Sunteți pe pagina 1din 20

ADMINISTRACION SANITARIA

Determinantes de salud según lalonde :

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a estos
determinantes de la salud en dos grandes grupos:

• Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes económicos, sociales y políticos

• Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio de la salud de la población, en lo
que se refiere a vigilancia y control en unos casos y de promoción y actuación directa en otros.

Estos factores determinantes de la salud son:

- Aquellos relacionados con los estilos de vida.

- Los llamados factores ambientales

. - Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población.

-Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los servicios de salud que se brindan a
las poblaciones.

Determinantes económicos, políticos y sociales:

La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia
física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: el saneamiento del medio, el control de las
enfermedades transmisibles, la educación sanitaria y la organización de los servicios médicos y de enfermería. Así como
el desarrollo de mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la
conservación de su salud. Se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo,
educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso” y llamó PROMOCIÓN DE LA SALUD a la tarea de lograr el
acceso de la población a ella

En 1978 se produjo la Declaración de Alma Ata , donde se promovía la participación de la comunidad en la planificación
y aplicación de su atención en salud, naciendo el concepto de Atención Primaria de Salud, como estrategia tendiente a
buscar “Salud para todos en el año 2000”, adoptándose la prevención y la promoción de la salud como acciones
primordiales. El año 1986 se produjo la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en el Canadá,
firmándose la Carta de Ottawa aquí definió la promoción de la salud como “el proceso que consiste en proporcionar a
los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Se afirmó que la
promoción trasciende la idea de formas de vida sanas para incluir “las condiciones y los requisitos para la salud que son:
la paz, la vivienda, la educación, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, los recursos sostenibles, la justicia
social y la equidad”

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SECTOR SALUD

Tanto individual como colectiva. Estos determinantes son:


• MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos, biológicos, de contaminación atmosférica, de
contaminación química, tanto del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y psicosociales relacionados con la
vida en común,

• ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad física, adicciones,
conductas peligrosas o temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.

• BIOLOGIA HUMANA, relacionado a aspectos genéticos y con la edad de las personas.

• LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y financiamiento de los servicios de salud que
atienden a los individuos y poblaciones

o la prioridad de la atención se traslado a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad:


o PROMOCIÓN DE LA SALUD, que para el sector salud significa realizar acciones de salud dirigidas a proporcionar a
la población los medios para ejercer mayor control sobre su salud para mejorarla
o PROTECCIÓN DE LA SALUD, Son las acciones de salud dirigidas al Control Sanitario del Medio Ambiente, que para
el sector salud : actividades de luchar contra la contaminación del medio ambiente y por la higiene alimentaria,
o PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, Son las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecidas

DEMOGRAFÍA
Demografía sanitaria: problemas relacionados con el crecimiento de la población (falta de alimentos,
contaminación ambiental, calidad de vida, vivienda-servicio básica, distribución de la riqueza, energía,
educación-analfabetismo).
o Fuentes demográficas, censos: es la principal fuente de datos demográficos por la gran cantidad de información
que maneja: da una fotografía de la población, describe estadísticamente las poblaciones humanas consideradas
desde un punto de vista estático. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son
necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social.
o Pirámide poblacional: representación gráfica de la distribución porcentual de la población según su edad y sexo.
o En el eje vertical están los grupos de edad, en el eje horizontal el porcentaje de la población; a la izquierda se
encuentra la población masculina y a la derecha, la población femenina. En la República Argentina hay una baja
natalidad estable, reducción de la inmigración y disminución de la mortalidad.
o Tipos de pirámides:
o PAGODA: base ancha y disminución rápida hacia el vértice, población joven con alta
natalidad y alta mortalidad. Crecimiento natural alto. Es característica de poblaciones
subdesarrolladas.

o CAMPANA: base intermedia y disminución lenta hacia el vértice, población estacionaria y


envejecida, crecimiento natural reducido. Países desarrollados.

o BULBO: base estrecha, ensanchamiento progresivo hacia el centro y luego disminución lenta hacia el vértice.
Poblaciones regresivas envejecidas. Ejemplo: Suecia.

Transición epidemiológica: constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la frecuencia,


magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población, caracterizando a una población específica y que
por lo general se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas
Sistemas de salud:

Definición: un sistema de salud engloba todas las organizaciones instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar
a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud. Las funciones son: provisión de servicios, la generación de recursos,
la financiación y gestión

Estructura del sistema sanitario nacional:

En la argentina conviven dentro de los sistemas formales tres subsistemas: el público estatal, seguridad social y el
privado

Subsector público estatal:

o Nacional
o Provincial
o Municipal

El sector público financia sus acciones sanitarias a partir de impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales. Las
prestaciones se brindan en establecimientos públicos de distinto nivel de complejidad .El personal sanitario de la nación,
provincias y municipios es remunerado mediante salarios. Mayoritariamente las personas que no tienen cobertura a
partir del empleo formal (obra social) recurren a los prestadores estatales para satisfacer sus necesidades de atención
sanitaria

Subsector de seguridad social:

El sistema de seguridad social en la argentina se encuentra fragmentado, tanto en fuentes de financiamiento como en la
constitución de os fondos utilizados para cada subsistema. Esta fragmentación provoca la superposición de coberturas
donde algunos beneficiarios de Osoc. Recurren a instituciones públicas debido a prestaciones insuficientes mientras que
otros optan por financiar un seguro privado adicional. Ello genera subsidios cruzados e ineficiencia en la asignación de
recursos.

Se financia a través del trabajo en blanco un 45%aporta el empleado y un 47% el empleador

o Obras sociales nacionales


o Obras sociales provinciales
o Obras sociales de las FFAA, policía federal ,poder legislativo y justicia federal
o INSSJP
o O Soc. de las universidades

Obras sociales nacionales

El subsector de las obras sociales da la cobertura a los trabajadores con empleo formal y a sus grupos familiares. La
superintendencia de servicios de salud es el ente de regulación y control de los actores del sistema nacional del
seguro de salud, este es un organismo estatal de derecho público, con personalidad jurídica y autarquía individual,
administrativa y financiera que funciona en el M. de salud. Las obras sociales sindicales correspondientes a las
asociaciones con personería gremial, signatarias de convenios colectivos de trabajo. Este subsector tiene la
particularidad de que sus usuarios pueden cambiarse de lo social.
La ley especifica que el aporte a una o social determinada por la actividad a partir de un piso mínimo de
remuneración, la administración de la Social del sindicato de la rama de actividad y la regulación del sistema a cargo
de la superintendencia de servicios de salud.

Este sector cumple una actividad predominantemente aseguradora, administrando los beneficiarios a que tienen
derecho los usuarios y realizando los pagos por los servicios médicos que estos efectúen, constituyendo lo que se
denomina 3er pagador

Obras sociales provinciales: correspondientes a 24 jurisdicciones con marcos jurídicos independientes .son
organismos que gozan de autarquía, su entidad jurídica depende de la provincia y su ordenamiento legal .su
principal característica es la participación del estado provincial en su control y dirección. Cada una cuenta con
instrumentos de creación, una ley aunque unas surgen de la constitución provincial. El financiamiento se logra con
aportes y contribuciones que fluctúan encada jurisdicción

INSSJP: instituto de seguridad social para jubilados y pensionados

Es el organismo que administra los fondos previstos para la salud de los beneficiarios de las obras sociales que
integran el sistema nacional de seguro de salud. El objetivo s brindar cobertura medico social por sí o por terceros a
los jubilados y pensionados del régimen nacional de previsión y su grupo familiar primario, identificado por PAMI
programa de atención medica integral. Se agregaron posteriormente los beneficiaros de pensiones de vejez
invalidez y veteranos de Malvinas. La afiliación a pami es compulsiva, pero a diferencia de las o sociales los
beneficiarios no tiene la posibilidad de desregularizar, son una población cautiva.

Financiamiento:

Este sistema se financia a través de recursos provenientes de contribuciones patronales sobre la remuneración de
los afiliados titulares. De este total cada obra social sindical recibe un porcentaje por cada afiliado. La recaudación
de los aportes a as obras sociales y contribuciones a las obras sociales y al fondo solidario, las realiza afip que
centraliza los pagos referidos a la seguridad social. Mensualmente los empleadores pagan un 47 % del salario del
trabajador y retienen de la remuneración, el 45 % esto va desatinado al servicio de seguridad social (jubilación y o
social) depositan sus pagos enviando una declaración jurada con la determinación de su deuda. Este sistema
descentralizado a nivel nacional es administrado por la afip quien recauda y deriva a la cuenta de fondo solidario de
redistribución del banco nación y a las cuentas de las o sociales los importes correspondientes. La recaudación del
FSR se utiliza para el pago de un subsidio automático por aquellos afiliados que requieren prestaciones de alto costo
según lo establecido por estas instituciones (trasplante, sida, hemofilia, inmunosupresores, etc.).

Los objetivos de la creación del fondo solidario fueron, el subsidio automático para empleados de aportes inferiores
al costo del pomo, para equiparar el nivel de cobertura y la cobertura de programas especiales para patologías de
ata complejidad, baja incidencia y alto costo. Pero la legislación también contempla el apoyo a programas dirigidos a
grupos vulnerables, ejecutados por el MSAL, e sostenimiento de la superintendencia de salud, los programas
especiales y los subsidios financieros para aquellas obras sociales que los solicitan para cubar deficiencias de
gestión...

El modelo de financiamiento adoptado corresponde al de un sistema de reparto, pero limitado al interior de cada
OOSS, los recursos de cada entidad se destinan a la provisión de los mismos servicios para todos sus afiliados,
independientemente del aporte efectuado por cada uno de ellos. Las diferencias de volumen de beneficiarios y
niveles de ingreso determinan sus enormes diferencias en sus posibilidades de financiamiento y constituyen un
desafío en la organización de un sistema sustentable y equitativo. Los aportes al FSR establecen otro marco de
solidaridad entre todas las entidades del sistema, canalizado a través del subsidio automático y el pago de los
programas especiales.

Subsistema privado

La principal característica de este subsector es que sus aportantes son voluntarios. Conviven en este subsector
empresas prepagas con fines de lucro, con entidades de la economía social como cooperativa y mutual. En general
contratan clínicas y otros prestadores privados (es decir cuentan con efectores) para brindar servicios a sus afiliados.
Entre los gastos privados se consideran, además de las cuotas a los prepagos todo lo abonado en concepto de
coseguros de bonos, consultas, prácticas, medicamentos. Es un sistema cerrado descentralizado, cuya característica
es la de ofrecer cartilla de profesionales y centros de atención. La competencia es limitada, por cuanto la demanda
es una población de altos recursos, que no mide su gasto en salud buscando planes integrales de mayor protección,
menor tiempo de carencia y elevado status. el objetivo del sector esta lógicamente vinculado a la obtención de
rentabilidad a través de la prestación de un servicio , por tratarse de una propiedad privada con fines sociales y sus
afiliados configuran el perfil del mero consumidor de servicios médicos , pues ese es el objetivo de los contratos
establecidos . La medicina prepaga se asemeja más a un seguro, sujeta a variables económicas y actuariales.

DESREGULACIÓN
Es la libertad de cualquier afiliado de cambiarse a otra Obra Social que presta servicios, ya sea en forma directa o a través de empresas
de medicina prepaga (en este caso la diferencia la paga el afiliado desde su bolsillo ). Esto significa que puedo llevar mis aportes
de salud de una obra social a otra; puedo irme siempre y cuando sean obras sociales sindicales de origen nacional ya que
son las únicas que desregulan. Esto se hace en la Superintendencia de Seguros de Salud, que controla que el dinero
llegue a la O. social correspondiente.
SUR: sistema único de reintegro. La Superintendencia le reintegra a las Obras Sociales el dinero que gastó. Cada Os le
manda a la superan. El listado de los pacientes con la historia clínica. Dándole la posibilidad de resarcirlos
económicamente frente a enfermedades de alto costo y/o discapacidad (incluso, si provengo de una o social sindical y
me agarra una de estas enfermedades el sur le reintegra a las privadas tumba)
PMO: Es una canasta básica de prestaciones obligatorias para todas las prepagas y obras sociales. Son las obligaciones
que toda obra social o prepaga tiene que cubrir como mínimo en cualquiera de sus planes. El PMO está basado en los
principios de la atención primaria de la salud, privilegiando la preservación de la salud antes que las acciones curativas
reforzando los programas de prevención, y brindando una cobertura integral a través de un abordaje biopsicosocial de
los problemas de salud
Asegura un mecanismo integrado de atención en los distintos niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria
brindando cobertura en las áreas de prevención, diagnóstico y tratamiento

• Gasto de bolsillo
Se considera gasto de bolsillo a todo aquel desembolso que las personas o familias deben realizar en forma adicional
a los fondos que aportan a los sistemas de aseguramiento. Un ejemplo de esto son los copagos y las prácticas no
cubiertas en los planes de salud provistos. En este sentido, las variaciones en los mecanismos de cobertura formal
de los subsistemas de salud tienen su correlato en el comportamiento del gasto de bolsillo.

Calidad:

Atributo fundamental, para definir un Buen producto o Servicio

Calidad Asistencial: Definida, como la Satisfacción, Necesidades y Aspiraciones de la persona, tanto reales como
percibidas, con el menor uso de recursos.
Tiene dos componentes

 A)El científico :A cargo de los profesionales.(componente intrínseco)

 B)Aparente ,Subjetivo ,Percibida : Sensación de ser tratados con Interés, Deferencia, Educación
(empatía)(componente extrínseco)

Se debe disponer de

Personal:

Suficiente, capacitado, actualizado Profesional y no Profesional, con formación continúan

-Tecnología y Aspecto edilicio, equipamiento adecuado a las prestaciones.

Principios Generales

 La responsabilidad de la Calidad, está ligada, a la línea ejecutiva ,para que garantice su operatividad

 Debe ligarse al costo

 Es cuestión ,de TODA la organización

 La Calidad no se opone a la cantidad

 La política de Calidad ,no suple a una mala organización

¿Qué es calidad?

Satisfacer las necesidades y expectativas actuales y futuras de los clientes, a través de la mejora continua de los procesos
y sistemas, traduciendo estos requerimientos en características medibles, a un precio que el “cliente” esté dispuesto a
pagar.

La Calidad Personal significa:

Por un lado: que un producto o servicio satisfaga las demandas y expectativas del cliente.

Por otro lado: la Calidad significa que los productos y servicios de una compañía responden a los estándares
establecidos dentro de la organización.

Pero lo importante no es solo la calidad de los productos y servicios, sino también la calidad de las personas que
entregan los productos y servicios. La calidad del producto y del servicio depende de los esfuerzos de los individuos y
grupos.

TMI define dos (2) clases de calidad:

1. Calidad Tangible: cuando se responden a demandas y expectativas concretas. Ej.: tiempo,


cantidad, finanzas, durabilidad, seguridad.

2. Calidad Intangible: cuando se responden a expectativas y deseos emocionales. Ej.: atención,


credibilidad, coherencia, lealtad, compromiso, actitud.
El mejor lugar para comenzar a desarrollar la calidad en una compañía u organización es en la actuación y actitud con
respecto a la calidad. La calidad personal repercute en una serie de mejoras de calidad. Los clientes satisfechos se
traducen en mejores resultados financieros, una mejora de la imagen y en un futuro más brillante. De este modo, el
círculo positivo de desarrollo continúa y se refuerza

EL CIRCULO DE LA CALIDAD
Calidad Total Clientes
de la empresa Satisfechos

Calidad de Productos
y Servicios

Calidad Personal
Calidad de Procesos

CALIDAD TOTAL...
¿ Qué pretende?
Pretende una reacción en cadena:
1. MEJORAS CONTINUAS: 3. INVOLUCRAMIENTO DEL PERSONAL:
- Clientes satisfechos - Buen clima laboral.
- Clientes que vuelvan a ser clientes - Esfuerzo sostenido de todos.
- Clientes consolidados 4. CONDICIONES COMPETITIVAS:
2. AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD: - Permanencia en los mercados.
- Mejores procesos - Nuevos mercados
- menos errores - Nuevos clientes.
- Mejor utilización de los recursos
- Reducción de los costos.
- Eliminación de los costos ocultos.
- Más y mejores prestaciones
La Mejora Continua es la incesante búsqueda por la perfección de los procesos, por los fortalecimientos de las
necesidades, la exigencia de encontrar alternativas distintas a situaciones cotidianas. Requiere mantenerse abierto al
cambio y a la innovación permanente.

El modelo de calidad japonés nos enseña que el mejoramiento se alcanza a través de dos (2) caminos:

EL KAISEN: pequeñas mejoras en los procesos establecidos realizadas como resultado de


esfuerzos progresivos.

LA INNOVACIÓN: mejora drástica como consecuencia de una fuerte inversión en tecnologías u


otros recursos.

Cuando las organizaciones solo se preocupan en mantener la calidad de su servicio se vuelven obsoletas porque
dejan de responder a la necesidad del cliente.

Si la Calidad es dar respuesta a las necesidades del cliente, es sabido que las personas cambian y con ellas sus
exigencias.

¿ Cómo lograr MEJORAR CONTINUAMENTE?


En consecuencia para conservar al cliente es necesario satisfacerlo y para ello la
organización deberá:
Responder a sus requisitos
+
Responder a sus requerimientos
+
Mejorar el servicio día a día
+
Sorprender con nuevas propuestas

IDEAS FUERZA

La Calidad no es un status que se adquiere y se sostiene por sí solo.


La Mejora Continua implica un paso previo establecer un diseño, una estructura y
mantenerla para luego realizar el KAIZEN y la INNOVACIÓN.
La Mejora se logra cuando todos trabajan para lograr mayores resultados que los
alcanzados hasta el momento.

El paciente/cliente puede estar satisfecho con la atención que reciba aún cuando no siempre pueda juzgar la verdadera
efectividad e incluso la ética del tratamiento al que sometido

Así la CALIDAD es un juicio comparativo entre tres dimensiones relacionadas:

Técnica ( conocimientos técnicos y científicos)

Interpersonales (relaciones personales)

Comodidades (condiciones físicas del servicio)


Si admitimos que ofrecer calidad significa corresponder a las expectativas de los pacientes e incluso sobrepasarlas,
“DEBO MEDIR LA CALIDAD DE MI SERVICIO EN FORMA REALISTA”. Esto implica conocer las virtudes y defectos del
mismo para poder exponerlos o mejorarlos según sea el caso, para ello debo establecer estándares y evaluar en forma
fehaciente los principales componentes de la calidad de mi servicio.

Carácter Tangible: es el aspecto del soporte material del servicio, del personal y de los soportes de
comunicación. (Como se lo atiende por teléfono, las condiciones de confort y limpieza del consultorio, como lo
recibe la recepcionista, etc.)

Fiabilidad: consiste en realizar correctamente el servicio desde el primer momento. Hay que tener cuidado
porque normalmente el 25% de los pacientes insatisfechos no vuelven al consultorio y no lo recomiendan. Si
atiendo un paciente mal o no le prestó atención en la primera consulta, esa es la impresión que él va a tener y
luego es muy difícil de modificarla.

Rapidez: se traduce en la capacidad de realizar el servicio dentro de los plazos aceptables para el paciente. No
retener a un paciente mucho tiempo en la sala de espera y no dar turnos por períodos muy largos.

Competencia: del personal que debe poseer la información y la capacitación necesaria para la realización del
servicio. El personal que acompaña al profesional debe conocer claramente al paciente y evitarle molestias y
trámites innecesarios.

Cortesía: expresada a través de la educación, la amabilidad y el respeto del profesional hacia el paciente.

Credibilidad: es decir, honestidad del profesional que presta el servicio tanto en sus palabreas como en sus
actos.

Seguridad: ausencia de peligro, riesgo o dudas a la hora de utilizar el servicio.

Accesibilidad: que se traduce por la facilidad con la que el paciente puede utilizar el servicio en el momento que
lo desee o necesite.

Comunicación: se debe informar al paciente con un lenguaje que éste entienda, eliminar vocablos técnicos que
lo confunden y asustan

Evaluación de la calidad:

ISO NORMAS 9000 (SALUD)

La serie de Normas ISO 9000 son un conjunto de enunciados, los cuales especifican que elementos deben integrar el
Sistema de Gestión de la Calidad de una Organización y como deben funcionar en conjunto estos elementos para
asegurar la calidad de los bienes y servicios que produce la Organización
ISO
ORGANISMO INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN
4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO.
CALIDAD.
7.1. Planificación de la realización
4.1. Requisitos generales. del producto.
4.2. Requisitos de la documentación. 7.2. Procesos relacionados con el
5. RESPONSABILIDAD DE LA cliente.
DIRECCIÓN. 7.3. Diseño y desarrollo.
5.1. Compromiso de la dirección. 7.4. Compras.
5.2. Enfoque al cliente. 7.5. Producción y prestación del
5.3. Política de la calidad. servicio.
7.6. Control de los dispositivos de
5.4. Planificación. seguimiento y de medición.
5.5. Responsabilidad, autoridad y 8MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA.
comunicación.
5.6. Revisión por la dirección. 8.1. Medición, análisis y mejora.
8.2. Seguimiento y medición.
6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS.
6.1. Provisión de recursos. 8.3. Control del producto no
6.2. Recursos humanos. conforme.
8.4. Análisis de datos.
6.3. Infraestructura.
6.4. Ambiente de trabajo. 8.5. Mejora.
7

La Joan Comisión International Acreditation (JCIA)

ESTRUCTURA DEL MANUAL DE ESTÁNDARES DE


ACREDITACIÓN DE HOSPITALES DE LA JCAHO/JCIA

S TA N DA RE S B A S A D O S E N S TA N DA RE S B A S A D O S E N L A
LOS PACIENTES ORGANIZACION

. Accesibilidad y continuidad • Gestión y mejora de la calidad


de la atención • Prevención y Control de la
infección
• Derechos del paciente y su
• Órganos de Gobierno, Liderazgo
familia y Dirección
• Evaluación del paciente • Gestión y Seguridad de las
• Atención al paciente Instalaciones
• Formación y cualificaciones del
• Educación del paciente y su personal
familia • Gestión de la información
MG ALEJANDRO A GARIS FCEYS UNMDP SEPTIEMBRE 2012 10
CALIDAD OPS /OMS

1992 Manual de Acreditación para Hospitales de Latinoamérica y el Caribe,

2000 Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

9ª (Novena) “garantía de calidad de los servicios de salud individuales y colectivos”.

A) Responsabiliza al Estado de velar por la calidad de la atención tanto en el sector público como privado.

B) 1) Monitoreo continuo de la calidad,

2) Evaluación de las tecnologías sanitarias,

3) Producción de normas,

4) Aplicación de metodología científica en la evaluación de las intervenciones de salud.

Fallas en la calidad

Servicios de salud poco efectivos = No alcanzan el resultado esperados

Mortalidad materna y neonatal, Infección nosocomial, Uso irracional de medicamentos, Fallos quirúrgicos.

Los Servicios de salud son ineficientes ya que sus costos son superiores a los necesarios para obtener el mismo
resultado

Poseen Baja capacidad resolutiva del primer nivel de atención, presión sobre urgencias hospitalarias y consultas en
niveles de atención de mayor complejidad

Accesibilidad limitada

Barreras administrativas, geográficas, económicas, culturales o sociales, e indiferencia respecto a la perspectiva de


género:

 Largas listas de espera


 Horarios de atención incompatibles con las posibilidades de del usuario,
 Distancias excesivas al centro de atención sanitaria
 Falta de medicamentos en los centros de atención
 Oferta de servicios no adecuada al contexto ni preferencias culturales y sociales del ciudadano.

Hay una insatisfacción de los usuarios y de los trabajadores de la salud con los servicios

Por parte de los ciudadanos: Maltrato, Mala de comunicación, Inadecuación de las instalaciones de salud

• Por parte de los empleados : Desmotivación, Sobrecarga de trabajo Síndrome de “burn out”

Fallas en el sistema:

(1) Falta de posicionamiento de la calidad en las prioridades y agenda de reforma del sector salud;
(2) Pocos marcos reguladores las normas y estándares técnicos, los sistemas de acreditación, certificación, y
habilitación, y el limitado conocimiento de derechos y deberes de los pacientes;

(3) Insuficiencia de recursos materiales, humanos y financieros;

(4) la falta de sistemas de información para la gestión de los recursos

(5) Pago a prestadores no vinculados a nivel de desempeño y resultados en salud;

(6) Formación de pregrado y postgrado con bajos estándares técnicos, éticos y humanos.

Eficacia, eficiencia y efectividad:

Eficacia:

Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

O hace referencia al impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles o
experimentales. En nuestro sector hace referencia al impacto o efecto de una acción sobre el nivel de salud o
bienestar de la población, llevada a cabo en condiciones optimas.

Eficiencia: Eficiencia es la óptima utilización de los recursos disponibles para la obtención de resultados deseados”...

Efectividad

Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera... Hace referencia al impacto que se alcanza a causa de una
acción llevada a cabo en condiciones habituales. Se refiere a la posibilidad de que un individuo o colectivo se beneficie
de un procedimiento farmacológico o de cualquier práctica medica

Eficacia:

Capacidad de una intervención de producir

Efectos beneficiosos, medidos en condiciones ideales de observación (ejemplo: el ensayo clínico).

Efectividad:

Capacidad de una intervención de producir efectos beneficiosos en las condiciones habituales de uso (ejemplo: la
práctica clínica).

Eficiencia:

Optimización de la relación entre los beneficios aportados por una intervención y los recursos utilizados (uso racional).
La eficiencia compara los resultados -en términos de eficacia, efectividad, utilidad o beneficio- con el coste de
oportunidad social entre alternativas disponibles

METAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD:

• 1-Mejorar el estado de Salud la Población

• 2-Responder a las expectativas de la Población


• 3-Proveer protección financiera contra los costos del proceso Salud/enfermedad

Evaluación:

• Los parámetros de evaluación son:

• Sus logros

• Su impacto en los distintos sectores de la población

• Son los siguientes

• A-Nivel global de la Salud de la Población

• B-Distribución de la Salud en la población Desigualdades o Disparidades

• C-Nivel de capacidad de respuesta

• D-Distribución de la capacidad de respuesta dentro de la población

• E-Distribución de la carga financiera en la población

Tipos de sistemas de salud

Privado

• Los Ciudadanos se afilian a Seguros Privados de Salud, como mecanismo de acceso a los servicios .Se ofrecen a
los empleadores de empresas o a los particulares, pólizas de salud con coberturas variables. Las primas s
corresponden al riesgo calculado por el uso de los servicios. También se utilizan Co –pagos .Co seguros, en libre
mercado.

• Ofrece Poca Equidad y Solidaridad; EJ. USA/.Sudáfrica

Otras formas

• Servicio nacional de Salud: Cobertura Universal y financiación a partir de impuesto generales. Ruñido/Italia

• Seguridad Social: cobertura Universal y financiación obrera /patronales .Alemania Francia

• Aseguramiento privado

• Cobertura con déficit .Financiación en su mayor parte a través de empresas privadas de Salud .USA }

• Publico: Modelo puramente financiado (por el estado en forma vertical sin ningún tipo de participación
Ciudadana)) y provisto por el estado. Cuya cabeza es el Ministerio de Salud

• Ofrece: Alta equidad y solidaridad

• problemas en la eficacia.

• falta de libertad de elección


Reformas:

• Hay necesidad de una profunda reforma de los Sistemas ,que aborde íntegramente los problemas de
insuficiente cobertura de la población con una buena estructura financiera que permita ofrecer servicios de
Calidad, a costos razonables

• Hay una gran proporción de individuos que no tienen acceso a la salud o que dispone de una cobertura
insuficiente, afectando a los más pobres y los más vulnerables en sus condiciones de salud.

• Los costos crecientes por ineficiencia, cambios en el perfil epidemiológico, avances tecnológicos y desarrollo
ineficiente de los modelos preventivos, ha llevado a crisis al sistema

• Los nuevos modelos deben permitir un razonable equilibrio entre los objetivos de proveer Eficiencia, Calidad y
Equidad, un suicido a la demanda, incrementando la participación de los usuarios y con un liderazgo en el
ministerio de salud. para que esto se lleve a cabo es necesario que la sociedad se comprometa con dichas
reformas y un cambio cultural en las organizaciones

DERECHO A LA SALUD
La Salud es un DERECHO Humano
El estado tiene la obligación ineludible, ya que cada ser humano, cuente con la protección y promoción durante toda
la vida, por medio de los Sistemas de Salud. Brindar Equidad.
El derecho a la salud es considerado fundamental para la vida de las personas y se relaciona directamente con todos
los derechos humanos. En la Argentina, este derecho está garantizado por la Constitución Nacional a partir de la reforma
de 1994, que incluyó en el texto constitucional los pactos y convenciones que lo establecen en el nivel internacional. El
Estado nacional define políticas públicas que son desarrolladas y aplicadas por el Ministerio de Salud de la Nación y el
Consejo Federal de Salud, encargado de coordinar tales políticas con todas las provincias.
Establecer la salud como un derecho igualitario es un desafío cultural, económico, social y político.
Principios
1) Universalidad
2) Igualdad
3) Solidaridad
4) Gratuidad
Diagnóstico
 Situación de la Salud y las Inequidades.
 Estado de la salud de los Argentinos.
 Inequidades en salud.
 Socio-económicas.
 Género.
 Variaciones geográficas.
 Etnia.
 Orientación sexual.
.
Desde la Perspectiva de la Atención Primaria
Las políticas públicas en relación a los municipios saludables fueron lanzadas por la Organización Panamericana de la
Salud. OPS/OMS en 1991, cuando asumió el liderazgo de Latinoamérica. Dos elementos que coadyuvan a tal
emprendimiento: el despliegue del desarrollo ha tenido la promoción de la salud desde una perspectiva de la equidad a
partir de la denominada Carta de Ottawa del año 1986 por un lado, y la desconcentración que propicia el desarrollo local
en la cual el municipio se convierte en protagonista del cambio social.
La Declaración del Milenio: se aprobó un marco de 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores para medir los progresos
hacia los objetivos de desarrollo del Milenio mediante un consenso de expertos de la Secretaría de las Naciones Unidas,
el FMI, la OCDE y el Banco Mundial. (Se fijaron a 20 años)
Los objetivos fueron:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal.
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad de los niños de 5 años.
5. Mejorar la Salud Materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Nuestro sistema legal en el que existen diversas leyes, decretos y resoluciones que procuran garantizar el pleno goce
del DERECHO A LA SALUD para todos los habitantes del país sin discriminación social, económica, cultural o geográfica.
Tiene como objetivo fundamental, proveer el otorgamiento de prestaciones de salud igualitaria, integral y humanizada,
tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
En el sector sanitario de América Latina, las reformas básicas se orientaron en mejoras en eficacia, calidad y acceso.
Se toman en cuenta dos cuestiones: la mortalidad infantil y la esperanza de vida.

MERCADO DE SALUD

Los mercados se definen como instituciones sociales donde los oferentes y demandantes intercambian bienes y
servicios. Él le se asignan los precios para esto debe ser un mercado con múltiple oferta, demanda, sin control de
precios, sin barreras de entrada ni salida, productos homogéneos e información perfecta.

Desde la perspectiva de la Demanda

Es necesario distinguir dos etapas, en la primera el paciente consulta para maximizar su propia utilidad y en la segunda
hay una combinación entre las preferencias del paciente y las del médico, quien decide el tipo de tratamiento.
Los consumidores buscan mantener o repara su salud, a través de los Servicios médicos, estando dispuestos a
adquirirlos

En forma directa, pago de e bolsillo o demanda un seguro a través de un pago previo, (Pre paga u Obra Socia) l buscando
neutralizar el riesgo financiero, que depara una enfermedad

Desde la perspectiva de la Oferta

• La demanda de los consumidores se organiza en distintos Sub mercados, que a su vez mantiene conexiones
entre sí.
• Mercado : de RRHH , que a su vez comprende los servicios médicos y el de la educación profesional
• Mercado de servicios institucionales :Hospitales públicos y privados
• Mercado de los medicamentos
• Mercado de Financiamiento
• Oferentes de Salud.: médicos , odontólogos , bioquímicos enfermeros , clínicas hospitales, entre otros
• Demandantes de Salud Son todas las personas que requieren de servicios de salud
• De esta relación entre Oferentes de bienes y servicios surge la conformación de precios que unos y otros están
dispuestos a pagar /cobrara y Demandantes, pero el funcionamientos del mercado se ve alterado por una serie
de fallas y características propias del mercado.

• Ellas son

• Información Asimétrica: se riere a la diferencia del grado de información del profesional respecto al paciente ,o
sea entre las dos partes que contratan el servicio

• EL QUE ELIGE NO CONSUME , EL QUE CONSUME ,NI ELIGE NI PAGA , EL QUE PAGA ,NO ELIGE NI CONSUME

• El riesgo asociado. A la impredecibilidad de la enfermedad y la efectividad del tratamiento

• Abuso o Riesgo Moral :la demanda de la atención medica se ve influenciada por el ingreso, el precio, los gustos,
el asegurado tiene algún control de la suma a gastar

• El abuso del asegurado :se trata de una forma de conducta racional ,cuando los consumidores aumentan la
frecuencia del uso de servicios ,sin hacerse cargo del total del costo del tratamiento , se incorporan los
con/seguros

• Selección Adversa: Surge por asimetría de información entre el asegurado y la aseguradora (no decir de
enfermedades pre existen entes), Las O. Sociales que recibían monotributistas sin carencia y se realizaban
intervenciones complejas

• Esta relación imperfecta que se da en el M.de la Salud, hace necesaria la intervención del estado.

• desde la regulación y control, de los recursos


SISTEMA DE SALUD:

Es un sistema abierto por definición, compuesto por un conjunto de partes interrelacionadas (mercados, estrategias
y modelos) con el objetivo de producir salud en común. Sus límites son difusos, como todo sistema social, en
especial por su continuo intercambio con el entorno que lo rodea. Tiene como objetivos la equidad, la eficiencia y la
solidaridad

Economía en salud

Es posible observar mercados altamente imperfectos, con características propias y escenarios complejos por
lo que la intervención estatal se hace necesaria ya sea como rector, regulador, financiador y /o prestador

EQUIDAD EN SALUD

• IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE TODAS LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN UN SISTEMA DE SALUD DE


TENER ACCESO A LOS SERVICIOS DE ACUERDO A SUS NECESIDADES REALES DE SALUD , es decir no tengo que
tener barrearas ya sea geográficas como el vivir lejos , culturales ya que es importante que el paciente entienda
lo que el profesional le dice , económicas ya sea para traslado o para acceder al tto , que no haya desgano e
inoperancia en los trabajadores que me atienden y que el horario de atención me permita ir y que me atiendan .

• estrategias de salud: salud para todos, un estado de salud que permita el desarrollo de una vida social y
económicamente productiva. esto implica una necesidad e instrucción general , un desarrollo socioeconómico
que requiere de un compromiso político para eso se plantean :

• APS. asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todo el individuo y familias de la comunidad mediante su
participación. la misma debe ser integral, integrada, continuada y permanente, activa, accesible. debe estar
basada en el trabajo en equipo interdisciplinario, abierto a la comunidad, programado y participativo, docente e
investigadora.

• Silos : Distribución geográfica de las instalaciones de salud de los recursos humanos y programas

• Coordinación de una red de servicios


• Integración : una unidad biopsicosocial , familia y comunidad interrelacionando las acciones de
promoción m recuperación rehabilitación e incapacidad
• Organización : adecuación de las estructuras y funciones de los servicios de salud a las necesidades que
demanda la población

Accesibilidad:

Desde la perspectiva de la atención de la salud de la población argentina se distingue en tres tipos de regiones:

• Zonas de población dispersa y ámbito rural : pocos o nulos recursos humanos y físicos propiamente de salud
• Zona constituida por los grandes aglomerados de población
• Zonas de ciudades medianas o pequeñas

Políticas saludables: se caracteriza por una preocupación explicita por la salud y la equidad en todas las areas de la
política y por una responsabilidad sobre su impacto en la salud, la finalidad principal de una política pública saludable
consiste en crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Dicha política posibilita o
facilita a los ciudadanos a hacer elecciones saludables y convierte los entornos sociales y físicos en patinadores de salud

INEQUIDAD EN EL ACCESO A LA SALUD EN ARGENTINA


• Se entiende por inequidades sanitarias las desigualdades evitables en materia de salud entre grupos de
población de un mismo país, o entre países. Esas inequidades son el resultado de desigualdades en el seno de las
sociedades y entre sociedades. Las condiciones sociales y económicas, y sus efectos en la vida de la población,
determinan el riesgo de enfermar y las medidas que se adoptan para evitar que la población enferme, o para
tratarla.
• Los más pobres entre los pobres, en todo el mundo, son también los que tienen peor salud. Dentro de los países,
los datos muestran que en general cuanto más baja es la situación socioeconómica de una persona, peor salud
tiene.
• El lugar que cada cual ocupa en la jerarquía social afecta a sus condiciones de crecimiento, aprendizaje, vida,
trabajo y envejecimiento, a su vulnerabilidad ante la mala salud y a las consecuencias de la enfermedad.
• La ignorancia puede ser el peor enemigo para la salud, especialmente de aquellos de bajos recursos.
• En Argentina, la posibilidad de brindar una cobertura homogénea y equitativa de recursos de salud, se ve
acotada en función de la descentralización y la fragmentación, del sistema sanitario. Esto implica la inexistencia
de un fondo único que permita asegurar y ofrecer un paquete homogéneo de servicios a toda la población. El
sistema de financiamiento y atención de la salud en la Argentina se encuentra fragmentado. Desde el punto de
vista administrativo (descentralización provincial) y por tipo de cobertura (público, fondos de seguridad social y
prepagas). Se observa una relación regresiva entre el gasto de bolsillo en salud de las familias y los niveles de
ingreso. La atención curativa predomina en los estratos más pobres, lo que refuerza la necesidad, de vincular
ingreso con capacidad de acceso al sistema de salud para acciones preventivas.
• La organización federal del país se manifiesta en la asignación y gestión de recursos en el sistema de salud. Los
Ministerios de Salud de cada provincia son responsables del presupuesto público del sector en su jurisdicción,
con limitada injerencia de la autoridad nacional. Este esquema impacta en la disponibilidad de recursos
financieros de cada provincia, con consecuencias sobre la equidad.
• La amplitud de los servicios ofrecidos se encuentra relacionada con la capacidad de pago, ya sea voluntaria
(pago de bolsillo) o compulsiva (retenciones salariales), de los aportantes y sus familias. Se perjudica
particularmente
• al subsistema público y a su población prioritaria. Esto refuerza las necesidades de desarrollar estrategias
públicas eficientes para el sector con la mira en alcanzar la equidad.

S-ar putea să vă placă și