Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

INTRODUCCIÓN

Hablar de proceso –en su acepción judicial – es considerarlo como aquel


instrumento que tiene el Estado para administrar justicia respecto a los
conflictos intersubjetivos de intereses de sus integrantes. En atención a esta
noble función, nuestra Constitución ha incorporado determinadas instituciones
procesales y algunos principios fundamentales del proceso. Todo proceso,
independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse adelante con todas
las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e independencia, el que
debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva
y justa. Por ello nos encontramos frente a la contexto del sistema procesal tiene
una gran importancia, por cuanto constituye —o debería constituir— el
instrumento para que los acreedores, frente a la renuencia de sus deudores,
puedan recuperar en forma efectiva sus créditos. Y de aspiración en alcanzar
un proceso justo, o como también es conocido un debido proceso.

El presente trabajo tendrá como perímetro de su investigación al proceso de


ejecución, en razón de que sobre este proceso existen pocos trabajos que
brillen por su rigurosidad analítica, pese a que aquél presenta una compleja
problemática. El proceso de ejecución en el su efectividad, no pocas veces,
depende la efectividad misma de todo el sistema procesal. Es más, los
procesos de ejecución, en el conjunto de la carga procesal de nuestros
Juzgados —tanto de Paz Letrados como Especializados—, representan un
elevado porcentaje. Por ello, frente a la gran “difusión” de procesos de
ejecución existente ante nuestros órganos jurisdiccionales, sorprende la
ausencia de su estudio analítico y en particular de un aspecto que ha pasado
un tanto desapercibido: ¿es realmente justo nuestro proceso de ejecución? El
origen de esta pregunta parte de un impactante caso real, que es el siguiente.
Una persona en un proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero,
había sido sentenciada (el caso se había seguido con las reglas
procedimentales originales del Código Procesal Civil, es decir, las previas a las
modificaciones aportadas por el Decreto Legislativo Nº. 1069) ordenándole el
pago de una suma de dinero emanada de un título ejecutivo de naturaleza
extrajudicial (contrato de alquiler y recibo de arriendos). Después de ésa
sentencia, expedida por un Juez de Paz Letrado, un Juez penal sentenció,
condenando al –entonces – ejecutante, por haberse determinado que el acto
jurídico que subyacía el título ejecutivo aparejado al primer proceso era
falsificado (en otras palabras el antes ejecutado jamás había suscrito dicho
contrato de arrendamiento, consiguientemente la obligación era inexistente).
Ante ello, el ejecutante realizó una cesión de derechos con un tercero, para que
el mismo procediera a dar inicio a la ejecución forzada. En mérito a esto, la
parte ejecutada solicita la inejecutabilidad de la sentencia expedida en el

CIVIL IV (Obligaciones) 1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
proceso de obligación de dar suma de dinero, lo cual logra, tanto en primera
como en segunda instancia.

El tercero que había recibido en cesión de derechos de aquel crédito


ilícitamente obtenido, inicia un proceso de amparo denunciando la vulneración
a su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en contra de la resolución que
había declarado “inejecutable” la sentencia del ejecutivo. Ante eso, luego de los
fallos del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional resuelve declarando
fundado el amparo bajo el argumento que “la sentencia cuya inejecutabilidad se
había declarado, tiene la calidad de cosa juzgada”. Y es aquí en donde empezó
nuestra reflexión: ¿lo resuelto en un proceso de ejecución – en este caso de
obligación de dar suma de dinero – goza del atributo de ser cosa juzgada?
Porque determinar éste punto importará, dada las consecuencias que esto
genera, plantearnos si éste proceso – refiriéndonos al de ejecución de
obligación de dar suma de dinero, el cual es extensivo a los otros procesos de
ejecución – es realmente un proceso justo, o replanteándolo de otra manera.

CIVIL IV (Obligaciones) 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
NOTA:

HIPOTECA
La hipoteca es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una
obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo), que confiere a su titular un derecho de
realización de valor de un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder
de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no sea
satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la hipoteca, cualquiera
que sea su titular en ese momento (reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito
debido, hasta donde alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los
bienes hipotecados.

LEVANTAMIENTO DE UNA HIPOTECA:


Este tipo de actos tiene por objetivo dejar sin efecto una hipoteca inscrita en el Registro Público, la que
puede tener como causa, entre otras, la declaración del acreedor y la caducidad del mismo.
Primero se debe gestionar una garantía o minuta simple que certifique la cancelación de la deuda
hipotecaria. Esta es emitida por la entidad acreedora (banco, institución o persona jurídica). Puede
demorar 15 días en promedio.
En segundo lugar, se pide a un notario un testimonio de escritura pública, con lo cual el inmueble queda
‘limpio’. Con la escritura y con la minuta en mano se paga en Registros Públicos los derechos para
levantar la hipoteca. Toma otras dos semanas.

GRAVAMEN
La Hipoteca.- Es el gravamen inmobiliario por excelencia, recién tiene efectos jurídicos contra terceros a
partir de su inscripción registral, es para garantizar una deuda propia o ajena.

APELACION
La Apelación es un Recurso ordinario por el que unas actuaciones judiciales se remiten a un órgano
superior con la posibilidad de practicar nuevas pruebas para que revoque la resolución dictada por otro
inferior.
En las distintas jurisdicciones, esta palabra es sinónimo y abreviación del Recurso de apelación.

CLAUSULA PENAL
La cláusula penal es la estipulación en un contrato que se refiere a la pena o penalidad convenida para el
caso de incumplimiento. Es obvio, por lo demás, que toda vez que las partes pacten una penalidad, lo
harán a través de una cláusula en la que se refieran a ella, independientemente de si dicha cláusula sólo
aluda a tal penalidad o si incluye, además, disposiciones de otra naturaleza.

CASACION
El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia
judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha sido dictada en
un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales, es decir por un error in iudicando o
bien error in procedendo respectivamente. Su fallo le corresponde a la Corte Suprema de Justicia y,
habitualmente al de mayor jerarquía, como el Tribunal Supremo. Sin embargo, en ocasiones también
puede encargarse del recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso uno
específico

CIVIL IV (Obligaciones) 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

CIVIL IV (Obligaciones) 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

CAS. Nº 2135-2016 CUSCO OBLIGACIÓN DE DAR SUMA


DE DINERO.

TESTIMONIO DE ESCRITURA PÚBLICA CONSTITUYE TÍTULO


EJECUTIVO.

La norma procesal otorga la calidad de título ejecutivo al testimonio de escritura


pública, por lo que al sustentarse la presente demanda en el testimonio de
compra venta de bien futuro, en el cual se estableció una cláusula penal en
caso de incumplimiento, se puede afirmar que dicho testimonio sí constituye
título ejecutivo. Art. 688 y 689º del CPC. Lima, trece de marzo de dos mil
dieciséis.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA; vista la causa dos mil ciento treinta y cinco – dos mil
dieciseises, en audiencia pública realizada en la fecha y producida la votación
correspondiente, emite la siguiente sentencia.

I. ASUNTO:

En el presente proceso de obligación de dar suma de dinero, el demandado


gerente general Lenin Garrafa Bravo de la Empresa IFEC SAC. Ha interpuesto
recurso de casación mediante escrito de fojas doscientos noventa y nueve,
contra la resolución de vista de fecha veinticuatro de abril de dos mil
dieciséis, obrante a fojas doscientos setenta y dos expedida por la Sala Civil
de la Corte Superior de Justicia del Cusco, que confirma la apelada de fojas
doscientos treinta y dos su fecha cinco de julio del dos mil quince que declaró
fundada en parte la demanda.

II. ANTECEDENTES:

DEMANDA:

Según escrito de fojas veintidós, Carmen Haydee Rodríguez Luna interpone


demanda de obligación de dar suma de dinero, solicitando que el demandado
le pague como indemnización por concepto de aplicación de cláusula penal la
suma total de catorce mil dólares americanos (US $14,000.00) o treinta y nueve
mil doscientos nuevos soles (S/.39,200.00), que comprende tres mil doscientos
veinte dólares americanos (US $3,220.00) por la no entrega del departamento
en la fecha pactada y la suma de diez mil setecientos ochenta dólares
americanos (US $10,780.00) por el no levantamiento de la hipoteca. La

CIVIL IV (Obligaciones) 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
demandante refiere como sustento de su pretensión que con fecha seis de
febrero de dos mil once, celebró con el demandado gerente general Lenin
Garrafa Bravo de la empresa IFEC SAC una Escritura de Compra Venta de
Bien Futuro mediante la cual la empresa vendedora le transfiere en propiedad
el departamento número trescientos cuatro, tercer nivel, ubicado en la Avenida
Huayruropata número mil novecientos quince del Distrito de Wanchaq, Cusco,
por la suma de cuarenta y cuatro mil dólares americanos (US $44,000.00),
habiendo cancelado el precio en su totalidad mediante cheque de gerencia
conforme consta en la cláusula cuarta del contrato antes referido. En el
contrato de compraventa de bien futuro, se pactó de común acuerdo de las
partes, la fecha de entrega del departamento para el quince de junio de dos
mil once así como la aplicación de la cláusula penal en caso de
incumplimiento. Es el caso que el demandado no cumplió con la entrega del
departamento adquirido, en la fecha pactada, esto es el quince de junio de
dos mil once, sino meses después, esto es el veintitrés de noviembre de dos
mil ocho conforme se persuade de la carta notarial de requerimiento de pago
de la cláusula penal de fecha once de junio de dos mil diez emitida por la
demandante, asimismo tampoco cumplió con levantar el gravamen que pesa
sobre el inmueble en la fecha comprometida esto es, el quince de junio de
dos mil once, haciéndolo recién el veinticuatro de febrero de dos mil trece,
habiendo transcurrido más de cinco meses, diez días. En ese sentido, el
retraso en la entrega del inmueble fue de ciento cincuenta y un días, y el
retraso para el levantamiento de hipoteca fue de setecientos días. Respecto al
daño emergente, la no entrega del departamento en la fecha pactada, le ha
ocasionado malestar, incomodidad y gastos administrativos. El lucro cesante se
ha ocasionado al no permitirle contar con el departamento en su oportunidad, a
fin de poder habitarlo o alquilarlo.

CONTRADICCIÓN DE DEMANDA (contestación de la demanda):

Que, por su parte el demandado gerente general Lenin Garrafa Bravo de la


empresa IFEC SAC. Sustenta la contradicción en la inexigibilidad de la
obligación contenida en el título y en la extinción de la obligación. Refiere que
ha celebrado un contrato por escritura pública de compra venta de bien futuro
entre el demandante y la demandada, habiéndose establecido la fecha de
entrega del inmueble conforme a la cláusula sexta, fecha de entrega quince de
junio de dos mil once, lo que la demandada ha cumplido en forma puntual. Es
falso que no ha cumplido con levantar el gravamen, en razón de que dicho
inmueble a la fecha se encuentra libre de gravamen. Conforme al artículo 689
del Código Procesal Civil para que proceda la ejecución, la obligación
contenida en el título debe ser cierta, expresa y exigible. Y en el presente caso
no se cumple con dicho precepto legal en razón de que la escritura pública de
venta de bien futuro contiene un acto jurídico de transferencia (venta) mas no
contiene de manera cierta, expresa y exigible el pago de una obligación de dar

CIVIL IV (Obligaciones) 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
suma de dinero como equivocadamente lo ha demandado la actora. Además,
las supuestas cartas notariales no pueden constituir título ejecutivo por cuanto
la actora pretende probar la obligación de dar suma de dinero.

AUTO FINAL:

El Juez mediante resolución de fojas doscientos treinta y dos su fecha cinco de


julio de dos mil quince, resuelve declarando fundada en parte la ejecución
pretendida, en consecuencia, ordena que el demandado gerente general Lenin
Garrafa Bravo de la Empresa IFEC SAC. cumpla con pagar a favor de la
ejecutante el valor de seiscientos dieciséis días por ejecución de la cláusula
penal por incumplimiento del levantamiento del gravamen e incumplimiento
de entrega del bien por ciento treinta y un días, ascendente a doce mil
trescientos veinte dólares americanos (US$ 12,320.00) o su valor en moneda
nacional al momento del pago. Sustenta su decisión en que con relación a la
entrega del bien en la fecha pactada, se tiene que el demandado no ha
acreditado con ningún medio probatorio los argumentos de la contestación
de la demanda por los que señala que sí cumplió con la entrega en el plazo
pactado, puesto que siendo éste, deudor de la obligación de entrega en plazo
determinado la carga de la prueba sobre el cumplimiento le corresponde, con
arreglo a lo establecido por el artículo 1229 del Código Civil. Con la prueba
documental consistente en el informe de Electro Sur Este y Seda Cusco (folio
cuatro a seis, siete, quince a diecinueve) se tiene que se ha acreditado que el
suministro de energía eléctrica ha sido instalado en fecha octubre de dos mil
ocho y el agua potable y desagüe en fecha veintidós de setiembre de dos mil
once, por tanto está acreditado que al mes de octubre de dos mil once recién
el departamento litigioso se encontraba con las instalaciones de agua, desagüe
y energía eléctrica que constituyen servicios básicos de habitabilidad del
mismo. Con relación a los trabajos adicionales estos han sido reconocidos por
ambas partes, aunque no existe acuerdo respecto al valor de dichos trabajos,
sin embargo los peritos han determinado que el plazo de ejecución ha sido de
treinta días, el que en efecto resulta razonable por la naturaleza de éstos. La
actora señala que el departamento le ha sido entregado el veintitrés de
noviembre de dos mil once, fecha que si bien tampoco se encuentra
acreditada con ningún medio de prueba fehaciente, sin embargo atendiendo a
que las instalaciones se han efectuado hasta octubre de dos mil once más los
treinta días de las obras adicionales, en efecto resulta coherente la afirmación
de la parte cuando señala como fecha de entrega la referida. En ese contexto
se tiene entonces que si bien a la fecha de entrega física del departamento han
transcurrido ciento sesenta y un días desde el quince de junio de dos mil
once, que fue la fecha pactada para la entrega, pero a éste lapso de tiempo
corresponde descontar el tiempo que ha llevado la realización de las obras

CIVIL IV (Obligaciones) 7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
adicionales, es decir treinta días, por tanto en todo caso el plazo de demora es
de ciento treinta y un días.

RECURSO DE APELACIÓN:

Que, el demandado gerente general Lenin Garrafa Bravo de la empresa IFEC


SAC. formula recurso de apelación mediante escrito de fojas doscientos
cuarenta y cuatro alegando que en el auto apelado no se ha cumplido con
analizar de manera amplia y motivada respecto a la contradicción basada en
los fundamentos de inexigibilidad de la obligación y la extinción de la obligación
exigida, acota que para que proceda la ejecución, la obligación contenida en el
título debe ser cierta, expresa y exigible, lo cual en el presente caso no se
cumple en razón que la escritura pública de compra venta de bien fututo
contiene un acto jurídico de transferencia mas no contiene de manera cierta,
expresa y exigible el pago de una obligación de dar suma de dinero.

Que el artículo 1346 del Código Civil permite al Juez aplicar la reducción de la
pena excesiva. Así en el presente caso se le está imponiendo pagar más del
veintisiete por ciento del valor de la prestación, pues el departamento le costó a
la actora cuarenta y cuatro mil dólares americanos ($44,000.00) y restando la
suma de doce mil trescientos veinte dólares americanos (US $12,320.00)
resulta treinta y un mil seiscientos ochenta dólares americanos (US
$31,680.00).

AUTO DE VISTA:

La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco mediante resolución de


fecha veinticuatro de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas doscientos
setenta y dos, confirma la apelada que declara improcedente la demanda,
sustentando dicha decisión en que lo expuesto por el apelante no resulta cierto,
tomando en cuenta que la causal de inexigibilidad de la obligación ha sido
ampliamente fundamentada en el auto final recurrido, donde se señala que una
obligación es inexigible cuando el deudor es demandado en un lugar distinto a
donde se contrajo la obligación (lugar), cuando el plazo aún no se ha vencido
(tiempo) y cuando el título no despacha ejecución conforme a ley (modo). Al
respecto se establece que con la escritura pública de compraventa de bien
futuro celebrada el seis de febrero de dos mil once, se acreditó la existencia
del vínculo contractual entre la demandante y la demandada, por el que ésta
última se obliga a trasferir a favor de la actora en propiedad el departamento
número trescientos cuatro del inmueble mil novecientos quince de la avenida
Huayruropata por el valor cuarenta y cuatro mil dólares americanos (US $
44,000.00) que la demandante pagó todo el precio como se tiene en la
constancia notarial.

CIVIL IV (Obligaciones) 8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Que, en la cláusula sexta del aludido contrato expresamente se pactó la
entrega del bien el quince de junio del dos mil once, y en la cláusula quinta
entre otros pactos también se acordó que si la vendedora no cumpliera con
entregar el bien inmueble en la fecha establecida y/o no ha cumplido con
levantar el gravamen que pesa sobre el bien inmueble en la fecha establecida
pagará la suma de veinte dólares americanos (US $20.00) por concepto de
indemnización de daños y perjuicios por cada día de incumplimiento en la
entrega del inmueble, por tanto el plazo para todas las estipulaciones atribuidas
al vendedor era el quince de junio de dos mil once. Que, son precisamente
los pactos contractuales contenidos en las cláusulas sexta y décima quinta, los
que son materia de ejecución, resultando exigibles por el lugar, tiempo y modo
puesto que se ha demandado al ejecutado en el lugar donde ha contraído la
obligación, cuando el plazo para la ejecución ya estaba vencido respecto del
título.

Que la demandada en su apelación acepta el pago de penalidad, empero


observa el monto, por cuanto le resulta excesivo. En cuanto a los daños
ocasionados por no haber sido entregado el departamento en la fecha pactada,
la apelante sostiene que el daño emergente que le ocasionó se tradujo en el
malestar, incomodidad y menoscabo de su patrimonio. Referente al lucro
cesante expresa que al no entregarle el demandado el departamento en su
oportunidad porque pudo alquilarlo o vivir, pero por el incumplimiento tuvo que
alquilar otro departamento, afirmaciones que no han sido demostradas, de lo
cual se desprende que los daños irrogados por el incumplimiento se
encuentran por debajo de las sumas pactadas en la cláusula penal. Resultando
excesivo el monto de la penalidad.

RECURSO DE CASACIÓN:

Por escrito de fojas doscientos noventa y nueve la demandada empresa IFEC


SAC. Interpone recurso de casación contra la resolución emitida por la Sala
Superior. Este Supremo Tribunal mediante resolución de fecha veinticuatro de
julio de dos mil dieciséis, declaró la procedencia del referido recurso por la
siguiente causal: Infracción normativa de los artículos 2 inciso 2, 103 y 139
incisos 5º y 14º de la Constitución Política del Estado y artículo 689 del Código
Procesal Civil; refiere que el auto de vista carece de amparo legal, pues en lo
actuado no se ha determinado fehacientemente si el documento puesto a cobro
como título ejecutivo contaba con las exigencias del artículo 689 del Código
Procesal Civil, máxime si la Escritura Pública que sirvió de base a la
demandada constituía únicamente una compra venta de bien futuro y no de
obligación de dar suma de dinero, por tanto, el Ad quem (sirve para indicar el
juez o tribunal al cual se recurre contra una resolución determinada de
otro inferior) al declarar fundada la demanda actuó con abuso del derecho al

CIVIL IV (Obligaciones) 9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
admitir como título ejecutivo una escritura pública que no contenía una
obligación cierta, exigible y expresa.

III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE:

Es necesario señalar que la cuestión jurídica materia de debate por este


Supremo Tribunal consiste en determinar si la escritura pública de compraventa
de bien futuro de fecha seis de febrero de dos mil once constituye un título
ejecutivo.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:

1.- Que, habiéndose declarado procedente el recurso de casación por la causal


referida a la infracción normativa procesal, cabe señalar que, la citada
infracción es sancionada ordinariamente con nulidad procesal, la misma que se
entiende como aquél estado de anormalidad del acto procesal, originado en la
carencia de algunos de sus elementos constitutivos o en vicios existentes sobre
ellos que potencialmente los coloca en la situación de ser declarados
judicialmente inválidos. El estado de nulidad potencial no puede afectar el
debido proceso ya sea por ser subsanable el vicio, por convalidación o porque
el acto cumplió con su finalidad.

La garantía al debido proceso implica también el administrar justicia de acuerdo


a las normas procesales, porqué en razón a su texto, son consideradas
imperativas o de estricto cumplimiento, consecuentemente, está sancionada su
omisión o cumplimiento deficiente con la respectiva declaración de nulidad,
siendo ello así, es tarea de esta Suprema Sala revisar si se vulneraron o no las
normas que establecen expresamente un determinado comportamiento
procesal con carácter de obligatoriedad, en cuyo caso debe disponerse la
anulación del acto procesal viciado.

2.- Que, en principio se debe precisar que la recurrente denuncia la infracción


de los artículos 2 inciso 2, 103 y 139 incisos 5 y 14 de la Constitución del
Estado, y artículo 689 del Código Procesal Civil, los cuales están referidos al
derecho de igualdad ante la ley; leyes especiales, retroactividad y abuso de
derecho; motivación escrita de resoluciones judiciales; derecho de defensa; y
que la obligación debe ser cierta, expresa y exigible, respectivamente; sin
embargo se advierte que la recurrente no precisa de qué manera se habrían
vulnerado los derechos constitucionales que alude, circunscribiendo su
denuncia a cuestionar que la escritura pública de compraventa de bien futuro

CIVIL IV (Obligaciones) 10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
no puede ser considerada como título ejecutivo para procurar el cobro de una
obligación.

3.- Que, al respecto se debe señalar que el título ejecutivo es aquél documento
al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento
forzado de una obligación que consta en él. Así el Código Procesal Civil
establece en su artículo 688º “Títulos ejecutivos: (...) 10. El testimonio de
escritura pública”; por su parte, el artículo 689º prescribe “Procede la ejecución
cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible. Cuando
la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable
mediante operación aritmética”.

4.- En ese orden, resulta claro que la propia ley otorga la calidad de título
ejecutivo al testimonio de escritura pública, por lo que al sustentarse la
presente demanda en el testimonio de compra venta de bien futuro del seis de
febrero de dos mil once en el cual se estableció una cláusula penal en caso
de incumplimiento, se puede afirmar que dicho testimonio sí constituye título
ejecutivo con las formalidades que establece el artículo 689 del Código
Procesal Civil.

5.- Que, de lo expuesto, se advierte que el presente proceso ha sido tramitado


respetando el aspecto procesal y sustantivo garantizando con ello la actuación
de las partes, quienes han ejercido su derecho de defensa mediante el uso de
los mecanismos procesales que franquea la ley, y finalmente se ha emitido
pronunciamiento dilucidando así la controversia; por otro lado se aprecia que
en la resolución de vista el Ad quem a su criterio ha desarrollado un análisis
respecto a la pretensión demandada y lo actuado en el proceso, exponiendo de
manera clara, los fundamentos de hecho y de derecho en que sustentan su
decisión; en ese sentido no se aprecia la infracción al deber de motivación, por
lo que corresponde declarar infundado el presente recurso.

VI. DECISIÓN:

Esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado por el artículo 397 del Código
Procesal Civil: a) Declara INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a
fojas doscientos noventa y nueve por el demandado gerente general Lenin
Garrafa Bravo de la empresa IFEC SAC; en consecuencia NO CASARON la
resolución de vista de fojas doscientos setenta y dos su fecha veinticuatro de
abril de dos mil trece, emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Cusco. b) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Carmen
Haydeé Rodríguez Luna con el demando gerente general Lenin Garrafa Bravo
de la empresa IFEC SAC. Sobre obligación de dar suma de dinero; y los
devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Estrella Cama.

CIVIL IV (Obligaciones) 11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
SS. ALMENARA BRYSON, TELLO GILARDI, ESTRELLA CAMA,
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS C-1141133-30

CIVIL IV (Obligaciones) 12

S-ar putea să vă placă și