Sunteți pe pagina 1din 9

MACROPROCESO: INVESTIGACION

PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION


PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 1 de 9

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LOS RESIDUOS FERMENTABLES DE MANGO


Tipo de Investigación
Básica __ Aplicada X Desarrollo Tecnológico o Experimental __ Creación Artística __ Otro __
Lugar de Ejecución del Proyecto UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
Ciudad: Tunja Departamento: Boyacá
Duración del Proyecto (en meses): 1 Fecha de iniciación: 08/05/2018 Fecha de Terminación: 05/06/2018
Nombre del Grupo o Grupos de Investigación
Celular del líder del grupo de
Correo electrónico del grupo:
Investigación:
Investigadores
Nombre del Investigador Rol del Investigador
Angie Lorena García Caro Investigador Principal*
Liliana Alejandra Jimenez Gomez Coinvestigadores
Investigadores Externos
Jóvenes Investigadores
Semilleros de Investigación

Línea de investigación en la que se inscribe el proyecto: Microbiología aplicada

Ciencias Agrícolas __

Ciencias médicas y de la salud __


ÁREA DE
CONOCIMIENTO – OCDE
Ciencias Naturales y Exactas X

Ciencias sociales y Humanidades __

Ingeniería y Tecnología __

Posibles Evaluadores: Relacione 4 Investigadores Internos expertos en el tema de su propuesta (Nombres completos,
correos electrónicos, número telefónico)
1. 2.
3. 4.

2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

2.1 TITULO DEL PROYECTO


OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LOS RESIDUOS FERMENTABLES DE MANGO

2.2 RESUMEN EJECUTIVO


Los desechos generados a partir de frutas y verduras preocupan ambientalmente debido a que estos contaminan el
suelo y el agua, buscar alternativas que minimicen la problemática es una de las propuestas en este proyecto. En
este trabajo se desea obtener bioetanol como biocombustible el cual reduce las emisiones de gases efecto
invernadero, tiene un menor costo de producción y será una solución sostenible la cual aprovechará los residuos
producidos y les otorgara un valor agregado; para esto se usara la cascará de la fruta (mango) y se utilizara
Saccharomyces cerevisiae como microorganismo fermentador, inicialmente se realizara un pretratamiento, seguida
la fermentación y por último la recuperación de bioetanol por medio de destilación. Por medio de pruebas para la
identificación de alcoholes como reacción con el reactivo de Lucas y la oxidación con dicromato de potasio podremos
determinar el producto, además se quiere caracterizar el bioetanol por medio de técnicas como infrarrojo los cuales
nos arrojaran datos como grupos funcionales presentes y así poder comparar los espectros FTIR obtenidos con los
reportados en la literatura.

2.3 PALABRAS CLAVE


Residuos orgánicos, Saccharomyces. cerevisiae, Fermentación, Bioetanol.

2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Qué porcentaje de bioetanol es posible obtener a partir de la cáscara de mango, desecho orgánico, por medio de

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA


MACROPROCESO: INVESTIGACION
PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION
PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 2 de 9

fermentación alcohólica usando Saccharomyces cerevisiae?

2.5 JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta propuesta de trabajo es llevar a cabo la fermentación alcohólica por medio de la levadura
Saccharomyces cerevisiae obteniendo como producto un biocombustible que sea una alternativa más limpia,
renovable, evitando los efectos negativos que este tipo de compuestos generan y que además de un valor agregado
a un producto de desecho el cual no es aprovechado.

2.6 MARCO CONCEPTUAL


El mango (Mangifera indica L.), es una de las frutas más populares y abundantes entre las frutas tropicales, en
Colombia esta fruta tiene un consumo de 250.452 toneladas año; datos tomados por Faostat (2012), el cual ira en un
aumento según Asohofrucol (Asociación Hortofrutícola de Colombia). Esta fruta tiene una alta concentración de
azúcar (16-18% p / v) y ácidos con propiedades organolépticas, y también contiene antioxidantes. La sacarosa, la
glucosa y la fructosa son los principales azúcares en el mango maduro, con pequeñas cantidades de celulosa,
hemicelulosa y pectina. Se ha demostrado que el procesamiento biológico microbiano de desechos orgánicos es
una herramienta potencial para limpiar el medio ambiente y al mismo tiempo producir productos de valor agregado.
Varios grupos de microorganismos se utilizan en la transformación desechos orgánicos en nuevos productos como
bioetanol, Saccharomyces cerevisiae se utiliza para enriquecer el desperdicio de fruta con proteína mediante
tecnología de bioprocesamiento.

S. cerevisiae es un hongo unicelular que es capaz de seguir dos rutas metabólicas para obtener la energía necesaria
para llevar a cabo sus procesos vitales: la fermentación alcohólica y la respiración aerobia. Esta levadura es capaz
de sobrevivir siguiendo dos rutas metabólicas: una de ellas es la fermentación en la que la levadura está fuera de
contacto con el oxígeno, obteniendo la energía necesaria para llevar a cabo sus procesos vitales a partir de
metabolizar carbohidratos, produciendo etanol y CO2. Esta levadura, requiere que la glucosa sea catabolizada
mediante la glucólisis o ruta de Embden-Meyerhof, para obtener el piruvato el cual posteriormente por la acción de
enzimas específicas, se convierte anaeróbicamente en etanol y CO2. Las levaduras forman colonias color crema o
blanco, apariencia húmeda y brillante de bordes irregulares. La temperatura óptima de crecimiento es de 25 a 30 °C.
Puede producir ascosporas cuando hay requerimientos nutricionales adecuados. Las fuentes de carbono utilizadas
por las levaduras varían desde los carbohidratos hasta los aminoácidos. Entre los azúcares que puede utilizar están
monosacáridos como la glucosa, fructosa, manosa y galactosa entre otros. También son capaces de utilizar
disacáridos como la maltosa y la sacarosa y trisacáridos como la rafinosa. Uno de los azúcares que no puede
metabolizar es la lactosa.

La levadura Saccharomyces cerevisiae presenta un requerimiento energético en condiciones anaerobias de 0,036


gramo de célula por gramo de sustrato-hora y de 0,022 en condiciones aérobicas. En función de la cepa empleada
se tiene un contenido residual de azúcar de 10-56 g/L, lo que influencia el tiempo de fermentación, el cual va de 119
a 170 horas, de manera que las condiciones de proceso deben ajustarse adecuadamente para obtener los mejores
rendimientos de producción.

2.7 ESTADO DEL ARTE


Tema Valoración del proceso de fermentación de cascaras de
mango.
Referencia Santis Espinosa L. Fernando, Pérez-Sariñana Bianca Y,
Saldaña-Trinidad Sergio, D. Eapen, P.J. Sebastián.
Evaluation of agro-industrial wastes to produce bioethanol:
case study - mango (Mangifera indica L.)
Contenido El articulo describe los métodos usados para el
pretratamiento, para la preparación del microorganismo y
los pasos de cómo se llevó a cabo la fermentación; aunque
en este estudio realizaron la fermentación con la fruta y con
la cascara.
Fecha de consulta 15 de abril del 2018

Tema Procesos microbianos en residuos de frutas y verduras


para la producción biotecnológica.
Referencia Sandeep K. Panda, Swati S. Mishra, Eugenie Kayitesi and
Ramesh C. Ray. Microbial-processing of fruit and vegetable
wastes for production of vital enzymes and organic acids:
Biotechnology and scopes.

Contenido En este artículo de revisión se observa una proyección de


los bioproductos de valor añadido se obtienen gracias al
uso adecuado de cepas microbianas y también enzimáticos
usados.
Fecha de consulta 17 de abril del 2018

Tema Análisis de bioetanol como alternativa sostenible

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA


MACROPROCESO: INVESTIGACION
PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION
PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 3 de 9

Referencia Saravana Kannan Thangavelu, Abu Saleh Ahmed and Farid


Nasir Ani. Review on bioethanol as alternative fuel for spark
ignition engines

Contenido En este artículo de revisión se describe las técnicas de


producción de bioetanol a partir de diferentes biomasas y
los microorganismos más eficaces además se realiza un
análisis de los combustibles existentes y los obtenidos por
estos métodos los cuales son más limpios, ecológicos y de
mayor potencial.
Fecha de consulta 17 de abril del 2018

Tema Obtención de bioetanol de residuos fermentables; cascara


de mango.
Referencia Aurora Edward y Barrera Daniel. Obtención de bioetanol a
partir de los residuos fermentables de mango y
determinación de parámetros óptimos de destilación
Contenido El artículo nos brinda información sobre la materia prima
usada, cascaras de mango y que, usando, pretratamiento y
un microorganismo fermentador Saccharomyces
cerevisiae; los parámetros fisicoquímicos que se deben
tener en cuenta para obtener la fermentación en
condiciones óptimas y el porcentaje de etanol obtenido.
Fecha de consulta 16 de abril del 2018

Tema Se destacan las cepas de levaduras aplicadas en la


producción de bioetanol.
Referencia Siti Hajar Mohd Azhar, Rahmath Abdulla, Siti Azmah,
Hartinie Marbawi, Jualang Azlan, Ainol Azifa and
Francis Rodrigues. Yeasts in sustainable bioethanol
production: A review

Contenido El artículo de revisión que se presenta abarca la producción


de bioetanol a partir de varios tipos de desechos orgánicos
y que todo esto se lleva a cabo por medio del proceso de
fermentación de microorganismos. Se destaca el uso de
Saccharomyces cerevisiae; utilizado como microbio común
debido a su alta productividad y la capacidad que este tiene
de fermentar diversos azucares.
Fecha de consulta 17 de abril del 2018

2.8 OBJETIVO GENERAL


OBTENER BIOETANOL POR MEDIO DE FERMENTACION ALCOHOLICA A PARTIR DE LA CASCARA DE
MANGO

2.9 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Realizar un pretratamiento de la cascara de mango para reducir el tamaño de partícula.
Llevar a cabo la fermentación alcohólica usando Saccharomyces cerevisiae, como microorganismo fermentador.
Destilar el bioetanol obtenido como producto en la fermentación.
Caracterizar el bioetanol obtenido por técnicas fisicoquímicas.

2.10 METODOLOGÍA - MÉTODO


La obtención de bioetanol a partir de la cascara de mango se va a desarrollar por medio de una fermentación
alcohólica y de una destilación. La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras.
Estos microorganismos transforman los azucares presentes en las cascaras del mango en alcohol etílico y dióxido
de carbono. La destilación separa mediante calor los diferentes componentes presentes en el fermentado de la
cascara de mango especialmente para la obtención de etanol.

2.11 METODOLOGÍA - INSTRUMENTOS, MATERIALES Y/O EQUIPOS


Para la obtención de bioetanol usando como residuos fermentables las cascaras de mango, y para llevar este a cabo
se usará una cepa de Saccharomyces cerevisiae; además se realizará la caracterización del producto por medio de
métodos químicos como reactivo de Lucas y oxidación con dicromato y para la evaluación de grupos funcionales por
medio de FTIR. Como materiales y/o equipos se necesita estufa de secado, molino, tamices, espátula, vidrio de reloj,
autoclave, centrifugadora, tubos de centrifuga, destilador, tubos de ensayo.

2.12 METODOLOGÍA - PROCEDIMIENTO


Se desea obtener la materia prima (cascaras de mango) y luego a esto se obtendrá el Mosto de Mango. Para la
extracción, se realizará manualmente retirando la cascara y la pepa con un cuchillo, la cantidad posible de residuos
orgánicos totales. Seguido a esto se realizará un licuado, a fin de homogenizar el tamaño de las partículas con la

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA


MACROPROCESO: INVESTIGACION
PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION
PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 4 de 9

ayuda
de una licuadora. Se realizará la separación de la fibra con la ayuda de un colador, con la finalidad de eliminar las
fibras contenidas y así obtener un mosto homogéneo; luego se llevará a un pasteurizado; a una temperatura de 70°C
por 5 minutos y se enfriará: a 30°C, de tal modo de realizar un choque térmico. Al mosto obtenido se realizarán
análisis fisicoquímicos y se almacenará a una temperatura de 5°C, con el fin de poder utilizar posteriormente en la
fermentación. Se realizará un análisis fisicoquímico de los residuos fermentables donde se determinará humedad,
cenizas, acidez, grados Brix y azucares reductores. Se determinará la humedad por secado y por diferencia de los
pesos, las cenizas se determinarán por incineración de la muestra a 650°C por 3 horas. El índice de acidez se
determinará por el método de titulación directa; así como la acidez total se determinará en las muestras utilizando
Hidróxido de Sodio al 0.1N, utilizando como indicador fenolftaleína. El contenido de azucares reductores, por el
método DNS, utilizando 3,5-ácido dinitrosalicílico y espectrofotometría a una longitud de onda de 540 nm. Para la
determinación de la densidad se utilizará el método del picnómetro y los grados Brix con un refractómetro ABBE, el
pH con un pHmetro. Se evaluarán y se llevarán a cabo las condiciones óptimas de fermentación usando el
microorganismo Saccharomyces cerevisiae, para esto se tendrán en cuenta las variables levadura (gr/L) y Relación
Agua: Mosto para eliminar los microorganismos indeseables en la mezcla mosto-agua, ésta se calentará a una
temperatura aproximada de 70-73 °C, y enseguida se dejó enfriar hasta los 40 °C. La activación de la levadura
Saccharomyces cerevisiae, se realizó en 100 ml de mosto, incubando por un tiempo de 30 a 45 minutos. Se realizará
la mezcla mosto-agua-microorganismo, seguido esta será aireada (la aireación se llevó a cabo mediante adición de
O2) durante dos horas, esto con la finalidad de aumentar la concentración de oxígeno disuelto en el medio, esencial
para el desenvolvimiento de las levaduras. Se mantendrá una temperatura entre 29 a 31 °C, siendo estas
temperaturas óptimas para el desarrollo de esta levadura, se tomarán muestras a ciertos intervalos de tiempo, para
determinar la cantidad de azucares reductores totales y pH. Se aplicaron análisis de varianza (ANOVA), para un
Diseño Factorial 3x2. Para poder recuperar el producto (bioetanol) se realizará una destilación luego se llevará a
cabo la caracterización del producto, en donde se procederá a realizar pruebas para la identificación de alcoholes; se
llevará a cabo la reacción con el reactivo de Lucas y la oxidación con K 2CrO4 y se obtendrá el espectro FTIR del
compuesto y se comparará con los reportados en la literatura.

2.13 Cronograma de Actividades

Descripción de las Actividades Específicas semana


Pre-tratamiento de la cascara de mango 1
Fermentación 2
Destilación 3
Caracterización y ensayos fisicoquímicos 4

3. RESULTADOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tal como se describió en la metodología se obtuvo un mosto de 200ml con la materia prima usada; cascaras de mango. Para la
evaluación de la fermentación se realizó una relación de 35:65 en la relación agua: mosto con 1,5g de levadura Saccharomyces
cerevisiae, esto de acuerdo con los resultados en (Aurora & Barrera, 2015) los cuales reportan que a estos parámetros se produce
la mayor concentración de etanol.
Para iniciar el proceso de fermentación se activó la levadura Saccharomyces cerevisiae 0,2% en 100 ml de mosto a una
temperatura de 30°C; se realizó la mezcla mosto-agua-microorganismo para ser almacenada en Erlenmeyer que funciono como
biorreactor. La fermentación se llevó a cabo durante un lapso de 3 semanas (21 días) a temperatura ambiente.

° Brix 9 6 5,2
Tiempo de
0 7 21
fermentación (días)
Tabla 1 Degradación de la glucosa durante el proceso de fermentación.

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA


MACROPROCESO: INVESTIGACION
PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION
PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 5 de 9

Fig1.Comportamiento de ° Brix durante el proceso de Fermentación.

En la figura 1 se puede observar la descendencia de los ° Brix con respecto al tiempo de fermentación del mosto, registrado al inicio
(día 0) así como a lo largo de la fermentación (día 21). También podemos deducir que la mayor disminución se da entre el día 0 y el
día 7, a partir del día 7 se vuelve lenta la disminución lo cual indica que l fermentación alcohólica avanza y la concentración de
etanol aumenta, la acción de las enzimas se ve frenada por la concentración de etanol; concordando con lo reportado por (Hansen,
2000).
Teniendo en cuenta que la fermentación alcohólica se inició con 9° Brix y termino con 5,2° Brix podemos decir que el rendimiento es
bueno esta fermentación se dio gracias a la reacción cinética en donde los azucares presentes en el mostro se convierte en
bioetanol y dióxido de carbono, esta es definida por la siguiente expresión estequiométrica:

Después de terminar la fermentación se realizó una destilación simple del mosto donde los vapores producidos son inmediatamente
canalizados hacia un condensador, el cual los enfría y condensa de modo que el destilado queda puro, este procedimiento se
realizó por 3 horas controlando la temperatura a 80°C mediante el uso de un termómetro, en donde por diferencia de punto de
ebullición se separó el alcohol del agua del mosto, una vez terminada la destilación se enfrió la muestra a temperatura ambiente y
se obtuvo 30,5 ml de bioetanol. El porcentaje de rendimiento se definió en la ecuación 2.

El porcentaje de rendimiento fue bajo, pues en las tres horas de clase no se alcanzó a destilar los 200 mL de mosto.

Se quería caracterizar el bioetanol por medio de ensayos de identificación de alcoholes en donde se usaría el reactivo de Lucas
para determinar qué tipo de alcohol se produjo así, el bioetanol obtenido no hubiera reaccionado significativa debido a que el etanol
es un alcohol primario. Los alcoholes terciarios reaccionan inmediatamente con el reactivo de Lucas para producir turbidez,
mientras que los alcoholes secundarios lo hacen en cinco minutos. También se desea realizar una oxidación del alcohol por medio
de K2CrO4 la cual nos indicaría si el producto es un alcohol primario. Cabe resaltar que este tipo de análisis son de tipo cualitativos
debido a que nos permite identificar si el alcohol obtenido es primario o no, como se esperaba; debido a que no se tenía la
disponibilidad de los reactivos antes mencionados para los ensayos descritos, no se pudieron realizar. Además, se quería realizar
otro ensayo cualitativo el cual permite determinar si el alcohol primario obtenido fue bioetanol, esto por medio de espectros FTIR
donde se puede diferenciar de una manera más clara si el producto es etanol, a continuación podremos observar un espectro FTIR
tomado de una base de datos para así poder ser comparado, pero por cuestiones ajenas a nosotros no se permitió el uso de la
técnica.

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA


MACROPROCESO: INVESTIGACION
PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION
PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 6 de 9

Fig. 1. Espectro FTIR de EtOH

Reproducido de la referencia [7]

Basados en los resultados del comportamiento en los ° Brix podemos analizar que la fermentación se llevó a cabo con el
microorganismo fermentador utilizado Saccharomyces cerevisiae fue exitoso; además de que las cascaras de mango resultan ser
una buena fuente de hidratos de carbono para la producción de alcohol sin la necesidad de ser sometidas a procesos químicos
como la hidrólisis, teniendo un producto que puede tener una aplicación en el campo de los biocombustibles como una alternativa
limpia, renovables y sostenible. Otorgando valor agregado a productos de desechos a nivel agroindustrial.

4. CONCLUSIONES

• Se obtuvo etanol por medio de la fermentación alcohólica de los residuos fermentables del Mango, usando la levadura
Saccharomyces cerevisiae, en un periodo de una semana.
• Del presente trabajo se puede observar que la cantidad aproximada de azúcares va disminuyendo lentamente a medida
que pasan los días, esto se debe a que los microorganismos, en ese tiempo comienzan a reproducirse, y es directamente
proporcional a la cantidad de solidos solubles (° Brix).
• Se obtuvo 30.5 mL de bioetanol con un porcentaje del 15,25%, este rendimiento no fue bueno pues no se alcanzó a
destilar en su totalidad el mosto.

5. BIBLIOGRAFIA
[1] Espinosa, F., Pérez, B., Saldaña, T. and Eapen, S. Evaluation of agro-industrial wastes to produce bioethanol: case study -
mango (Mangifera indica L.). Elsevier, México. (2013). [Accessed 15 pr.2018]. doi:.10.1016/j.egypro.2014.10.295
[2] Panda, S., Mishra, S., Kayitesi, E. and Ray, R. (2018). Microbial-processing of fruit and vegetable wastes for production of
vital enzymes and organic acids: Biotechnology and scopes. Elsevier, India. (2016). [Accessed 17
pr.2018]. doi:10.1016/j.envres.2015.12.035
[3] Thangavelu, S., Ahmed, A. and Ani, F. Review on bioethanol as alternative fuel for spark ignition engines. Elsevier, (2016).
[Accessed 17 pr.2018]. doi: 10.1016/j.rser.2015.11.089
[4] Aurora, E., Barrera, E. “Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de
parámetros óptimos de destilación”. Rev. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación VOL 2/N° 2, ISSN: 2313-
1926/ diciembre 2015 [Accessed 16 pr.2018].
[5] Mohd, S., Abdulla, R., Marbawi, H., Azlan, J., Azifa, A. and Rodrigues, F Yeasts in sustainable bioethanol production: A
review. Elsevier, (2017). [Accessed 17 pr.2018]. doi: 10.1016/j.bbrep.2017.03.003
[6] Romero C. Evaluación de la fermentación alcohólica para la producción de hidromiel. UNAL. Colombia (2012). [Accessed
17 pr.2018].
[7] Ethanol. Database of ATR-FT-IR spectra of various materials. Tomado de
http://lisa.chem.ut.ee/IR_spectra/conservation_materials/ethanol/. [Accessed 18 pr.2018].
[8] Dupont Durst, George W. Gokel. Química orgánica experimental. Editorial Reverte. Barcelona, España. (2007). Pág. 502-
510.

6. PRODUCTOS ENTREGABLES

Producto Tipo de Producto Cant. Medio de verificación

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA


MACROPROCESO: INVESTIGACION
PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION
PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 7 de 9

Artículo de Investigación A1, Copia de los artículos publicados o


carta de acuso del recibo de la revista
Artículo de Investigación A
donde hayan sido sometidos a
Artículo de Investigación, B publicación.
Artículo de Investigación C
El artículo publicado será entregado
Artículo de Investigación D X un año después del cierre del
Productos proyecto.
Resultado de Libro resultado de investigación Copia de libro escrito sobre la
Actividades de temática planteada o copia del texto
Generación de enviado a la imprenta.
Nuevo
Capítulo de libro resultado de Investigación Copia de capítulo sobre la temática
Conocimiento
planteada o copia del texto enviado a
la imprenta.
Producto Tecnológico Patentado o en proceso Copia de la patente o documentación
de solicitud de patente (Patente de invención, que la patente está siendo estudiada
Patente de Modelo de Utilidad) para ser concedida.
Variedad Vegetal y Variedad Animal Certificación de la nueva variedad
vegetal o animal por una entidad
reconocida
Producto Tecnológico Certificado o Validado Certificación del producto que se
(Diseño Industrial, Esquema de Circuito Integrado, menciona y documento con la
Producto Resultado Software, Planta Piloto, Prototipo Industrial) información respectiva
de Actividades de Producto Empresarial (Secreto Empresarial, X Documento con la información
Desarrollo Empresa de Base Tecnológica Spin-off Universitaria respectiva
Tecnológico e o empresarial, Innovación generada en la gestión
Innovación empresarial, Innovación en procedimientos-
procesos)
Regulaciones, normas, reglamentos o Copia de la norma
legislaciones (Norma Técnica, Reglamento
Técnico)
Consultoría Científico-Tecnológica e informe Copia de los contratos de consultoría
técnico final.
Participación Ciudadana en CTI (Participación Documento con la información
ciudadana en CTI, Espacio/evento de participación respectiva
ciudadana en CTI)
Estrategias Pedagógicas para el fomento de la Documento con la información
CTI (Programa/Estrategia pedagógica para el respectiva
fomento de la CTI)
Comunicación Social de conocimiento Documento con la información
Productos (Estrategias de comunicación del conocimiento, respectiva
resultados de Generación de contenidos impresos, multimedia y
actividades de virtuales)
Apropiación Social Circulación de conocimiento especializado Eventos: Certificado de asistencia y
(Evento científico, Participación en redes de copia resumen de la ponencia
conocimiento, Boletín divulgativo de resultado de publicado en las memorias
investigación)
Participación en redes de
conocimiento: Informe que certifique
la Cooperación

Boletines y cartillas: copia impresa


Tesis Doctoral (Tesis de Doctorado con distinción, Resumen y avance del trabajo de
Productos de Tesis de doctorado aprobada grado.
actividades Trabajo de Grado de Maestría (Trabajo de grado Resumen y avance del trabajo de
relacionadas con la de maestría con distinción, Trabajo de maestría grado.
Formación de aprobada)
Recurso Humano Trabajo de Pregrado (Trabajo de pregrado con Resumen y acta de sustentación
para CTI distinción, Trabajo de pregrado aprobado)

Otros (Aplica para X Certificado y evidencia de difusión del


trabajos de evento
investigación y
creación artística)

7. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA


MACROPROCESO: INVESTIGACION
PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION
PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 8 de 9

Aplicación del (Describa las posibles aplicaciones y utilidad que tendrán los resultados del proyecto)
Conocimiento
Sector Beneficiado
(Marque con una X el o los Social __ Económico X Empresarial __ Industrial X
sectores que se verán
beneficiados de los Educativo__ Ambiental X Comunidad Científica __
resultados del proyecto)
Personas, Comunidades (Describa las características de los beneficiados y la cantidad aproximada de los mismos)
o Entidades Beneficiadas

8. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO GENERAL DE LA PROPUESTA POR FUENTES DE FINANCIACIÓN (EN MILES DE $).


FUENTES
RUBROS UPTC COFINANCIACIÓN TOTAL
Efectivo Especie Efectivo Especie
Honorarios (Servicios
53.031.941 53.031.941
profesionales)
Compra de Equipo 45.200.000 45.200.000
Materiales y Suministros 145.872 145.872
Impresos y Publicaciones 3.000.000 3.000.000
Servicios Técnicos 1.248.055 1.248.055
Comunicaciones y Transporte 5.500.000 5.500.000
TOTAL 108.25.867 108.25.867

8.1 Presupuesto Discriminado

DESCRIPCIÓN GASTOS DE HONORARIOS (EN MILES DE $).


RECURSOS
Tipo de Dedicación
UPTC COFINANCIACIÓN TOTAL
trabajadores* Perfil del Investigador** Horas/
(Miles $)
semana Efectivo Especie Efectivo Especie
(Miles $) (Miles $) (Miles $) (Miles $)
Subsidio de transporte,
pensiones, riesgos
Operarios profesionales, salud, prima Jornales (4) 53.031.941 53.031.941
de servicios, cesantías,
vacaciones

DESCRIPCIÓN COMPRA DE EQUIPOS (EN MILES DE $).


RECURSOS
UPTC COFINANCIACIÓN TOTAL
Equipos Justificación
Efectivo Especie Efectivo Especie (Miles $)
(Miles $) (Miles $) (Miles $) (Miles $)
Molino Ariza con canal de acero
Molino reforzado, motor eléctrico, 5.900.000
5.900.000
capacidad de 20 toneladas.
Autoclave eléctrica a vapor
Autoclave 4.500.000 4.500.000
referencia 75x
Fermentador de 200 mL para
Fermentador 12.000.000 12.000.000
obtención de etanol
Torre destiladora 7.900.000 7.900.000
Sistema de mayas que retiene
Tamices 3.000.000 3.000.000
los sólidos
Tanque de Tanque de 500 L de acero
11.900.000 11.900.000
almacenamiento inoxidable
TOTAL 45.200.000 45.200.000
Los precios de los equipos fueron obtenidos por la empresa VYMSA INGENIEROS S.A

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y SUMINISTROS (en miles de $)

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA


MACROPROCESO: INVESTIGACION
PROCESO: GESTION FORTALECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA INVESTIGACION
PROCEDIMIENTO: GESTION PROYECTOS DE INVESTIGACION
PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: I-FP-P03- F01 Versión: 08 Página 9 de 9

Materiales* Justificación Cantidad Valor (Miles $)


Cascara de mango 1 kg 0
Ácido sulfúrico 1kg 8.065
Levadura 1kg 1 kg
TOTAL, MENSUAL 12.156
TOTAL, ANUAL 145.872

DESCRIPCIÓN DE IMPRESOS Y PUBLICACIONES (en miles de $)


VALOR (Miles $)
Ítem Justificación
UPTC Cofinanciación Total (Miles $)
PANCARTAS 1.500.000 1.500.000
EMISORAS 300.000 300.000
PANFLETOS 1.200.000 1.200.000
TOTAL, ANUAL 3.000.000

DESCRIPCIÓN SERVICIOS TÉCNICOS (en miles de $)


Tipo de servicio Justificación Valor (en miles de $)
Mantenimiento de equipos 1.248.055

TOTAL 1.248.055

DESCRIPCIÓN COMUNICACIONES Y TRANSPORTE


Ítem Cantidad Costo unitario Valor (en miles de $)
Vehículo (camión capacidad 10
1 5.500.000 5.500.000
toneladas)

TOTAL 5.500.000 5.500.000

POR EL USO RACIONAL DEL PAPEL IMPRIMA A DOBLE CARA

S-ar putea să vă placă și