Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

E.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

LAB. ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Tema: “Metodología UV-Visible y HPLC en la


determinación de compuestos bioactivos en Pitahaya​”

Profesora: ​ ​Mg.Sc. María Rosario Calixto Cotos

Estudiante: ​Torres Olivera Sebastian

Lima – Perú
27/06/2018
1. RESUMEN

Dentro de las cactáceas con futuro productivo y económico se encuentra el género


Hylocereus undatus, cuyos frutos son conocidos como pitahaya. La cáscara de
pitahaya puede ser una fuente importante de colorantes naturales debido a las
restricciones en el uso de colorantes sintéticos en alimentos lo cual ha conducido al
interés en el uso de antocianinas y flavonoides como colorantes alimenticios así
como en productos farmacéuticos, cosméticos y similares. Existe evidencia que
indica que algunos colorantes naturales pueden ser nutricionalmente importantes
antioxidantes, por tanto la ingestión de estos especialmente los flavonoides y
antocianinas muestran una gran capacidad para captar radicales libres causantes del
estrés oxidativo, atribuyéndoseles también un efecto beneficioso en la prevención de
enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros desórdenes asociados con la edad.
Por todo lo anterior se propone cuantificar y determinar la capacidad antioxidante de
las antocianinas presentes en la pitahaya.
La actividad antioxidante se determinó mediante el método del DPPH
El contenido de vitamina C se determinó mediante la técnica de cromatografía
HPLC.

Palabras clave: pitahaya, antioxidantes, espectrofotómetro, vitamina C, lixiviación,


DPPH, cromatografía.
2. INTRODUCCIÓN

La pitahaya es una fruta exótica, de bajo valor calórico, con cualidades medicinales
(tiene un efecto laxativo y tonificante).Las cosechas principales en el año son en
Febrero-marzo y Julio – Agosto, en esta última hay sobreoferta, que afecta al valor
económico de los productores, por otro lado los inconvenientes del producto para el
ingreso al mercado Internacional la perecibilidad. Por todo lo expuesto se ve la
necesidad de realizar estudios para darle valor agregado, aumentar su consumo,
favorecer su producción y mantener su disponibilidad en el mercado durante todo el
año diversificando su presentación y contribuyendo por un lado a dar alternativas de
transformación industrial de la pitahaya a los productores de esta fruta.
3. MARCO TEÓRICO

2.1 Origen
La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los
conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas,
quienes le dieron el nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa. La variedad
amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador,
Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericana) y la roja, en México,
Nicaragua y Vietnam, entre otros.

DESCRIPCIÓN DEL FRUTO


El fruto de la pitahaya como podemos observar en la fotografía N° 1 es una baya de
forma ovoide, redondeada o alargada. La cáscara tiene brácteas u orejas
escamosas de consistencia carnosa y cerosa. La cantidad y tamaño de las brácteas
varían según la variedad, el largo del fruto fluctúa entre 8 a 12 centímetros y su peso
es de 200 a 800 g

2.2 Distribución geográfica

2.3 Importancia

2.3.1 Propiedades
La Pitahaya contiene, entre otros, antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico,
fenoles. Esta fruta es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B
(como la B1 o tiamina, B3 o niacina y la B2 o rivoflavina), minerales como calcio,
fósforo, hierro, y tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra
soluble. Las semillas, que son comestibles, contienen ácidos grasos beneficiosos.

2.3.2 Beneficios de la Pitahaya

● Retrasa el envejecimiento celular


● Refuerza el sistema inmunológico
● Estimula la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas
● Puede prevenir la arteriosclerosis
● Nos ayudar a regular el tránsito intestinal
● Reduce el riesgo de padecer infarto cerebral y cardiaco
2.4 Usos

2.4.1 Uso en la industria Alimentaria


La pitahaya puede usarse para elaborar ​bebidas refrescantes o cócteles, aunque
muchos prefieren comerla cruda, al natural.

La de color amarillo le da sabor y olor a suculentas mermeladas, gelatinas, dulces


yogures hasta colorantes. Suele incluirse en postres hechos en casa y en afamadas
franquicias reposteras.

El secreto y aporte de la pitahaya es que no aporta calorías. A pesar de su dulzor, es


un producto ideal para quienes se preocupan por mantener una buena figura.

La pitahaya vitamina C y otros potentes antioxidantes que previenen infecciones, y


contribuyen a la formación de huesos, dientes y glóbulos rojos.

2.4.2 A nivel medicinal


Al hervir la flor de pitahaya, el sumo puede ingerirse para contender alguna dolencia
o padecimiento de carácter nervioso, ansiedad o insomnio. Asimismo, se puede
emplear como calmante para aliviar dolores de cabeza o musculares.
Para el proceso de digestión y estreñimiento también es recomendada, ya que actúa
como purificante. El consumo habitual del fruto combate la retención de líquidos,
previene los cálculos renales y estimula las funciones digestivas.

2.5. Producción
En Perú tenemos variedades que son muy apetecibles como la pitahaya amarilla y
la roja. ​La producción y consumo de pitahaya viene creciendo en el Perú, gracias a
su sabor, color, textura y excelentes propiedades para la salud, por lo que doy inicio
a este tema para que tanto productores como comercializadores y consumidores,
podamos intercambiar información acerca de este nuevo, pero prometedor cultivo.

Actualmente contamos con oferta disponible de pitahaya de piel amarilla y pulpa


blanca cultivada en Chiclayo (S/20 x Kg.), y pitahaya de pulpa fuxia cultivada en Ica
(S/30 x Kg)
La siembra de pitahaya empezó en Amazonas (donde se da naturalmente) y luego
en Áncash y Arequipa, siendo hasta ahora las únicas zonas productoras. En estos
lugares el incremento de sembríos se vio inicialmente impulsado por los buenos
precios que alcanzó el fruto.Existe la posibilidad de explotar el producto
comercialmente en el extranjero, pero no tenemos volúmenes. Ahorita debe haber
solo unas 50 a 60 hectáreas del cultivo en todo el país, y esa producción la consume
toda el mercado local; tanto así que cuando falta traemos de Ecuador el producto.
Para exportar necesitamos unas 300 a 400 hectáreas produciendo, pero para ello se
necesita inversión y desarrollar proyectos de innovación. La planta no es tan barata,
vale algo de 15 a 10 soles cada una, y se necesitan tutores y sistemas de riego
4. METODOLOGÍA

3.1 Análisis instrumentales realizados a la pitahaya

3.1.1 UV-Visible

3.1.1.2 Reactivos

Es el conjunto de solventes y estándares empleados en el desarrollo experimental


son de grado analítico.

● Metanol y etanol ácido tánico e hidroquinona.


● El radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo.

3.1.1.3 Equipos

● Espectrofotómetro y celdas de vidrio.


● Pipeta de volumen variable 100-1000 serie 2100, sometida periódicamente a
procesos de calibración.
● Cronómetro y control de temperatura con baño termostático.

3.1.1.4 Extractos vegetales

Los extractos de frutas fueron obtenidos a partir de lixiviación con metanol a partir de
pulpa de fruta.

3.1.1.5 Medición en el Espectrofotómetro

Recta de calibración de DPPH.


Se prepara una disolución de DPPH 0.1 Mm en metanol C18H12N5O6

PM: 394.32g/mol-g
0.39432g/Mn g
0.0139432 g/Lts.

Se preparan cinco disoluciones de un volumen de 10 ml de concentración: 0.02,


0.04, 0.06, 0.08, 0.1.

Solución de blanco de 10ml de disolvente (Metanol).

Se debe medir la absorbancia de estas disoluciones a una longitud de onda de 517


nm para obtener la recta que determina la concentración de radical: (DPPH) = (a x
Asb 517) + b
3.1.1.6 Determinación de actividad antioxidante del extracto de metanol

● Se introduce a la cubeta del espectrofotómetro 2ml de la disolución de DPPH


01 Mn y se le añade 0.05ml del extracto de mermelada de pitahaya y se lee a
517 nm.
● Si se disminuye la absorbencia muy rápida, se realizará una disolución
apropiada del extracto.
● Se determina el tiempo que la concentración de DPPH se reduce a la mitad y
el % de inhibición a los 30 minutos.

(A° -Ae)/A°) x 100 A° = Absorbancia sin extracto.


Ae = Absorbancia con extracto

3.1.2 HPLC

Determinación de Vitamina C

Principio: ​consiste en una cromatografía de participación en fase reversa, fase


móvil polar con la detección en el campo ultravioleta a una longitud de onda de 254
nm.

Condiciones: 5 µm 120 a°(4.6 *150 mm)


● Columna dionex c18
● Flujo 1ml/min
● Detector uv/visible
● Fase móvil H3PO4 0.05 M

3.1.2.1 Preparación del estándar de vitamina C

● Pesar exactamente 0.0025 g de ácido ascórbico estándar.


● Aforar a 50ml con ácido fosfórico 0.05m grado hplc (solución estándar de
vitamina C 50 ppm).
● Tomar una alícuota de 1ml y aforar a 10ml (solución de trabajo de 5 ppm )
● Filtrar el sobrenadante con acrodiscos de membranas.
● Colocar en vial de vidrio para su inyección.

3.1.2.2 Extracción del principio activo de la pitahaya fresca

● Pesar exactamente posible 0.5 g de la muestra.


● Aforar a 10ml con ácido fosfórico 0.05 m grado hplc
● Colocar por 10 minutos en el ultrasonido.
● Filtrar mediante papel filtro.
● Filtrar el sobrenadante con acrodiscos de membranas.
● Colocar en vial de vidrio para su inyección.
3.1.2.3 Cuantificación de vitamina c

mg A.M *C.St*V .A
C M 100 g = A.E *St*m*10

dónde:
● A.M = área de la muestra
● A.E = área del estándar
● C.e = concentración del estándar
● V.A = volumen aforado de la muestra (ml)
● m= peso de la muestra (gramos)
● CM = concentración de vitamina c en la muestra
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

● Las frutas y hortalizas se caracterizan por su alto contenido de compuestos con


capacidad antioxidante; compuestos tales como los fenoles, pigmentos y vitaminas
contribuyen a retardar los daños producidos a nivel del sistema nervioso central,
como consecuencia del envejecimiento de las células. Probablemente el mayor
contenido de compuestos fenólicos en la pitahaya de pulpa roja es debido a la
presencia de pigmentos tales como las betalainas, responsables de los colores rojos
(betaninas) y amarillos (betaxantinas).
● La cantidad de antioxidantes reportados en la pitahaya la hace muy factible la para
el continuo análisis para el.uso en la obtención de derivados que puedan
aprovecharse
● El método cromatográfico de HPLC fue eficaz en la determinación de ac. Ascórbico
de una manera selectiva evitando los errores en mediciones tradicionales y la
máxima cuantificación en la muestra tomada
6. CONCLUSIONES

● Tal como se mencionó, obtener una mejor separación y el tiempo de retención de las
sustancias presentes en la muestra depende principalmente de la combinación de
fase estacionaria-fase móvil que se emplee. La fase estacionaria más común
consiste en partículas de silica porosa con largas cadenas hidrocarbonadas unidas
químicamente por enlaces siloxano (Si-O-Si-R). Estas superficies modificadas con
fase enlazada se las conoce como de fase reversa, entre ellas son muy empleadas
la que presentan un grupo octadecil (C18).

● La técnica de espectroscopia UV-Visible es de gran y valiosa ayuda a la hora de


determinar el.poder antioxidante de la pulpa de la fruta. Este mide la absorbancia de
las distintas concentraciones para cuantificar la concentración de compuestos
bioactivos que presenta a un rango determinado longitud de onda.

● La técnica de HPLC al hacer un barrido completo y de separar los componentes que


este presenta es mucho más fácil la cuantificación de la vitamina C que la pulpa de
la fruta presenta. La exactitud con la que se determina es fundamental para
posteriores análisis y usos múltiples que se pueda dar a la fruta.
.
7. BIBLIOGRAFÍA

● Ayala-Camarillo K, Gallardo-Velázquez T and Beltrán-Orozco M. 2008. Determinación


del contenido de fenoles totales y de la capacidad antioxidante de tres especies del fruto
de la pitaya (Stenocereus griseus H.). En: Memorias V Congreso Internacional de
Ingeniería Bioquímica , XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica, VI Jornadas
Científicas de Biomedicina y Biotecnología Molecular. Mexico, D.F.

● Centurión A., Solís S., Mercado E., Baéz R., Saucedo C. y Sauri E. 1999. Variación
de las principales características de la pitahaya (Hylocereus'undatus) durante su
maduración postcosecha. Horticultura Mexicana 7

● Torres Y., Melo D., Torres L. y Serna J. 2016. ​Evaluación de componentes bioactivos
con interés funcional a partir de pitahaya amarilla ( ​Selenicereus megalanthus Haw ​).

S-ar putea să vă placă și