Sunteți pe pagina 1din 12

Tema 2: Arquitecturas y modelos de oferta

2.1. Virtualización y Outsourcing


Primero es importante aclarar algunos conceptos básicos que vamos a manejar.

Para empezar a hablar de la arquitectura en cloud, tenemos que retomar la definición


de virtualización, ya que, es la tecnología base en la que se apoya el cloud, y más
concretamente cuando hablamos de IaaS y de PaaS.

Cuando el fenómeno de la virtualización empezó a aparecer, el objetivo era muy claro:


aprovechar al máximo los recursos hardware. Era bastante habitual en la empresas
adquirir equipamiento sobredimensionado: para posibles imprevistos, picos de carga,
nuevos proyectos, etc. Esta previsión normalmente no se ajustaba a las necesidades
reales y siempre había un porcentaje alto de recursos (CPU, RAM y HD) que no se
utilizaban. Eran plataformas ineficientes.

Si resumimos los principales retos y ventajas que propuso la virtualización, cabe


destacar los siguientes:

● Índices de utilización y aprovechamiento de los recursos más altos.


● Consolidación de estos índices
● Administración global, centralizada y simplificada
● Uso y coste menor de energía
● Ahorros de espacio físico
● Reducción de costes de operación y mantenimiento
● Y la facilidad de recuperación ante desastres y continuidad de negocio.
● …
Para poder ofrecer una de las principales características de Cloud, que es el pago por
uso, necesitamos trasladar esta flexibilidad a la capa hardware y software, y ahí es
donde interviene la virtualización. El objetivo principal es aprovechar al máximo los
recursos hardware y software de que disponemos, asignando en cada momento y en
tiempo real, los estrictamente necesarios para la tarea en concreto. De esta forma,
podemos utilizar un mismo recurso físico para varios proyectos o clientes diferentes en
función de las necesidades. Eso trasladado a una economía de escala, permite asignar
costes solo a los clientes que están haciendo uso en ese momento de los recursos, y
ofrecer así un verdadero “pago por uso”.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
La virtualización técnicamente hablando, consiste en la creación mediante un software
específico conocido como hipervisor, de una versión virtual de nuestros recursos
físicos. Esta capa de software maneja, gestiona y arbitra los cuatro recursos principales
de una computadora (CPU, Memoria, Dispositivos Periféricos y Conexiones de Red) y
así podrá repartir dinámicamente dichos recursos entre todas las máquinas virtuales
definidas en la computadora o servidor principal. Esto hace que se puedan tener varios
ordenadores virtuales ejecutándose en el mismo ordenador físico consiguiendo
todas las características mencionadas anteriormente.

Existen diferentes formas de virtualización: es posible virtualizar el hardware de un


servidor, el software de ese servidor, podemos virtualizar las aplicaciones o incluso
llegar virtualizar escritorios de usuarios.

Entre los principales proveedores de software que han desarrollado tecnologías de


virtualización se encuentran, por ejemplo Vmware y Microsoft. Estas compañías han
diseñado soluciones específicas para virtualización de servidores, como Vsphere e
Hyper-V.

La virtualización facilita un modo especial de prestar servicios, y es lo que ahora


llamamos cloud y cuyo concepto a menudo se confunde con el de outsourcing, por ello
conviene analizarlos, pues están muy relacionados pero no es lo mismo.

El outsourcing es el proceso en el cual una empresa mueve o subcontrata los recursos


orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa o proveedor
especializado por medio de un contrato de servicios.

En países desarrollados ya es habitual encontrar empresas donde toda su


infraestructura tecnológica está externalizada en los CPDs de proveedores
especializados. Para dar ese paso la empresa tuvo que adaptar sus procedimientos,
tuvo que cambiar la manera de trabajar, exigir unas medidas de seguridad y lo más
importante, depositar una confianza en un proveedor.

Las ventajas de una externalización están claras: la plataforma estará en un centro


especializado, con profesionales bien formados que solo se dedican a eso, y en un
continuo proceso de mejora para ser más eficientes y ofrecer mejor calidad.
Indudablemente, si nuestra empresa se dedica a la venta de coches por internet, tiene
poco sentido que invirtamos recursos en esas tareas.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
Con la llegada de Cloud no hemos abandonado el modelo de externalización, los datos
siguen estando en los mismos centros y gestionados y mantenidos por los mismos
profesionales, pero ahora la infraestructura que ofrece los servicios es del proveedor o
de un tercero que se encarga de ofrecer, en este caso la solución Cloud. Esto nos
permite seguir disfrutando de las ventajas del Outsourcing pero además con las
características de Cloud Computing.

Depende del servicio Cloud que contratemos, pero en función de las necesidades que
tengamos podemos optar por un proveedor que incluso ya conozcamos su política de
outsourcing, su nivel de calidad, que sepamos donde está geográficamente ubicado y
que además tenga todos los certificados (ISO 9K y 27K) que acostumbran exigir a los
proveedores habituales.

Ahora es el proveedor de Cloud el encargado de asegurar la calidad del servicio


contratado y tenemos que aprender a trabajar sobre las características que ofrece ese
proveedor, centrándonos en lo verdaderamente importante, que es nuestro negocio.

He aquí un ejemplo que seguro es muy ilustrativo.

En nuestras casas, contratamos un servicio de suministro eléctrico con una compañía y


sabemos que pagamos por kW consumido. No nos preocupamos de que hay montado
por detrás, ni se nos ocurre pensar que deberíamos montarnos un centro de
transformación en el edificio o pedir una torre de alta tensión, simplemente nos
aseguramos que el proveedor tenga las calidad suficiente y que se preocupe en darnos
el mejor servicio posible. Es el mismo ejemplo aplicado a la tecnología con el mundo de
Cloud Computing.

2.2. Arquitecturas Cloud.


Como decíamos, Cloud computing no es en sí una nueva tecnología, es más un
nuevo modelo de prestación de servicios.

Ya hemos mencionado más arriba que la capa principal es la virtualización, pero también
hay una capa superior muy importante que es el aprovisionamiento de recursos IT, la
orquestación de esos recursos y su orientación a servicios (SOA: Arquitectura
Orientada a Servicios) con un claro enfoque de estandarización.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
La orientación a servicios y la estandarización es la parte más importante de lo que se
viene en denominar tecnología Cloud y sobre todo, la que lo diferencia de una simple
plataforma de virtualización. Un entorno cloud tiene que ser escalable, elástico, flexible,
tener una cierta automatización y permitir la interacción con el usuario para poder
manejar todos estos recursos y capacidades.

La arquitectura de cualquier entorno cloud está basada en la compartición de recursos


como ya hemos visto. Por ejemplo, en un modelo de infraestructura cloud en el cual, el
objetivo es entregar al usuario instancias virtuales del hardware (IaaS), parece lógico
que tengamos elementos comunes (electrónica de red, seguridad, almacenamiento,
etc.) y la función principal de ese entorno cloud es permitirnos manejar esas instancias
virtuales como si fueran únicamente nuestras.

Analizando la arquitectura que debería tener cualquier entorno de cloud desde la parte
inferior o más próxima al hardware debería ser la siguiente:

● Elementos compartidos de hardware


● Capa de virtualización o hipervisor
● Orquestador de todos estos elementos tanto hardware/software
● Y un panel de control o capa de aplicación con orientación a servicios
Todos estos elementos no tienen por qué ser independientes o estar separados, y de
hecho, la capa de orquestación y panel de control para usuario suelen ir juntas. En el
mercado podemos encontrar proveedores que han desarrollado su propio
orquestador/panel de control (aquí suelen ir juntos) y otros que se han basado en
soluciones estándar que ofrecen los principales fabricantes y que después han
personalizado en la medida de lo posible. Toda la funcionalidad y capacidades de un
entorno cloud van a depender de estos dos elementos, y es ahí donde los proveedores
invierten un mayor esfuerzo para evolucionar y mejorar día a día las características que
ofrecen. Eso sí, siempre tiene que ser con un objetivo fundamental: automatizar y
ayudar al usuario final.

A la hora de analizar diferentes soluciones de Cloud tendremos que comparar todos


estos elementos. Es importante que el proveedor tenga bien implementada la capa de
virtualización, que sea capaz de ofrecer esa flexibilidad de la que hemos hablado, que
tenga un buen panel de control para el usuario final, y que sobre todo tenga
implementada una capa de seguridad.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
Hasta ahora solo hemos hablado de las ventajas técnicas del Cloud Computing, pero…

¿Cuál es la ventaja más importante para el usuario?

Poder centrarse en su negocio, abstraerse de la capa técnica, el no tener que estar


continuamente preocupándose por el mantenimiento y evolución de los elementos
hardware y por supuesto también, el poder acceder a tecnología que por tamaño del
proyecto o empresa, no sería posible. Ahí es donde de verdad Cloud Computing es una
novedad, por eso decíamos al principio que no es una nueva tecnología, es un nuevo
modelo de negocio, una nueva forma de trabajar.

Esto debería encajar en todo tipo y tamaño de empresas, pero sobre todo en las PYMES
donde todavía más se acentúa la importancia de poder acceder a tecnología o medidas
de seguridad que solo se consiguen con economías de escala. Es impensable que una
PYME tenga que preocuparse de que electrónica de red usar, que tipos de firewall
necesita, de renovar, de innovar… está claro que tiene que ir directamente al uso de
este tipo de soluciones.

2.3. Modelos de la oferta Cloud: IaaS, PaaS y SaaS.


Estos tres conceptos son fundamentales y son la base para entender las diferentes
ofertas que nos vamos a encontrar en el mercado. Empezamos por IaaS y por evolución
natural seguiremos por PaaS y finalmente con SaaS.

En un modelo de IaaS el proveedor lo que entrega es como su nombre dice,


infraestructura. Por ello, aquí trabajamos muy de cerca con la capa de virtualización y
tendremos acceso a todas las capacidades que nos ofrezca el orquestador o panel de
usuario.

El objetivo que se busca en este tipo de servicios es tener la capacidad de diseñar y


trabajar sobre tu propia plataforma virtual a nivel de hardware. Normalmente son
proyectos en los que el usuario necesita crear sus propios servidores, instalarlos y
administrarlos. Serán necesarios también ciertos recursos, que por supuesto deben
estar incluidos dentro del servicio, como puedan ser los firewalls, la gestión de backups,
monitorización, etc. En este caso, el usuario tiene un perfil algo técnico y está
especialmente indicado para proyectos en los que hay requisitos muy específicos que
no ofrecen soluciones más estándar.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
En esta modalidad, si por ejemplo el usuario quiere montar una plataforma web, tendrá
que hacer una análisis de requerimientos iniciales, instalar los servidores, configurar las
redes, firewalls, instalar aplicaciones, base de datos, y cualquier otra cosa que necesite
para el proyecto. A pesar de todas estas tareas, el usuario disfrutará de todas las
ventajas de escalabilidad, flexibilidad, automatismo y demás que ofrece la tecnología
Cloud.

IaaS se cuenta siempre como la primera fase de adopción de Cloud porque es lo más
parecido a la forma de trabajar que se ha seguido en las empresas hasta ahora, pero si
nos fijamos, todavía estamos lejos de ese objetivo principal, que era abstraerse de la
capa hardware.

El siguiente paso por evolución natural, es buscar cierta estandarización en alguno de


estos elementos y ahí saltamos al PaaS. Este modelo propone un entorno software en
el cuál un desarrollador puede crear y adaptar o customizar soluciones dentro de un
contexto de herramientas que la plataforma proporciona. En un modelo PaaS los
clientes pueden interactuar con el software para introducir o recuperar datos, realizar
acciones etc., pero no tienen responsabilidad de mantener ni de diseñar el hardware
que da soporte a esta capa software.

Las PaaS permiten que el desarrollador de aplicaciones web se olvide del


almacenamiento, de la gestión de la base de datos, de balanceo entre máquinas, de
ancho de banda, de escalabilidad, de picos de demanda, de estabilidad... en definitiva,
la plataforma sobre la que creas tu aplicación web no es responsabilidad del usuario,
es del servicio que contratas y que pagas también en modalidad de pago por uso.

Esto permite concentrarse en la aplicación y ahorrar costes: son las dos ventajas
inmediatas de las PaaS.

Y por último, y ya con la abstracción total de elementos físicos, pasamos al SaaS. Este
es el modelo de servicio más completo, ya que, se ofrece el software y el hardware como
un servicio conjunto.

El SaaS se puede describir como software que está desplegado en un proveedor, en un


servicio de hosting por ejemplo, y puede ser accedido globalmente a través de internet
mediante un navegador. Aquí, todos los aspectos técnicos que no sean la propia
interacción con la aplicación son transparentes al usuario. El ejemplo más claro y
con el que trabajamos desde hace mucho tiempo, es el correo electrónico.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
Cuando accedemos a nuestra plataforma de correo online, no nos preocupamos de si
necesitamos más disco duro, de si hay uno o tres servidores, directamente accedemos
mediante un navegador a un servicio y como esta plataforma tiene un coste, pues
pagaremos una subscripción que puede ser mensual o anual, por el uso de este servicio.

Esto ofrece unas ventajas muy importantes que resumimos a continuación:

● Abstracción total de elementos técnicos


● El software está disponible globalmente a través de internet y bajo demanda en
cualquier momento
● El mantenimiento de la plataforma es responsabilidad del proveedor
● Suelen ser plataformas multiusuario y en alta disponibilidad
● Siempre trabajaremos con últimas versiones
Este modelo de servicios normalmente pretende llegar a pequeñas y medianas
empresas, y es la manera más sencilla, rápida y directa de acceder a software sin
preocuparse de la capa técnica. El catálogo de aplicaciones que hay actualmente en el
mercado en modalidad SaaS es grandísimo, y a medida que el usuario técnico descubra
las ventajas de esta modalidad, será todavía mayor.

2.4. Modelos de Nube: Pública/Privada/Mixta.


Ahora que ya sabemos más de qué es Cloud y de las diferentes posibilidades que
podemos encontrar en el mercado, tenemos que analizar dónde buscar o desarrollar
estos servicios de cloud.

Aunque hay más, principalmente cabe distinguir entre tres tipos de modelos de nube:
pública, privada y mixta.

En las nubes públicas es un proveedor externo quien ya ha invertido y montado el


entorno de cloud. El responsable de los elementos hardware, del orquestador, y de
todos los elementos que ya conocemos es el proveedor. El usuario final simplemente
contratará el servicio en pago por uso y accederá a las herramientas de gestión. El
proveedor es quien aprovechando economías de escala ofrecerá la mejor tecnología
posible siempre actualizada y gestionada, ofreciendo unos niveles de servicios que se
especificarán en contrato (las cláusulas SLAs). Esta nube pública tiene que cumplir con
los requerimientos de todo entorno cloud: flexibilidad, escalabilidad, disponibilidad,
automatización, etc.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
En la nube privada, es el usuario final el que decide hacer la inversión y adquirir la
responsabilidad de mantener todos los elementos, normalmente incluso en sus propias
instalaciones o a través de un tercero. Las nubes privadas parten de los principios del
Cloud Computing tradicional y ofrecen las mismas ventajas pero dentro de la propia
estructura de la compañía. Se suelen diseñar específicamente para un cliente concreto
en base a unas necesidades y con el objetivo de tener un control mayor de la
información, de su seguridad y de la calidad de servicio ofrecida.

Tiene los inconvenientes de que hay que realizar una inversión inicial, la escalabilidad y
flexibilidad están más acotadas, y no es sencillo aplicar economías de escala. Además
requiere de conocimientos técnicos para el mantenimiento de la plataforma o la
necesidad de subcontratar a un tercero.

Y por último, la mezcla de las dos, la nube híbrida. En este caso, se mezclan las
características de las nubes privadas con las ventajas de las nubes públicas. Esto
permite a una empresa mantener el control sobre las aplicaciones críticas para su
negocio y aprovechar al mismo tiempo las posibilidades ofrecidas por los servicios
ofertados por la nube en aquellas áreas donde resulte más adecuado.

Es importante entender que ningún modelo es mejor o peor, simplemente son diferentes
y su elección dependerá de las necesidades del cliente. En el modelo público podemos
destacar algunas ventajas respecto al privado como:

● Acceso a tecnología de alto nivel


● No es necesaria una inversión inicial
● Al no comprar nada, no tenemos un compromiso contractual de permanencia
● Nos olvidamos del mantenimiento y de la actualización
● Precios muy reducidos por economía de escala
Pero en cambio también tendremos otras desventajas que con un entorno privado
podemos manejar:

● Control total de la plataforma


● Exclusividad de uso
● Personalización
Si nos centramos otra vez en las Pymes, el modelo de nube pública es mucho más
interesante. Es verdad que tiene menos flexibilidad y hay que adaptarse a lo que ofrecen
los proveedores, pero a cambio dan acceso a tecnología que para un Pyme sería
totalmente inaccesible.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
La infraestructura necesaria para montar estas plataformas y servicios es muy cara, y
sobre todo, mantener un nivel de seguridad adecuado todavía más.

A raíz de esta tendencia hacia el mundo híbrido, está empezando a aparecer en el


mercado un nuevo concepto: son los cloud broker, que en realidad es una capa
adicional de software de gestión de nube que permite controlar la nube privada del
cliente y además incorporar al mismo tiempo recursos y servicios de proveedores
públicos de Cloud Computing. De esto forma tenemos acceso a todos los tipos de cloud
(IaaS, PasS y SasS) y en sus diferentes versiones (pública y privada) de una forma
integrada.

2.5. Desarrollo y Operación de Servicios Cloud.


La decisión de adopción de cloud computing no es nada sencilla. Pese a todas las
ventajas que se han mencionado, hay que valorar muchos aspectos. No es lo mismo
una empresa grande con un equipo técnico que una pequeña con recursos más
limitados. Y no significa que en la empresa grande sea más fácil, al revés, puede ser
más difícil porque ese cambio afectará a varios departamentos, tendrá que rediseñar
procedimientos y la migración será más larga que en una empresa más pequeña.

Los servicios Cloud ya hemos dicho que son una nueva forma de trabajar, de acceder
a una tecnología, pero en ningún caso tiene que por qué sustituir a la actual.
Seguramente tengamos equipos que estén todavía en periodo de amortización,
servidores que deban estar en local y no se puedan externalizar, software que
acabamos de adquirir. Todo esto hay que analizarlo y desarrollar un plan de migración
o mejor dicho, evolución al cloud computing. Hay algunos hitos que son importantes, y
seguro que la próxima vez que te plantees comprar hardware nuevo, porque el
mantenimiento de un servidor se ha caducado por ejemplo, harás la valoración de si ese
servidor no podría estar en un proveedor de IaaS pública.

Resumiendo, la adopción de cloud computing es un proceso complejo en el cual, el


cliente va evolucionado de forma natural, analizando caso a caso las ventajas y
desventajas de cada solución, y renovando poco a poco su plataforma tecnológica.

Dentro de esta migración también hay un punto importante a tener en cuenta, y es la


vuelta atrás. Si en el modelo anterior teníamos todo en casa y no teníamos que
preocuparnos por el qué pasará cuando tenga que cambiar de hardware, ahora si

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
tenemos que tener en cuenta esta posibilidad. Aquí depende mucho de si el servicio
contratado es IaaS, PaaS o SaaS, y cada uno tiene sus peculiaridades. En IaaS estamos
hablando de máquinas virtuales, y la mayoría de los proveedores dan la posibilidad de
importar y exportar, por lo que no tendríamos ningún problema ni de entrada ni de salida.
En un proveedor SaaS puede ser un poco más complicado, porque estamos insertando
datos en una aplicación concreta con un formato determinado, que puede tener o no
posibilidad de exportación, pero hoy en día la mayoría de los proveedores SaaS ofrecen
alguna posibilidad de salida. Esto no una desventaja de cloud, ya nos lo encontrábamos
en el mencionado proceso de outsourcing, pero si es verdad que tenemos que analizar
la posibilidad y tenerlo en cuenta a la hora de elegir un proveedor.

Una vez que hemos tomado la decisión de cualquiera de las modalidades de cloud, es
bastante sencillo ponerse en marcha. La mayoría de los proveedores ofrecen la
posibilidad incluso de períodos de prueba, y esta fase es muy importante. Para un
proveedor que ya tiene todo montado, funcionando y con clientes, ofrecer un panel de
pruebas para un proyecto piloto es muy sencillo, y para el cliente puede ser fundamental
para tomar una decisión. Estas pruebas suelen ser 100% funcionales, sin compromiso
económico y con una duración de días e incluso meses, tiempo suficiente para hacer
todas las pruebas necesarias y tomar una decisión con más tranquilidad. Aun así, cabe
recordar que una de las características del cloud es que no suele tener compromiso
contractual de permanencia, es pago por uso, luego si no funciona o finalmente no se
adapta a nuestras necesidades, podemos cancelarlo en cualquier momento.

Como decíamos, una vez que nos ponemos en marcha, el periodo de adaptación es
muy corto y sencillo. La mayoría de los servicios son bastante rápidos, muy
estandarizados y automáticos. No suelen dejar “meter la pata”, ni hacer nada que pueda
ser muy dañino, dentro de unos límites claro. Pero aun así, es probable que necesitemos
un periodo de formación para aprender todas las posibilidades.

Estos servicios cloud tienen capacidad de gestionar usuarios con diferentes roles y
permisos. Podremos disponer de un perfil de usuario estándar que por ejemplo solo
pueda encender máquinas y otro para usuarios avanzados, que podrán crear y eliminar
servidores o incluso parámetros de seguridad. En el mundo de SaaS es muy similar,
podremos configurar usuario que pueden acceder a nuestro CRM con permisos de
escritura y comerciales que solo pueden leer esos datos. Por eso es importante tener
esa formación que nos garantice que vamos a aprovechar al máximo las características
que nos ofrece la herramienta y sobre todo que lo vamos a hacer de forma segura.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
Es importante recordar que la seguridad no depende solo del proveedor. De nada sirve
pedir un almacenamiento como SaaS en un proveedor local, con altas medidas de
seguridad, etc., si luego nosotros no encriptamos los datos, por ejemplo. O no tomamos
medidas de seguridad ante fallos humanos con por ejemplo, un simple backup de datos.
Los proveedores están especializados en garantizar esa seguridad a nivel de servicio
y es otro tema importante que analizamos a continuación, pero nosotros tenemos que
asegurar también que cumplimos nuestros requisitos de seguridad.

En efecto, uno de los temas que más preocupa a la hora de abordar un proyecto en
Cloud es la seguridad y las comunicaciones. El hecho de que uno de los principios
de este modelo sea la compartición de ciertos recursos por economía de escala y con
el objetivo de poder ofrecer un pago por uso, ha dado pie a dudas sobre su seguridad.
Preguntas tipo:

¿Puedo compartir un firewall con otros clientes?

¿Y eso de tener los datos de mi empresa junto a los de otros?

¿Y ahora dónde están mis datos?

¿Podré recuperarlos si cancelo el contrato?

Son muy habituales en clientes que desconocen la arquitectura de cualquier solución


cloud.

El hecho de compartir recursos en absoluto es más inseguro, siempre y cuando, el


proveedor que ofrece el servicio haya diseñado correctamente las políticas. Existen
innumerables medidas de seguridad que ya están pensados para ser multiclientes,
donde se garantiza que la información de un cliente es inaccesible para el resto de
usuarios. Básicamente, utilizan el mismo principio de virtualización de los servidores, y
permiten poder dividir un mismo elemento hardware sobredimensionado en varios
elementos individuales más pequeños.

En estos casos es mucho más interesante valorar las ventajas que nos ofrece el uso
compartido de recursos, como el poder disponer siempre de la última tecnología con las
mejores prestaciones posibles. Pensar que el proveedor tiene que garantizar la
seguridad de varios clientes a la vez, por lo que siempre invertirá muchos más recursos
de los que pondría poner un cliente de forma individual.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón
Otro tema importante son las comunicaciones y siempre han sido un aspecto clave en
cualquier proyecto de IT. Hablamos de todas las posibilidades de comunicaciones: entre
diferentes sedes o centros del cliente, de conexiones individuales desde Internet como
podrían necesitar los comerciales de una empresa, o las comunicaciones internas entre
diferentes aplicaciones y servidores.

Las plataformas tecnológicas de cliente están evolucionado claramente desde un


modelo cliente-servidor a un modelo cliente Web o incluso a un modelo SaaS como ya
hemos visto anteriormente. Cada vez más, las comunicaciones son más necesarias
hacia el exterior, hacia Internet. Y no tanto las comunicaciones internas entre
servidores. Según vaya creciendo la adopción de Cloud Computing las comunicaciones
serán menos relevantes para el cliente (por supuesto sí para el proveedor), y tendremos
que pasar a analizar otros aspectos importantes como los retardos o latencias y desde
donde entrego mis datos para poder trabajar, por ejemplo con otros países.

Si estamos pensando contratar un servicio de CRM para utilizar desde Paraguay, lo


lógico sería buscar un proveedor que tuviera CPDs locales y por tanto ofrezca sus
servicios desde Paraguay o desde algún sitio cercano que garantice cumplir con los
requisitos de comunicaciones que hemos apuntado, como los de latencia. Así, si el
servicio es para atender a los clientes de Latino América, no tiene sentido entregar la
información desde España, añadiendo un retraso que afectaría a la experiencia de
usuario y a la calidad de nuestro servicio.

Luego el objetivo principal, a la hora de buscar un proveedor sería analizar sus


diferentes posibilidades y sus servicios de comunicaciones en función de las
necesidades concretas del proyecto. Interesa trabajar con proveedores que garanticen
unos ciertos niveles de comunicaciones, de latencias, presencia en puntos neutros,
acuerdos de peering (interconexión entre redes administradas independientemente) y
de tráfico con otros países. Y siempre pensando que esto deben ser requerimientos
nuestros convertidos en características del proveedor, centrándonos siempre en la
abstracción de la tecnología como cliente.

CLOUD COMPUTING
Recopilado y editado por: Inst. Guillermo Alarcón

S-ar putea să vă placă și