Sunteți pe pagina 1din 36

Fundamentos de la

Volumetría de
Formación de
Complejos
Ing. Ulises Quiroz Aguinaga
uquiroz@tecsup.edu.pe
Competencia

 Aplica el fundamento de la
complexometría al análisis
volumétrico.
Chelating ligands can form
complex ions with metals
through multiple ligands.
This is important in many
areas, especially
biochemistry.
1. Introducción
Muchos iones metálicos reaccionan con
dadores de pares de electrones para formar
compuestos de coordinación o complejos. La
especie dadora, o ligando, debe tener por o
menos un par de electrones sin compartir
disponible para la formación del enlace. El
agua, amoniaco y los iones haluro son
ligandos inorgánicos comunes.
1. Introducción
El número de enlaces covalentes que tiende a
formar un ion con los dadores de electrones
es su número de coordinación. Los valores
típicos de los números de coordinación son 2,
4 o 6. Las especies que se forman como
resultado de la coordinación pueden ser
positivas, neutras o negativas.
1. Introducción
Ligando Es un ion o molécula que forma un
enlace covalente con un catión o un átomo
metálico neutro al donar un par de electrones
que después ambos comparten.
1. Introducción
Quelato se deriva de la palabra griega que
significa garra. Un quelato se produce cuando
un ion metálico se coordina con dos o más
grupos dadores de un mismo ligando para
formar un anillo heterocíclico de cinco o seis
eslabones.
1. Introducción
Dentado (latín) significa que tiene
prolongación en forma de diente. Un ligando
que tiene un solo grupo dador, como el
amoniaco, se denomina monodentado.
Mientras que un ligando que tiene dos grupos
disponibles para formar en lace covalente, se
denomina bidentado.
1. Introducción
La selectividad de un ligando por un ion
metálico sobre otro se relaciona con la
estabilidad de los complejos formados.
Cuanto mayor sea la constante de formación
del complejo metal-ligando, mayor es la
selectividad del ligando por el metal en
relación con complejos similares formados
con otros metales.
2. Equilibrios de Formación de Complejos
En las reacciones de formación de complejos,
un ion metálico M reacciona con un ligando L
para formar el complejo ML.

donde, para generalizar, se han omitido las


cargas de los iones. Las reacciones de
formación de complejos ocurren por etapas.
2. Equilibrios de Formación de Complejos
Las constantes de equilibrio de las reacciones
de formación de complejos se escriben
generalmente como constantes de formación.
También se pueden escribir los equilibrios
como la suma de cada una de las etapas
individuales.
Estos tienen constantes de formación
globales, que se designan con el símbolo βn.
2. Equilibrios de Formación de Complejos
2. Equilibrios de Formación de Complejos
Para una especie determinada como ML, se
puede calcular un valor de alfa, que es la
fracción de la concentración total del metal
que existe en esa forma. Así, αM es la fracción
del metal total presente en equilibrio como
metal libre, αML es la fracción presente con
ML, a así sucesivamente.
2. Equilibrios de Formación de Complejos
2. Equilibrios de Formación de Complejos
Ejemplo N°1:
Un metal divalente M2+ reacciona con un
ligando L para formar un complejo 1:1:

calcule la concentración de M2+ en una


disolución preparada mezclando
volúmenes iguales de M2+ 0.20 M y L
0.20 M. kf 1.0 108.
2. Equilibrios de Formación de Complejos
Ejemplo N°2:
El ion plata forma un complejo estable 1:1
con la trietilentetraamina, llamado “trien”
[NH2(CH2)2NH(CH2)2NH(CH2)2NH2].
Calcular la concentración de ion plata en el
equilibrio cuando se agregan 25 mL de
nitrato de plata 0.010 M a 50 mL de trien
0.015 M. Kf 5.0 107.
2. Equilibrios de Formación de Complejos
La formación de especies insolubles, son en
muchos casos, los complejos intermedios no
cargados, mientras que la adición de más
ligando puede dar a lugar especies solubles.
Los ligandos que pueden protonarse se
pueden complicar con reacciones secundarias
en las que participa el metal o el ligando.
Estas reacciones colaterales hacen posible
ejercer un cierto control adicional sobre los
complejos formados.
3. Valoraciones con Agentes Complejantes
Inorgánicos
Las reacciones de formación de complejos se
utilizan en química analítica, pero su
aplicación clásica es la valoración
complexométrica. En ella, un ion metálico
reacciona con un ligando apropiado para
formar un complejo, y el punto de
equivalencia se determina mediante un
indicador o método instrumental adecuado.
3. Valoraciones con Agentes Complejantes
Inorgánicos
El progreso de una valoración
complexométrica se ilustra generalmente con
una curva de valoración que, habitualmente,
es una gráfica de pM = -log [M] en función del
volumen añadido. En la mayoría de las
valoraciones complexométricas, el logando es
el valorante y el ion de ls valoraciones
complexométricas, el ligando es el valorarte y
el ion metálico el analito.
3. Valoraciones con Agentes Complejantes
Inorgánicos
3. Valoraciones con Agentes Complejantes
Inorgánicos
3. Valoraciones con Agentes Complejantes
Orgánicos
Muchos agentes Complejantes orgánicos que
son importantes en química analítica como
resultado de su inherente sensibilidad y su
potencial selectividad al reaccionar con iones
metálicos. Estos reactivos son
particularmente útiles en la precipitación de
metales, en la formación de enlaces con
metales de un disolvente a otro y en la
formación de complejos que absorben luz
para determinaciones espectrofotométricas.
3. Valoraciones con Agentes Complejantes
Orgánicos
4. Valoraciones con EDTA
El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA),
llamado también ácido
(etilendinitrilo)tetraacético, es el valorante
complexométrico mas utilizado. El EDTA tiene
la fórmula estructural
4. Valoraciones con EDTA
4.1. Propiedades del EDTA
4. Valoraciones con EDTA
4.1. Propiedades del EDTA
 Es un ácido poliprotico: H4Y
 Valores de las constantes:
k1 = 1.02 x 10-2, k2 = 2.14 x 10-3,
k3 = 6.92 x 10-7, k4 = 5.50 x 10-11.
 Reactivo mas utilizado en valoraciones
complexométricas.
 Ligando hexadentado.
 Reacciona en una relación 1:1.
4. Valoraciones con EDTA
4.1. Propiedades del EDTA
 Forma complejos estables con calcio y
magnesio; se utiliza para determinar la
dureza del agua.
 Forma complejos solubles en agua e
incoloros o ligeramente coloreados.
 Especies que predominan en solución
acuosa: H4Y ( pH < 2), H3Y- (2 < pH < 3),
H2Y2- (3 < pH < 6), HY3- (6 < pH < 10),
Y4- ( pH > 10).
4. Valoraciones con EDTA
4.1. Propiedades del EDTA
4. Valoraciones con EDTA
4.1. Propiedades del EDTA
4. Valoraciones con EDTA
4.1. Propiedades del EDTA
4. Valoraciones con EDTA
4.2. Curva de Titulación General
4. Valoraciones con EDTA
4.2. Curva de Titulación General
Considerar la titulación de 50.0 mL de
0.040 M Ca2+ (tamponado a pH=10) con
0.080 M EDTA.
4. Valoraciones con EDTA
4.2. Curva de Titulación General
Antes del punto de equivalencia
¿Cuál es el valor de pCa2+ si adicionamos
5.0 mL de EDTA?
Ca 
2  25.0 - 5.0 

 50.0 
 (0.040)   0.0291 M
 25.0   55.0 

Fraction Initial Dilution


Remaining Concentration Factor

pCa2   log( 0.0291)  1.54


4. Valoraciones con EDTA
4.2. Curva de Titulación General
En el punto de equivalencia
¿Cuál es el valor de pCa2+ si adicionamos
25.0 mL de EDTA?
CaY   (0.040) 50.0
2- 
  0.0267 M Ca 2  EDTA  CaY 2
75.0   Conc i 0 0 0.0267
Initial Dilution Conc f x x 0.0267 - x
Concentration Factor


CaY   0.0267  x  1.8 10
2
x  1.2 106 M
Ca EDTA
' 10
K f 2 2
x
pCa2   log(1.2 106 )  5.91
4. Valoraciones con EDTA
4.2. Curva de Titulación General
Después del punto de equivalencia
¿Cuál es el valor de pCa2+ si adicionamos
26.0 mL de EDTA?
EDTA  (0.080)  1.0  3
  1.05 10 M CaY   (0.040)  50.0
2- 
  2.63 10
2
M
 76.0  76.0 
Initial Dilution
Initial Dilution Concentration Factor
Concentration Factor


CaY   2.63 10
2 2
 1.8 1010 Ca 2  1.4 109 M
Ca EDTA Ca (1.05 10
'
K f 2 2 3
)
pCa2  8.86
3. Referencias Bibliográficas

[1] Skoog, D., West, D., Holler F., Crouch, S. 2005.


Fundamentos de Química Analítica, 8va ed.;
International Thomson Editores, S.A. – México.
[2] Gary, D.C. 2009. Química Analítica, 6ta ed.; McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. – México.
[3] Harris, D.C. 2007. Análisis Químico Cuantitativo; 3era
ed.; Editorial Reverté, S.A. – España.
[4] http://sci-hub.io/10.1021/ed074p1422

S-ar putea să vă placă și