Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE HUMANIDADES
CARRERA DE EDUCACIÓN

TEMA
LA EDUCACIÓN DOMINICANA DURANTE LA DICTADURA DE
TRUJILLO

ASIGNATURA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSAL Y DOMINICANA

SUSTENTANTE
YENIBEL DE LA ROSA MELLA

DOCENTE
LIC. CESAR A. CASTRO ACOSTA

SANTO DOMINGO D, N .REPUBLICA DOMINICANA


2018
ÍNDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................... 3

ANTECEDENTE SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA ERA DE TRUJILLO ..................................................... 4


EDUCACION DURANTE LA ERA DE TRUJILLO ................................................................................... 8
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y BASE JURÍDICA. ......................................................................... 10
PLAN DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ........................................................................ 11
LA EDUCACIÓN TÉCNICA. .............................................................................................................. 11
EL ANALFABETISMO ALCANZÓ EL 70% Y EN LAS ZONAS RURALES HABÍA POCOS CENTROS
ESCOLARES .................................................................................................................................... 11
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN ..................................................................................................... 13
EL TESTIMONIO DE LA MAESTRA EVANGELINA ............................................................................ 13
POLITICA EDUCACIÓN DEL GOBIERNO LEY 2909/1951 ................................................................. 14

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 16
ANEXOS ......................................................................................................................................... 17
INTRODUCCION

Al iniciar la investigación efectiva que lleva como título “origen de la educación


desde la era de Trujillo hasta la actualidad” se propone a dar a conocer posibles
cuestionamientos en cuanto a las actividades referentes al citado tema.

Hablar de algo tan importante como es la educación en la apoca de Trujillo es algo


que nos llena de satisfacción poder investigar sobre cómo fue la educación en
esta época, en el espacio dominicano, ocurrieron interesantes transformaciones
respecto a los años 20 cuando se hizo el primer censo nacional de población.

A continuación presentaré a la consideración de los lectores un investigación que


versa sobre el derecho en la Era de Trujillo, analizado de una forma crítica y
objetiva que viene a reflejar como se administraba la justicia durante el régimen de
Trujillo.

Es bueno recordar que El derecho en la Era de Trujillo debe analizarse a la luz de


las circunstancias citadas que dieron lugar a dicho régimen, y dentro de un
contexto nacional e in-ternacional que propugnaba por los gobiernos fuertes, cuya
divisa podría ser "Orden y Progreso".

Para cumplir el cometido y los objetivos propuestos, se utiliza la investigación


bibliográfica asistida del método inductivo de investigación. Es importante señalar
que los datos utilizados para sustentar el trabajo son los existentes acorde con la
bibliografía institucional, por cuanto dejan poco a la interpretación y al análisis.

3
ANTECEDENTE SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA ERA DE
TRUJILLO
Para iniciar les hablaremos un poco del presidente que gobernaba antes de
Trujillo.Este era general Horacio Vásquez y como vicepresidente el señor Federico
Velásquez, las elecciones de este tiempo se celebraron el 15 de marzo de 1924
los dirigentes de esta asamblea eran horacistas por supuesto que declararon
ganador al general mencionado anteriormente el 7 de julio de 1924, estando el
país intervenido por tropas de la infantería de marina de la Armada
estadounidense.

El 16 de agosto de 1930, el general Rafael Leonidas Trujillo Molina se juramentó


ante la Asamblea Nacional como Presidente Constitucional de la República, dando
inicio a la dictadura más absolutista y prolongada de nuestra historia republicana.

Una de las primeras disposiciones de Trujillo a su llegada al poder en 1930 fue


ordenar la preparación de un plan de reformas de la educación en procura de que
la escuela dominicana evolucionara hacia modalidades más amplias y sistemas
más acordes con el espíritu científico y la tendencia experimental de las prácticas
pedagógicas modernas.

Al arribo de Trujillo al poder en 1930, el país apenas disponía 526 escuelas: 400
de ellas eran escuelas primarias rudimentarias de tres cursos de nivel primario,
orientadas a la formación de los niños y jóvenes campesinos; 68 escuelas
primarias graduadas; 52 escuelas secundarias, comerciales o de oficios; 6
escuelas especiales para adultos analfabetos; y una universidad, la Universidad
de Santo Domingo.

La población de la República Dominicana era estimada en 1 millón, 250


habitantes. Apenas un 4% de los dominicanos de edades comprendidas entre los
7 y 14 años asistía a la escuela y alrededor del 90% de más de 18 años de edad
no sabía ni leer ni escribir.

4
En febrero de 1931, Trujillo nombró a Max Henríquez Ureña como
Superintendente General de Instrucción Pública.

Durante más de treinta años, los dominicanos vivieron sometidos a la voluntad


omnímoda del “perínclito soldado de San Cristóbal”.

En los primeros años de la dictadura, no fueron pocos los que vieron en el general
Rafael Trujillo Molina la encarnación de un “hombre nuevo” y muchos calificaron el
acontecimiento que provocó su ascenso al poder como “la más bella revolución de
América”.

Dentro de las fortalezas del sistema de instrucción pública en tiempos de Trujillo


cabe mencionarse el orden y la disciplina que primaba en todas las escuelas
públicas; el sentido de responsabilidad de los maestros y, en correspondencia con
ese atributo, el respeto que los alumnos les guardaban.

En tiempos de la dictadura, las clases se abrían el 15 de septiembre para los


alumnos de escuelas primarias e intermedias; y el 2 de octubre para las escuelas
secundarias y vocacionales. Para todos, las vacaciones navideñas se iniciaban los
23 de diciembre (Día del Niño) y finalizaban 6 de enero (día de los Santos Reyes)
Las vacaciones de verano se iniciaban para todos el 30 de junio (Día del Maestro).

Sólo una vez en treinta años de dictadura la apertura del año escolar se pospuso.
Ello ocurrió en 1946 debido a una epidemia de piojos. En ese año, las clases se
iniciaron a mediados de octubre en vez de septiembre.

En tiempos de Trujillo, la bandera dominicana era izada en todas las escuelas del
país a las ocho horas de la mañana. A esa hora, los estudiantes en correcta
formación entonaban las notas gloriosas de nuestro Himno Nacional.

5
Las escuelas públicas en tiempos de Trujillo eran supervisadas periódicamente de
manera tal que un director de distrito estaba enterado día a día de lo que se hacía
o dejaba de hacerse en cada una de las escuelas de su demarcación.

En un grado mayor que el de hoy, la escuela dominicana en tiempos de Trujillo era


mayoritariamente pública. Eran pocos los colegios privados que entonces existían.
En la ciudad capital funcionaban, entre otros, los colegios Dominicano de la Salle,
Luis Muñoz Rivera; Santo Tomás; Colegio Santa Teresita; Colegio La Milagrosa; y
el Colegio Don Bosco; en Santiago de los Caballeros, la Academia de Santiago;
Nuestra Señora del Carmen; Instituto Evangélico; Academia Santa Ana y el
Colegio del Corazón de Jesús; en San Pedro de Macorís, el Colegio Trinidad
Sánchez y la Academia Antillana Hostos.

Todos esos planteles escolares de carácter privado tenían de común que su


matrícula no era grande: 200, 300 ó 400 alumnos a lo sumo en cada uno de ellos;
y que la calidad de la enseñanza que se ofrecían en esos colegios no era superior
a la de las escuelas públicas.

Al inicio de la llamada Era de Trujillo, hablamos de agosto de 1930, el país apenas


disponía de 526 escuelas: 400 de ellas eran escuelas primarias rurales; 68
escuelas primarias graduadas; 52 escuelas secundarias, comerciales o de oficios;
6 escuelas especiales para adultos analfabetos; y una universidad, la Universidad
de Santo Domingo.

La población escolar del país ascendía entonces a 50 mil 739 alumnos distribuidos
así: 20 mil en escuelas primarias rudimentarias; 15 mil, 754 en escuelas primarias
graduadas; mil 358 en escuelas secundarias y normalistas; 1310 en las escuelas
especiales de adultos analfabetos; y 379 en la Universidad de Santo Domingo.

Echémosle una mirada a esas cifras, tomando en cuenta que la República


Dominicana tenía entonces alrededor 1 millón 250 mil habitantes.

6
Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, apenas un 4% de los dominicanos asistía a
la escuela, es decir, la cobertura era bajísima. El analfabetismo en la población de
adultos llegaba al 90% y apenas existían en todo el país seis escuelas para
adultos iletrados. 400 escuelas rurales no eran suficientes para atender a los niños
de los campos que en número eran mucho más que los que vivían en las
ciudades. El país tenía más generales que maestros. ¿Y qué decir de la vieja
Universidad de Santo Domingo con apenas 358 estudiantes? Que era un reducto
de privilegiados; que era una institución que preservaba los rasgos y los atributos
de la Universidad Colonial; y que en poco o en nada contribuía al desarrollo de la
nación dominicana.

A la llegada de Trujillo al poder, el sistema de instrucción pública de la República


Dominicana se encontraba bastante degradado; y a la luz de los datos ofrecidos,
podríamos afirmar, exagerando un poco la nota, que aquí no había escuelas.
En febrero de 1931, Trujillo nombró a Max Henríquez Ureña como
Superintendente General de Instrucción Pública.

En febrero de 1931, Max Henríquez Ureña formuló un diagnóstico del estado en


que se encontraba la instrucción pública del país que sirvió de base a las
transformaciones que vinieron después. En ese importante documento titulado
“Bases para la Reorganización de Nuestro Sistema Educativo” se enfocaba los
problemas más acuciantes que aquejaban la escuela dominicana de esa época:
planteles deteriorados; maestros sin títulos; falta de materiales didácticos; falta de
supervisión; planes de enseñanza ya obsoletos; desorganización general y otros
males por el estilo.

Como fiel seguidor de las ideas hostosianas, Maz Henríquez Ureña desde su
llegada al cargo comenzó a observar con cierta preocupación el estado de
desorganización imperante en las pocas escuelas de formación docente que
entonces existían.

7
Max Henríquez Ureña duró apenas unos meses en el cargo; fue sustituido por
Osvaldo Báez Soler, quien a su vez fue sustituido por Pedro Henríquez Ureña.

Pedro Henríquez Ureña disponía de un reputado bagaje intelectual. Su obre


literaria era conocida en toda América. Al parecer, la escuela dominicana quedaba
en muy buenas manos. Pero, el ambiente de la dictadura no era su ambiente; tuvo
que irse dejando inconclusa su obra de reforma de la instrucción pública al año de
haber llegado después de permanecer casi dos décadas fuera del país.

EDUCACION DURANTE LA ERA DE TRUJILLO

En 1936 solo el 20% de la población era alfabeto y para el 1956 el 60% sabia
leer y escribir.

Durante la era de Trujillo, hay que destacar varios aspectos del desarrollo
educativo producidos durante la era:

La educación primaria, donde se iniciaba a los niños a las prácticas religiosas y se


les enseñaban a identificar a los grandes personajes historias, tales como el
Generalísimo Trujillo, Duarte, etc. El libro básico de lectura era “La Cartilla Trujillo
de Educación”.

La educación fue ampliamente expandida y sus mejores logros se relacionaban al


interés que mostro el gobierno para dotarla de los mejores medios y recursos. La
Superintendencia General de Enseñanza estuvo bajo la dirección del humanista
dominicano Pedro Henríquez Ureña y llego a contar con equipos técnicos de
planificación que estuvieron a cargo de la misión chilena quien doto a la
organización y programación educativa nacional de la filosofía más avanzada de
en América. La expansión educativa y sus mayores logros tuvieron que ver con la
edificación de recintos escolares y con una amplia campaña de alfabetización.

8
El sistema educativo comprendía los niveles primarios, intermedios y secundarios.
el planeamiento respondía al modelo creado durante el periodo de la intervención
de 1916-1942, pero con algunas variantes como lo fue la enseñanza especial que
mereció la atención y el interés gubernamental en conformidad con el planteo de
algunas demandas acrecentadas durante la Era. Entre los tipos de enseñanza
especial estaba la vocacional que respondía a la necesidad de obreros técnicos; la
educación dirigida hacia la formación diplomática; y la educación en oficios y
bellas artes. Otra variante fue la enseñanza para la formación de maestros,
ampliamente cuantitativamente para complementar el crecimiento de la
escolaridad.

Innovaciones significativas fueron las academias militares, en especial de la de


cadetes, para las cuales se escogieron los mejores maestros de todo el país; y la
escuela para trabajadores, denominadas “Universidades Libres” y cuyo
planteamiento obedecía a un horario nocturno. En general, la enseñanza conlleva
un régimen disciplinario riguroso que envolvía tanto a escuelas públicas como
privadas.

Aunque los programas comprendían una gama de variedad de conocimientos


científicos y humanísticos bien planeados, un objeto primordial era lograr la
adhesión al régimen a través de mecanismos trujillizantes infiltrados.

En este sentido puede señalarse que la educación era anti-democratiza debido al


fomento exclusivo del trujillismo en las aulas, y anticientífica, porque no se
ajustaba a un análisis racional o sociológico.

El aseo, la uniformidad y la puntualidad eran reglas disciplinarias como el canto


escolar al izar la bandera, las marchas, los concursos literarios y la celebración de
efemérides. En la dirección de cada plantel escolar, en las entradas, en los
pasillos y los salones de clases, el retrato de Trujillo era parte primordial de lo
trujillizante, regular se fomentaban también constantemente en clases. Cada

9
maestro al hincar la enseñanza solía escribir una frase alusiva a Trujillo o a su Era
conjuntamente con la fecha.

La educación universitaria mereció durante la Era una atención prioritaria dentro


de la programación cultural y el planeamiento educativo. El gobierno no solo se
empeñó en restituirle históricamente el rango de universidad primada, sino que la
edifico como recinto, dotada tanto de un conjunto de modernos edificios como de
buenos recursos didácticos. Bajo la orientación del educador Julio Ortega Frier la
universidad alxanzo una reorganización académica notable, aunque no escapo de
la manipulación Trujillizante.

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y BASE JURÍDICA.

El gobierno de Rafael Leónidas Trujillo Molina se inicio en 1930. Hasta 1940 la


educación continúo el camino trazado por el gobierno norteamericano de
ocupación.

Durante el periodo, el Sistema Educativo sufrió cambios curriculares que le


afectaron. En los primeros cinco años del régimen se implantaron cinco planes de
estudios diferentes, y por el corto tiempo que transcurría entre el uso de un plan y
la introducción de otro, ambos quedaban yuxtapuestos, creando serias
dificultades a los estudiantes.

En 1933, Trujillo prohibió la aplicación de la enseñanza hostoniana y cerro casi


todas las escuelas normales que formaban bachilleres, luego llamadas liceos de
educación secundaria. Sobre la educación superior. Pedro Henríquez Ureña trato
de crear la facultad de Filosofía y Letras.

10
PLAN DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

En la era de Trujillo el plan de estudio para la educación secundaria tenía un


tronco común hasta el grado undécimo, mientras el grado 12 se diversificaba en
tres tipos de bachillerato académico: Filosofía Y Letras, Matemática y Física y
Ciencias Físicas y Naturales, tal como ya se señaló.

LA EDUCACIÓN TÉCNICA.
Hacia 1974, el país contaba con cinco escuelas de educación técnica de de
carácter oficial. El 1 de octubre de 1941 iniciaron sus labores las primeras
escuelas de emergencia 500 en total y para el año escolar 1948- 1949 sumaban
1,204. Su finalidad era combatir el analfabetismo.

La educación fue muy exclusiva durante la Era de Trujillo.

EL ANALFABETISMO ALCANZÓ EL 70% Y EN LAS ZONAS


RURALES HABÍA POCOS CENTROS ESCOLARES

La educación en la Era de Trujillo se caracterizó por tener una cobertura muy


limitada, lo que se evidencia en el hecho de que el analfabetismo alcanzó el 70%.
Aunque en las escasas escuelas imperaba el orden y la disciplina, protagonistas
de la época lo atribuyen al terror y la represión de la dictadura.
El historiador Roberto Cassá y el profesor universitario Jesús de la Rosa coinciden
en señalar que durante los 31 años del régimen de Trujillo había una educación de
nivel, pero para una porción muy reducida de la población.

Destacan que a final de la Era de Trujillo había en el país unos 3,000 estudiantes
universitarios, y sólo cursaban carreras tradicionales como derecho, farmacia,
medicina e ingeniería.

11
Según de la Rosa, en términos educativos “la Era de Trujillo fue un desastre”. Dijo
que la cobertura en la educación básica “era muy limitada”, ya que pocos
dominicanos tenían la oportunidad de asistir a la escuela, lo que provocó que el
analfabetismo llegara a niveles alarmantes, pasaba de 70%.

De la Rosa recordó que las pocas escuelas que funcionaban en el país estaban
localizadas en zonas urbanas, cuando la mayoría del pueblo dominicano residía
en el campo.

Los llamados palacios escolares no eran tantos, de esa época se recuerda el liceo
secundario Juan Pablo Duarte y el Instituto Salomé Ureña, exclusivo para
hembras, que la educación se dividía; los hombres en una escuela y las
estudiantes en otra.

A nivel privado la educación era muy escasa, se limitaba a dos o tres colegios en
la capital, uno en La Vega y otro en Salcedo.

Fue durante la década de los 50 que se inició la distribución del desayuno escolar
en las escuelas públicas, y pese a que nunca se presentaron dificultades entre los
estudiantes, De la Rosa asegura que no es que no se presentaran, sino que
ningún periódico podía informarlo, en vista de que las empresas suplidoras eran
propiedad de Rafael Leonidas Trujillo.

Cassá considera que actualmente hay un aparato educativo muy superior en


términos de cantidad, pero muy deficiente.

“La educación dominicana es un desastre. Esta educación falla en todo, pero


principalmente por la incapacidad de situar las condiciones para que el ejercicio de
una ciudadanía libre y responsable. Eso es vital, y se tiene que enseñar en los
hogares y en las escuelas desde la niñez”, insistió el historiador.

12
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

En 1951 se crea la Ley Orgánica de Educación, una de las leyes más


trascendentales para la familia y la niñez, la cual hizo obligatoria la educación
primaria.

Mediante esta legislación se sustituyó la Ley General de Estudios número 418 de


1932 y se organizó el sistema escolar en sus diversos niveles: pre-escolar,
primario, intermedio, secundario técnico vocacional, e hizo gratuita toda la
educación, exceptuando la universitaria.

La obligatoriedad de la educación primaria exigió una gran responsabilidad de los


padres de familia, quienes se vieron envueltos muchas veces en problemas
legales cuando su hijo o hija no asistía a la escuela. “Un niño deambulante con
edad comprendida entre 7 y 14 años, hacía pasible a su padre de una prisión
correccional y el pago de un multa.

Esta ley también organizó las normas de funcionamiento del personal, el sistema
de evaluación de los estudiantes y su promoción, además de que estableció el
desayuno, la ropa escolar y la “Sociedad de Padres y Amigos de la Escuela”.

EL TESTIMONIO DE LA MAESTRA EVANGELINA

De acuerdo a Evangelina Santos Moreno de Bergés, con 69 años de experiencia


como maestra y técnica del área educativa, la generación de 1930 a 1961 fue “una
generación atrapada porque tenía limitaciones enormes”.

“Los lápices decían Era de Trujillo y había que tener un cuadro del tirano en casa”,
recuerda Evangelina con tristeza. El salario por una tanda eran RD$25 y RD$40
en el sexto curso porque se trabajana en dos tandas, al igual que el bachillerato.

13
Cuando Trujillo inició su régimen tenía siete años de edad, inició el magisterio en
la escuela Eugenio María de Hostos, y fue maestra de las ministras de Educación
y Educación Superior, Josefina Pimentel y Ligia Amada Melo, respectivamente; así
como de la ex secretaria de Educación y ministra de la Mujer, Alejandrina Germán,
entre otras educadoras.

“El maestro de esa época estaba sometido y limitado en su libertad”, dijo, tras
destacar que durante la dictadura en las escuelas había cierta organización, pero
de miedo, de terror, no por voluntad propia”, dice.

POLITICA EDUCACIÓN DEL GOBIERNO LEY 2909/1951

“Hasta la década de los cincuenta, la Educación Técnica había carecido de una


unidad orgánica de gestión y no formaba una rama, nivel ni modalidad
concretamente definida”, aun con la creación de algunos centros como: Las
Escuelas de Artes y Oficios (1902); Escuela Telefónica en Azua y Santiago (1905);
Escuela de Comercio en Puerto Plata (1912), entre otras.

“En el 1951, el Poder Ejecutivo promulga, el 5 de junio, la Ley Orgánica de


Educación No.29-09, mediante la cual se crea la Dirección General de Educación
Vocacional, como parte de una reforma general de la educación dominicana”. A
partir de esta Ley se reorganizan las escuelas técnicas y el currículo de las
mismas.

La Dirección General de Educación Vocacional, cuya estructura funcional se


establece mediante dos órdenes departamentales, 1214-58 y la 1-59, era un
organismo que ejecutaba la política educativa y gestionaba a su vez la oferta
curricular que desarrollaban los centros de servicios en las modalidades pre-
vocacional, educación doméstica o para el hogar, educación vocacional y
bachillerato técnico del Nivel Medio .

14
CONCLUSIÓN
Después de realizar un examen exhaustivo del presente documento llegamos a la
conclusión del que el mismo es de gran importancia para dicha materia ya que
presta conocimiento del origen de la educación desde la era de Trujillo. Al concluir
esta investigación los lectores estarán en capacidad de hablar sobre el derecho en
la era de Trujillo de una forma precisa y con propiedad sobre el tema planteado.

Este análisis podemos clasificarlo como didáctico por la calidad de la información


contenida en el mismo. El tema tratado es de vital importancia para los estudiantes
y profesionales del derecho ya que sienta las bases para conocer y comprender
mejor un sin numero de leyes que fueron promulgadas durante este período de la
historia dominicana.

Como se dijo en la introducción, la investigación que concluye se elaboró basada


en los formatos bibliográficos y preceptos orgánicos de la institución estudiada, y
por cuanto por ser preceptos normativos establecidos se prestan poco al análisis,
no obstante no se duda en afirmar que al estudiar el tema se ha enriquecido el
acervo y los conocimientos de los participantes. Al terminar esta investigación me
he dado cuenta sobre lo que fue la educación en la época de Trujillo, en ese
tiempo la educación no estaba nada fácil era todo difícil con esa dictadura que
tenía ese conspirador.

La educación como un método de propaganda a favor de la dictadura, era un


avance exagerado en comparación con los demás países latinos para el bien del
dictador. En esa época el 90% de la población no sabía leer ni escribir. Este
estudio ha logrado plasmar conocimientos claros y precisos con relación a la
importancia que tiene el estudio del origen de la educación desde la era de Trujillo
para dicha materia ya que es muy importante que el futuro especialista en
cualquier área del saber conozca los conceptos acerca del análisis y
procesamiento de la información, para utilizarlos como una herramienta que le
ayude a la toma de decisiones correctas y oportunas.

15
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_funci%C3%B3n_docente
https://prezi.com/xffxd17qfjb0/historia-de-la-funcion-docente/
http://hoy.com.do/la-educacion-en-tiempos-de-trujillo-2/
Sistema Educativo Dominicano. Plan Educativo Intec.
Situación Educación Dominicana Actual. Dr. Tirso Mejia Ricart.
Desarrollo Sector Educativo Dominicano. Jorge Max Fernandez.

16
ANEXOS

17

S-ar putea să vă placă și