Sunteți pe pagina 1din 99

Carrera de Ingeniería Civil

Área: Estructuras

ICV6117: DISEÑO EN
CONCRETO ARMADO I
Mag. Carlos Mesta C.
carlos.mestac@usil.pe
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante


analiza y diseña columnas cortas.
Capítulo 17.- FLEXOCOMPRESIÓN
ÍNDICE:

1. Introducción
2. Clasificación de las columnas
3. Columnas cortas sin excentricidad – Resistencia en
compresión
4. Comportamiento de columnas con estribos y espirales
5. Detalles del refuerzo en columnas
Capítulo 17.- FLEXOCOMPRESIÓN
ÍNDICE:

6. Refuerzo mínimo y máximo


7. Predimensionamiento de columnas
8. Solicitaciones en las columnas
9. Diagramas de interacción
10. Factores de reducción de resistencia
Capítulo 17.- FLEXOCOMPRESIÓN
ÍNDICE:

11. Centroide plástico


12. Construcción de los diagramas de interacción
13. Ejercicios
17.1
INTRODUCCIÓN
Introducción
En la estructura de un edificio, a los elementos verticales que soportan carga
axial y flexión (flexocompresión) se les suele denominar columnas. Sin
embargo, en una misma estructura, pueden haber varios tipos de elementos
trabajando en flexocompresión.

-Columnas
-Placas o muros de corte
-Caja de los ascensores
-Muros de sótano
-Algunas vigas aisladas (horizontales
o inclinadas) que pueden estar
recibiendo compresiones importantes
Introducción
No todas las columnas son verticales, también pueden ser inclinadas.
Introducción
También suele suceder, sobre todo en las columnas de los últimos pisos, que
la carga axial sea pequeña y en consecuencia el comportamiento del
elemento estructural se aproxime más al de una viga que al de una
columna.
Se acepta que cuando la carga axial Pu:
𝑃𝑢 < 0.1 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔
el elemento debería diseñarse y detallarse como un elemento en flexión
simple (viga) más que como un elemento en flexocompresión (columna).

𝐴𝑔 denota el área bruta de la sección transversal


Introducción
Introducción
Introducción
17.2
CLASIFICACIÓN DE LAS
COLUMNAS
Clasificación de las columnas
1) Por la ubicación del refuerzo, aplicado a columnas rectangulares o
cuadradas.
a) Columnas con refuerzo en dos caras
Se utilizan cuando el momento flector alrededor de uno de los dos ejes es
mucho mayor que el otro, siempre y cuando la armadura necesaria se pueda
acomodar en las dos caras.
Clasificación de las columnas
1) Por la ubicación del refuerzo, aplicado a columnas rectangulares o
cuadradas.
b) Columnas con refuerzo en las cuatro caras
Se utilizan cuando los momentos flectores alrededor de los dos ejes son
importantes
Clasificación de las columnas
2) Por la forma y el tipo de confinamiento, o refuerzo transversal
a) Columnas con estribos
La mayoría de columnas que utilizamos son con estribos. Se pueden
construir de cualquier forma, las más comunes son rectangulares,
cuadradas, en L, en T, en doble T, circulares. En zonas sísmicas, el
espaciamiento de los estribos suele ser más pequeño que en zonas no
sísmicas.
Clasificación de las columnas
2) Por la forma y el tipo de confinamiento, o refuerzo transversal
b) Columnas con espirales
Se suelen emplear si es necesario una ductilidad alta y/o en presencia de
cargas axiales elevadas. La forma elegida en estos casos suele ser la
circular aunque eventualmente se podría usar una columna cuadrada con las
barras en arreglo circular. No todas las columnas circulares deben llevar
necesariamente confinamiento de espirales, muchas columnas circulares se
diseñan y construyen con estribos.
Clasificación de las columnas
3) De acuerdo a la esbeltez, importancia que tengan los efectos de segundo
orden (𝑃 − ∆) en la resistencia de la columna.
a) Columnas cortas
Los efectos de esbeltez son despreciables.
b) Columnas esbeltas
Es necesario considerar los efectos de esbeltez en el diseño.

La mayoría de las columnas que utilizamos en nuestro medio pueden


clasificarse como “robustas” y por lo tanto los efectos de la esbeltez suelen
ser despreciables. Esto significa que las dimensiones de la sección
transversal que empleamos suelen ser “generosas”, dado que vivimos en un
país sísmico.
Clasificación de las columnas
Clasificación de las columnas
4) De acuerdo al grado de arriostramiento lateral, el cual mide la
posibilidad de desplazamiento relativo entre los extremos de la columna.
a) Columnas arriostradas
Pueden ser cortas o largas.
a) Columnas no arriostradas
Pueden ser cortas o largas.

Debido al empleo de elementos rígidos (placas o muros de corte) destinados


a soportar una fracción importante de las fuerzas sísmicas, una buena parte
de las columnas de nuestros edificios trabajan como arriostradas
lateralmente ante cargas de gravedad y en muchos casos, dada la gran
rigidez lateral de las placas, también lo hacen para cargas laterales.
Clasificación de las columnas
Clasificación de las columnas
5) Columnas compuestas, cuando por necesidades de resistencia (cargas
axiales altas) y dimensiones de la sección transversal limitadas, se utiliza un
perfil de acero estructural embebido dentro del concreto.
17.3
COLUMNAS CORTAS SIN
EXCENTRIDAD – RESISTENCIA EN
COMPRESIÓN
Columnas cortas sin excentricidad
La falla de una viga por cortante sin refuerzo en el alma es súbita y frágil, se
produce a deformaciones pequeñas con posibilidad de colapso del elemento.
Existen 3 tipos de falla.
Situación en la cual una columna corta (sin efectos de esbeltez) está
solicitada únicamente por cargas axiales sin presencia de momentos
flectores. Este estado podría denominarse como una solicitación de
Compresión Pura.
Es en esencia un caso de interés teórico, en la realidad siempre existirá
alguna excentricidad de la carga axial lo que conduce a la presencia de
momentos flectores, aunque éstos sean pequeños.
Comportamiento elástico de columnas
cargadas axialmente
Si se quiere conocer los esfuerzos en el concreto y en el acero bajo cargas
de servicio, es factible utilizar un análisis elástico empleando el criterio de la
sección transformada.
Ejercicio
Una columna de sección cuadrada de 40 cm de lado, con una cuantía de
refuerzo 𝜌𝑙 = 0.01 es sometida a una carga axial de 200,000 kgf.
Hallar los esfuerzos en el concreto y el acero considerando fc =210 kg/cm2
fy=4200 kg/cm2.
Resistencia nominal a la compresión
En teoría, la resistencia máxima (Po) de una columna en compresión pura,
puede obtenerse como la suma de la resistencia del concreto más la
resistencia del acero.
Al existir adherencia entre el acero y el concreto, las deformaciones en el
acero serán iguales a las del concreto que las circunda.
Resistencia nominal a la compresión
En teoría, la resistencia nominal máxima de la columna, suponiendo que el
acero tiene una plataforma de fluencia definida y que este se encuentra en
fluencia cuando el concreto alcance su resistencia máxima, es:
𝑃𝑜 = 𝐴𝑠𝑡 𝑓𝑦 + 𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 𝑓 ′ 𝑐
En la realidad el aporte del concreto a la resistencia a compresión de las
columnas se ve reducido por un factor 𝑘, de la siguiente manera:
𝑃𝑜 = 𝐴𝑠𝑡 𝑓𝑦 + 𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 𝑘 𝑓 ′ 𝑐
El valor de k adoptado la Norma es de 0.85 (varía entre 0.7 y 0.93). La
reducción del aporte del concreto en la resistencia total se debe a:
- Sangrado del concreto y consolidación
- Excentricidad de las cargas y esbeltez de la columna real
- Reducción de la resistencia por el tamaño del elemento
- Efecto de las cargas sostenidas
Resistencia nominal a la compresión
Según la Norma:
𝑃𝑜 = 𝐴𝑠𝑡 𝑓𝑦 + 0.85 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡
Para el cálculo del a resistencia de diseño, es necesario introducir los
factores de reducción de resistencia.
Para columnas con estribos: 𝜙 = 0.70
Para columnas con espirales: 𝜙 = 0.75 (debido a su mayor ductilidad)
Resistencia nominal a la compresión
Al nivel de comportamiento elástico es muy difícil establecer como se
distribuyen los esfuerzos entre el concreto y el acero. No hay concordancia
entre la teoría y los resultados experimentales, aún en el rango elástico del
concreto y el acero.
Esta falta de concordancia se debe al creep o flujo plástico del concreto que
hace que los esfuerzos dependan de la historia de cargas sobre el elemento,
y a la contracción del concreto.
Sin embargo los ensayos han demostrado que la resistencia Po es
prácticamente independiente de la historia de cargas y puede evaluarse con
buena aproximación mediante la ecuación dada.
Resistencia nominal a la compresión
17.4
COMPORTAMIENTO DE COLUMNAS
CON ESTRIBOS Y ESPIRALES
Comportamiento de columnas con
estribos y espirales
Comportamiento en ensayos de laboratorio a escala natural, de columnas
circulares con espirales (izq.) y con estribos (der.)
Comportamiento de columnas con
estribos y espirales
Estado final de dos columnas pertenecientes al hospital Olive View en
California, después del terremoto de San Fernando (1971).
Comportamiento de columnas con
estribos y espirales
Estado final de dos columnas pertenecientes al hospital Olive View en
California, después del terremoto de San Fernando (1971).
Comportamiento de columnas con
estribos y espirales
El efecto de confinamiento en el concreto producido por la presencia de un
espiral es mucho más marcado que para el caso de los estribos cerrados.
La espiral, adecuadamente diseñada y detallada, debido a su forma, provee
un confinamiento continuo y produce mayores presiones de confinamiento.
Para lograr la misma eficiencia de una espiral se necesitan estribos muy
poco espaciados.
El paso de una espiral suele estar entre 0.05 a 0.10 m; en comparación, el
espaciamiento máximo entre estribos que exige el código en zonas no
sísmicas (digamos entre 0.25 y 0.30 m) no permite un confinamiento efectivo.
Comportamiento de columnas con
estribos y espirales
Comportamiento de columnas con
estribos y espirales
Fórmula del ACI y la Norma Peruana
para las espirales
Está basada en lograr que el segundo máximo, en el cual se ha perdido el
recubrimiento y el núcleo confinado debe soportar toda la carga, debe ser por
lo menos igual al primer máximo en el cual la columna está completa.
La cuantía de refuerzo de la espiral 𝜌𝑠 no deberá ser menor que:
Fórmula del ACI y la Norma Peruana
para las espirales
El esfuerzo de fluencia de las barras que conforman la espiral no debe
considerar mayor que 7,000 kg/cm2.
Otros requerimiento de la Norma E.060 se resumen en la figura:
Fórmula del ACI y la Norma Peruana
para las espirales
Se muestra el requerimiento relativo al paso de la espiral. Se ha supuesto
fc =210 kg/cm2 fy=4200 kg/cm2.
Paso de la espiral

Diámetro de la columna
Fórmula del ACI y la Norma Peruana
para las espirales
Se muestra el incremento en la resistencia del concreto del núcleo confinado
para espirales con paso cerrado y columnas de diámetro relativamente
pequeño. Se ha supuesto Asp =0.71 cm2 fy=4200 kg/cm2, rec=4.0 cm
17.5
DETALLES DEL REFUERZO EN
COLUMNAS
Detalles del refuerzo en columnas
Se resumen las disposiciones de la Norma en lo relativo al recubrimiento,
espaciamiento libre entre barras y disposición de estribos.
Detalles del refuerzo en columnas
Cuando en las columnas hay cuantías elevadas de acero longitudinal de
refuerzo, suele se conveniente agrupar el refuerzo en “barras en paquete”.
Con esto, se puede acomodar mejor el acero, y ahorras algunos estribos.
Funciones de los estribos en columnas
a) Sirven para facilitar el montaje de las armaduras longitudinales de
refuerzo.
b) Restringen el pandeo de las barras verticales en compresión. Por este
motivo, la norma limita el espaciamiento máximo de los estribos al menor de
los siguientes valores:
𝑠 ≤ 16 𝑑𝑏 ; 𝑑𝑏: 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑠 ≤ 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝑠 ≤ 48 𝑑𝑒 ; 𝑑𝑒: 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜
𝑠 ≤ 0.30𝑚 (recomendación)
c) Siendo adecuadamente espaciados, los estribos confinan el núcleo de
concreto y pueden conferir una mayor ductilidad al elemento.
d) Sirven de refuerzo por corte, cuando 𝑉𝑢 > 𝜙 𝑉𝑐. El espaciamiento máximo
viene controlado por las disposiciones de diseño por fuerza cortante, puede
ser d/2 ó d/4, dependiendo de la intensidad de 𝑉𝑠. Para el diseño por corte,
puede considerarse la influencia de la carga axial.
Detalles del refuerzo en columnas
17.6
REFUERZO MÍNIMO Y MÁXIMO
Refuerzo mínimo y máximo
La Norma Peruana exige las siguientes cuantías mínima y máxima para
columnas:
Ast
𝜌= 𝜌 ≥ 1% 𝜌 ≤ 6%
𝐴𝑔

La cuantía mínima del 1% obedece al fenómeno del creep que experimenta


el concreto en compresión bajo cargas sostenidas. Ensayos de laboratorio en
columnas cargadas axialmente, mostraron que para cuantías menores al 1%,
el refuerzo alcanzaba la fluencia bajo cargas de servicio sostenidas.
El máximo del 6% obedece en esencia a razones del tipo práctico para evitar
el congestionamiento del refuerzo.
El ACI permite una cuantía máxima de hasta 8%, sin embargo en elementos
con responsabilidad sísmica la limita a 6%.
Refuerzo mínimo y máximo
Un limite práctico, desde el punto de vista de la congestión de acero, es
limitar la cuantía en columnas con estribos al 4%. Además, se obtienen
columnas más económicas si se limita la armadura entre el 1% y el 3%.
Las columnas con espirales; usualmente empleadas para cargas axiales
grandes o cuando hay demandas altas de ductilidad; pueden llegar hasta un
5% de cuantía.
A diferencia de los elementos en flexión simple, para los cuales el código
limita la cantidad máxima de acero a una fracción de la balanceada, en las
columnas no es posible evitar la falla en compresión limitando el acero en
tracción ya aquí el tipo de falla depende de la intensidad de la carga axial.
Para cargas axiales por encima de la carga que produce la falla balanceada,
la falla es por compresión en el concreto, y el acero más alejado del borde
comprimido no llega a la fluencia.
Número mínimo de barras
Dependerá de la forma de la sección. Normalmente, en columnas
rectangulares, se suele usar un número par de barras para tener simetría en
la resistencia.
17.7
PREDIMENSIONAMIENTO DE
COLUMNAS
Tamaño mínimo de una columna
La Norma no especifica dimensiones mínimas para columnas, salvo para
aquellas con responsabilidad sísmica para las cuales exige un ancho mínimo
de 0.25 m.
Sin embargo es recomendable no utilizar columnas rectangulares con un
ancho menor de 0.20 m o circulares con un diámetro menor a 0.25 m.
La dimensión mínima dependerá, además de los requisitos de resistencia, de
la congestión de armaduras y de la posibilidad de vaciar el concreto en obra
sin que se produzcan cangrejeras.
Predimensionamiento de columnas
No hay reglas simples para predimensionar columnas, ya que la capacidad
de carga de una columna depende del momento flector que acompaña a la
carga axial o de la excentricidad de la carga.
Para valores pequeños de la excentricidad 𝑒/ℎ ≤ 0.15 que corresponde a
cargas axiales grandes y momentos flectores bajos, se puede usar como
primera aproximación:

1.1 𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0.45 𝑓 ′ 𝑐 + 𝜌 𝑓𝑦
17.8
SOLICITACIONES EN LAS
COLUMNAS
Solicitaciones en las columnas
Las principales solicitaciones que obran en una columna son las cargas
axiales, los momentos flectores (flexión recta o biaxial) y las fuerzas
cortantes. Además existen situaciones en las cuales pueden presentarse
momentos torsores (p.ej. edificio con excentricidad en planta).

Combinaciones de
diseño

1.4𝐷 + 1.7𝐿
1.25 𝐷 + 𝐿 ± 𝑆
0.9𝐷 ± 𝑆
Solicitaciones en las columnas
Los momentos flectores provienen de la excentricidad de la carga o del
momento no balanceado de vigas en las conexiones rígidas.
17.9
DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN
Diagramas de interacción
La determinación de la resistencia de una sección de una columna, dados
f’c, fy, las dimensiones y el refuerzo longitudinal, consiste en calcular las
resistencias nominales 𝑃𝑛 y 𝑀𝑛.
Es claro que no existe una solución única pues, a diferencia de lo estudiado
en flexión simple, el valor de 𝑀𝑛 dependerá de la intensidad de la carga axial
𝑃𝑛 y viceversa.
Si bien es posible derivar ecuaciones que permitan, dada una geometría y
una distribución del refuerzo, determinar la resistencia de una sección; o
dadas las solicitaciones Pu, Mu determinar el refuerzo necesario, estas
ecuaciones suelen ser bastante complejas para su aplicación “manual”.
Es más simple, tanto para el análisis como para el diseño, el uso de los
denominados Diagramas de Interacción, los que describen completamente
la resistencia de una sección sometida a flexocompresión.
Diagramas de interacción
Un Diagrama de Interacción, se define como el lugar geométrico de las
combinaciones de P y M que agotan la capacidad de la sección.
Ejemplo: Diagramas de interacción para
columna de material homogéneo
Para ilustrar el concepto de la interacción entre el momento flector y la carga
axial, consideremos una columna de material homogéneo y elástico con una
resistencia a la compresión 𝑓𝑐𝑢 igual a su resistencia a la tracción 𝑓𝑡𝑢 .
Ejemplo: Diagramas de interacción para
columna de material homogéneo
La falla de la sección de la columna por compresión, ocurrirá cuando, en una
de las fibras extremas, la suma de los esfuerzos de compresión producidos
por la carga axial y el momento flector alcance el valor máximo de la
resistencia a la compresión del material 𝑓𝑐𝑢 .
Ejemplo: Diagramas de interacción para
columna de material homogéneo
Si se repite el procedimiento cambiando los sentidos de P y M, se pueden
hallar otras ecuaciones que en su conjunto forman el diagrama de interacción
de la sección transversal.
Diagramas de interacción
Para construir el diagrama de interacción para una columna de concreto
armado, se siguen las mismas hipótesis, básicas y simplificadoras que
hemos utilizado para el análisis de una sección en flexión simple:
 Las secciones planas permanecen planas
 La deformación última del concreto se puede considerar 𝜀𝑐𝑢 = 0.003
 Los esfuerzos reales en la zona de compresión se pueden remplazar por el
bloque rectangular equivalente de compresiones
 Existe perfecta adherencia entre el acero y el concreto
 El acero es elastoplástico perfecto (diagrama bilineal).
 La resistencia a la tracción del concreto se desprecia.
Diagramas de interacción
Se puede construir variando sucesivamente la ubicación del eje neutro “c”.
Para cada posición del eje neutro asumida 𝑐𝑖 se calcula por equilibrio, la
resistencia nominal de la sección asociada: 𝑃𝑛𝑖- 𝑀𝑛𝑖.
Diagramas de interacción
La sucesión de cálculos (variaciones en la posición del eje neutro) permitirá
calcular o construir el diagrama de interacción.
La forma típica de un diagrama de interacción, para una columna con
estribos, se muestra en la figura:

A: Falla en compresión pura


B: Fisuración incipiente
C: 𝜀𝑒 = 0
D: 𝑓𝑠 = 0.5 𝑓𝑦
E: Falla balanceada
F: Falla en flexión pura
G: Falla en tracción pura
Diagramas de interacción
Punto A: Falla en compresión pura
Raramente se puede alcanzar ya que siempre habrá un momento flector
asociado con la carga axial, ya sea por el desalineamiento vertical de la
columna, por el desalineamiento del refuerzo vertical, por la falta de
uniformidad en la compactación del concreto, por la presencia de momentos
desequilibrados en los nudos provenientes de las vigas, etc.
Diagramas de interacción
Punto A: Falla en compresión pura
En consecuencia, la Norma establece un valor máximo de la carga que
produce la falla en compresión.
Diagramas de interacción
Punto A: Falla en compresión pura
Los códigos anteriores no limitaban la capacidad en compresión pura de la
columna al valor dado por las ecuaciones anteriores, lo que hacían era fijar
una excentricidad de mínima de diseño.
Para columnas con estribos la excentricidad mínima era equivalente al 10%
de la dimensión de la columna en la dirección de análisis (e = 0.1 h) de tal
modo que el valor mínimo del momento flector de diseño, asociado a la carga
axial venía dado por 𝑀𝑢 = 𝑃𝑢 𝑥 0.1 ℎ
Diagramas de interacción
Punto B: Fisuración incipiente
Si se desprecia la resistencia a tracción del concreto, este punto podría
considerarse como el limite a partir del cual la sección se agrieta.
A partir de este punto, la sección empieza a comportarse como parcialmente
fisurada.
Diagramas de interacción
Punto C:
Corresponde a una deformación nula (esfuerzo cero) en el refuerzo en
tracción más alejado del borde en compresión.

Hasta el punto C, los empalmes son los correspondientes a barras en


compresión.
Diagramas de interacción
Punto D:
Corresponde a un esfuerzo en el refuerzo de tracción más alejado del borde
en compresión equivalente al 50% del esfuerzo de fluencia.

Del punto C al punto D se usan empalmes en tracción Tipo A, y del punto D


para abajo se usan empalmes en tracción Tipo B o Tipo C en tracción,
dependiendo del %de barras que se empalmen en una misma sección.
Diagramas de interacción
Punto E: Falla balanceada
Es un punto que se puede definir con precisión y marca el tránsito entre la
falla por compresión y la falla por tracción.
Cuando la carga axial es mayor que la balanceada, la falla ocurre sin que las
barras más alejadas del borde comprimido lleguen a la fluencia en tracción
cuando la sección alcanza su capacidad máxima. A este tipo de falla se le
denomina falla en compresión.
Diagramas de interacción
Punto E: Falla balanceada
Se muestra los posibles perfiles de deformación en una sección,
correspondientes a los distintos modos de falla.
Diagramas de interacción
Punto E: Falla balanceada
La posición del eje neutro en el punto de falla balanceada viene dado por:

ó
Diagramas de interacción
Punto F: Falla en flexión pura
Cuando la carga axial es nula. Es aplicable todo lo estudiado para la
solicitación de flexión simple.
Este punto, normalmente hay que obtenerlo por tanteos.
Diagramas de interacción
Punto G: Falla en tracción pura
Despreciando la resistencia del concreto en tracción, tendremos:
17.10
FACTORES DE REDUCCIÓN DE
RESISTENCIA
Factores de reducción de resistencia
Para convertir un diagrama de interacción construido para resistencias
nominales a resistencias de diseño, es necesario introducir el factor de
reducción de resistencia especificado por la Norma.

La Norma permite variar mediante una interpolación lineal el factor de


reducción de resistencia de 0.7 ó 0.75 hasta 0.9 a medida que la carga axial
se aproxima a cero.
Factores de reducción de resistencia
Cuando la carga axial se aproxima a cero, el elemento se comporta como
una viga y por lo tanto es razonable utilizar el mismo factor de reducción
empleado para elementos en flexión pura (vigas).
El valor de la carga axial donde es posible iniciar la interpolación en el valor
de 𝜙 se fija como:

Para una columna con estribos (𝜙 = 0.70), la interpolación es:


17.11
CENTROIDE PLÁSTICO
Centroide plástico
Normalmente el centro de reducción que se utiliza para trasladar todas las
fuerzas internas (suma de momentos) es el centroide de la sección cuya
posición se calcula normalmente sin considerar el acero de refuerzo.
Cuando la sección es asimétrica, el refuerzo es asimétrico, o ambos, podría
ser conveniente usar como centro de reducción el Centroide Plástico de la
sección. Si no se utiliza este punto, obtendremos un diagrama rotado.
Centroide plástico
La situación anterior se debe a que en una sección con refuerzo asimétrico o
geometría asimétrica, para lograr que la sección baje o suba sin girar, es
necesario agregar un momento externo para equilibrar el par desequilibrado
producido por la diferencia de fuerzas totales en los refuerzos.
Centroide plástico en compresión
Es el punto donde aplicada la carga axial (sin momento flector) la sección
baja paralela sin rotaciones. Se calcula como el centroide del concreto de
toda la sección trabajando a 0.85 f’c y de todo el acero trabajando a fy.

El centroide plástico de la sección mostrada, medido


desde el borde inferior de la sección es:
𝑌𝑐𝑝 = 36.2 𝑐𝑚
Centroide plástico en tracción
Es el centroide de todo el acero trabajando a fy, sin el aporte del concreto
que se supone totalmente agrietado.

El centroide plástico de la sección mostrada, medido


desde el borde inferior de la sección es:
𝑌𝑐𝑡 = 23 𝑐𝑚
Centroide plástico

Centro de reducción = Centroide de la sección


Centroide plástico

Centro de reducción = Centroide plástico


Centroide plástico
Si las armaduras son simétricas, entonces el centroide plástico en
compresión y tracción coinciden con el centroide de la sección bruta del
concreto. En este caso, los diagramas de interacción construidos tomando
como centro de reducción ya sea el centroide de la sección o el centroide
plástico serán idénticos.
Es importante tener en cuenta que los centros de reducción deben ser los
mismos tanto en el análisis estructural como en la construcción de los
diagramas de interacción. Es decir, si en el modelo estructural se utiliza, por
ejemplo, el centroide de la sección transversal, los resultados del análisis
estructural estarán referidos a dichos ejes. Por lo tanto, el diagrama de
interacción deberá construirse para ese mismo centro de reducción.
17.12
CONSTRUCCIÓN DE LOS
DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN
Construcción de los diagramas P-M
Normalmente la construcción de diagramas de interacción se logra variando
la posición del eje neutro. Para cada posición supuesta del eje neutro (𝑐𝑗) se
calcula la resistencia de la sección ( 𝑃𝑛𝑗 - 𝑀𝑛𝑗 ), hasta lograr describir
completamente el diagrama.
Otra posibilidad, en algunos casos más conveniente, consiste en ir variando
la deformación en el acero de tracción más alejado del borde en compresión,
fijando para ello algunos valores típicos de 𝜀𝑠 .
Para cada valor de 𝛼 adoptado, se tiene:

Finalmente, se escoge un centro de reducción para el cálculo de la


resistencias nominales:
Cuando se realizan cálculos manuales, basta con utilizar 6 puntos notables.

Punto 1: Compresión pura 𝑃𝑜 según ecuación, 𝜙 = 0.7


Punto 2: Fisuración incipiente, 𝛼 = 0, 𝜀𝑠1 = 0, 𝜙 = 0.7
Punto 3: Falla balanceda, 𝛼 = −1, 𝜀𝑠1 = 𝜀𝑦, 𝜙 = 0.7
Punto 4: Inicio cambio 𝜙, este punto es opcional, se podría trabajar
conservadoramente con 𝜙 = 0.7 hasta el punto 5
Punto 5: Falla por flexión pura, suele requerir varios tanteos, basta con un punto
cercano 𝜙 = 0.9
Punto 6: Falla por tracción pura 𝑇𝑜 según ecuación 𝜙 = 0.9
Para cálculos rápidos, es posible trabajar únicamente con cuatro puntos. Los
puntos se unen por segmentos de rectas, para obtener el siguiente diagrama
simplificado:
17.13
EJERCICIOS
Construcción de los diagramas P-M
Se requiere construir el diagrama de interacción para la columna de concreto
armado de 0.40x0.40 mostrada a continuación para excentricidad de la carga
axial sobre el eje y. Usar como centro de reducción el centroide de la
sección.
Construcción de los diagramas P-M
Construcción de los diagramas P-M
BIBLIOGRAFÍA
 McCORMAC, J.C. and Brown R.H., 2013
Design of reinforced concrete.
9th edition. Wiley

 WIGHT, J.K., 2015


Reinforced Concrete: Mechanics and Design
7th edition, Prentince Hall

 OTTAZZI, G.A., 2015


Apuntes del curso Concreto Armado 1
15ta edición, PUCP

 SENCICO, 2009
Norma Técnica E.060 Concreto Armado

S-ar putea să vă placă și