciones europeas

Viaje Pizarro-Orellana

El único idioma que podría haber aprendido Orellana era el Quechua (había llegado de/a cusco).

 VER DOCUMENTAL DE HERZHOG


 Muere el jefe de la expedición en la noche de año nuevo
 Pedirle las clases a alguien

c. El sistema colonial y las misiones religiosas

Desde 1575 hasta 1630 se intentó establecer la encomienda en las zonas amazónicas. Sin
embargo, no duraron lo suficiente, fueron pocas.

 En la amazonía, la mayoría de personas no acepta mucho los mandatos de otras


personas. Inclusive, los papas no tienden a corregir mucho a los hijos, a menos que
ocurra algo muy grave. Eso, según el profesor, pasa desde hace años. En esa línea, en la
amazonía colonial no había forma fácil de establecer control por sobre la “rebeldía” de
las poblaciones amazónicas.

En los años 20 (siglo XX), llegan misioneros católicos y evangélicos. Estos son los únicos a los que
no les importa las distancias, las rebeldías de los amazónicos, ni que los maten -inmolación-. Al
contrario, hay un interés profundo por convertirlos al cristianismo. Los misioneros se veían a sí
mismos como pacificadores, por así decirlo. Además, había un muy fuerte interés en conseguir
tierras y lograr financiarse.
Regresando a las épocas iniciales de la corona, resulta relevante recordar las Controversias de
Valladolid (Sepúlveda vs. De Las Casas) acerca de la naturaleza del indio americano. Se concluye
que los indios son humanos y, después de una serie de puntos, se establece que deben ser
vasallos libres de la corona; PERO no tienen ni deben tener los mismos derechos que los
españoles.

Frontera de la civilización: el nivel que tienen los pueblos amazónicos no llegan como al nivel de
los andes de acuerdo a los españoles; es decir, llegan a un nivel distinto de civilización. En la teoría,
deberían ser parte; sin embargo, no es así, ni siquiera llegaban a pagar el tributo. Luego, había
tres núcleos de idea bajo los cuales se encerraba a los indígenas:

 Pagano/infiel: todo aquel que no pertenecía al mundo cristiano social


 Bárbaros: recordar el criterio de diferenciación social entre los romanos -latino-
parlantes- y los que no hablaban latín.
 (Buen) salvaje: viven como animales

Entonces; con este preámbulo, se continúa con la idea de que en la selva se intenta establecer
un sistema de misiones para aquella sociedad que no llega al concepto de República de Indios.

Prácticamente, todo el territorio amazónico será compartido o dividido entre misiones


encargadas a los jesuitas y misiones encargadas a los franciscanos. Inclusive, Loreto no es un
nombre indígena: existe una virgen de Loreto en Europa – había una misión jesuita llamada “la
misión de nuestra señora de Loreto”.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el papa León XIII, empieza a promover la presencia de
la iglesia católica en la amazonía y firmará con todos los países andino-amazónicos, menos
Surinam y la Guyana, contratos y convenios para re-lanzar las relaciones y se les encomendara
los territorios a mas órdenes y grupos religiosos

Las misiones continúan hasta 1945

28 de marzo

 1630-16x5 empiezan las misiones

Una diferencia importante entre jesuitas y franciscanos es que morirán mas franciscanos a manos
de indígenas amazónicos que los jesuitas, porque desde el inicio de su presencia, los jesuitas
preparaban sus misiones. Ello, a través del aprendizaje constante de sus costumbres e idiomas,
delimitan una estrategia de ingreso y relación con los indígenas. Los franciscanos, por otro lado,
eran mucho más espontáneos y contemplativos -poca participación o, mejor dicho,
involucramiento en la cultura de la sociedad amazónica de interés-. Podría decir que los
franciscanos solo querían ir y bautizarlos; los jesuitas, por otro lado, estaban sí, interesados en
bautizarlos, pero, para ello, les parecía fundamental conocerlos y entenderlos.

Cronológicamente hablando, desde 1630, que inician las misiones en la Amazonía, los jesuitas ya
planificaban sus entradas; mientras que, los franciscanos, recién inician en 1760. Por otro lado,
también tenían sistemas diferentes de financiamiento: los jesuitas se autofinanciaban
(ESTRUCTURA JERÁRQUICA) -mediante el sistema de las haciendas de producción de materiales
comestibles y no comestibles- (tenían colegios, dos universidades en el Perú, por ejemplo) y los
franciscanos, al tener una estructura no jerárquica, en la cual cada convento era mas o menos
independiente, debían hablar directamente con el rey para permitir el financiamiento.
 La población andina valoriza el trabajo de diferente forma que la amazónica: la primera
ve el trabajo como una obligación básica, así se haya cumplido con el fin diario del trabajo.
La segunda, no; lo ven como solo un medio para conseguir un fin, no un fin; si ese medio
no resulta primordial, o sea el trabajo, no lo hacen.

Entonces, una de las principales causas de rebeliones indígenas se debe a la poca flexibildad con
respecto a los horarios y oblicaciones de trabajo de los misioneros; aunque los jesuitas eran mas
abiertos y flexibles con respecto a las presiones “laborales” que los franciscanos (más rígidos y
explotadores). Por otra parte, los jesuitas intentarán negociar con el estado ciertos privilegios
para los amazónicos (como el tributo) y que puedan portar armas – fundamentalmente por el
conflicto con los portugueses y su deseo de abarcar más territorio (de los españoles)-.

 Ver la misión de herzhog

Luego, las misiones de los jesuitas duraban poco porque la gente se moria, por las rebeliones o
las epidemias (en la mayor parte de las rebeliones, la causa era las epidemias que habían). Una
de las enfermedades que trajeron los europeos es la malaria, (una de las falsamente catalogadas
como enfermedades tropicales). Los misioneros promovían el consumo de casccarilla, chichina O
quina -es lo mismo-, con lo que producían quinina, con lo cual se tratan los síntomas de la malaria.

 Institutos de medicina tropical

¿Por qué los indígenas aceptan la presencia de los misioneros? – porque el principal regalo que
le dan a los indígenas son las herramientas de metal (no había metal en la amazonía).

 La principal planta asociada con la salud y el chamanismo es el tabaco, no el ayahuasca.


El ayahuasca “es mas marquetero”, se consume solo en el 10% de la amazonia.
 Runcato y Ana Rosa: los franciscanos salen del Huallaga

d. El siglo XIX: viajeros científicos y colonizaciones extranjeras

9 de abril

RIBERALTA -BOLIVIA

 Película recomendada: La novia de Los Andes de Susumu Hani


o Cuenta la historia de un arqueólogo japonés que vive en una comunidad
campesina cerca de cusco y la perspectiva narrativa de la historia parte de una
mujer. Choque cultural de irse a vivir a esta comunidad campesina. La historia
refleja una mirada desde Japón hasta Los Andes.

Los japoneses tienen un discurso de que son una fuerza progresista en la selva (empezaron a
crearse escuelas japonesas, pero se les fue prohibido). Hay casos en los que llegaron a venir
japoneses para usar tierras para el cultivo de pimienta, mas que nada en el lado de Brasil -
Manaos-.

e. La época del caucho

 Siglo XIX: Motor a vapor


 Iquitos:
La comercialización entre Brasil y Perú se daba con la quina o cascarilla; en general, se
comercializará una serie de plantas que tenían uso medicinal, como la zarzaparrilla (con la que se
hace la “root beer”), la yarina o tagua. Ello, en ese sentido, hacía que la economía se oriente a
extraer recursos vegetales de la selva para el comercio.

Así, el modelo extractivista empieza a tomar forma concreta a partir de la época del caucho; en
la segunda mitad del siglo XX, la necesidad de caucho crecerá exponencialmente por que los
modelos industrializados de producción tenían una alta demanda (a medida que va pasando el
tiempo, no de pronto). Cuando se inventa la vulcanizadora, empieza a usarse el caucho para una
gran gama de cosas (construcción, ropa, usos médicos, etc.), sobre todo, con las llantas (ya hacia
el siglo XIX).

Variedades de caucho:

1. Jebe fino o Siringa (Hevea brasiliensis) (Se ubica en zonas inundables, son individuos
aislados y tienen baja densidad)
2. Jebe débil
3. Caucho (Castilla o Castilloa) (Se ubica en zonas altas y secas, manchales y de alta
densidad)
4. Jebe rosado
5. Jebe blanco
6. Jebe gris
7. Goma plástica o Balata
8. Leche caspi

Pero se podrían resumir as tres grandes variedades de caucho en: Hevea, Castilla o Castilloa
(caucho), jebes débiles.

Para extraer el caucho del árbol cauchero, se deben hacer máximo dos agujeros al año. Luego, el
látex que sale del árbol se hecha en un hueco, donde se deja cuajar, en el piso de unos 30-40 cm
de profundidad.

 Extractivismo en la amazonía: asociado, también, a actividades sustentables, como


extracción de siringa o castaña, además de lo que los limeños occidentales (minería,
petróleo).

¿Quiénes serán los trabajadores? Normalmente se cree que ellos serán los “indígenas”. Pero hay
un pequeño problema: existen indios catequizados e indios salvajes, que, en la época, eran
categorizaciones válidas y distintas de indio. La mayoría será de Moyobamba (15,000 en 1859 vs.
7,000 en 1904), Jeberos (había 3,000 en 1859 vs- 300 en 1904) y Lagunas (1,000 en 1859 vs. 130
en 1904). En Jeberos y Lagunas había indios catequizados. La mayor parte de trabajadores de
caucho viene bajo la modalidad del enganche y habilitación:

 Se usan cadenas para reclutar personas, algo así como préstamos o adelantos de dinero
que se les da desde capitalistas/comerciantes – patrones – peones. Cuando este
préstamo le llega al ultimo eslabón de la cadena, se le da el adelanto y se le cobra
herramientas, hora de trabajo, terreno, casa, armas, etc etc. Se le dice que al final de la
semana se tendría que ser devuelto el préstamo. Entonces, al final de la semana, resulta
que lo que debe es mas de lo que le pagaron.
 Correrías: una tradición indígena ancestral que consistía en, inicialmente, castigar
agresiones de indios o limpiar terrenos; luego, se uso para conseguir niñxs y mujeres para
vender, para sexo, para servicio domestico o “civilizarlos” (prepararlos) para futuro
trabajo en el caucho. Los varones adultos eran asesinados – ya que no se acostumbraban
al trabajo de caucho. Incluso, hasta hace pocas décadas se usaba para conseguir niños
para servicio doméstico.

f. El siglo XX: colonización y expansión del Estado


23 de abril

Segunda etapa de la colonización en la Amazonía

“El gran problema del vacío en la Amazonía”

Habrá dos modelos de uso del territorio: extractivista – con relación a los recursos – y la
productiva: agricultura y ganadería.

 Los adventistas obligaban a los amazónicos a producir café

Durante este contexto, la época del caucho, el Perú tenía que pagar una deuda externa a
Inglaterra, y, mientras en algunas zonas se extraía caucho; en otras, se producía café. Ya que los
indígenas amazónicos no eran buenos para esto, tuvieron que traer gente extranjera (brasileros,
colombianos, etc.).

Ya para el siglo XX, el estado había oficializado políticas de colonización (1940-1970). Había
políticas de colonización dirigidas, cuando el estado subvencionaba a los inmigrantes extranjeros,
o políticas en las que se promovía la inmigración simultanea. Incluso en existía el Ministerio de
Agricultura e Inmigración Extranjera, en la que uno va y hace trámites para colonizar diferentes
zonas: te dan semillas, títulos de propiedad, etc. etc.

 La muralla verde – Robles Godoy

Pero, también, se produjo la inmigración espontánea, fundamentalmente, a partir de la


construcción de carreteras, algo impensable para hace 80 años. Estas inmigraciones modificaran
la demografía y las zonas geográficas.

 Para 1935 y 1940, se construyen como 5,000 km de carreteras; luego, entre el 40 y 60,
como 2,200 km.

En la zona de Jaén y Bagua, se inicia la construcción desde la costa hasta la selva, de una gran
carretera. Luego, como se había acabado la guerra con Ecuador, y había una suerte de contexto
de “fronteras vivas”, se tenía que demostrar que los territorios estatales debían estar ocupados
para efectivizar o legitimar el poder de la nación peruana sobre sus territorios, así que promueven
la movilización de las personas.

Para el sur, desde el siglo XIX, sobre las discusiones del futuro de Cusco, esta zona entra en crisis
económica muy importante. Cusco, Arequipa y Puno empiezan a pelearse por la construcción de
la carretera hacia la selva y desde la costa, por la importancia económica que tendría.

La carretera que tendría mayor impacto es la carretera Lima-Pucallpa, pues esta ultima ciudad
queda dentro de un territorio indígena. Luego, durante más de 40 años, antes de la carretera, las
zonas de Ucayali y las de Loreto estuvieron disputando por independizarse, pero se decide
unificarlas. Por otro lado, la principal ciudad de Ucayali no era Pucallpa, sino Macisea. Antes de la
carretera incluso ya había ruta aérea.

Proyecto de la carretera marginal: gran proyecto del expresidente Belaúnde. Busca hacer una
carretera que bordee el borde de la selva. Es una especie de carretera paralela a la carretera
panamericana; y, de acuerdo al mismo Belaúnde, llamará a esta carretera “la carretera de la
colonización”. Belaunde tenia claro que esta carretera, mas que para unir lugares, era para
promover la colonización.

 A partir de la creación de estas carreteras, ocurre un crecimiento exponencial en la


amazonía. De 381,000 habitantes a más de 1,800,000.
 La presión de esta migración presionara a los indígenas amazónicos a desplazarse.
 El enemigo principal para el indígena amazónico será el andino que viene a invadir sus
territorios. No se puede entender el movimiento indígena si no se toma en cuenta la
migración andina
 Se reconfiguran las redes regionales:
o Se separan san Bartin con respecto a Loreto
o Auge de Pucallpa y crisis económica en Iquitos

Documentales: Martitio – V. Carelli, Guaraní-K…

25 de abril

Gobierno militar (1968-1980)

 Este gobierno (Velazco) instauró la constitución de la idea de comunidad en diferentes


regiones del país.

Ley de comunidades nativas

 1974: se decreta la ley de comunidades nativas y de promoción agropecuaria de las


regiones de selva y ceja de selva

Como aspectos positivos, por así decirlo, contribuye al reconocimiento legal y personería jurídica
de las comunidades nativas; facilito la formación de comunidades nativas, y condujo a un mayor
reconocimiento social y participación del espacio publico nacional para las comunidades andinos,
entre otros. Negativamente, fragmento territorios tradicionales, etc.

En el segundo gobierno, se modifica la ley de comunidades nativas durante el gobierno de


Bermúdez y se elimina la integridad territorial de las comunidades nativas al declarar que las
tierras de aptitud forestal solo serán cedidas en uso por parte del estado. Es decir, se les quita
potestad por sobre territorios de bosque. Pero se promueve su inserción en el Estado y esta es la
ley vigente.

 El Estado peruano no reconoce comunidades indígenas, sino pueblos nativos, legalmente


hablando

Continuando con la Ley de Comunidades Nativas,

 1964 bombardeo a comunidades matsés

Se “concreta” la formación de organizaciones indígenas a la luz de esta ley; en otro país se crea
la primera federación indígena: la Federación shuar del Ecuador. Hay una influencia importante
de los misioneros salesianos trabajando en el ecuador y el proceso de colonización que se da en
Perú, se repite en Ecuador. Luego, las organizaciones indígenas se establecen, en cierta medida,
como respuesta al proceso de colonización (40s-60s).

Desde la época de Velazco, hay una sensación generalizada de que los partidos políticos no sirven
de nada. Se cree que, para la actualidad, que tienen la función de ser intermediarios en sociedad
y Estado; que representan los intereses de ciertos sectores de la sociedad. Debería buscar
proponer leyes para estos grupos. Pero, como se dijo, existe la sensación de que esto no está
funcionando.

Lo que propone el gobierno militar a partir de esta oficina (sistema nacional de movilización
social) del estado es promover que la sociedad se organice para poder acceder al estado;
promueve creación de gremios, organizaciones civiles, etc. Etc. Esta clase de organización puede
darse en estos diversos niveles:

1. CNA: Central nacional agraria


2. Departamentos: federaciones campesinas
3. Provincia: federaciones campesinas
4. Distrito: liga agraria

Los indígenas nativos amazónicos no se consideran campesinos, a pesar de que el Estado sí lo


haga. Ello es porque se entiende que un campesino fundamentalmente se dedica a la agricultura;
y varias personas que se consideran indígenas amazónicos no se especializan en sí al trabajo
agricultor. La identidad del amazónico no es trabajar la tierra, es la relación con el bosque. Lo que
los identifica no es el trabajo que hacen, sino quiénes son, sus costumbres, su cultura, etc. No la
clase social, sino la etnia.

 COICA - internacional
 AIDESEP
 Organizaciones regionales
 Local- federaciones

84: crisis grande de AIDESEP y se crea la confederación de nacionalidades de la amazonia peruana

Contexto social: los aliados y asesores para la formación de estas organizaciones sociales

 Antropólogos post-Barbados
 Misioneros católicos post-Barbados
 Funcionarios del Estad -SINAMOS
 Movimiento campesino y sindical

Rápidamente, del 69 al 78, nacen las primeras federaciones nativas


La violencia política en la Amazonía peruana (1965-2005)

 Las guerrillas de los años 60

Javier Heraud murió en la amazonía por un disparo.

El MIR, grupo guerrillero influenciado x cuba

Tiene 3 frentes: Norte (sierra de Piura) + Centro (valle del Mantaro) + Sur (valle de la Convención).
En la zona central: columna “Túpac Amaru”, liderada por Guillermo Lobatón y máximo Velando.
Es en el sur, norte y centro -columna Túpac Amaru- donde se enciende la guerra. El MIR declaro
que a los campa (asháninka) hay que enseñarles como vivir porque son muy ociosos. Hay que
“civilizarlos”. Ven a los asháninka como salvajes e ignorantes, pero porque tienen mayor
protección en el bosque amazónico, buscarán apoyo -los del MIR- en los andes, pero no recibirán
mucho. Pero hubo un grupo de asháninkas que sí los apoyarán.

 APRA - APRA rebelde – MIR


 APRA – MRTA

Sendero llegará a la amazonía y en toda la provincia de Satipo para los 80, muchas comunidades
desaparecerán. En el 90 y 91 los ahsáninkas se organizarán en rondas -antes, ya se habrá tomado
control de la zona. Se les quiso eliminar porque son ignorantes, no son asimilables; son un
obstáculo para la revolución. Algunos asháninkas si llegaron a tener liderazgo local en sendero.
Sendero no será derrotado nunca en la selva.

MRTA, tenía Oxapampa bajo su control, y se peleaba con sendero por el territorio de
Chanchamayo, actuara principalmente en Oxapampa y reclama el MIR como su antepasado.
Lueo, en 89 mata al líder asháninka del MIR Alejandro calderón. Fue un gran error y se crea el
ejército asháninka del PICHIS contra el MRTA. Leer comunicado oficial del 5/1/90.

 Ucayali: shipibos y cacataibos son afectados por sendero


 Los asháninkas controlan la zona central – Junín, Pasco, Pucallpa
 Sendero usara algunos ríos del rio Ucayali como fuente de descanso y utilizaran a las
comunidades de Ucayali. En algunas, obligarán a los indígenas a sembrar coca o trabajar
para ellos. Inician siendo un partido político, pero se dan cuenta que su mejor manera de
subsistir es a través del narcotráfico. Los shipibos se negaran, pero hay una forma de
negociar – los shipibos no son guerreros como los asháninkas -. Lo harán de formas no
guerreras o confrontacionales, y ello casi genera una guerra étnica, pues un periodista
hace circular que los shipibos aceptan a sendero, entonces los ashaninkas hacen un
ejercito para pelearse con los shipibos. Intervienen AIDESEP y otras organizaciones
indígenas para que no pase. Así que como sendero no quería guerra con nadie porque ya
tenia intereses sentados y evitar conflictos, se centran en comunidades con mestizos.
 Cacataibos: tienen fama de haber sido caníbales; los asháninkas los consideraban
muciélagos. Entonces empiezan a circular mitos de que si los cacataibos los atrapaban-a
los senderistas-, se los comían. Entonces, de la CVR, hay testimonios de senderistas que
se morían de miedo de pasar por territorios de cacataibos, no iban de noche por sus
zonas, iban de la mano, etc.
o Si alguna vez hubo canibalismo, lo mas probable es que haya sido
endocanibalismo; forma de proteger su territorio: inventarse los rumores
Junin, igual que Chanchamayo, eran zonas disputadas. En san martin estaba sender, en el sur de
san martin MRTA y la zona central de san martin se dedicara a la siembra de coca y narcotráfico.

Año 1992: se derrumba el movimiento senderista, pero en la zona de Tocache -sur de San Martin-
y en la selva central permanecerá activo hasta hoy -VRAEM-. El río Ene es el mismo que el VRAEM
pero cambia de nombre por la zona.

¿Pero por qué el estado peruano nunca derroto a sendero en esta zona? Argumento de militares:
es zona camuflada. Pero la hipótesis de Oscar es que al Estado Peruano no le ha interesado y por
algo más que no escuche porque básicamente lo susurró.

También sigue presente porque las nuevas empresas que llegan: empresas petroleras,
madereras, hidroeléctricas, son vistas por los ashaninkas como el nuevo sendero y en algunos
casos lo dicen. Bajo la lógica indígena, todos los seres tienen espíritus guardianes y protectores -
padres, madres- y son relaciones de cuidado, o se les llama dueños a estos guardianes, a veces -
en shipibo-. El espíritu guardián de los senderistas para los ashaninkas es Alan García: el padre
protector, porque en su primer gobierno, llega sendero al pueblo sendero. En el segundo
gobierno, llegan las empresas. Entonces, sendero no es sendero, es la amenaza de quienes
atentan contra tu vida y tu territorio. Frente a Alan García, quien los ayuda a defenderse es
Fujimori. Entonces, Fujimori es el enemigo de Alan García – quien manda al ejercito a combatir a
sendero, les da armas.

SE TENDRA UNA TENSION muy grande, nuevamente, presión sobre el territorio ya no de colonos
de los andes, sino de las grandes empresas. Vale para todos los países amazónicos, agroindustria,
soya, etanol, palma aceitera EN PERU, combustible, carreteras en el TIPNIS en Bolivia, proyectos
de hidrovías, la gran minería, contaminación. Sigue estando amenazado el territorio de los
indígenas en una coyuntura política en la que los gobernantes están quitándoles derechos a los
indígenas. Ello acompañado de las economías ilegales. Situación muy grave.

g. El caso de los pueblos indígenas en aislamiento


3. Historia de la Antropología Amazónica
a. Las primeras generaciones de antropólogos amazonistas
b. Los grandes paradigmas clásicos y sus críticas

2 de mayo

SEGUNDO PARADIGMA: E SCUELA FRANCES A (ES TRUCTURALISMO F RANCÉS)

El máximo representante del estructuralismo francés es Levi-Strauss: proyecto del


estructuralismo es una filosofía, una manera de entender al ser humano. Una de las
características es que todos los seres humanos pensamos de la misma manera (lógica binaria en
pensamiento, una especie de lenguaje). Recordar que la influencia de la lingüística fue muy
importante para él. La forma de pensar es como una gramática.

 Se trata de encontrar ciertas reglas o principios básicos subyacentes a todas las


sociedades o culturas: una especie de ‘gramática universal’ o ‘subjetividad universal’

Él propondrá como idiomas culturales: cada cultura tiene su propio idioma y hay que tratar de
entender estos idiomas. La cultura, como la lengua, es un sistema: todas las partes están
interrelacionadas. Hay que entender las categorías propias de cada cultura, que están en los
símbolos, taxonomías y clasificaciones. Quiere entender cómo cada sociedad hace clasificaciones.
 Entre las categorías básicas a analizar están las categorías binarias, donde se encuentran
elementos básicos como la dicotomía “naturaleza/cultura”, entre otras.
 La naturaleza-cultura es lo mas importante para Levi-Strauss y el resto de estructuralistas
 Post-estructuralismo: (giro ontológico) ¿qué es naturaleza y qué es cultura?; Descola y
ribeiro son discípulos directos de Levi-Strauss, pero rompen con él al cuestionarse esta
dicotomía, pues los pueblos indígenas pueden concebir ello de formas diferentes.

Los grandes temas del Estructuralismo se centrarán en:

 Mitos
 Rituales
 Simbolismo (como, por ejemplo, la pintura corporal)
 Chamanismo
 Relaciones de parentesco
 Organización social y política (clanes, mitades, etc.)

LA ESCUELA BRITÁNICA

Al igual que en otras épocas, hay un fuerte dialogo con la antropología francesa -estructuralismo
francés-. Pero uno asumido desde las propias tradiciones británicas (estudios diacrónicos);
asimismo, en las ultimas décadas, se ha convertido en un lugar importante de formación
antropológica (London School of Economics y la Universidad de St. Andrews).

-
c. El perspectivismo y otras nuevas teorías antropológicas en el siglo XXI

ANTROPOLOGÍA COMPROM ETIDA (1960 -1980)

Criticarán a todo: los adaptacionistas criticaran a los estructuralistas y viceversa; pero estos
criticaran a todos. Surgen en un nuevo contexto social y político de descolonización en relación a
países africanos; hay nuevos movimientos de izquierda y revolucionarios latinoamericanos,
muchos movimientos estudiantiles, la oleada del feminismo y los movimientos de mujeres y la
guerra de Vietman (caso norteamericano) y el anti-imperialismo, etc.

 El feminismo es importante, porque la mayoría de antropólogos que trabajaban en


amazonia eran hombres. A partir de los 70s empiezan a trabajarse temas hechos por
antropólogas y/o dirigidos hacia la mujer y roles de genero.

Críticas y Giros críticos desde el trabajo tradicional de la Antropología:

1- Antropología misma: se usa el poder al interior y el exterior de la disciplina, desarrollan


una actitud autocritica de propios antropólogos, se critica el proceso de entender las
sociedades “primitivas” como vinculadas a las sociedades “modernas” de las cuales
provenían los antropólogos, habrá un análisis de procesos históricos y sociales -no solo
desde una perspectiva diacrónica-; se incorporarán criticas hechas desde el marxismo, el
feminismo, etc.
2- Antropología y sociedades (antropología comprometida): antropología de urgencia (pada
de una base de rescate o salvataje a culturas a punto de desaparecer A UNA basada en una
idea de urgencia política – hay algo que está ocurriendo en el mundo, pueblos indígenas,
y están siendo sometidos por el Estado y otras fuerzas, y están siendo exterminados,
desaparecen /hay políticas etnocidas, abusivas y destructivas contra los indígenas
amazónicos/-) están siendo a-culturados; es el deber ético de antropólogos y
antropólogas de comprometerse con las sociedades estudiadas: “sujetos” y no “objetos”,
“actores” y no “espectadores”

Nueva Antropología: habrá una actitud crítica y denuncia frente a estados-nacionales y a la propia
disciplina (congreso de americanistas en Stuttgart – 1968), habrá encuentros entre antropólogos
comprometidos y líderes indígenas; habrá cambios teóricos y metodológicos; y una discusión
sobre aculturación desde posición que incluya perspectivas histórico sociales y estructurales.

Etnocidio: bajo el pretexto de la civilización, se elimina la cultura (una de las principales


herramientas apra ello es la educación). El etnocidio describe y critica la relación de dominación
y vilencia ejercida por la sociedad occidental y los estados-nación modernos con las culturas
indígenas bajo el pretexto de civilizarlas, como se menciono. Asimismo, asÍ como el genocidio,
describe la eliminación física masiva de un pueblo -como en el caso del holocausto-. Luego, no
niega el genocidio de culturas indígenas. Clastres: ambas prácticas suponen el racismo.

Oliveira: “fricción interétnica”, critica el concepto de aculturación o de dialogo entre culturas, que
asume que son individuos los que entran en contacto (lo normal no es el dialogo, son los
intereses). Propone la idea de un “sistema interétnico” en el cual distintas culturas se relacionan
entre sí. Estas relaciones son tensas o conflictivas, ya que implican intereses diferentes o
contrapuestos.

Colonialismo interno: hay pirámides sociales y jerárquicas que pueden imponerse ante los
indígenas, desde la metrópolis.

Darcy Ribeiro: Transfiguración étnica

Las relaciones de la sociedad nacional con las tribus indígenas se procesan como un enfrentamiento
entre entidades étnicas mutuamente exclusivas. La reacción de las sociedades indígenas consiste
en sobrevivir en un esfuerzo por mantener y recuperar su autonomía, y preservar su identidad
étnica.

Reacciones:

a. Después del primer contacto pacífico, los indígenas admiran la superioridad técnica de la
cultura nacional y adoptan muchos de sus elementos de forma acrítica
b. Se definen ciertas preferencias, se estabilizan nuevos hábitos y necesidades económicas
en una relación mas intensa con la sociedad nacional.
c. Pero la mortandad y la desorganización interna llevan a cuestionamientos y a reacciones,
aunque ya es tarde para volver atrás (ojalá el campo fuera como era hace 10 años, etc.):
a. Dudas, contradicciones y conflictos al interior de la sociedad indígena
b. Movimientos mesiánicos o exacerbación de conducta religiosa
c. Mayoría: resignación y amarga reserva frente a sociedad nacional; es decir,
“bueno pues asi son las cosas, no podemos cambiar”. Esto aparece cuando hay
elecciones nacionales, por ejemplo; en el “mundo indigena”, les da igual, porque
salga quien salga, los tratara mal.
d. Si el pueblo sobrevive, prosigue el proceso de aculturación y de integración a sociedad
nacional como fuerza de trabajo en su capa más miserable (lo más común es servicio
doméstico, huachimanes, prostitución, )
e. El destino de cada pueblo dependerá del ritmo del proceso de transfiguración étnica
a. Si es intenso: se acumulan tensiones y es posible su exterminio o desaparición
b. Si es lento: propicia redefiniciones del patrimonio cultural, recuperación
biológica y formas de adecuación a la sociedad nacional
f. Una vez fijados los vínculos de dependencia económica en el contexto regional: la
sociedad indígena solo puede conservar los elementos de su antigua cultura que sean
compatibles con su nueva condición de indios integrados y terminan siendo indios
genéricos””, que no conservan casi nada de su patrimonio original, pero permanecen
siendo identificados como indios
a. Kené, chamanismo, folklore, bailes, etc.
b. Pasa en Iquitos: mas del 60% es indígena, pero la gente se autodefine como
mestizos. El 40% son cocamas.

Según él, la historia de los indígenas de Brasil es ..

El asunto no es que cambien; sino, por qué cambian ¿procesos internos? O ¿procesos racistas,
colonialistas?

 Fijarme cuan compleja es la explicación; si no se añade el criterio


histórico social, se creerá que el pueblo esta estancado en el tiempo
 Cómo se posicionan los antropólogos y se relacionan con los pueblos
con los que van a trabajar
 Cómo la cultura ordena el mundo que lo rodea (para la etnografía)
estructuralismo

16 de mayo

ENCUENTROS DE BARBAD OS

Fueron unas reuniones en las Islas de Barbados y habrá grupos que se reunirán aca; laas tres
primeras son las mas importantes. Van distintos antropólogos latinoamericanos, desde argentina
hasta mexico, que trabajan con pueblos indígenas. Se preguntan ¿qué está pasando con los
indígenas en latinoamerica y qué podemos hacer frente a ella?; producen “declaración de
barbados”, acta que tuvo mucho impacto en los futuros antropólogos de la época. En este
contexto critico, se incluyen a estados, funcionarios de estado, misioneros católicos, etc, que
aceptan estas criticas hacia el estaod, iglesias y antropología sobre la situación de los pueblos
indígenas.

En la ciudad de Quito habrá una reunión entre abogados, antropólogos, misioneros, etc. Para
asumir estas criticas y modificar su forma de relacionarse con los indígenas. Impactó en países
amazónicos sobre todo.

 Nuevas instituciones: las ONG


o En estos años (70s) se crean diversas instituciones cuya principal finalidad era
apoyar a los pueblos indígenas y sus organizaciones en la lucha por sus derechos.
o IWGIA
o Cultural Survival
o The Primitive people’s Fund / Survival International – Londres

En la Amazonía Peruana hay dos grandes tipos de ONGs:


 Las ONG Ambientalistas o Ecologistas
 Las ONG indigenistas
 Otras ONG especializadas: salud, educacion, mujeres, etc.

Hay bastantes enfrentamientos entre ONG ambientalistas versus las indigenistas, al menos,
durante los inicios. Ello se debe a que las ambientalistas muchas veces abogaban por territorios
sin ninguna intervención humana, o al menos sin gente. Por otro lado, hay ONG de derechos
territoriales e indígenas internacionales como RED; pero, frente a ello, están las ONG indígenas,
como RIA, acerca de los mismos temas.

Las primeras ONG indigenistas son, por ejemplo CAAP, o CEDIA.

LOS NUEVOS TEMAS Y E NFOQUES DE LA ANTROP OOGIA “POSMODERNA”

Los temas generales de interés serán los siguientes:

 Estudio de mitos: el principal método de análisis había sido el estructuralista de Levi-


Strauss – busca el significado a partir de las conexiones internas del propio relato- surgen
nuevos estudios: importa el contexto y el performance: quien lo cuenta, como lo cuenta,
cuando lo cuenta, como lo narra. También, hay mayor énfasis en la articulación entre
mito e historia: como contexto y como relato histórico.
 Símbolos, performance, visualidad: se renuevan los estudios sobre la simbología indígena,
articulándose a nuevos enfoques:
o Interés por el cuerpo: pintura corporal
o Interés por la performance
o Interés por otra cosa
 Persona, cuerpo y subjetividad: las relaciones entre personas -desde Durkheim y Mauss,
interés de la antropología por la persona-, procesos biológicos y socio culturales de
construcción de las personas, relación entre cuerpo, sexualidad y genero, importancia de
los contextos y de las relaciones al interior de cada sociedad
 Identidad y alteridad: siguiendo la línea estructuralista, el interés por la construcción del
otro en las sociedades amazónicas. Hay énfasis hacia e interior, organización social y
cosmovisión, y el exterior, relaciones político-sociales entre localidades
 Vida cotidiana y sentimientos: estudios clásicos no tomaban en cuenta esta situación: las
relaciones sociales eran estudiadas desde una perspectiva mas formal. Hay interés por la
afectividad y los sentimientos de las personas, hay interés por la vida cotidiana, cuando
la gente “no hace nada”.
 Etnohistoria: articulación entre historia y la antropología. Ya existía antes; por ejemplo,
en trabajos de Alfred Metraux, etc. Adquiere una nueva importancia, articulándose
también con los estudios arqueológicos y medioambientales.
 Política y derechos indígenas: temas: derechos indígenas, territorio -derecho frente al
estado y concepto indígena del territorio-, participación política indígena, como se
relacionan los indígenas con el estado, etc.
EL “GIRO ONTOLÓGICO” : ANIMISMO Y PERSPEC TIVISMO

Descolá acuño la idea de “animismo”, ya existía antes, pero les otorga un nuevo significado.
Viveiros de Castro lo hace, pero con “perspectivismo”. Ambos son discípulos de Levi-Strauss y lo
consideran como su maestro; asimismo, se consideran como herederos de él. El estructuralismo
de LS insistía en las categorías binarias y en la diferencia entre naturaleza y cultura. Sin embargo,
también son críticos de él, en tanto sus categorías binarias acerca de naturaleza y cultura. Los
pueblos amazónicos no hacen esa distinción entre naturaleza y cultura como lo hacemos nosotros
en el mundo occidental.

El animismo es un término que se ha usado mucho en la antropología antiguamente como esta


creencia de que los animales y las plantas tienen un espíritu. La nueva forma de entender esta
palabra es como la relación entre sociedades indígenas y otros seres de la naturaleza, ya que las
plantas o animales son partes de la comunidad. Así, se rompe el dualismo cultura-naturaleza.

El perspectivismo propone una ontología: lo que existe no es multiculturalismo, sino una especie
de multinaturalismo (aunque él basa mucho su teoría en base a la mirada, los ojos, la vista). No
son distintas maneras de ver el mundo, sino la misma manera de ver distintos mundos. Es una
ontología. A diferencia del mundo moderno occidental, donde lo que tenemos en común los seres
humanos y la naturaleza es “lo natural”; en el mundo indígena es “lo social”; tenemos una especie
de alma compartida con diferentes seres de la naturaleza o la naturaleza, la cual permite la
comunicación. Es una especie de lenguaje. Sin embargo, antes la comunicación era fluida; ahora,
solo los chamanes pueden comunicarse con la naturaleza. Ahora los chamanes son como los
traductores.

 Por ejemplo, los animales u otros seres tienen un propio mundo, diferente del nuestro.
Por ejemplo, la bebida para un ser humano es el masato; el jaguar también tiene un
masato. Sin embargo, un humano lo ve como sangre humana; el jaguar, como su masato.
Donde un humano ve una cueva, el jaguar lo ve como su casa.

Luego, el perspectivismo es una teoría: para entender la mentalidad o cosmovisión indígena; un


método: para analizar mitos y rituales indígenas. Esta propuesta esta principalmente desarrollada
por Eduardo Viveiros de Castro a partir del estructuralismo y de diversas etnografías.

 En el mundo indígena, todos los objetos tienen la capacidad de tener espíritu – todos. Se
debate si tienen agencia. Por ejemplo, en el mundo occidental tenemos la idea de que el
cazador persigue a la presa. En el mundo indígena, el cazador espera al animal; pues se
la dará el padre guardián o la madre guardiana, o el protector, de la presa.
 Lo que hace que alguien sea dueño de un objeto es la relación de cuidado que uno le da
al objeto. Dueño y propietario no es lo mismo: propietario es quien la compra; dueño,
quien la cuida.
 Hay una relación de reciprocidad en los cuidados. Si el humano trata bien al no-humano,
la relación es reciproca. Cuando se rompe esta relación, ocurre el daño. Puede que la
planta le caiga mal a alguien, eso puede ser porque ¿quiere hacer daño o la persona la
daño primero?
4. Cultura y cosmovisiones indígenas
a. Parentesco y organización social

21 de mayo
Antes se les consideraba como jíbaros; ahora, chicham, pues jíbaro se considera como despectivo
en Ecuador. Un shuar lingüista propuso ese nombre. De acuerdo a la disposición de Pozo, él va a
diferenciar lo siguiente…

 Pasado etnográfico: 1970 – 1990


o Una publicación de la revista de antropología francesa en los 90s se consolida un
conocimiento relativo a los continentes tradicionalmente estudiados. Así, se
dividen estos dos periodos.
 Presente etnográfico: 2000 – actualidad

Hay gente que considera que el parentesco no es universal; él -pozo- considera que sí. “Así como
no hay humanidad sin lenguaje, no hay humanidad sin parentesco”.

El parentesco aparece como tema de investigación con Lewis Morgan. Hasta los 60s hubo
abundante producción acerca de ello, pero eminentemente masculina. Después de las décadas
de los 40s a los 60s hubo una critica fuerte contra el parentesco: “no existe un objeto llamado
parentesco” – principalmente por David Schneider, EEUU, porque propone que es un criterio
occidental inventado que trata de imponerse a sociedades no-occidentales.

De la década de los 90s hasta la actualidad, se presenciará una especie de boom en las
producciones académicas y estudios etnográficos sobre parentesco con nuevas interrogantes:
definiciones ontológicas sobre parentesco, si el parentesco es igual en todos lados, relación entre
parentesco y género, etc. Esta vez, el rostro será mucho más femenino.

En el Perú, el estudio de parentesco ha sido dejado de lado; asimismo, los estudios se centran en
áreas andinas eminentemente, a pesar de, geográficamente, ser un país amazónico y no andino.

 Ayllus del Ausangate – Pablo Sendón: estudio interesante sobre el parentesco (en lo
andino) en el Perú
 Andean Kingship and Marriage

¿Qué es el parentesco?: define imposibilidades y posibilidades matrimoniales. Es un objeto


cultural que clasifica a los miembros de un grupo social en términos de relaciones parentales y
no parentales; con ciertas jerarquías inter e intra grupales. Define/está en el orden de lo social,
tomando a los individuos como unidades. Asimismo, estos parientes pueden serlo en términos
de carnalidad o sociabilidad.

 Las uniones matrimoniales no son aleatorias

El parentesco esta construido de todos los elementos contingentes que una sociedad puede
tener y puede parecer o ser irregular, arbitrario. Pero uno puede detectar ciertas regularidades
a lo largo del tiempo y luego de haberlo estudiado prolongadamente.

¿Cómo se trabaja? – se realiza un censo genealógico. Para ello, se usa una determinada
terminología como, por ejemplo:

 “Patrilinieal”
 Símbolos F y M – Círculo y Triángulo
 “Cognítico”
 “Incesto”
 “Exogamia”, “Endogamia”
 “Abuelo/a”, “Padre“, “Madre”, “Hijo/a”, etc.
Usualmente, es la línea patrilineal la que determina el parentesco. Las mujeres, quienes reciben
el apellido paterno, van “perdiendo la co-sanguinidad” y dan lugar a nuevas líneas familiares.
Lógica estructurada y estructurante de la sociedad.

La sociedad está en permanente transformación y estudiar el parentesco desde una línea estóica
es un error. Eso es lo que se llama transformación topológica, cambios estructurales -
aparentemente estructurales - de una sociedad (pensar en el ejemplo de la taza/rosca, la
apariencia se transforma, la lógica se mantiene).

SOCIEDAD AWAJÚN

Ejemplo de “elementar”: primos paralelos y cruzados. Lo que nosotros llamaríamos padre, tío y
tía, en lengua awajún -en un pasado etnográfico- apág y dukug (lo que nosotros conocemos como
padre/tío y madre/tía). La gente del sexo opuesto del padre del lado del padre recibe el nombre
dukug, de la misma forma que se llama a la madre y la hermana de la madre. Diich sería el
conjunto social con el que yo no puedo casarme, pero los hijos del yo de la generación que se
estudia deben casarse. Luego explica más cosas que no entiendo.

Así como nosotros tenemos una terminología post-marital (suegrx, yernx, etc.), los awajún
también. Por otro lado, el criterio de edad suele determinar quién y qué es un tío – la edad de
quien lo dice-.

 Porque hablen nuestro idioma no quiere decir que estén razonando en nuestro idioma.
Por eso es importante aprender el idioma nativo.
 Awajún moderno no se casa con primas
 Dios (apajui) no permite casarse con familiares (incesto y pecado) – son, en mayoría,
evangélicos protestantes – pero casi todos los hijos se casan con primxs. ¿contradicción?

b. Lenguas y diversidad lingüística

11 de junio

Hay aproximadamente 44 lenguas amazónicas. Hay que pensar sobre la diversidad lingüística en
la amazonía. Pero este numero es referencial.

 No se puede asociar a cada etnónimo una lengua diferente


 Las 44 lenguas se agrupan en 17 familias linguisticas

Las lenguas en la amazonía tienen las diferentes caracterísitica:

1. Adaptación de los sonidos: cuando empleamos palabras prestadas del castellano, que
poseen sonidos que n forman parte del inventario de nuestras lenguas, las adaptamos
fonológicamente.
2. Adaptación fonológica: reemplazamos los sonidos que no existen por otros sonidos que
se parezcan mas.
3. Posesion: existen diferentes estrategias en las lenguas para explicar la posesión,
c. Mitología y Cosmovisiones indígenas

6 de junio

ECOCOSMOLOGÍA

Estrecha relación entre lo social y la naturaleza. Las practicas de cultuvo proporcionan un modelo
normativo de esquematización de conceptos. Existe una circulación de la energía vital en la
sociedad. Una especie de circulación y equilibrio de almas.

1. Relación entre humanos y animales; intercambio de energías vitales, análogo al


intercambio matrimonial entre grupos exogámicos
2. Intercambio como circuito cerrado que se rige bajo un principio de reciprocidad directa:
la vida animal se intercambia con alma h. – al morir, las almas h. Se convierten en peces
o mamíferos

Según Reichel-Dolmatoff, el modelo es el resultado de un proceso de adaptación H. A la selva


pluvial con el fin de reglamentar el crecimiento demográfico y controlar el uso social de los
recursos. Se traduce en: restricciones alimenticias y sexuales, prevención y cura de las
enfermedades, etc. A lo largo de los años, surgen otras propuestas que conceptualizaron de
forma distinta las relaciones de reciprocidad; en particular, Descola.

Comunidades nativas urarinas:

 Se encuentran en Loreto.
 6,000 habitantes aprox.

Por primera vez, los urarinas, junto con otras asociaciones, principlaente con los cocamas,
participaron de protestas activas, principales por los derrames y por la necesidad de convertirse
en interlocutores reconocidos para discutir con representantes de empresas petroleras y del
estado.

18 de junio

Domingo 1 de julio – máximo hasta las 11 pm en PAIDEIA – Control de Etno. Amazónica 3

 Se responden 4 preguntas
 Cada una vale 5 pts.
 Indicar qué preguntas se responden
 Ir al grano, responder la pregunta, explicar el caso visto en clase.
 Una cara o una cara y media por pregunta

Antropología y arte en la Amazonía

www.burningbuilding.com/mystery/noise.htm

Los objetos en la antropología:


 Desde sus inicios, la antropología ha estado “en contacto” con varios objetos culturales.
Estos han sido extraidos y llevados a museos, examinados y todo, sobre todo para
ddemostrar el desarrollo de la humanidad dentro de teorías evolucionistas y
difusionistas. Boas defendió el que cada grupo cultural tenga principios de estética, más
allá de cuan diferentes podían ser estos principios.

Muchas miradas sobre los objetos

 Distribuciones subyacentes de los objetos


 Decodificación semántica de los objetos
 Modo de producción y las relaciones de poder que sostienen los objetos
 Acción de los actores y la movilización de los símbolos en contextos específicos

“Arte primitivo”

 Entre los años 80s, se desarrollara una fuerte critica a las granes narrativas sobre arte
desde la antropología
 Se criticaran los museos como lugares de poder y representación
o “primitivismo” – museo MoMA 1984
o “Art of the fantastic: latin america” – Museo de Indianápolis
 La critica apunta a las muestras, que ofrecen una dicotomia entre lo modern y lo primitive

La agencia de los objetos

 Alfred Gell critica como se ha venido realizando el estudio delos objetos desde la
antropología
 La antropologia es esencialmente anti-arte -estetica-
 Los objetos no deben ser estudiados a traves de categorias que son legitimadas por
occidente
 Los objetos no solo son esteticos y generan contemplacion, sino que producen resultados
de practicas (son eficaces, poderosos y con agencia -generar la circulacion y circulaban
en el mercado, producen el intercambio-)
 Los objetos deben ser entendidos desde su contexto relacional que les da lugar.
 Es interesante ver los objetos como agentes – como algo que tiene vida. Asi como las
personas, estos tambien pueden tener agencia
 Los objetos tienen agencia secundaria, pues actuan como medios a traves de los cuales
se manifestaran las acciones hechas por las personas
 Los objetos son extensiones de las personas, porque expresan y extienden su agencia.

Los objetos y las personas

 En el mundo amerindio, los objetos estan relacionados a la nocion de persona y cuerpo


 Los objetos tienen vida, como las personas, y mueren como estas
 Los objetos son hechos para completar la accion de los cuerpos de las personas -pinturas.

Percepcion e imaginacion

 Los objetos poseen diseños que juegan entre la percepcion imaginativa e imainacion
perceptiva; es decir, la transicion percibida por los ojos del cotidiano para las imágenes
percibidas por los ojos de los sueños.

Chitonti – falda shipiba


 El diseño es lalengua de los espiritus (kene yuxinin kantxaki) – registro de una mujer
kaxinahua por elsje lagrou

S-ar putea să vă placă și