Sunteți pe pagina 1din 208

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Ingeniería
División de Posgrado

CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE


ESTOCÁSTICO A TRAVÉS DE PRUEBAS
DINÁMICAS DE PRESIÓN

Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster


Scientiarum en Ingeniería de Petróleo

Ing. Oscar Gil


C.I.: 12.211.122

Maracaibo, Septiembre de 2002


Este jurado aprueba el trabajo de grado: “CONDICIONAMIENTO DEL
MODELAJE ESTOCÁSTICO A TRAVÉS DE PRUEBAS DINÁMICAS DE
PRESIÓN” que el Ingeniero Oscar Garibaldi Gil Mantilla presenta al Consejo
Técnico de la División de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, en cumplimiento
del artículo 35, capítulo IX del reglamento de estudios de Posgrado de la Facultad de
Ingeniería para optar al título de Magíster Scientiarum en Ingeniería de Petróleo.

Maracaibo, Septiembre de 2002

JURADO

Prof. Francisco Guevara

Prof. Jorge Velásquez

Prof. Carlos Rincón Prof. Dickson Toyo


Director del Posgrado
Dedicatoria
A mis padres Santiago y Mercedes
A mis abuelos Azarias y Trina
A mi hermano Javier
A mi tío Tobías
A todos mis alumnos, especialmente a los tigritos
GIL M. OSCAR G. “CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO A
TRAVÉS DE PRUEBAS DINÁMICAS DE PRESIÓN”. TRABAJO DE GRADO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER SCIENTIARUM. UNIVERSIDAD
DEL ZULIA.

Resumen

Este trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los


principales aspectos presentes en los procesos de combinar la información estática
utilizada en el modelaje estocástico para construir modelos geoestadísticos de
yacimientos con la información dinámica obtenida del comportamiento de presión
de un mismo yacimiento.
Después de realizar una revisión de los diferentes trabajos presentados en esta
área de investigación se pudo observar que los mismos comprenden una diversidad
de procedimientos y técnicas, y lo que es aún más importante, presentan entre sus
conclusiones la necesidad de seguir trabajando en esta dirección así como de ir
incorporando nuevas tecnologías y fuentes de información, por lo que se decidió
presentar una metodología, que si bien solo representa un caso particular, sirvió
como base para analizar los principales aspectos presentes en los procesos para
“condicionar” modelos geoestadísticos por datos obtenidos de pruebas de presión
La metodología propuesta presenta campos de permeabilidad denominados
casos base en los cuales se colocaron contrastes de permeabilidad diseñados
explícitamente para estudiar su efecto sobre el comportamiento obtenido de una
prueba de declinación de presión. De igual manera, utilizando el modelaje
estocástico de yacimientos se generaron campos de permeabilidad (realizaciones)
denominados casos aleatorios, en los cuales se realizaron pruebas de declinación de
presión con la finalidad de comparar su comportamiento con el comportamiento
obtenido en los casos base, lo que sirvió para observar y analizar la posible
presencia de rasgos “comunes” en dichos comportamientos.
Una vez desarrollada la metodología anterior, se realizaron diferentes
sensibilidades con los principales “factores” que afectan no solo los resultados sino
el diseño en general de la misma, dejando claro que lo desarrollado en este trabajo
representa un primer paso, ya que existen infinidad de sensibilidades por hacer y lo
que es aún más importante, no es posible conseguir una solución única al problema
de estudiar el efecto de las distribuciones de permeabilidad sobre pruebas de
presión.
Contenido

Pag.
Aprobación del jurado i
Dedicatoria ii
Resumen iii
Contenido iv
Lista de tablas vi
Lista de figuras vii
Lista de gráficos viii
Capitulo I - Introducción 1
Capitulo II - Revisión de literatura 3
Capitulo III - Marco teórico 10
3.1. Heterogeneidad de los yacimientos 11
3.2. Simulación de yacimientos 14
3.3. Geoestadística 18
3.4. Pruebas de presión 23
Capitulo IV – Condicionamiento del modelaje estocástico 33
4.1. Planteamiento del problema 34
4.2. Metodología 35
4.3. Condicionamiento de los modelos geoestadísticos de yacimientos 37
4.4. Diseño del mallado 39
Capitulo V - Casos de estudio 40
5.1. Casos ideales 41
5.2. Casos base 41
5.3. Casos aleatorios 42
Capitulo VI - Diferentes sensibilidades 46
6.1. Volumen del mallado 47

iv
Pag.
6.2. Permeabilidad del bloque de los pozos y cambio de la posición de los 47
pozos
6.3. Distribuciones de permeabilidad “diferentes” que producen un mismo 48
comportamiento de presión
6.4. Yacimientos “diferentes” que exhiben una misma permeabilidad 48
promedio
6.5. Coeficiente de variación 49
Capitulo VII - Análisis y discusión de resultados 50
Capitulo VIII - Conclusiones y recomendaciones 58
Nomenclatura 68
Referencias bibliográficas 71
Figuras
Gráficos

v
Lista de Tablas

Nº Título
1 Diseño del mallado
2 Casos ideales
3 Tabla de datos – Casos base
4 Tabla de datos – Casos aleatorios
5 Volumen del mallado
6 Permeabilidad del bloque de los pozos
7 Yacimientos “diferentes” que exhiben una misma permeabilidad promedio

vi
Lista de Figuras

Nº Título
1 Distribución logarítmica normal
2 Distribución normal con media μ y desviación estándar σ
3 Cálculo del coeficiente de Dykstra – Parsons
4 Proceso de “history matching”
5 Modelos determinísticos y estocásticos
6 Análisis de la continuidad espacial de los datos
7 Partes de un variograma
8 Características de un modelo
9 Anisotropía zonal y geométrica
10 Comportamiento de presión de un pozo en un yacimiento ideal
11 Gráfico de la derivada para un yacimiento infinito
12 Gráfico de la derivada para un yacimiento con efectos de llene y daño
13 Gráfico de la derivada para un yacimiento con doble porosidad
14 Gráfico de la derivada para un yacimiento limitado sin flujo en el borde exterior
15 Gráfico de la derivada para un yacimiento limitado con presión constante en el
borde exterior
16 Prueba de declinación de presión (drawdown)
17 Factores que afectan una prueba de declinación de presión
18 Prueba de restauración de presión
19 Diseño de los casos base

vii
Lista de Gráficos

Nº Título
1-A Diseño del mallado – CI -50
1-B Diseño del mallado – CB-1
1-C Diseño del mallado – CB-2
1-D Diseño del mallado – CB-3
1-E Diseño del mallado – CB-4
2 Campos de permeabilidad – CB-1 – CB-1-3
3 Gráfico de la derivada – CB-1 – CB-1-3
4 Campos de permeabilidad – CB-1-4 – CB-1-6
5 Gráfico de la derivada – CB-1-4 – CB-1-6
6 Campos de permeabilidad – CB-1-7 – CB-1-9
7 Gráfico de la derivada – CB-1-7 – CB-1-9
8 Permeabilidad vs Coeficiente de variación – CB-1
9-A Relación de permeabilidades – CB-1
9-B Relación de permeabilidades adimensional – CB-1
10 Campos de permeabilidad – CB-2 – CB-2-3
11 Gráfico de la derivada – CB-2 – CB-2-3
12 Campos de permeabilidad – CB-2-4 – CB-2-6
13 Gráfico de la derivada – CB-2-4 – CB-2-6
14 Campos de permeabilidad – CB-2-7 – CB-2-9
15 Gráfico de la derivada – CB-2-7 – CB-2-9
16 Permeabilidad vs Coeficiente de variación – CB-2
17-A Relación de permeabilidades – CB-2
17-B Relación de permeabilidades adimensional – CB-2
18 Campos de permeabilidad – CB-3 – CB-3-3
19 Gráfico de la derivada – CB-3 – CB-3-3

viii
Nº Título
20 Campos de permeabilidad – CB-3-4 – CB-3-6
21 Gráfico de la derivada – CB-3-4 – CB-3-6
22 Campos de permeabilidad – CB-3-7 – CB-3-9
23 Gráfico de la derivada – CB-3-7 – CB-3-9
24 Permeabilidad vs Coeficiente de variación – CB-3
25-A Relación de permeabilidades – CB-3
25-B Relación de permeabilidades adimensional – CB-3
26 Campos de permeabilidad – CB-4 – CB-4-3
27 Gráfico de la derivada – CB-4 – CB-4-3
28 Campos de permeabilidad – CB-4-4 – CB-4-6
29 Gráfico de la derivada – CB-4-4 – CB-4-6
30 Campos de permeabilidad – CB-4-7 – CB-4-9
31 Gráfico de la derivada – CB-4-7 – CB-4-9
32 Permeabilidad vs Coeficiente de variación – CB-4
33-A Relación de permeabilidades – CB-4
33-B Relación de permeabilidades adimensional – CB-4
34-A Campos de permeabilidad – CA-1
34-B Campos de permeabilidad – CA-1
35 Gráfico de la derivada – CA-1
36-A Campos de permeabilidad – CA-2
36-B Campos de permeabilidad – CA-2
37 Gráfico de la derivada – CA-2
38-A Campos de permeabilidad – CA-3
38-B Campos de permeabilidad – CA-3
39 Gráfico de la derivada – CA-3

ix
Nº Título
40 Campos de permeabilidad – CA-4
41 Gráfico de la derivada – CA-4
42 Permeabilidad vs Coeficiente de variación – casos aleatorios
43 Relación de permeabilidades – casos aleatorios
44 Relación de permeabilidades y factor de daño – casos base diseño
45 Volumen del mallado – CB-1
46 Volumen del mallado – CB-2
47 Volumen del mallado – CB-3
48 Volumen del mallado – CB-4
49 Permeabilidad vs Coeficiente de variación – permeabilidad de los pozos
50 Gráfico de la derivada – posición de los pozos CB-1
51 Gráfico de la derivada – posición de los pozos CB-2
52 Gráfico de la derivada – posición de los pozos CB-3
53 Gráfico de la derivada – posición de los pozos CB-4
54 Distribuciones de permeabilidad “diferentes” que presentan un mismo comportamiento
de presión
55 Gráfico de la derivada – Distribuciones de permeabilidad “diferentes” que presentan
un mismo comportamiento de presión
56 Yacimientos “diferentes” que presentan una misma permeabilidad promedio
57 Gráfico de la derivada – Yacimientos “diferentes” que presentan una misma
permeabilidad promedio

x
CAPITULO I
Introducción

1
Introducción

Uno de los principales objetivos durante la caracterización de yacimientos es


construir un modelo conceptual de un yacimiento que permita obtener una
descripción precisa de su comportamiento hidráulico y predecir su comportamiento
futuro. En este sentido, utilizando la información estática disponible y el
conocimiento geológico de los yacimientos, el modelaje estocástico de
yacimientos genera múltiples, equiprobables y no – suavizados modelos
geoestadísticos (realizaciones) que representan la estructura interna de los
yacimientos de hidrocarburos.
Estos modelos geoestadísticos capturan el conocimiento incompleto de los
yacimientos y trasladan el mismo en incertidumbre, por lo que combinando la
información estática utilizada en el modelaje estocástico con la información de
presión y/o producción obtenida del comportamiento dinámico de un yacimiento se
provee un medio para evaluar el “realismo” de dichos modelos geoestadísticos,
reduciendo así la incertidumbre de los escenarios simulados y permitiendo de esta
forma realizar pronósticos más cercanos a la realidad.
Existen diferentes tipos de datos que reflejan el comportamiento dinámico de
un yacimiento, pero en virtud de que la mayor parte de los trabajos presentados en
esta área han sido enfocados al uso de pruebas de presión, los datos dinámicos
considerados en el presente trabajo han sido restringidos a pruebas de declinación
de presión (drawdown).

2
REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II
Revisión de Literatura

3
REVISIÓN DE LITERATURA

Revisión de Literatura

En esta sección se presenta una revisión de los principales trabajos realizados


en el área en la cual se desarrolló el presente trabajo de investigación.

Oliver22 presentó resultados de un estudio de un proceso de “averaging”, el


cuál incluye la identificación de las regiones del yacimiento que influencian los
estimados de la permeabilidad, y una especificación de la contribución relativa de la
permeabilidad de varias regiones al estimado de la permeabilidad promedio. La
ecuación de difusividad para la respuesta de presión de un pozo situado en un
yacimiento infinito donde la permeabilidad es una función arbitraria de posición fue
resuelta para el caso de pequeñas variaciones de un valor promedio. Estimados de
permeabilidad de la pendiente del gráfico de presión versus el logaritmo del tiempo
drawdown fueron mostrados a ser promedios pesados de las permeabilidades dentro
del radio de investigación, es decir, el radio al cual las permeabilidades a mayor
distancia no contribuyen a la pendiente del gráfico semilog.
Se planteó igualmente que el problema de estimar una distribución de
permeabilidad arbitraria de datos de pruebas de presión no ha recibido mucha
atención en la literatura de pruebas de pozos, mientras ha sido activamente
investigada en el contexto de simulación de yacimientos. Adicionalmente, muchos
de estos estudios se han enfocado en técnicas matemáticas para estimar la
distribución de permeabilidad y no en el problema de determinar la presencia de
múltiples soluciones o de interpretar los modelos resultantes. Reciprocidad, datos
incompletos y correlación de parámetros fueron identificados como factores que
contribuyen a la presencia de múltiples estimados de parámetros.
Oliver23 presentó un método de estimar una distribución de permeabilidad
radial que puede reproducir los datos de presión obtenidos en una prueba de pozos.
Los estimados de permeabilidad obtenidos con este método fueron mostrados a ser

4
REVISIÓN DE LITERATURA

versiones suavizadas de la distribución de permeabilidad real del yacimiento, por lo


que se determinó un estimado de la amplitud de resolución de la suavización.
En este trabajo se planteó igualmente que el “problema inverso” de estimar la
distribución de propiedades del yacimiento (porosidad, permeabilidad y espesor
neto) que pueden resultar de los datos de presión observados en una prueba de pozos
es “inherentemente indeterminado”, ya que no existe una solución única debido a
que la frecuencia finita de mediciones impone un límite a la cantidad de datos que
pueden ser obtenidos. Adicionalmente si se acepta que la permeabilidad y porosidad
son funciones de posición en el yacimiento, entonces se reconoce que el espacio
para los parámetros de una prueba de presión es de “dimensiones infinitas”.
Feitosa y col.13 presentaron un nuevo algoritmo de inversión que puede ser
aplicado para estimar la distribución de permeabilidad del yacimiento como una
función de la distancia del pozo [k = k(r)], el cual fue obtenido por modificar y
extender los trabajos de Oliver22 y 23 y de Yeh y Agarwal31 .
Oliver22 y 23
consideró en sus trabajos solamente los datos de pruebas de
presión drawdown, mientras que Feitosa y col.13 removieron esta restricción y
consideraron los análisis de pruebas de presión drawdown y buildup, y más
importante aún, derivaron un algoritmo de solución inversa (ISA) para estimar la
distribución de permeabilidad directamente de datos de pruebas de presión, el cual
fue aplicado para grandes variaciones en permeabilidades y en casos donde los datos
de presión no exhibieron la línea recta semilog.
Yeh y Agarwal31 consideraron el análisis de datos de pruebas de presión
falloff obtenidos después de la inyección de agua dentro de un yacimiento de
petróleo bajo condiciones de flujo radial. Feitosa y col.13 mostraron que este
procedimiento puede ser modificado y aplicado para obtener la distribución de
permeabilidad bajo condiciones de flujo monofásico.
Cuando los dos métodos mencionados anteriormente se aplicaron a casos con
distribución de permeabilidad en dos (2) dimensiones [k=k(r,θ)], se determinó una
distribución radial de permeabilidad k(r) asociada o equivalente la cual tiene el

5
REVISIÓN DE LITERATURA

mismo comportamiento de presión, pero cuando los mismos fueron aplicados a


datos obtenidos de pruebas de presión buildup, estos frecuentemente sufrieron los
efectos del tiempo de producción, por lo que posteriormente Feitosa y col.14
presentaron otro trabajo en el que se consideraba la aplicación del método ISA a
datos buildup obtenidos después de una tasa de producción constante. Solamente se
consideró el método ISA en virtud de que este arrojaba resultados ligeramente más
acertados que el método de Yeh y Agarwal modificado.
En este trabajo Feitosa y col.14 mostraron que si los datos de presión
drawdown son grabados durante un corto período inmediatamente previo al cierre,
los datos buildup pueden entonces ser modificados para reducir radicalmente los
efectos del tiempo de producción. El método ISA puede ser aplicado a estos datos
buildup modificados para generar una aproximación de la distribución de
permeabilidad del yacimiento que es esencialmente tan exacta como la que puede
ser obtenida de una prueba drawdown. Para sistemas heterogéneos, se mostró que la
incorporación del tiempo equivalente de Agarwal dentro del análisis no es tan
efectivo como el procedimiento presentado para remover los efectos del tiempo de
producción de los perfiles estimados de permeabilidad.
Yadavalle y col.30 investigaron la posibilidad de derivar un estimado del
variograma horizontal directamente de datos de pruebas de pozos, así como también
presentaron información sobre el significado de valores de permeabilidad promedio
derivados de información de pruebas de pozos.
Utilizando análisis semilog de datos obtenidos de pruebas de presión,
produjeron estimados de valores de permeabilidad promedio, y luego, a través de los
esquemas de inversión previamente reportados en la literatura, obtuvieron valores de
permeabilidad como una función de la distancia radial del pozo [k = k(r)]. Esta
distribución de permeabilidad radial calculada fue usada posteriormente para estimar
variogramas.
Por otra parte, se concluyó en este trabajo que la permeabilidad promedio
obtenida de una prueba de presión desarrollada en un campo con una distribución de

6
REVISIÓN DE LITERATURA

permeabilidad log – normal es solamente una buena aproximación de la media


geométrica de dicho campo si la variabilidad de la prueba es relativamente baja, es
decir, si la permeabilidad del campo investigada es relativamente “simétrica” con
respecto a la ubicación del pozo, en virtud de que si existen cadenas de alta o baja
permeabilidad el cambio de presión es propagado mayormente en las cadenas de alta
permeabilidad lo que distorsiona la respuesta de la prueba de presión.
Sagar y col.28 utilizaron soluciones analíticas para yacimientos radialmente
heterogéneos para definir una permeabilidad radial equivalente y una
correspondiente región de investigación. Por experimentación numérica sobre
simulaciones de pruebas de presión drawdown en campos de permeabilidad
heterogéneos determinaron un procedimiento que relaciona “explícitamente” la
permeabilidad obtenida de la prueba con la distribución de permeabilidades a
pequeña escala dentro del yacimiento. Posteriormente, esta información junto con la
estadística espacial de datos de núcleos y registros, es codificada dentro de un
algoritmo de simulación annealing para producir una descripción consistente del
yacimiento.
De esta manera se incluyeron datos de pruebas de pozos para la descripción
de heterogeneidades a pequeña escala dentro del yacimiento, lo que los métodos
geoestadísticos convencionales son incapaces de realizar.
Herweijer y col.15 estudiaron el hecho de que en “casos favorables”, las
pruebas de presión pueden tener una muy distinta respuesta a las heterogeneidades,
pero en otros casos dos o más soluciones analíticas de curva tipo geométricamente
diferentes pueden ser ajustadas por el mismo grupo de datos de campo, lo que
demostraron en su trabajo utilizando realizaciones de diferentes “opciones
geológicas”.
En este trabajo se estableció que los algoritmos de simulación “annealing”
han sido aplicados para obtener modelos geoestadísticos cuya distribución de
permeabilidad sea “exactamente compatible” con la permeabilidad promedio
obtenida de una prueba de presión, lo que representa una limitante, ya que para

7
REVISIÓN DE LITERATURA

evaluar el “realismo” de los modelos geoestadísticos es necesario de igual manera


determinar su conectividad hidráulica, la cual debe ser comparada con los datos de
campo obtenidos durante la producción de petróleo (ruptura del agua de inyección,
trazadores, etc.). En este sentido, se planteó que a través de pruebas de interferencia
se pueden detectar conexiones hidráulicas preferenciales entre pozos, información
que puede subsecuentemente ser usada para diagnosticar zonas “ladronas”.
Por otra parte, en este trabajo Herweijer y col.15 relacionaron la
permeabilidad efectiva obtenida de una prueba de presión con la permeabilidad de
núcleos y con la permeabilidad promedio en tres (3) dimensiones obtenida de
diferentes volúmenes dentro de los modelos geoestadísticos de yacimientos,
recomendando futuras investigaciones de este aspecto para aplicar este tipo de
criterio a los algoritmos geoestadísticos de inversión.
Blanc y col.3 describieron una solución al problema de restringir modelos
geoestadísticos por resultados de pruebas de pozos “acoplando” un programa de
simulación numérica desarrollado para la simulación de pruebas de pozos con un
programa de optimización no-lineal para hacer ciclos de inversión, obteniendo como
resultado un paquete de software que permite calcular el grupo de facies o
propiedades de la roca y el daño del pozo que permitan obtener el mejor ajuste
posible entre la presión del pozo simulada y la real durante la duración de la prueba.
El objetivo de este proceso de inversión es comenzar de unos parámetros
“adivinados” y mejorar estos por integrar datos dinámicos en un ciclo automatizado.
El “corazón” del ciclo automatizado es el programa de simulación numérica de
pruebas de pozos, el cual calcula la presión del pozo para un grupo dado de
parámetros que el usuario introduce, así como también determina los gradientes de
la presión del pozo con respecto a estos parámetros. La presión del pozo y los
gradientes son entonces utilizados por el programa de optimización para calcular un
estimado del grupo de parámetros que produzcan el mejor ajuste posible.

8
REVISIÓN DE LITERATURA

Estos cálculos son realizados dentro del ciclo hasta que se alcanza un criterio
de convergencia, y la calidad del ajuste entre los datos medidos y calculados es
evaluada utilizando una función objetivo.
Por otra parte, entre las conclusiones presentadas por Blanc y col.3, es
importante destacar la referente a la necesidad de establecer nuevas investigaciones
dirigidas a “extender” este trabajo hacia la inversión de la forma de las imágenes
geoestadísticas.
Taheri y col.29 indicaron que un aspecto importante en la caracterización de
yacimientos es la descripción geométrica de las facies sedimentarias y de la
arquitectura de la permeabilidad, pero que estas estructuras presentan comúnmente
“heterogeneidades y anisotropías locales”, requiriendo procesos no estacionarios
para su descripción. En este sentido, en virtud de que los algoritmos geoestadísticos
tradicionales no permiten variar la dirección de la anisotropía, fue requerido un
nuevo modelo de variograma para cada dirección, en cada nodo de la celda.
Estos autores concluyeron que tomando en cuenta la dirección local de la
anisotropía se reproduce la “naturaleza ondulada” de las unidades geológicas, lo
que permite optimizar planes de perforación, así como mejorar los diagnósticos de
los intervalos de completación y de inyección y los arreglos de pozos.
Queipo et al.27 presentaron una metodología de solución para el problema de
estimar la distribución de permeabilidad y porosidad en yacimientos de petróleo
heterogéneos y multifásicos por ajustar los datos estáticos y dinámicos disponibles,
la cual incluye la construcción de un “fast surrogate” de una función objetivo cuya
evaluación envuelve la ejecución de un simulador numérico de yacimientos basados
en redes neuronales, modelaje DACE y muestreo adaptativo.
Esta metodología propuesta provee un método de optimización global que
puede ser usada efectiva y eficientemente para la optimización de funciones objetivo
envolviendo la ejecución de simuladores numéricos de yacimientos
computacionalmente caros, tales como aquellos encontrados, no solamente en la
caracterización de yacimientos si no en otras áreas de la ingeniería de yacimientos.

9
MARCO TEÓRICO

CAPITULO III
Marco Teórico

10
MARCO TEÓRICO

Marco Teórico

En este capítulo se presenta una revisión teórica de algunos aspectos básicos


de las diferentes áreas relacionadas con el presente trabajo de investigación, lo cual
permitirá aprovechar al máximo el desarrollo del mismo.

3.1. Heterogeneidad del Yacimiento


3.1.1. Origen de los yacimientos
Generalmente la mayoría de las rocas sedimentarias se depositan en una masa
de agua en un proceso a largo plazo, que cubre una amplia variedad de medios
sedimentarios, tanto en el tiempo como en el espacio6. Como resultado de la
reorganización física y química subsecuente, por ejemplo, compactación, solución,
dolomitización y cementación, las características del yacimiento cambian
posteriormente. Por lo tanto, la heterogeneidad de los yacimientos en su mayor
parte depende de los medios sedimentarios, de los eventos posteriores y también, de
la naturaleza de las partículas que constituyen el sedimento. Sin embargo, en general
podríamos esperar que un yacimiento tenga cierta similitud lateral; es decir, a una
elevación correspondiente a un período sedimentario dado, deben existir partículas
básicamente del mismo rango de dimensiones en amplias extensiones areales. La
variación de las propiedades de la roca con profundidad se debería principalmente a
la diferencia en los medios ambientes sedimentarios, a la segregación en capas de
sedimentos de dimensiones o componentes diferentes, o a ambos factores.
En un yacimiento de arenisca, el desarrollo de ciertas propiedades, como
porosidad y permeabilidad, es principalmente físico – es decir, las propiedades
dependen de la naturaleza del sedimento, del medio ambiente sedimentario, y en
términos generales, de la compactación y cementación posteriores. En un yacimiento
de carbonatos en cambio, el desarrollo de la propiedades es más complejo, ya que
además de formarse igual que en las areniscas, estas propiedades pueden

11
MARCO TEÓRICO

desarrollarse posteriormente a la consolidación o depositación mediante solución


selectiva, sustitución, recristalización, dolomitización, etc.
Adicionalmente, tanto en los yacimientos de carbonatos como en los de
areniscas, los fuertes movimientos de las rocas pueden producir fallas y lo que es
más importante para el ingeniero de yacimientos, el desarrollo de fracturas en el
yacimiento, tanto grandes como pequeñas.
En virtud de lo anterior, es evidente que un yacimiento no puede ser uniforme
en todas sus propiedades intensivas, como son la permeabilidad, porosidad,
distribución del tamaño de los poros, mojabilidad, saturación de agua congénita y
propiedades del crudo, sin embargo cuando se estudia la heterogeneidad de los
yacimientos, el más importante de todos estos factores es sin lugar a dudas la
variación de la permeabilidad.

3.1.2. Coeficiente de variación y Factor de Dykstra – Parsons


Law6 demostró que las permeabilidades de la roca tienen generalmente una
distribución logarítmica normal, como se muestra en la Figura 1. Esto quiere decir
que al representar gráficamente el número de muestras de cualquier gama de
permeabilidades contra los valores del logaritmo de la permeabilidad se obtendrá la
conocida curva en forma de campana.
En la primera aplicación de los datos obtenidos de los análisis de núcleos, con
objeto de medir el efecto de la estratificación de la permeabilidad sobre las
predicciones de la inyección de agua, Dykstra y Parsons6 usaron la distribución
logarítmica normal de la permeabilidad de la roca del yacimiento comúnmente
hallada. Su término “coeficiente de variación de la permeabilidad” se abrevia
frecuentemente en el término “variación de la permeabilidad”. Estadísticamente, el
coeficiente de variación V se define de la forma siguiente:
σ
V = (1)
μ

12
MARCO TEÓRICO

Donde:
σ = Desviación estándar
μ = Media (valor promedio) de X
En la distribución normal, el valor de σ es tal que el 15,9 % de las muestras
tienen valores de X inferiores a (μ - σ) y el 84,1 % de las muestras tienen valores de
X inferiores a (μ + σ). En la Figura 2 se observan dichos porcentajes.
Dykstra y Parsons propusieron que los valores de permeabilidad tomados de
análisis de núcleos deben ser arreglados en orden descendiente y el porcentaje del
número total de valores de permeabilidad que exceden cada valor tabulado debe ser
calculado. Posteriormente, estos valores deben ser representados gráficamente en un
papel de probabilidades (Figura 3), trazando la mejor línea recta a través de los
puntos graficados, dándoles mayor importancia a los puntos centrales y
despreciando cualquier valor que se encuentre muy por debajo o por encima de
dicha recta. La variación de la permeabilidad es entonces:

k 50 − k 84 . 1
V DP = (2)
k 50
Donde:
VDP = Coeficiente de Dykstra – Parsons
K50 = Permeabilidad promedio = valor de permeabilidad con 50 por ciento de
probabilidad.
K84.1 = permeabilidad a 84.1 por ciento de probabilidad.
De esta forma, los posibles valores para el rango de variación de
permeabilidad van de cero a uno (0 – 1), con un sistema completamente uniforme
teniendo un valor de cero.

13
MARCO TEÓRICO

3.2. Simulación de Yacimientos


3.2.1. Definición
La simulación de yacimientos es la aplicación de un sistema de simulación
computarizado para la descripción del flujo de fluidos en el yacimiento12. Esta toma
en cuenta la variación de las propiedades de la roca y de los fluidos en el espacio
(discretización espacial), avanza temporalmente en pasos discretos y puede ser
“interrogada” a cualquier tiempo (discretización de tiempo), adicionalmente la
simulación de yacimientos puede ser utilizada para resolver problemas que no
pueden ser resueltos de cualquier otra manera porque esta es numérica y no
analítica.
El principal objetivo de un estudio de yacimientos es determinar las
condiciones óptimas necesarias para maximizar el recobro económico de
hidrocarburos de un campo operado prudencialmente, y en este sentido, la
simulación de yacimientos es la metodología más sofisticada disponible para
alcanzar este objetivo.
Existen muchas razones para desarrollar una simulación, pero quizás la más
importante desde un punto de vista comercial es la habilidad para generar
predicciones de los diferentes esquemas de explotación que se quieran analizar. En
este sentido, la simulación de yacimientos provee un perfil de producción que
permite desarrollar pronósticos económicos. La combinación de perfiles de
producción y pronósticos de precios da un estimado de flujos de caja futuros.

3.2.2. Principales elementos de un estudio de simulación


Los elementos esenciales de un estudio de simulación incluyen12: “history
matching” o ajuste histórico de los datos del campo, realizar predicciones, incluir un
pronóstico basado en la estrategia de operación existente actualmente y evaluar
escenarios alternativos de operación.

14
MARCO TEÓRICO

Durante el proceso de “history matching” (Figura 4) se verifica y refina la


descripción del yacimiento, comenzando con una descripción inicial que es utilizada
para ajustar y predecir el comportamiento de este. Si es necesario, se modifica la
descripción del yacimiento hasta que se obtenga un ajuste aceptable entre el
comportamiento simulado y el real. Esta fase es un proceso interactivo que hace
posible integrar diferentes tipos de datos del yacimiento.
El proceso de “history matching” puede ser considerado como un problema
inverso, por que existe una respuesta, ya que se conoce el comportamiento del
yacimiento, mientras que lo que se quiere conocer es el por qué de ese
comportamiento, en este sentido, el objetivo es “conseguir” el grupo de parámetros
óptimos que minimice la diferencia entre el comportamiento del modelo y el
comportamiento histórico del yacimiento. Este no es un problema con una
solución única, ya que usualmente existe más de una manera de ajustar los datos
disponibles.
Una vez que se obtiene un ajuste histórico de los datos, el próximo paso es
realizar una predicción del caso base, el cual es esencialmente solo una continuación
del esquema de operación existente. La predicción de este caso base da un “patrón”
para comparar con otros esquemas de operación que se quieran simular. Es
importante destacar sin embargo, que el usuario de los modelos debe reconocer la
validez de las predicciones, y una manera de tener una idea de la exactitud de las
predicciones es medir el éxito de los pronósticos realizados en el pasado.
Por otra parte, hay que recordar que el simulador no elimina la
incertidumbre, sino que nos da la habilidad de “manejar” de una manera adecuada
el riesgo asociado con la predicción de comportamientos de producción.

3.2.3. Resultados obtenidos en un proceso de simulación


Los resultados obtenidos en un proceso de simulación de yacimientos difieren
del comportamiento real de un yacimiento debido a los siguientes factores10:

15
MARCO TEÓRICO

9 Los datos de entrada son inciertos.

Una medición de cualquier tipo tiene una incertidumbre asociada, por


consiguiente, los diferentes estimados de permeabilidad producirán un rango de
valores centrados en un promedio. Decidir si las mediciones disponibles son
adecuadas para calcular una permeabilidad promedio, y cual de las mediciones
realmente representa la permeabilidad que el ingeniero requiere es una tarea
esencial. Una de las partes más largas de los estudios de simulación consiste en
la observación de los datos disponibles y juzgar la confiabilidad y relevancia de
cada parte de estos. Esto frecuentemente consume mucho más tiempo que
construir el modelo de simulación.

9 Ciertos procesos y características del yacimiento pueden ser “desconocidas”.

Las principales fuentes de información utilizadas en la simulación de


yacimientos son: los datos obtenidos de los pozos, los cuales proveen
información dentro del radio de drenaje de los mismos, alguna información
general sobre las características del yacimiento que se puede obtener de otros
yacimientos que pertenezcan a la región y datos sísmicos, los cuales proveen
detalles adicionales de la estructura. Sin embargo, más allá de estas fuentes,
la información es tanto inferida o extrapolada.

9 Los software de simulación pueden ser incapaces de modelar ciertos

procesos.
Los modelos de simulación son aproximaciones numéricas discretas de
sistemas continuos. La ecuación de difusividad sobre la cual esta basada la
simulación es una ecuación diferencial parcial no lineal, la cual los simuladores
“solamente” pueden resolver directamente para los modelos simplificados, es
decir, se resuelven aproximaciones en la forma de ecuaciones diferenciales
lineales. Por consiguiente, las ecuaciones diferenciales no aplican a fluidos
altamente compresivos y así son incapaces de modelar, por ejemplo, los detalles

16
MARCO TEÓRICO

dinámicos del gas libre fluyendo de presiones intermedias a altas (+ 3500 lpca.)
como usualmente ocurre para flujo en celdas que están conectadas a los pozos.

9 Los modelos de simulación introducen artefactos que alteran el desarrollo

del modelo.
Todos los simuladores modelan el yacimiento y los pozos como una
colección de puntos actuando como fuentes y receptáculos de fluidos. Estos
puntos representan objetos grandes y complejos, por lo tanto la manera en la cual
las propiedades del yacimiento son “promediadas” para crear las propiedades
para los puntos discretos altera el desarrollo del modelo. El fluido fluirá en la
celda de simulación de la misma manera que en el yacimiento si todas sus
propiedades son promediadas o escaladas de tal manera que las características
de flujo sean preservadas. El procedimiento para realizar esto es conocido como
escalamiento y es esencialmente un medio de tomar en cuenta los errores
introducidos por “discretizar” el yacimiento.

17
MARCO TEÓRICO

3.3. Geoestadística
3.3.1. Definición
La Geoestadística es la ciencia de la estadística que estudia los datos
distribuidos espacialmente26, por lo que es utilizada para cuantificar las relaciones
espaciales entre los datos analizados. Por ejemplo, podemos tener dos imágenes que
tengan el mismo histograma, pero muy diferente apariencia. La estadística clásica no
toma en cuenta ese tipo de diferencias. Para ello necesitamos una herramienta
adicional que permita cuantificar la continuidad espacial. En este sentido, la
Geoestadística es una rama de la matemática aplicada por los profesionales de las
ciencias de la tierra para el modelaje de distribuciones espaciales (2D y 3D) de
variables regionalizadas. Estas variables tienen propiedades intermedias entre lo
puramente aleatorio y lo absolutamente determinístico, y por consiguiente están
caracterizadas por la presencia de incertidumbre. La utilización de la
Geoestadística resulta en una mejor comprensión de estas variables regionalizadas y
en la cuantificación de su incertidumbre (Figura 5).

3.3.2. Uso de la Geoestadística en la Ingeniería de Yacimientos


Los modelos numéricos de yacimientos frecuentemente fallan en capturar las
heterogeneidades que son críticamente importantes para analizar el comportamiento
del yacimiento18. Teniendo presente que la producción es siempre la función
primaria de un pozo, los datos disponibles son típicamente sesgados hacia las
regiones más productivas en un yacimiento y por consiguiente no son
“uniformemente” esparcidos, lo que trae como consecuencia el desconocimiento de
la distribución espacial de las características del yacimiento.
Los algoritmos gridding y de interpolación usados comúnmente por la
industria empeoran el problema, ya que estos tienden a suavizar la pequeña
variabilidad espacial que los datos revelan. Mientras que los análisis de núcleos y
registros de pozos no son la única fuente de información, otros datos tales como
información geofísica por ejemplo, son frecuentemente difíciles de integrar ya que

18
MARCO TEÓRICO

tienen diferentes niveles de confiabilidad y son representativos de volúmenes de


roca muy diferentes. El ajuste histórico sobre información de producción y datos
de pruebas de pozos no garantiza pronósticos confiables del comportamiento futuro
del yacimiento.
En virtud de lo anterior, entre las principales razones para utilizar
Geoestadística para la descripción de yacimientos tenemos:
9 Simplicidad de los modelos tradicionales de yacimientos.

9 La simulación de yacimientos determinística produce predicciones optimistas

con modelos simplificados.


9 Ausencia de comunicación entre geólogos e Ingenieros de Yacimientos

frecuentemente producen modelos de flujo poco confiables.

3.3.3. Análisis exploratorio de los datos


Explorar los datos de la muestra esencialmente significa presentar, ilustrar y
cuantificar las características esenciales presentes en los datos de la muestra, su
tendencia central, su dispersión, su correlación interna y en el caso particular del
análisis geoestadístico su distribución espacial, esta información se puede presentar
de varias maneras.

3.3.4. Análisis espacial de datos


La Geoestadística comienza con un énfasis en describir y modelar la
variabilidad espacial de las propiedades del yacimiento y la correlación espacial
entre propiedades relacionadas tales como porosidad y velocidad sísmica18. Estas
observaciones pueden entonces ser usadas en la construcción de modelos numéricos
o modelos geoestadísticos para una variedad de propósitos, por ejemplo, si se
necesita transferir información de un yacimiento a otro, o entre diferentes unidades
de un mismo yacimiento, o si se necesita transferir información de una disciplina a
otra, es necesario un vehículo cuantitativo, en este sentido, los modelos
geoestadísticos de variabilidad espacial y dependencia proveen un sumario

19
MARCO TEÓRICO

cuantitativo de observaciones geológicas y por lo tanto, pueden servir como tales


vehículos.
Los modelos geoestadísticos hacen fácil comparar datos de diferentes
ambientes sedimentarios, de diferentes formaciones, y de diferentes horizontes, y
son por lo tanto sumamente valiosos para cualquier intento de construir un sistema
de clasificación. Estos modelos, también permiten a los geólogos, por ejemplo,
colocar su valiosa información en un formato que puede ser usado por los ingenieros
de yacimientos.
En la Geoestadística se utilizan comúnmente variogramas para describir
continuidad espacial. Mientras un correlograma muestra la disminución en la
correlación entre valores muestreados como una función de incrementar la distancia
de separación, los variogramas muestran el incremento en la disimilaridad entre
valores muestreados versus incrementar la distancia de separación.
Aunque variogramas y correlogramas son comúnmente usados para estudiar
la continuidad espacial de una misma variable (Figura 6), las mismas herramientas
pueden ser aplicadas para estudiar la continuidad transversal de diferentes variables
a diferentes localizaciones. Uno puede por ejemplo, comparar porosidad en una
locación en particular con el tiempo de transito en una localidad cercana, y una vez
modelada esta correlación transversal espacial se puede construir un mapa de
porosidad no solo de los datos de porosidad disponibles sino también de la más
abundante información sísmica.

3.3.5. Imágenes Estocásticas de Yacimientos Heterogéneos


La embestida de la Geoestadística moderna se debe al hecho de construir
distribuciones probabilísticas que caracterizan la incertidumbre presente alrededor
de las propiedades de la roca y de los fluidos de un yacimiento18. Estas
distribuciones probabilísticas conocidas como imágenes estocásticas representan
alternativas, modelos numéricos equiprobables de las propiedades de la roca y de los

20
MARCO TEÓRICO

fluidos del yacimiento, y como tales, pueden ser usadas como datos de entrada a
simuladores de flujo para realizar análisis de sensibilidad.
En este sentido es importante destacar, de que en virtud que un simulador de
flujo complejo puede ser muy caro para correr, es frecuentemente necesario
considerar solamente un número limitado de modelos representativos del
yacimiento del rango de incertidumbre: algunos poco favorables, algunos
intermedios y algunos favorables. Esta selección puede ser hecha por correr
simuladores sencillos que a pesar de ser rápidos y eficientes también capturen los
rasgos relevantes de los problemas de flujo bajo consideración.

3.3.6. Datos Duros y Datos Suaves


En Geoestadística, el concepto de datos “duros” y datos “suaves” es algunas
veces arbitrario26. En un estudio dado con diferentes tipos de datos, usualmente un
tipo de datos tiene una precisión más grande con respecto a un soporte de muestra.
Por ejemplo, los datos de perfiles de pozos podrían ser más precisos que los datos de
sísmica en términos de resolución vertical. En este caso, los datos de pozo pueden
denominarse “duros” y los de sísmica “suaves”. La diferencia también podría ser
usada para los datos cualitativos y cuantitativos.

3.3.7. Variograma
Como se indicó anteriormente, los variogramas son la herramienta básica de
la geoestadística para visualizar, modelar y describir la autocorrelación espacial de
una variable distribuida en el espacio (variable regionalizable), es decir, determinar
cuanto varía una propiedad en el espacio (Figura 7).

3.3.8. Ajustar un modelo


Esto consiste en ajustar, con un modelo matemático único γ(h), todos los
variogramas experimentales calculados en diferentes direcciones (Figura 8).

21
MARCO TEÓRICO

Esto se realiza en virtud de que para cálculos posteriores, es necesario usar


valores de variogramas para cualquier distancia h. Esto es, frecuentemente queremos
conocer el valor de un punto, cuya distancia para una muestra conocida, es menor
que cualquiera de las dos muestras de un conjunto de datos crudos. La terminología
de estos modelos tiene el siguiente significado:
9 Modelo: forma del variograma.

9 Rango: es la distancia a la cual el variograma alcanza la meseta.

9 Meseta: es el valor donde el variograma se vuelve asintótico, es


aproximadamente la mediana.
9 Efecto pepita: indica discontinuidad de las medidas, representa la variabilidad a

corta distancia.

3.3.9. Anisotropía Zonal y Geométrica


Anisotropía Zonal: En diferentes direcciones, el semivariograma presenta
diferentes mesetas, igual rango, pero diferentes mesetas.
Anisotropía Geométrica: En diferentes direcciones, el semivariograma
presenta diferentes rangos. Hay mayor continuidad en una dirección que en la otra.
Igual meseta, pero diferentes rangos (Figura 9).

3.3.10. Desventajas de las técnicas geoestadísticas


9 Involucra decisiones subjetivas que deben ser consistentes con la realidad del

yacimiento.
9 Se requiere un trabajo arduo, para lograr que toda la información del yacimiento

sea consistente.
De igual manera hay que tener presente que la Geoestadística:
9 No es una técnica exclusiva de los geólogos.

9 No crea datos ni reemplaza los datos de la muestra.

9 No reemplaza la necesidad de un entendimiento cualitativo y el juicio del

experto.

22
MARCO TEÓRICO

3.4. Pruebas de Presión


El procedimiento general para llevar a cabo una prueba de presión9 es
provocar un cambio de tasa de producción/inyección en un pozo y registrar el
comportamiento de la presión de fondo con tiempo en uno o más pozos del
yacimiento, a partir del instante en que se provoca el cambio de tasa. Este
procedimiento permite obtener información necesaria para la caracterización de
yacimientos, entre la cual podemos mencionar:
9 Distribución de presiones al datum.

9 Existencia de fallas y su naturaleza sellante.

9 Existencia de fracturas o canales.

9 Distribución de transmisibilidades.

9 Estratificación.

9 Continuidad areal y vertical del yacimiento.

9 Productividad/Inyectividad de fluidos.

3.4.1. Bases Matemáticas para el Análisis de Pruebas de Presión


Para interpretar correctamente el comportamiento de presión de pozos de
petróleo y gas, es necesario que el ingeniero de yacimientos entienda perfectamente
las leyes físicas que rigen el flujo de fluidos a través de medios porosos19, así como
también las propiedades y limitaciones de las soluciones a las ecuaciones de flujo
que resultan de la aplicación de esas leyes físicas.
En este sentido, las técnicas de análisis de presión han sido derivadas de las
soluciones de las ecuaciones en derivadas parciales describiendo el flujo de fluidos a
través de medios porosos para varias condiciones de contorno.
Eliminando posibles reacciones químicas, todos los problemas de flujo de
fluidos a través de medios porosos pueden ser resueltos por medio de una o más de
las siguientes ecuaciones básicas o leyes físicas:

23
MARCO TEÓRICO

9 Conservación de la Masa.

9 Conservación de la Energía.

9 Conservación de Momento.

9 Ecuaciones de Transporte.

9 Condiciones de Equilibrio.

9 Ecuaciones de Estado y propiedades de los fluidos y de las rocas.

Combinando la ecuación de continuidad, en forma de balance de masa, con la


Ley de Darcy y una ecuación de estado para un líquido ligeramente compresible
(compresibilidad constante) se obtiene la ecuación fundamental en flujo de fluidos
en medios porosos, la ecuación de difusividad:

∂ 2 P 1∂ P 1∂ P
+ = (3)
∂r 2 r∂r D ∂t
Donde:
k
D = (4)
φμ C t

Es la difusividad hidráulica y la ecuación está escrita en coordenadas


cilíndricas.
Esta ecuación se obtiene a partir de las siguientes premisas:
9 Modelo idealizado: yacimiento circular de espesor constante h y radio re, con un

pozo de radio rw ubicado en el centro.


9 No se consideran los efectos de gravedad (yacimiento horizontal).

9 Resulta flujo radial horizontal.

9 Líquido ligeramente compresible de viscosidad (μ) constante (petróleo o agua).

9 Gradientes de presión pequeños (flujo laminar).

9 Yacimiento homogéneo (k y φ constantes) e isotrópico.

24
MARCO TEÓRICO

3.4.2. Comportamiento de presión de un pozo en un yacimiento ideal


Si se considera un yacimiento “ideal” el comportamiento de presión de un
pozo produciendo a una tasa constante1 podría ser el presentado en la Figura 10.
Durante los primeros tiempos de flujo el comportamiento de presión es
esencialmente el mismo que el de un yacimiento infinito, y recibe el nombre de
flujo transitorio, como su nombre lo indica, el régimen de flujo transitorio en el
medio poroso tiene una duración limitada, la cual es equivalente al tiempo requerido
para que el disturbio de presión alcance el límite exterior del yacimiento. Este
período proporciona información acerca de productividad, propiedades físicas del
yacimiento y existencia de heterogeneidades.
Si no hay flujo a través del límite exterior del yacimiento, a medida que el
tiempo de producción se hace mayor, comienza a desviarse del comportamiento de
yacimiento infinito, debido a la depleción de los fluidos del yacimiento. Cuando el
tiempo se hace mayor la declinación de presión en todo el yacimiento se vuelve una
función lineal de tiempo. A este período de flujo se le denomina flujo
semicontínuo. Este período proporciona información acerca de dimensiones y
geometría del yacimiento.
Al período comprendido entre el final de flujo transitorio y el comienzo de
flujo semicontínuo se le denomina período transitorio retardado (“transitional
period” ó “late transient”).

3.4.3. Soluciones a la Ecuación de Difusividad


Existen cuatro soluciones particularmente utilizadas en pruebas de presión19:
1. La solución para un yacimiento cilíndrico limitado.
2. La solución para un yacimiento infinito con un pozo considerado a ser una línea
fuente con radio del pozo igual a cero.
3. La solución para estado de flujo semicontínuo.
4. La solución que incluye almacenamiento en el pozo para un pozo en un
yacimiento infinito.

25
MARCO TEÓRICO

De todas estas, en el presente trabajo se utilizará la solución 2:


2) La solución para un yacimiento infinito con un pozo considerado a ser una
línea fuente con radio del pozo igual a cero
Asumiendo que: (1) un pozo produce a una tasa constante qB; (2) el pozo
tiene un radio igual a cero; (3) el yacimiento esta a una presión uniforme, Pi, antes
de que comience la producción; y (4) el pozo drena un área infinita. Bajo estas
condiciones, la solución a la ecuación de difusividad es:

qB μ ⎛ − 948φμ Ctr 2 ⎞
p = pi + 70 .6 Ei ⎜⎜ ⎟⎟ (5)
kh ⎝ kt ⎠
Donde:

e −u
Ei(− x ) = −∫

du (6)
x u
Es la función Ei o integral exponencial, la cual es una aproximación adecuada
para tiempos

3.79 x10 −5 φμCT rW 948φμCT re


2 2

<t < (7)


k k
Una simplificación adicional a la ecuación de flujo es posible: para x<0.02,
Ei(-x) puede ser aproximada con un error menor de 0.6 % por:
Ei(-x) = ln(1.781x) (8)
En la práctica, la mayoría de los pozos tienen una permeabilidad reducida
cerca del pozo como resultado de operaciones de perforación y completación.
Muchos otros pozos están estimulados por acidificación o fracturamiento hidráulico.
La Eq. 5 falla en modelar tales propiedades de los pozos, ya que su derivación tiene
la asunción explícita de permeabilidad uniforme a través del área de drenaje.
Hawkins19 señalo que si la zona dañada o estimulada es considerada equivalente a
una zona alterada de permeabilidad uniforme (Ks) y radio exterior (rs), la caída de
presión adicional a través de esta zona (Δps) puede ser modelada por la ecuación de
flujo radial para estado contínuo, así:

26
MARCO TEÓRICO

qBμ ⎛ k ⎞ ⎛ rS ⎞
Δps = 141.2 ⎜ − 1⎟ ln⎜⎜ ⎟⎟ (9)
kh ⎝ ks ⎠ ⎝ rW ⎠
Combinando Eq. 5 y 7, encontramos que la caída de presión en el pozo es:

qBμ ⎛ 948φμCtrw2 ⎞
p i − p wf = −70.6 Ei⎜⎜ ⎟ + Δps
⎟ (10)
kh ⎝ kt ⎠

qBμ ⎡ ⎛ 948φμCtrW2 ⎞ ⎛k ⎛r ⎞⎤
p i − p wf = −70.6 ⎢ Ei⎜⎜ − ⎟ − 2⎜ − 1⎞⎟ ln⎜ S ⎟⎟⎥
⎟ ⎝ ks ⎠ ⎜ r (11)
kh ⎢⎣ ⎝ kt ⎠ ⎝ W ⎠⎥⎦
Para r = rw, el argumento de la función Ei es lo suficientemente pequeño
después de un corto período por lo que se puede usar la aproximación logarítmica;
así la caída de presión es

qBμ ⎡ ⎛ 1.688φμCtrW2 ⎞ ⎛k ⎛r ⎞⎤
pi − p wf = −70.6 ⎢ln⎜⎜ ⎟⎟ − 2⎜ − 1⎞⎟ ln⎜⎜ S ⎟⎟⎥ (12)
kh ⎣⎢ ⎝ kt ⎠ ⎝ ks ⎠ ⎝ rW ⎠⎦⎥
Definiendo un factor de daño S, en términos de las propiedades de la
equivalente zona alterada:

⎛k ⎞ ⎛r ⎞
S = ⎜ − 1⎟ ln⎜⎜ S ⎟⎟ (13)
⎝ ks ⎠ ⎝ rW ⎠
La caída de presión es:

qBμ ⎡ ⎛ 1.688φμCtrW2 ⎞ ⎤
pi − pwf = −70.6 ⎢ln⎜⎜ ⎟⎟ − 2S ⎥ (14)
kh ⎣ ⎝ kt ⎠ ⎦
La cual en unidades de campo es:

162.6qBμ ⎡ ⎛ kt ⎞ ⎤
Pwf = Pi − ⎜
⎢log⎜ ⎟
2 ⎟
− 3.23 + 0.87S ⎥
kh ⎢⎣ ⎝ φμCtrw ⎠ ⎥⎦
(15)

27
MARCO TEÓRICO

3.4.4. El gráfico de la derivada


En los análisis tradicionales se utilizan diferentes gráficos para diferentes
propósitos, y en este sentido, muchos de estos análisis requieren la consideración de
varios de estos gráficos.
El análisis moderno ha sido mejorado enormemente por el uso del gráfico
de la derivada introducido por Bourdet, Whittle, Douglas y Pirard (1983), el cual
fue discutido por Bourdet, Ayoub y Pirard16 (1989). El gráfico de la derivada provee
una presentación simultánea de log Δp vs Log Δt y log tdp/dt vs log Δt.
La ventaja del gráfico de la derivada es que esta es capaz de mostrar en un
simple gráfico muchas características separadas que de otra manera podrían de
otra manera requerir diferentes gráficos. Algunas de estas características son
mostradas en las Figuras 11 – 15.
Es importante destacar no obstante que aún cuando el gráfico de la derivada
es el más utilizado para realizar diagnósticos, este no es necesariamente el más
exacto para realizar cálculos cuando se desea estimar algún parámetro. Aquí los
otros gráficos (particularmente el gráfico semilog) son todavía requeridos.

3.4.5. Pruebas de declinación de presión (drawdown)


La prueba más simple de una prueba de pozos es la prueba de declinación de
presión, en la cuál se tiene inicialmente un pozo cerrado y la presión es igualada en
todo el yacimiento. Después de un cierto tiempo el pozo se pone a producir a una
tasa de flujo constante q, y se miden las presiones en el pozo productor o en algún
otro pozo vecino cerrado. La Figura 16 muestra esquemáticamente las tasas de flujo
y presiones registradas durante una prueba de declinación de presión. Los períodos
transitorio, de transición y de estado semicontínuo pueden ser analizados de la
información de presión.
Como se discutió anteriormente, durante el flujo a tasa constante, el
comportamiento de presión de un pozo en un yacimiento infinitamente actuando es
dado por:

28
MARCO TEÓRICO

162.6qBμ ⎡ ⎛ kt ⎞ ⎤
Pwf = Pi − ⎢ ⎜
log⎜ ⎟
2 ⎟
− 3.23 + 0.87 S ⎥
⎢⎣ ⎝ φμCtrw ⎠
(16)
kh ⎥⎦
Esta ecuación indica que la relación entre Pwf y el log t es una línea recta,
cuya pendiente (lpc/ciclo) viene dada por:
162 . 6 qB μ
m= (17)
kh
por consiguiente, la permeabilidad viene dada por:

162.6qBμ
k=− (18)
mh
Esta ecuación provee una ecuación interpretativa para determinar el factor de
daño S. Sea P1hr el valor de Pwf medido a una hora de flujo sobre la línea recta
correcta del gráfico semilog, entonces la ecuación puede ser escrita en la forma
siguiente:

⎡ Pi − P1hr ⎛ k ⎞ ⎤
s = 1 .153 ⎢ − log ⎜⎜ ⎟ + 3 .2275 ⎥
⎟ (19)
⎢⎣ − m ⎝ φμ Ctr w
2
⎠ ⎦⎥
La caída de presión a través del daño es:

ΔPs = 0.86859(−m) s (20)

3.4.6. Factores que afectan una prueba de declinación de presión


La Figura 17 presenta un ejemplo hipotético de una prueba de declinación de
presión donde está representando Pwf como función del logaritmo del tiempo de
flujo.
Si a bajos tiempos de flujo y para valores finitos de la constante de llene de la
prueba de flujo se aproxima a la línea recta semilog por arriba indica daño. Si por el
contrario la curva concurre a la línea recta por debajo es indicativo de estimulación.
Esta conclusión no depende de la magnitud de los efectos de llene.

29
MARCO TEÓRICO

Luego de que los efectos de daño o de estimulación y de llene hayan


desaparecido se obtiene la línea recta semilog, lo cual indica el período de flujo
transitorio. Esto se cumple generalmente y no depende de la forma o tipo de
yacimiento en relación al tipo de condición de límite exterior: yacimiento cerrado al
flujo o presión constante.
Si los límites del yacimiento son cerrados después de un cierto tiempo, el cual
depende de la posición del pozo dentro del área de drenaje y de la forma del
contorno exterior, la curva de presión se desvía hacia abajo. Cuando esto sucede se
obtiene el estado de flujo semicontínuo y esta parte de la curva es analizada por la
denominada prueba límite. Si los límites del yacimiento son infinitos la línea recta
sigue igual.
Cuando el límite exterior está a presión constante puede observarse que la
curva tiende a desviarse hacia arriba. Cuando esto sucede se obtiene el estado de
flujo contínuo.
De lo expuesto anteriormente, se puede concluir que si una prueba de
declinación de presión es llevada a cabo por un tiempo suficiente para observar los
efectos de límite es posible especular acerca del tipo de condición de contorno
exterior y del tamaño del área de drenaje.

3.4.7. Otros tipos de pruebas presión


9 Pruebas de restauración de presión

La forma más común de pruebas de pozos es la prueba de restauración de


presión. Esta prueba requiere el cierre de un pozo en producción, por lo que el
aumento de presión en el fondo del pozo se mide como función del tiempo de cierre.
La forma más simple de análisis supone que el pozo ha estado produciendo a tasa de
flujo continuo por un tiempo tp, y luego se cierra por un tiempo de cierre Δt. La
Figura 18 muestra esquemáticamente las tasas de flujo y presiones registradas
durante una prueba de restauración de presión.

30
MARCO TEÓRICO

La presión es medida inmediatamente antes de cerrarse el pozo y se registra


como función de tiempo durante el período de cierre. La curva resultante de
restauración puede ser analizada mediante varios métodos que determinan
principalmente las condiciones del yacimiento, propiedades litológicas de la
formación y las condiciones del pozo.

9 Prueba de inyectividad

Una prueba de inyectividad es conceptualmente idéntica a una prueba


drawdown, excepto en que la tasa de flujo entra en el pozo en lugar de salir de él.
Las tasas de inyección a menudo son más fáciles de controlar que las tasas de
producción, sin embargo el análisis de los resultados de la prueba pueden ser
complicados por los efectos multifásicos, a no ser que el fluido inyectado sea el
mismo que el original del yacimiento.

9 Prueba falloff

Esta prueba mide la declinación de la presión subsecuente al cierre de una


inyección por lo que es conceptualmente idéntica a una prueba buildup. Como en el
caso de pruebas de inyectividad, la prueba falloff es más dificultosa de interpretar si
el fluido inyectado es diferente al fluido original.

9 Prueba de interferencia

En una prueba de interferencia un pozo está produciendo y la presión es


observada en un(os) pozo(s) diferente(s), por lo que puede ser muy útil para
caracterizar propiedades del reservorio sobre una mayor escala que las pruebas de
un solo pozo.
En virtud de que en una prueba de interferencia se registran los cambios de
presión a una distancia del pozo productor en sí, se requieren de registradores
sensitivos y llevarlas a cabo puede tomar un gran tiempo.

31
MARCO TEÓRICO

Por otra parte, las pruebas de interferencia pueden ser usadas


independientemente del tipo de cambio de presión inducida al pozo activo
(drawdown, buildup o falloff).

9 Drill stem test (DST)

Un DST es una prueba que usa una herramienta especial montada sobre el
final de la sarta de perforación. Es comúnmente usada para probar un pozo nuevo
recientemente perforado. En un DST el pozo es abierto al flujo por una válvula en la
base de la herramienta de prueba y los fluidos del reservorio se levantan por la sarta
de perforación o completación (que normalmente está vacía al inicio). Una
secuencia común de la prueba es producir, cerrar, producir y cerrar nuevamente. Las
pruebas DST pueden ser muy cortas, ya que el positivo cierre de la válvula hueco
abajo evita efectos de almacenamiento.
Análisis del DST requiere técnicas especiales cuando la tasa de flujo no es
constante cuando el nivel de fluido levanta en la sarta de perforación. También
pueden originarse complicaciones debido a los efectos de fricción y momento y al
hecho que la condición del pozo es afectada por las operaciones recientes de
perforación y completación.

32
CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO

CAPITULO IV
Condicionamiento del Modelaje
Estocástico

33
CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO

Condicionamiento del Modelaje Estocástico

En la primera parte de este capítulo se presentan el planteamiento del


problema y la metodología a desarrollar en este trabajo. Posteriormente se hace una
breve referencia a los aspectos teóricos del condicionamiento de los modelos
geoestadísticos de yacimientos y finalmente se presenta el proceso utilizado para
diseñar el mallado.

4.1. Planteamiento del Problema


El resultado de integrar el conocimiento geológico de los ambientes
sedimentarios y los datos estáticos disponibles a través del modelaje
estocástico de yacimientos conduce a la generación de múltiples, equiprobables y
no – suavizados modelos geoestadísticos de yacimientos (realizaciones), los cuales
presentan una variabilidad que refleja la incertidumbre de la geología y de
los datos disponibles, por lo que es prácticamente necesario “condicionar” estos
modelos geoestadísticos con los datos obtenidos del comportamiento dinámico del
yacimiento para de esta forma tener la posibilidad de validar y seleccionar los
mismos.
Es importante destacar no obstante, que la forma “óptima” de combinar
ambas fuentes de información no ha sido “determinada”. Existen muchos trabajos
que comprenden diversidad de procedimientos y técnicas, pero presentan entre sus
conclusiones la necesidad de seguir trabajando en esta dirección así como de ir
incorporando nuevas tecnologías y fuentes de información.
En virtud de lo anterior, en el presente trabajo se hace un análisis de los
principales aspectos presentes en los procesos de “combinar” los datos estáticos
utilizados en el modelaje estocástico de yacimientos con los datos dinámicos
obtenidos del comportamiento de presión, para de esta forma poder “resolver” el
problema inverso y determinar la distribución de permeabilidad de un yacimiento
con base a los datos obtenidos de una prueba de presión.

34
CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO

4.2. Metodología
El análisis de los principales aspectos presentes en los procesos de combinar
la información estática utilizada en el modelaje estocástico de yacimientos con la
información dinámica obtenida de una prueba de declinación de presión se realizará
teniendo como “punto de partida” la siguiente metodología:
9 Utilizando el simulador de yacimientos Exodus11, simular pruebas de declinación
de presión (drawdown) en campos de permeabilidad uniforme denominados casos
ideales.
9 Utilizando el simulador de pruebas de presión Pansystem24, interpretar los datos
obtenidos de las pruebas de presión para “calibrar” las herramientas utilizadas, y al
mismo tiempo tener unos comportamientos de presión “ideales” que sirvan como
referencia.
9 Generar campos de permeabilidad en los cuales se colocarán contrastes de
permeabilidad diseñados explícitamente para estudiar su efecto sobre una prueba
de presión. Estos campos serán agrupados en cuatro (4) casos denominados casos
base, según el diseño de los contrastes de permeabilidad, y se generarán nueve (9)
“ejemplos” de cada uno de ellos para tener una muestra lo suficientemente
representativa de cada diseño.
9 Simular pruebas de presión en cada uno de los casos base y comparar su
comportamiento con el comportamiento de presión obtenido en los casos ideales
para establecer conclusiones al respecto.
9 Comparar la permeabilidad promedio obtenida en la prueba de presión (Kwt) con
la permeabilidad promedio de los campos obtenida con los métodos aritmético
(Karit), geométrico (Kgeo) y armónico (Karm). Analizar estas comparaciones versus
el coeficiente de variación.
9 Utilizando el modelaje estocástico de yacimientos, a través de la rutina de
Simulación Gaussiana Secuencial SGSIM8, generar campos de permeabilidad
denominados casos aleatorios, los cuales serán construidos de tal manera que se
pueda obtener un diseño “cercano” al de los casos base generados anteriormente.

35
CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO

9 Realizar pruebas de presión en los casos aleatorios para comparar su


comportamiento con el comportamiento de presión obtenido en los casos base
presentados anteriormente, con la finalidad de observar y analizar la posible
presencia de rasgos “comunes” en dichos comportamientos.
9 Comparar la permeabilidad promedio obtenida en la prueba de presión (Kwt) con
la permeabilidad promedio de los campos obtenida con los métodos aritmético
(Karit), geométrico (Kgeo) y armónico (Karm). Analizar estas comparaciones versus
el coeficiente de variación.
Es importante destacar no obstante, que la metodología anterior solo
representa un caso particular, por lo que adicionalmente se realizarán diferentes
sensibilidades con los principales “factores” que afectan no solo los resultados sino
el diseño en general de dicha metodología. En este sentido, se puede considerar que
este trabajo representa un “primer paso”, ya que existen infinidad de sensibilidades
por hacer y lo que es más importante aún, no es posible conseguir una solución
única al problema de estudiar el efecto de las distribuciones de permeabilidad sobre
pruebas de presión, tal y como se manifiesta ampliamente en la Revisión de
Literatura presentada.

36
CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO

4.3. Condicionamiento de los modelos geoestadísticos de yacimientos


Los procesos para “condicionar” modelos geoestadísticos por datos
obtenidos de pruebas de presión pueden ser considerados en dos (2) diferentes
maneras3:
1) Procesos a priori
Los algoritmos de simulación geoestadística son modificados para integrar los
datos dinámicos dentro del procesamiento numérico. El propósito es generar
un modelo que presente una “permeabilidad promedio” dentro del área de
investigación de cada pozo. En este proceso se encuentran los algoritmos de
simulación “annealing”.
2) Procesos a posteriori
Una vez que un modelo geoestadístico ha sido generado, los parámetros
petrofísicos del mallado pueden ser calculados de tal manera que la
correspondiente prueba de presión numérica del modelo “ajuste” el
comportamiento de la prueba de presión real. Este procedimiento de “encontrar”
las propiedades del campo que reproduzcan un determinado comportamiento de
presión es conocido como “history matching”.
Los procesos a priori de simulación “annealing” inicialmente presentaron
métodos para estimar la distribución de permeabilidad radial que pueda
reproducir los datos obtenidos de una prueba de presión22, 23, la cual fue mostrada a
ser una versión “suavizada” de la distribución de permeabilidad real del yacimiento.
Estos métodos determinaron la distribución de permeabilidad como una función de
la distancia del pozo [k = k(r)], y por consiguiente, cuando se aplicaron a casos con
distribución de permeabilidad en dos (2) dimensiones [k = k(r,θ)], mostraron una
distribución radial de permeabilidad k(r) asociada o equivalente, la cual tenía el
mismo comportamiento de presión.
En estos primeros algoritmos la ecuación de difusividad fue resuelta para el
caso de “pequeñas variaciones” de un valor promedio, y de igual manera los mismos
consideraron solamente pruebas de declinación de presión. Estas restricciones

37
CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO

fueron posteriormente eliminadas, obteniendo métodos que pueden aplicarse tanto a


pruebas de declinación de presión como a pruebas de restauración de presión13, 30, y
que de igual manera relacionan explícitamente la permeabilidad obtenida de la
prueba con cualquier distribución de permeabilidades28 a pequeña escala dentro
del yacimiento. Codificando esta información dentro de los algoritmos de
simulación se puede obtener una “descripción consistente” del yacimiento, lo que
los métodos geoestadísticos convencionales son incapaces de realizar.
En referencia a este particular, existen una gran cantidad de avances en esta
área, pudiendo destacar la incorporación de pruebas de interferencia15 para detectar
las conexiones hidráulicas preferenciales entre pozos, la utilización de un nuevo
modelo de variograma para tomar en cuenta la dirección local de la anisotropía29,
así como el proceso de relacionar la permeabilidad efectiva obtenida de una prueba
de presión con la permeabilidad de núcleos y con la permeabilidad promedio en tres
(3) dimensiones obtenida de diferentes volúmenes dentro de los modelos
geoestadísticos de yacimientos.
Por otra parte, en lo que respecta a los procesos de “history matching”
(a posteriori), hay que destacar que los mismos han recibido gran atención por largo
tiempo, e incluso este concepto ha sido extendido para ajustar los “comportamientos
futuros” de los escenarios desarrollados3.
Sin embargo, y a pesar de todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir
que el problema inverso de estimar la distribución de propiedades del yacimiento
que pueden resultar de los datos de presión observados en una prueba de pozos es
“inherentemente indeterminado”, ya que no existe una solución única sino que
por el contrario existe más de una manera de ajustar los datos disponibles, debido a
que la frecuencia finita de mediciones impone un límite a la cantidad de datos que
pueden ser obtenidos y trae como consecuencia la correlación de parámetros.
Adicionalmente, si se acepta que la permeabilidad es función de la posición en el
yacimiento, entonces se reconoce que el espacio para los parámetros de una prueba
de presión es de “dimensiones infinitas”.

38
CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO

4.4. Diseño del mallado


La malla en la cuál se realizarán los campos de permeabilidad tiene 121
bloques en el eje x, 121 bloques en el eje y, y un solo bloque en el eje z. El tamaño
de cada bloque es de 33.88’x33.88’x120’ para unas dimensiones totales de
4100’x4100’x120’ y un volumen total de 2017 MMPC, dimensiones que podrían
considerarse “promedio” para estudiar el área de drenaje de un pozo.
El mallado se seleccionó con base a diferentes sensibilidades realizadas en los
casos más “representativos” del estudio. Se simularon pruebas de presión en las
cuales la única variación fue el mallado (al igual que en el resto del trabajo),
comenzando con uno de 41x41x1, el cual fue posteriormente aumentando a
81x81x1, 121x121x1 y finalmente a 161x161x1, obteniendo “prácticamente” los
mismos resultados en cuanto a permeabilidad (K) y factor de daño (S) con los dos
últimos mallados, por lo que se decidió trabajar con un mallado de 121x121x1 para
ahorrar, tanto tiempo como costos computacionales. Los resultados de estas
sensibilidades se presentan en los Gráficos 1-A – 1-E y en la siguiente tabla:
Tabla 1
Diseño del mallado
41x41x1 81x81x1 121x121x1 161x161x1
Caso
K (md) S K (md) S K (md) S K (md) S
CI – 50 52.69 -0.82 52.96 -0.79 52.91 -0.79 52.91 -0.79
CB – 1 38.94 12.05 41.07 11.18 41.51 10.21 41.96 9.55
CB – 2 27.80 7.44 29.60 7.22 30.52 6.94 30.89 6.56
CB – 3 25.37 -3.12 24.37 -2.90 23.14 -2.84 22.42 -2.79
CB – 4 39.50 -2.13 37.87 -2.14 36.16 -2.21 34.87 -2.26

De estas sensibilidades se puede observar, que en lo que respecta al caso


ideal (CI-50), en el Gráfico 1-A se presenta una ligera diferencia cuando el mallado
es de 41x41x1, ya que como en este diseño el tamaño de los bloques es el más
grande, la curva de la derivada muestra un pequeño efecto de almacenamiento y por

39
CONDICIONAMIENTO DEL MODELAJE ESTOCÁSTICO

consiguiente “tarda” más tiempo para alcanzar el período de flujo radial, sin
embargo con los otros diseños las curvas exhiben el mismo comportamiento. En lo
que respecta a los resultados, en la Tabla 1 se puede apreciar como si bien existe una
muy pequeña diferencia en cuanto a la permeabilidad y el factor de daño para los
dos primeros diseños, estos valores se repiten exactamente para los dos últimos.
En lo que respecta a los casos base (Gráficos 1-B – 1-E), se pueden observar
comportamientos de presión “lógicos”, en cuanto a que a medida que aumenta el
número de bloques los mismos se hacen más “suaves”. Sin embargo, es importante
destacar que en los Gráficos 1-B y 1-C correspondientes a los casos CB-1 y CB-2 se
pueden observar diferencias en los comportamientos de presión obtenidos en los
primeros tiempos de la prueba que no se presentan en los Gráficos 1-D y 1-E
correspondientes a los casos CB-3 y CB-4. Esto sucede en virtud de que, en los
casos CB-1 y CB-2 a diferencia de los casos CB-3 y CB-4, los pozos están ubicados
en bloques de baja permeabilidad, lo que lógicamente dificulta el flujo de fluidos y
le atribuye mayor importancia al tamaño de este bloque, originándose por
consiguiente una “hump” o “joroba” que indica efectos de daño y/o almacenamiento
cuando el tamaño de los bloques es grande.
Las observaciones anteriores se pueden apreciar en la Tabla 1, donde para los
casos CB-1 y CB-2 los factores de daño son positivos (pozo dañado) y tienen mayor
valor a medida que el tamaño de los bloques es mayor, mientras que para los casos
CB-3 y CB-4 ocurre lo contrario, los factores de daño son negativos (pozo
estimulado) y tienen menor valor a medida aumenta el tamaño de los bloques.
En cuanto a la permeabilidad, puesto que posterior a los primeros tiempos de
la prueba las curvas se superponen, los valores obtenidos exhiben muy poca
diferencia, por lo que como se indicó anteriormente, en virtud de que
“prácticamente” se obtuvieron los mismos resultados en cuanto a permeabilidad (K)
y factor de daño (S) con los dos últimos mallados, se decidió trabajar con un
mallado de 121x121x1 para ahorrar, tanto tiempo como costos computacionales.

40
CASOS DE ESTUDIO

CAPITULO V
Casos de Estudio

41
CASOS DE ESTUDIO

Casos de Estudio

Una vez definido el mallado a utilizar, se procedieron a “diseñar” los


diferentes campos de permeabilidad, los cuales según sus características fueron
agrupados en casos ideales, casos base y casos aleatorios:

5.1. Casos ideales


Para “calibrar la herramienta”, y al mismo tiempo tener comportamientos de
presión “ideales” que sirvan como referencia, se diseñaron casos ideales, los cuales
consisten en yacimientos de permeabilidad uniforme e igual a 50, 100 y 200 md.
En estos casos ideales se simularon pruebas de presión utilizando el simulador de
yacimientos Exodus11, y posteriormente se interpretaron los datos obtenidos
utilizando el Pansystem24, lo que permitió determinar los siguientes resultados:
Tabla 2
Casos ideales
Caso K (md) S % Error
CI – 50 52.91 -0.793 5.82
CI – 100 105.06 -0.836 5.06
CI – 200 210.43 -0.822 5.22

Como se puede observar existe cierta inconsistencia en los resultados al


obtener valores “mayores” que los reales, lo que igualmente se manifiesta en los
valores negativos del factor de daño. Estos porcentajes de error se deben primero al
hecho de resolver un problema analítico de manera numérica, lo que evidentemente
trae problemas de inconsistencia numérica por las aproximaciones utilizadas por el
simulador. Por otra parte, también hay que considerar que se están utilizando dos
simuladores diferentes, uno para simular el comportamiento de presión y
producción de un yacimiento, lo que permite obtener los datos de una prueba de
declinación de presión “simulada” y otro para interpretar estos datos, lo que
evidentemente contribuye a las inconsistencias observadas. Sin embargo, en virtud

42
CASOS DE ESTUDIO

de que este porcentaje de error es pequeño (+ 5 %) y lógico prácticamente no


representa ningún problema, por lo que los comportamientos de presión obtenidos
fueron utilizadas como referencia.

5.2. Casos base


Con la finalidad de estudiar el efecto que ciertas heterogeneidades (en este
caso contrastes de permeabilidad) tienen sobre el comportamiento obtenido en una
prueba de presión, se generaron cuatro (4) tipos de campos de permeabilidad
denominados casos base. Estos casos base en cierta forma representan cuatro
diseños diferentes del contraste de permeabilidad, por lo que en cada uno de ellos se
generaron nueve (9) mallados en los cuales se presentaron variaciones de la
“magnitud” del respectivo contraste de permeabilidad, para de esta forma obtener
nueve (9) ejemplos de cada caso base y así tener una muestra lo suficientemente
representativa de cada diseño. El diseño de cada uno de estos casos base con sus
respectivos ejemplos se presentan en la Figura 19.
En cada uno de estos casos se simuló una prueba de presión, cuyo
comportamiento fue comparado con el comportamiento obtenido en los casos
ideales para de esta forma poder estudiar el efecto de dicho contraste. Por otra parte,
la permeabilidades obtenidas en estas pruebas (Kwt) fueron comparadas con las
permeabilidades promedio de los campos determinadas con los métodos aritmético
(Karit), geométrico (Kgeo) y armónico (Karm), teniendo como referencia el
coeficiente de variación.

5.3. Casos aleatorios


Utilizando el modelaje estocástico de yacimientos, a través de la rutina de
Simulación Gaussiana Secuencial SGSIM8, se generaron campos de permeabilidad
a los cuales se les denominó casos aleatorios. En la construcción de estas
realizaciones intervienen un gran número de factores: valores de permeabilidad en
localizaciones conocidas dentro del yacimiento, máximo y mínimo valores de datos

43
CASOS DE ESTUDIO

permitidos, máximo y mínimo número de datos que deben ser usados para generar
un campo, un número que representa una semilla inicial, información de los
variogramas, etc. Estos factores fueron “seleccionados” de tal manera que se pudiera
obtener un campo de permeabilidad que en cierta forma tuviera un diseño “cercano”
al de los casos base generados anteriormente.
En cada uno de estos casos aleatorios se simularon pruebas de presión cuyo
comportamiento fue comparado con el comportamiento obtenido anteriormente en
los casos base, con la finalidad de observar y analizar posibles “rasgos comunes”
presentes en dichos comportamientos. Por otra parte, en estos casos aleatorios se
siguió el mismo procedimiento utilizado anteriormente, en el sentido de que las
permeabilidades promedio obtenidas de las pruebas de presión (Kwt) fueron
comparadas con las permeabilidades promedio de los campos obtenidas utilizando
los métodos aritméticos (Karit), geométricos (Kgeo) y armónicos (Karm), teniendo
como referencia el coeficiente de correlación.
De igual forma, tanto la permeabilidad promedio (Kwt) como el factor de
daño (S) obtenidos de la pruebas de presión fueron comparados con los valores de
permeabilidad promedio y factor de daño obtenidos en los casos base seleccionados
como “diseño”.
En las tablas 3 y 4 se presenta un resumen de las principales características de
los casos base y aleatorio.

44
DIFERENTES SENSIBILIDADES

CAPITULO VI
Diferentes Sensibilidades

48
DIFERENTES SENSIBILIDADES

Diferentes Sensibilidades

Existen una serie de “factores” que tienen un efecto sumamente significativo


sobre los resultados y el diseño en general del procedimiento y de los análisis
anteriormente presentados, por lo que es estrictamente necesario realizar diferentes
sensibilidades en las cuales se muestren dichos efectos. En este sentido, se discutirán
los efectos del volumen del mallado, de la permeabilidad del bloque en el que se
encuentran los pozos y de un cambio en la posición de los mismos, de las
distribuciones de permeabilidad “diferentes” que producen un mismo
comportamiento de presión, de yacimientos “diferentes” que exhiben una misma
permeabilidad promedio y finalmente del coeficiente de variación

6.1. Volumen del mallado


Como se mencionó anteriormente, el tamaño en pies de cada bloque es de
33.88’x33.88’x120’ para unas dimensiones de 4100’x4100’x120’. Por consiguiente,
con la finalidad de analizar el efecto de un incremento de volumen en los
resultados del trabajo, se aumentó el tamaño en pies de los bloques de los
casos base a 100’x100’x120’ y luego a 200’x200’x120’, para unas dimensiones de
12100’x12100’x120’ y 24200’x24200’x120’ respectivamente.

6.2. Permeabilidad del bloque en el que se encuentran los pozos y cambio en la


posición de los mismos
En los casos base 1 y 2, los pozos están ubicados en bloques de baja
permeabilidad, lo que se tradujo en un factor de daño positivo (pozo dañado),
mientras que en los casos base 3 y 4, los pozos están ubicados en bloques de alta
permeabilidad, lo que se tradujo en un factor de daño negativo (pozo estimulado).
En este sentido, con la finalidad de evaluar el efecto de la permeabilidad del bloque
en el que se encuentra el pozo en los resultados del trabajo, se simularon pruebas de

49
DIFERENTES SENSIBILIDADES

presión en los casos base, en los cuales “solamente” se cambió la permeabilidad de


dicho bloque.
Por otra parte, en todos los análisis anteriormente efectuados los pozos
siempre estuvieron ubicados en el centro de la malla que representa el campo de
permeabilidad, independientemente del contraste de permeabilidad o de la forma
como se generara dicho campo, lo que significa que la posición del pozo fue
61x61x1. El hecho de que los pozos estuvieran en una misma posición para todos
los casos (ideales, base o aleatorios) permite hasta cierto punto realizar
comparaciones, pero de igual manera significa que el pozo está ubicado en la
“interfase” del contraste de permeabilidad, por lo que se realizaron sensibilidades
cambiando los pozos de posición en los casos base, ubicando los mismos en la zona
de baja permeabilidad y luego en la zona de alta permeabilidad, pero
manteniéndolos cerca de su posición original para “sentir” el efecto de ambas
zonas.
Los cambios fueron a las posiciones 51x51x1 y 71x71x1 para los casos
base 1, 61x51x1 y 61x71x1 para los casos base 2, 51x51x1 y 71x71x1 para los
casos base 3 y finalmente 51x51x1 y 51x71x1 para los casos base 4.

6.3. Distribuciones de permeabilidad “diferentes” que producen un mismo


comportamiento de presión
Como se planteó anteriormente, uno de los principales “problemas” existentes
en la determinación de la distribución de permeabilidad a partir de pruebas de
presión radica en el hecho de que un mismo comportamiento de presión puede ser
obtenido de distribuciones de permeabilidad diferentes. En este sentido, y con la
finalidad de estudiar este aspecto, utilizando la rutina de Simulación Gaussiana
Secuencial SGSIM8 se generaron tres (3) campos de permeabilidad en los cuales la
única diferencia era la longitud de correlación (la cual se cambió de 10’ a 100’ y
1000’), para posteriormente simular pruebas de presión en cada uno de estos campos
y analizar los comportamientos obtenidos.

50
DIFERENTES SENSIBILIDADES

6.4. Yacimientos “diferentes” que exhiben una misma permeabilidad promedio


Otro de los “problemas” que se encuentran al momento de determinar la
distribución de permeabilidad a partir de pruebas de presión es el hecho de que
yacimientos con diferentes características pueden tener un mismo valor de
permeabilidad promedio obtenido de una prueba de presión (Kwt), a pesar de que el
comportamiento de presión sea diferente.
Para evaluar este aspecto se presentan dos (2) campos de permeabilidad
seleccionados de las diferentes sensibilidades realizadas al respecto utilizando la
rutina de Simulación Gaussiana Secuencial SGSIM8.

6.5. Coeficiente de variación


Como se definió en el marco teórico, el coeficiente de variación es la división
entre la desviación estándar (σ) y la media (μ) de un conjunto de valores. Este
parámetro fue utilizado para evaluar la relación entre los valores de permeabilidad
promedio (Karit, Kgeo, Karm y Kwt) obtenidos de los diferentes campos de
permeabilidad generados en el presente trabajo.
La interpretación que se dio a dicho coeficiente fue que a medida que
aumentaba su valor, debía aumentar el contraste de permeabilidad y por
consiguiente la heterogeneidad de los campos analizados. Este aspecto en cierto
modo es “correcto”, pero es importante destacar que en algunos casos esta relación
no expresa necesariamente la heterogeneidad de las realizaciones.
Cuando se estudian los casos base, se presentan contraste de permeabilidad
donde todos los valores de una zona, bien sea de alta o baja permeabilidad son
iguales, por lo que en este caso es totalmente correcto utilizar el coeficiente de
variación para medir el contraste de permeabilidad existente en los campos, puesto
que mientras mayor sea el valor del coeficiente, mayor será el contraste.
Pero cuando se estudian los casos aleatorios, el coeficiente de variación no
expresa necesariamente la heterogeneidad de los campos de permeabilidad, puesto
que al tomar en cuenta todos los valores de permeabilidad, pueden existir

51
DIFERENTES SENSIBILIDADES

yacimientos poco heterogéneos que al presentar “solamente algunos” valores de


permeabilidad bastante diferentes, presentarán de igual manera coeficientes de
variación bastante elevados. Esta situación es muy probable si se toma en cuenta que
en una malla donde el número de bloques sea de 121x121x1 en las direcciones I, J y
Z respectivamente, el número total de bloques será de 14641.

52
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO VII
Análisis y Discusión de Resultados

Análisis y Discusión de Resultados

52
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se realiza el análisis y discusión de los resultados obtenidos


de la metodología presentada en el Capítulo 4, así como de las diferentes
sensibilidades desarrolladas en el Capítulo 6.

7.1. Casos base


Al analizar los Gráficos 2 – 7 correspondientes a las pruebas de presión
simuladas para los casos CB-1 – CB-1-9, y los Gráficos 11 – 15 de las pruebas
correspondientes a los casos CB-2 – CB-2-9, en los cuales el pozo se encuentra en
un bloque de baja permeabilidad, se puede establecer que a medida que aumenta el
contraste de permeabilidad se presenta una mayor “hump” o “joroba” en los
primeros tiempos de la prueba, lo que significa que el aumento en el contraste de
permeabilidad se está reflejando en un factor de daño positivo (pozo dañado) cada
vez mayor. Es importante destacar no obstante, que este factor de daño “no es real”,
sino que el mismo es consecuencia de la heterogeneidad presentada en cada uno de
los campos de permeabilidad analizados.
Después de este comportamiento aparece un período lineal de pendiente igual
a cero interpretado como flujo radial, en el cual se determinan los valores de
permeabilidad (Kwt). Finalmente, en la última parte de la prueba, aparece una línea
recta de tendencia ascendente y pendiente unitaria, la cual refleja los efectos de
borde para un yacimiento cerrado (estado semi-contínuo).
En lo que respecta a los casos base 3 y 4, en los Gráficos 19 – 23
correspondientes a las pruebas de presión simuladas en los casos CB-3 – CB-3-9 y
los Gráficos 27 – 31 de las pruebas correspondientes a los casos CB-4 – CB-4-9, se
puede apreciar que, a diferencia de los casos anteriormente analizados, el contraste
de permeabilidad no ocasiona ninguna “joroba” en los primeros tiempos de la
prueba, en virtud de que ahora el pozo se encuentra en un bloque de alta
permeabilidad. El contraste de permeabilidad para estos casos se manifiesta como en
un factor de daño negativo (pozo estimulado) el cual “disminuye” su valor a
medida que aumenta dicho contraste. Es importante destacar, al igual que en los

53
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

casos anteriores, que estos factores de daño negativos “no son reales”, sino que de
igual forma son el resultado de la heterogeneidad presentada en cada uno de los
campos de permeabilidad analizados.
Después de apreciar ligeros efectos de almacenamiento en los primeros
tiempos de la prueba, se puede observar un breve período lineal de pendiente igual a
cero interpretado como flujo radial, posterior al cual se presenta una línea de “leve”
tendencia ascendente, con pendiente moderada que se prolonga por largo tiempo.
Esta línea de pendiente moderada refleja la naturaleza del flujo para estos casos,
puesto que una vez drenado el fluido cerca del pozo, la mayor parte del flujo viene
de un cuadrante para los casos CB-3 – CB-3-9 y de dos cuadrantes “opuestos” para
los casos CB-4 – CB-4-9, por lo que el comportamiento de flujo pudiera tener una
“mezcla” de radial y lineal. Posteriormente, en los tiempos finales de la prueba, se
presenta una línea de pendiente unitaria que al igual que en los casos anteriores
refleja los efectos de borde del yacimiento (estado semi-contínuo).
Es importante destacar que en cada uno de los ejemplos de los casos base
arriba estudiados existen variaciones en los contrastes de permeabilidad que
lógicamente ocasionan cambios en los comportamientos de la curva de la derivada y
en los valores de permeabilidad (Kwt) y factor de daño (S) obtenidos de los mismos,
pero dichos cambios son “relativamente uniformes”, es decir, los rasgos
fundamentales establecidos para cada caso se mantienen a pesar de la presencia de
estas variaciones.
En este sentido, se puede establecer como “patrón de comportamiento” que
en los casos CB-1 – CB-1-9, donde se colocan restricciones al flujo en un cuadrante,
y en los casos CB-2 – CB-2-9 donde la restricción es colocada en la mitad del
campo, estando el pozo ubicado en un bloque de baja permeabilidad, siempre se
puede observar una “joroba” en los primeros tiempos de la prueba.
Este comportamiento es seguido por una línea de pendiente igual a cero que
indica el período de flujo radial, la cual al sentir los efectos de los bordes del

54
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

yacimiento se convierte en una línea de pendiente unitaria que indica el período de


flujo semi-contínuo.
En los casos CB-3 – CB-3-9, al igual que en los casos CB-4 – CB-4-9, no se
presenta ninguna “joroba” en el comportamiento de presión, en virtud de que ahora
el pozo esta ubicado en un bloque de alta permeabilidad. Después de la presencia
de ligeros efectos de almacenamiento en los primeros tiempos de la prueba, aparece
una línea recta de pendiente igual a cero, la cual indica el período de flujo radial.
Posteriormente se puede observar una línea de “leve” tendencia ascendente con
pendiente moderada, la cual al sentir los efectos de borde del yacimiento se
convierte en una línea de pendiente unitaria (flujo semi-contínuo).
Por otra parte, en lo que respecta a la relación entre las permeabilidades
obtenidas de las pruebas de presión (Kwt) simuladas para cada uno de los casos
base y las permeabilidades obtenidas por los promedios aritméticos (Karit),
geométricos (Kgeo) y armónicos (Karm) de dichos campos, en los Gráficos 8 – 9-B
para los casos CB-1 – CB-1-9 y en los Gráficos 16 – 17-B para los casos
CB-2 – CB-2-9 (los datos se presentan en la Tabla 3), se puede observar que la
permeabilidad promedio que en forma general se aproxima más a la permeabilidad
obtenida de la prueba de presión (Kwt, que en cierta forma también representa una
permeabilidad promedio) es la permeabilidad aritmética (Karit), en virtud de que
esta al mostrar prácticamente el mismo comportamiento presenta una relación cuyos
valores son cercanos a uno (1).
Esta permeabilidad promedio aritmética exhibe ligeras diferencias que
“rompen” la tendencia formada por los casos que presentan bajos y moderados
valores del coeficiente de variación (lo que indica de igual manera contrastes de
permeabilidad leves y moderados) solo en los tres (3) últimos casos, en los cuales el
contraste se acentúa notablemente. La permeabilidad promedio geométrica (Kgeo)
exhibe un ajuste “razonable” a pequeños valores del coeficiente de variación, pero a
medida que este va aumentando, de igual manera aumentan las diferencias con
respecto a la Kwt. La permeabilidad promedio armónica (Karm), la cual siempre

55
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

será menor que la Karit y la Kgeo, presenta el peor ajuste, por lo que fue necesario
utilizar gráficos “adimensionales” para comparar esta relación con las de la Karit y
la Kgeo.
Al analizar la relación de permeabilidades para los casos CB-3 – CB-3-9 en
los Gráficos 24 – 25-B y para los casos CB-4 – CB-4-9 en los Gráficos 32 – 33-B
(ver Tabla 3), se establece que nuevamente la permeabilidad promedio aritmética
(Karit) es la que mejor “ajusta” la permeabilidad obtenida en las pruebas de presión
simuladas (Kwt), destacando que para estos casos existe incluso un mejor ajuste que
para los casos anteriormente analizados, puesto que la tendencia formada no se
“rompe” para altos valores del coeficiente de variación.
El hecho de que no se pierda la tendencia establecida cuando los contrastes de
permeabilidad son leves y moderados, se debe a que ahora los pozos están ubicados
en un bloque de alta permeabilidad y los mismos, cuando existen elevados
contrastes, reflejan los mayores valores de estimulación. La permeabilidad promedio
geométrica (Kgeo) y la permeabilidad promedio armónica (Karm) exhiben un
comportamiento parecido al descrito cuando se analizaron los casos CB-1 – CB-1-9
y lo casos CB-2 – CB-2-9, pudiendo destacar que para estos casos aumentan las
diferencias entre la Kgeo y la Kwt a medida que aumenta el coeficiente de variación,
y que de igual manera fue necesario utilizar gráficos “adimensionales” para estudiar
el comportamiento de la permeabilidad promedio armónica.

7.2. Casos aleatorios


En la sección anterior, donde se analizaron los gráficos de la derivada de la
presión de los casos base, se pudo observar que estos campos de permeabilidad
presentan un comportamiento de presión “relativamente uniforme”. En lo que
respecta a los casos aleatorios, en el Gráfico 35 para los casos CA-1, Gráfico 37
para los casos CA-2, Gráfico 39 para los casos CA-3 y Gráfico 41 para los casos
CA-4, se puede observar por el contrario el comportamiento “heterogéneo” de la
derivada de la presión de dichos campos. Al analizar el comportamiento de presión

56
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

de los casos aleatorios, si bien se pueden observar algunos rasgos fundamentales de


cada caso base correspondiente al tipo de contraste de permeabilidad seleccionado
como “diseño”, se puede observar de igual manera la heterogeneidad de la curva de
la derivada, lo que evidentemente refleja la naturaleza de cada uno de estos casos.
Cuando se estudian los casos base, se presentan contraste de permeabilidad
entre zonas de “alta” permeabilidad y zonas de “baja” permeabilidad, pero ambas
zonas son homogéneas, es decir, todos los valores de una zona, bien sea de alta o
baja permeabilidad son iguales, mientras que los casos aleatorios son generados de
tal manera que “parezcan” yacimientos reales, por lo que cada campo de
permeabilidad tiene asociado cierto grado de heterogeneidad, tal y como se puede
apreciar en las distintas sensibilidades presentadas en los Gráficos 34-A y 34-B para
los casos CA-1, Gráficos 36-A y 36-B para los casos CA-2, Gráficos 38-A y 38-B
para los casos CA-3 y Gráfico 40 para los casos CA-4.
La heterogeneidad de estos campos de permeabilidad se manifiesta de igual
manera en los Gráficos 42 y 43 y en la Tabla 4, en los cuales se puede observar que
para estos casos aleatorios no se puede establecer cual de las permeabilidades
promedios (Karit, Kgeo y Karm) se aproxima más a la permeabilidad obtenida de las
pruebas de presión simuladas (Kwt), ya que los comportamientos de presión
obtenidos son bastante heterogéneos, lo que como ya se mencionó, refleja
claramente la naturaleza de dichas realizaciones.
Con base a lo anteriormente expuesto, es evidente que posteriormente se
deben realizar trabajos destinados a evaluar el efecto de ciertas heterogeneidades
sobre una prueba de presión, ya que existe la necesidad de “mejorar” los trabajos
presentados en esta área1 y adicionalmente, en la actualidad existen paquetes que
permiten realizar las sensibilidades de este tipo “automáticamente”.

Por otra parte, es importante destacar que así como en los comportamientos
de presión de los casos aleatorios se pudieron observar algunos rasgos

57
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

fundamentales de cada caso base seleccionado como “diseño”, también se puede


observar una relación entre los parámetros obtenidos de dichos comportamientos.
En el Gráfico 44 se muestra la relación entre las permeabilidades y los
factores de daño obtenidos en cada una de las pruebas de presión simuladas en los
casos aleatorios y las permeabilidades y los factores de daños de las pruebas
simuladas en los correspondientes casos base seleccionados como “diseño”. En este
gráfico se puede observar que la relación entre los parámetros analizados es
“cercana” a uno (1), con valores por encima y por debajo pero no muy alejados de
uno, lo que evidentemente indica la “similitud” de los mismos.

7.3. Diferentes sensibilidades


7.3.1. Volumen del mallado
Al aumentar el tamaño en pies de cada uno de los bloques de los cuatro (4)
casos base diseñados, para analizar el efecto de un incremento de volumen en los
resultados del trabajo, se obtuvo lo siguiente:
Tabla 5
Volumen total del mallado
33.88’x33.88’x120’ 100’x100’x120’ 200’x200’x120’
Casos
K (md) S K (md) S K (md) S
CB-1 41.51 10.21 42.52 13.91 41.94 15.65
CB-2 30.52 6.94 30.65 9.04 30.696 10.38
CB-3 23.14 -2.84 25.23 -3.14 26.12 -3.39
CB-4 36.16 -2.21 39.66 -2.12 40.47 -2.19

En los datos presentados en esta tabla, se puede observar que a medida que
incrementa el volumen del mallado se produce de igual manera un ligero incremento
en la permeabilidad promedio obtenida de la prueba de presión (Kwt), y en
“cierta forma” el mismo efecto en lo que respecta al factor de daño. Por otra parte al
analizar los Gráficos 45, 46, 47 y 48, correspondientes a los comportamientos de

58
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

presión de los casos CB-1, CB-2, CB-3 y CB-4, se puede observar que existe
“consistencia” en los datos de presión, puesto que las curvas de la derivada exhiben
un comportamiento que refleja claramente el efecto de esta sensibilidad.
A medida que aumenta el volumen del mallado, la duración de la “joroba”
observada en los primeros tiempos de las pruebas de presión de los casos CB-1 y
CB-2 es mayor, puesto que el bloque en el que se encuentra el pozo tiene mayor
volumen. Al terminar este efecto aparece la línea recta de pendiente igual a cero que
indica el período de flujo radial, la cual al convertirse posteriormente en una línea
de pendiente unitaria refleja que los efectos de borde del yacimiento se sienten
lógicamente primero en los yacimientos de menor volumen.
En lo que respecta a los casos CB-3 y CB-4, el efecto del incremento de
volumen es similar, en el sentido de que mientras mayor volumen tenga el
yacimiento, tiene que pasar más tiempo para poder alcanzar el período de flujo
radial, así como también para posteriormente sentir los efectos de borde del
yacimiento.

7.3.2. Permeabilidad del bloque de los pozos y cambio en la posición de los


pozos
Cuando se cambió la permeabilidad del bloque en el que se encuentra el pozo
en los casos base, para evaluar el efecto de dicho cambio en los resultados del
trabajo, se obtuvo lo siguiente:

Tabla 6
Permeabilidad del bloque de los pozos
Caso K-original S-original K-bloque S-bloque
CB-1 41.51 10.21 41.62 -0.83
CB-1-2 40.71 24.32 40.36 -0.63

59
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CB-1-3 45.42 152.71 39.17 -0.37


CB-2 30.52 6.94 30.58 -1.32
CB-2-2 26.87 15.88 27.77 -0.98
CB-2-3 21.30 75.30 25.68 -0.26
CB-3 23.14 -2.84 21.64 2.67
CB-3-2 19.92 -2.97 17.30 7.15
CB-3-3 16.09 -3.12 12.83 39.26
CB-4 30.33 -2.21 33.50 6.06
CB-4-2 34.36 -2.33 30.92 15.04
CB-4-3 31.27 -2.55 32.06 96.31

Como se puede observar, cuando se cambia la permeabilidad del bloque en el


que se encuentra el pozo se producen pequeñas diferencias entre los valores de
permeabilidad obtenidos en los casos base originales y en aquellos obtenidos en esta
sensibilidad.
A pesar de que estas diferencias se incrementan a medida que aumenta el
contraste de permeabilidad en los casos analizados, las mismas no dejan de ser
pequeñas, lo que permite establecer que si bien la permeabilidad del bloque del pozo
es un factor importante en el comportamiento de las pruebas de presión
desarrolladas en este trabajo, el mismo no es factor fundamental en cuanto a la
permeabilidad promedio obtenida de dichas pruebas (Kwt). Este aspecto se
puede apreciar en el Gráfico 49, donde se presentan los valores de permeabilidad
estudiados versus el coeficiente de variación
En lo que respecta al factor de daño, contrario a la permeabilidad, un cambio
de la permeabilidad en la que se encuentra el pozo cambia totalmente dicho
parámetro. Cuando se produce un cambio de permeabilidad, se produce de igual
manera un cambio en el signo del factor de daño y por consiguiente en su
significado físico, es decir los pozos que inicialmente estaban dañados pasan a estar
estimulados y viceversa.

60
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Este efecto se produce por que el pozo está ubicado en la “interfase” entre
una zona de alta permeabilidad y otra zona de baja permeabilidad, por lo que si
la permeabilidad del bloque es baja, cuando los fluidos provenientes de la zona de
alta permeabilidad entren en las “cercanías del pozo”, se producirá una caída de
presión adicional que se reflejará en un factor de daño positivo (pozo dañado). Si
por el contrario la permeabilidad del bloque es alta, esto “ayudará” el paso de los
fluidos de la zona de baja permeabilidad y se observará un factor de daño negativo
(pozo estimulado).
Por otra parte, cuando se realizaron sensibilidades cambiando los pozos de
posición en los casos base, ubicando los mismos en la zona de baja permeabilidad y
luego en la zona de alta permeabilidad, pero manteniéndolos cerca de su posición
original para “sentir” el efecto de ambas zonas, se obtuvieron comportamientos de
presión totalmente diferentes a los originales, tal y como se puede observar en los
Gráficos 50, 51, 52 y 53 para los casos CB-1, CB-2, CB-3 y CB-4 respectivamente.
Este aspecto resalta lo mencionado anteriormente, en el sentido que el
procedimiento y los análisis anteriormente desarrollados solo representan un caso
particular, y que existen una serie de “factores” (los cuales fueron presentados en el
Capítulo 6), que tienen un efecto sumamente significativo sobre los mismos, por lo
que es estrictamente necesario realizar diferentes sensibilidades en las cuales se
muestren estos efectos.

7.3.3. Distribuciones de permeabilidad “diferentes” que producen un mismo


comportamiento de presión
Cuando se analizan los tres (3) campos de permeabilidad generados, los
cuales tienen como única diferencia la longitud de correlación (la cual se cambió de
10’ a 100’ y 1000’), se puede observar como estos campos a pesar de tener
distribuciones de permeabilidad totalmente diferentes, las cuales se muestran en el
Gráfico 54, exhiben promedios de permeabilidad (Karit, Kgeo y Karm) cercanos y

61
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

comportamientos de presión exactamente iguales, incluyendo por su puesto la


permeabilidad promedio (Kwt) y el factor de daño (S), tal y como se presenta en el
Gráfico 55.
Esta sensibilidad demuestra lo planteado anteriormente, en cuanto al hecho de
que un mismo comportamiento de presión puede ser obtenido de distribuciones de
permeabilidad diferentes.

7.3.4. Yacimientos “diferentes” que presentan una misma permeabilidad


promedio
Para analizar el “problema” de que yacimientos con diferentes características
puedan tener un mismo valor de permeabilidad promedio obtenido de una prueba de
presión (Kwt), se seleccionaron dos (2) realizaciones, las cuales se muestran en el
Gráfico 56, que presentan diferencias en cuanto a la distribución de permeabilidad,
el coeficiente de variación y los valores de permeabilidad promedio (principalmente
la permeabilidad promedio aritmética, Karit).
Posteriormente se simularon pruebas de presión en cada una de estas
realizaciones, cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla de comparación:

Tabla 7
Yacimientos “diferentes” que presentan una misma permeabilidad promedio
Re-1 Re-44-1
Coeficiente de variación 0.843 2.728
Karit 11.64 68.48
Kgeo 11.48 14.22
Karm 11.42 9.24
Kwt 12.21 12.12
S -0.325 0.326

62
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta tabla se puede apreciar como a pesar de que las dos (2) realizaciones
presentan características diferentes, al simular una prueba de presión en cada una de
ellas se obtuvo “prácticamente” un mismo valor de permeabilidad promedio (Kwt),
a pesar incluso de las diferencias que existen en los factores de daño (S) y en los
comportamientos de presión obtenidos en dichas pruebas, tal como se muestra en el
Gráfico 57.

7.3.5. Coeficiente de variación


En lo que respecta al hecho de que en algunos casos a medida que aumenta el
valor del coeficiente de variación (V) no necesariamente aumenta en “igual medida”
el grado de heterogeneidad de los campos de permeabilidad analizados, en los
Gráficos 9, 17, 25 y 33 donde se presentó la relación de las diferentes
permeabilidades promedios obtenidas para los casos base, se pudo observar, como
se mencionó anteriormente, que cuando los valores del coeficiente de variación son
bajos, existe una buena relación entre la permeabilidad obtenida de la prueba de
presión (Kwt) y los valores de permeabilidad promedio obtenidos con los métodos
aritmético (Karit), geométrico (Kgeo) y en menor medida armónico (Karm). Sin
embargo, a medida que aumenta el coeficiente de variación se observa como
aumenta de igual manera la diferencia entre los valores de permeabilidad analizados,
lo que indica que cuando se analizan los casos base es correcto utilizar el coeficiente
de variación para medir el contraste de permeabilidad existente en los campos,
puesto que mientras mayor sea el valor del coeficiente, mayor será el contraste y por
consiguiente la diferencia entre los valores de permeabilidad promedio.
Pero al analizar el Gráfico 43, donde se presentó la relación de las diferentes
permeabilidades promedios obtenidas para los casos aleatorios, se observó que no
existe una relación directa entre el valor del coeficiente de variación y la diferencia
entre los valores promedios de permeabilidad estudiados, lo que indica de igual
manera que tampoco existe relación directa entre el coeficiente de variación y
el grado de heterogeneidad de las realizaciones, el cual en cierta forma también es

63
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

un indicativo de si la permeabilidad del campo investigada a través de una prueba de


presión es relativamente “simétrica” con respecto a la ubicación del pozo.
Una posible solución a este problema sería utilizar el factor de
Dykstra – Parsons, el cual traza una recta que toma en cuenta principalmente los
valores “centrales” despreciando cualquier valor que se encuentre muy por debajo o
por encima de dicha recta, por lo que su valor alcanza un máximo de uno (1), a
diferencia del coeficiente de variación. Sin embargo, es importante destacar que este
método es gráfico, por lo que es prácticamente imposible su uso cuando el número
de valores es tan grande, existiendo la necesidad de automatizar dicho factor y evitar
cometer el error de “confundir” ambos parámetros.

64
CAPITULO VIII
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

65
9 Cuando se analizaron los comportamientos de presión obtenidos en los campos

de permeabilidad denominados casos base y casos aleatorios, se pudo observar que


los mismos reflejaron claramente las “características” de cada uno de ellos.

9 No es posible establecer una relación directa entre los diferentes valores de

permeabilidad promedio de los modelos geoestadísticos (Karit, Kgeo y Karm) y los


valores de permeabilidad promedio obtenidos de las pruebas de presión simuladas
(Kwt).

9 En el presente trabajo, los pozos siempre estuvieron ubicados en la “interfase”

entre una zona de alta permeabilidad y una zona de baja permeabilidad, por lo que el
contraste de permeabilidad se reflejaba como un factor de daño positivo (pozo
dañado) o negativo (pozo estimulado) dependiendo de la permeabilidad del bloque
en el cual se encuentren los pozos.

9 Cuando se desarrollan trabajos relacionados con la determinación de


distribuciones de permeabilidad con base a datos obtenidos de pruebas de presión,
hay que tener en cuenta que existen una serie de “factores” que tienen un efecto
sumamente significativo sobre los mismos, por lo que es necesario realizar
diferentes sensibilidades en las cuales se muestren dichos efectos.

Recomendaciones

66
9 Evaluar el efecto que ciertas heterogeneidades ocasionan sobre el
comportamiento obtenido de una prueba de presión, en virtud de que existe la
necesidad de “mejorar” los trabajos presentados en esta área y adicionalmente, en la
actualidad existen paquetes que permiten realizar las sensibilidades de este tipo
“automáticamente”.

9 En virtud de que el coeficiente de variación (V) no es totalmente representativo

del grado de heterogeneidad de los diferentes campos de permeabilidad generados,


analizar otros parámetros para determinar el más “representativo” de dicha
heterogeneidad.

9 Realizar trabajos destinados a “condicionar” los modelos geoestadísticos de

yacimientos, en las cuales se combine simultáneamente la información estática


utilizada en el modelaje estocástico con la información dinámica obtenida del
comportamiento de presión y producción de un yacimiento.

9 Desarrollar trabajos enmarcados en la presente área de investigación, en los

cuales se haga énfasis en la incorporación de nuevas tecnologías y fuentes de


información, teniendo como base los resultados obtenidos en los trabajos
presentados hasta los momentos.

67
Nomenclatura

68
Nomenclatura

B = factor volumétrico de la formación, BY/BN.


CA = Caso Aleatorio.
CB = Caso Base.
CI = Caso Ideal.
CT = Compresibilidad total, lpc-1.
h = Espesor de la formación, pies.
K = Permeabilidad absoluta, milidarcy.
Karm = Permeabilidad promedio obtenida por el método armónico, milidarcy.
Karit = Permeabilidad promedio obtenida por el método aritmético, milidarcy.
Kgeo = Permeabilidad promedio obtenida por el método geométrico, milidarcy.
Ks = Permeabilidad de la zona de daño, milidarcy.
Kwt = Permeabilidad obtenida de la prueba de presión, milidarcy.
K50 = Permeabilidad promedio = valor de permeabilidad con 50 % de probabilidad,
milidarcy.
K84.1 = Permeabilidad a 84.1 % de probabilidad, milidarcy.
P = Presión, lpc.
Pi = Presión inicial del yacimiento, lpc.
Pwf = Presión de fondo fluyente, lpc.
q = Tasa, BN.
r = Radio, pies.
rs = Radio de la zona dañada, pies.
rw = Radio del pozo, pies.
S = Factor de daño.
t = Tiempo, horas.
V = Coeficiente de variación.
VDP = Factor de Dykstra – Parsons.

69
Símbolos Griegos

ΔP = caída de presión en la formación, lpc.


ΔPs = caída de presión en la zona dañada, lpc.
ΔP’ = derivada logarítmica de la caída de presión, lpc.
γ(h) = semi – varianza (valor del variograma) a una distancia h.
μ = Media (valor promedio) de X.
μ = Viscosidad, centipoise.
σ = Desviación estándar.
θ = Ángulo en coordenadas cilíndricas radiales.
φ = Porosidad.

70
Referencias Bibliográficas

Referencias Bibliográficas

71
1. Alvarado, Douglas: "Análisis de Pruebas de Pozos". Centro Internacional de
Enseñanza y Desarrollo, CIED.
2. Alvarado, Douglas. Comunicación Personal.
3. Blanc, G., Guerillot, D., Rahon, D., Roggero, F. and the Helios Reservoir Group:
“Building Geoestatical Models Constrained by Dinamic Data – A Posteriori
Constraints”, Society of Petroleum Engineers, SPE 35478, 1995.
4. Bourdet, D., Ayoub, J.A. and Pirard, Y.M.: “Use of Pressure Derivative in
Well – Test Interpretation”, Society of Petroleum Engineers, SPE 12777, 1989.
5. Craft, B.C. Y Hawkins, M.: "Applied Petroleum Reservoirs Engineering". Segunda
Edición. Editorial Prentice Hall, 1991.
6. Craif, F.F. Jr.: “Aspectos de Ingeniería de la Inyección de Agua”. Monografía Vol. 3,
SPE, 1971.
7. Dake, L.P.: "Fundamentals of Reservoirs Engineering". Elsevier Scientific
Publicing Co. New York, 1978.
8. Deutsch, C. V. and Journel, A. G. “Geostatistical Software Library and User’s
Guide – GSLIB ”, Oxford University Press, New York, 1998.
9. Earlougher, R. C. Jr.: “Advances in Well Test Analysis”, Monograph Series, SPE,
Dallas, (1977) 5.
10. Eclipse 100 – Black Oil Simulator, ECL – Bergeson Petroleum Technologies Inc.,
Oxfordshire, England (1990).
11. Exodus, Ver. 4.2. T. T. & Associates Inc.
12. Fanchi, J. R.: “Applied Reservoir Simulation”, Gulf Publishing Company, Houston,
Texas, 1997.
13. Feitosa, G.S., Chu, L., Thompson, L.G. and Reynolds, A.C.: “Determination of
Permeability Distribution from Well Test Data”, Society of Petroleum Engineers,
SPE 26047, 1993.
14. Feitosa, G.S., Chu, L., Thompson, L.G. and Reynolds, A.C.: “Determination of
Reservoir Permeability Distribution from Pressure Buildup Data”, Society of
Petroleum Engineers, SPE 26457, 1993.

72
15. Herweijer, J.C. and Dubrule, O.R.F.: “Detailed Screening of Geoestatistical Models
by Comparing Simulated Three – Dimensional Pressure Diffusion With
Production Test”, Society of Petroleum Engineers, SPE 28434, 1994.
16. Horne, Roland N.: “Modern Well Test Analysis”, Petroway Inc., 1995.
17. Instituto de Investigaciones Petroleras de LUZ.: “Curso Básico de Ingeniería de
Yacimientos”, Fundación Laboratorio de Servicios Técnicos Petroleros, 1983.
18. Journel, A.G.: “Geostatistic for Reservoir Characterization”, Society of Petroleum
Engineers, SPE 20750, 1990.
19. Lee, J.: “Well Testing”, Society of Petroleum Engineers, Dallas, 1982.
20. Mattax, C. C. and Dalton, R. L.: “Reservoir Simulation”, Monograph Series, SPE,
Richardson, TX, (1990) 13.
21. Matthews, C. S. and Russell, D. G.: “Pressure Buildup and Flow Test in Wells”,
Monograph Series, SPE, Dallas, (1967) 1.
22. Oliver, D.S.: “The Averaging Process in Permeability Estimation from Well Test
Data”, Society of Petroleum Engineers, SPE 19845, 1990.
23. Oliver, D.S.: “Estimation of Radial Permeability Distribution from Well Test
Data”, Society of Petroleum Engineers, SPE 20555, 1992.
24. Pansystem, Ver 2.6. Edinburgh Petroleum Services Ltd. 2000.
25. Pirson, Silvain J.: "Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos". Ediciones OMEGA,
Barcelona, España, 1965.
26. Poquioma, W.: “Aplicación de la Geoestadistica en los Estudios Integrados de
Yacimientos”, 1998.
27. Queipo, N.V., Pinto, S., Rincón, N., Contreras, N. and Colmenares, J.: “Surrogate
Modeling Based Optimization for the Integration of Static and Dinamic Data into
a Reservoir Description”, Society of Petroleum Engineers, SPE 63065, 2000.
28. Sagar, R.K., Kelkar, M.G. and Thompson, L.G.: “Reservoir Description by
Integrating Well Test Data and Spatial Statistic”, Society of Petroleum Engineers,
SPE 26462, 1995.
29. Taheri, R., Viloria, R., Angola, O., Villegas, L. And Guerini, A.: “Geoestatistical
Characterization of Reservoir Architecture and Flow Properties, North of
Monagas, Eastern Venezuela”, Society of Petroleum Engineers, SPE 38998, 1997.

73
30. Yadavalle, S.K., Roaddifer, R.D., Jones, J.R. and Nai-Shyong Yeh.: “Use of Pressure
Transient Data to Obtain Geostatical Parameters for Reservoir Characterization”,
Society of Petroleum Engineers, SPE 28432, 1994.
31. Yeh, N.S. and Agarwal, R.G.: “Pressure Transient Analysis of Injection Wells in
Reservoir with Multiple Fluid Banks”, Society of Petroleum Engineers, SPE 19775,
1989.

74
Figuras
Gráficos
Figura 1. Diseño de los Casos Base
CB - 1 CB - 2 CB - 3 CB - 4

10 50 10 10 50 10 50 10

50 50 50 50 10 10 10 50

CB - 1-2 CB - 2-2 CB - 3-2 CB - 4-2

5 50 5 5 50 5 50 5

50 50 50 50 5 5 5 50

CB - 1-3 CB - 2-3 CB - 3-3 CB - 4-3

1 50 1 1 50 1 50 1

50 50 50 50 1 1 1 50

CB - 1-4 CB - 2-4 CB - 3-4 CB - 4-4

30 100 30 30 100 30 100 30

100 100 100 100 30 30 30 100

CB - 1-5 CB - 2-5 CB - 3-5 CB - 4-5

5 100 5 5 100 5 100 5

100 100 100 100 5 5 5 100

CB - 1-6 CB - 2-6 CB - 3-6 CB - 4-6

1 100 1 1 100 1 100 1

100 100 100 100 1 1 1 100

CB - 1-7 CB - 2-7 CB - 3-7 CB - 4-7

30 200 30 30 200 30 200 30

200 200 200 200 30 30 30 200

CB - 1-8 CB - 2-8 CB - 3-8 CB - 4-8

5 200 5 5 200 5 200 5

200 200 200 200 5 5 5 200

CB - 1-9 CB - 2-9 CB - 3-9 CB - 4-9

1 200 1 1 200 1 200 1

200 200 200 200 1 1 1 200


Fig. 1 DISTRIBUCIÓN LOGARÍTMICA NORMAL

NÚMERO DE MUESTRAS
NÚMERO DE MUESTRAS

LOGARITMO DE LA
PERMEABILIDAD, MD
PERMEABILIDAD, MD
Fig. 2 DISTRIBUCIÓN NORMAL
CON MEDIA  Y DESVIACIÓN ESTANDAR 
Fig. 3 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE DYKSTRA - PARSONS

PERMEABILIDAD DE LA MUESTRA, MD

PORCIÓN DE LA MUESTRA TOTAL


CON UNA MAYOR PERMEABILIDAD
Fig. 4 PROCESO DE “HISTORY MATCHING”

P P
P’ P’

TIEMPO TIEMPO

P P
P’ P’

TIEMPO
TIEMPO
Fig. 5 MODELOS DETERMINÍSTICOS Y ESTOCÁSTICOS
Fig. 6 ANÁLISIS DE LA CONTINUIDAD ESPACIAL DE
LOS DATOS
Fig. 7 PARTES DE UN VARIOGRÁMA
Fig. 8 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
Fig. 9 ANISOTROPÍA ZONAL Y GEOMÉTRICA

ANISOTROPÍA ZONAL ANISOTROPÍA GEOMÉTRICA


Fig. 10 COMPORTAMIENTO DE PRESIÓN DE UN POZO
EN UN YACIMIENTO IDEAL
Fig. 11 GRÁFICO DE LA DERIVADA PARA UN
YACIMIENTO INFINITO

P

P’

TIEMPO
Fig. 12 GRÁFICO DE LA DERIVADA PARA UN
YACIMIENTO CON EFECTOS DE LLENE Y DAÑO

P

P’

TIEMPO
Fig. 13 GRÁFICO DE LA DERIVADA PARA UN
YACIMIENTO CON DOBLE POROSIDAD

P

P’

TIEMPO
Fig. 14 GRÁFICO DE LA DERIVADA PARA UN YACIMIENTO
LIMITADO SIN FLUJO EN EL BORDE EXTERIOR

P

P’

TIEMPO
Fig. 15 GRÁFICO DE LA DERIVADA PARA UN YACIMIENTO
LIMITADO CON PRESIÓN CONSTANTE EN EL BORDE EXTERIOR

P

P’

TIEMPO
Fig. 16 PRUEBA DE DECLINACIÓN DE PRESIÓN
Fig. 17 FACTORES QUE AFECTAN UNA PRUEBA DE
DECLINACIÓN DE PRESIÓN

Pwf

LOG T
Fig. 18 PRUEBA DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN
GRÁFICO 1-A
DISEÑO DEL MALLADO CI-50

1000

100

41-B
81-B
121-B
161-B
10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0322 14,5073333
0,0322 14,6230833
0,0321 14,707
0,0322 14,8545833
0,0322 14,9703333
0,0321 15,0535
GRÁFICO 1-B
DISEÑO DEL MALLADO CB-1

1000

100

41-B
81-B
121-B
161-B

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0333 15,0086667
0,0332 15,0968333
0,0333 15,28
0,0333 15,3679167
0,0331 15,423
0,0332 15,5748333
GRÁFICO 1-C
DISEÑO DEL MALLADO CB-2

1000

100

41-B
81_B
121-B
161-B

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0351 15,8233333
0,0347 15,7600833
0,0349 15,9803333
0,0345 15,9454167
0,0344 16,0373333
0,0347 16,2590833
GRÁFICO 1-D
DISEÑO DEL MALLADO CB-3

1000

100

41_B
81_B
121-B
161-B

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0425 19,176
0,0425 19,329
0,0423 19,3865
0,0422 19,5066667
0,0421 19,594
0,0419 19,6803333
GRÁFICO 1-E
DISEÑO DEL MALLADO CB-4

1000

100

41-B
81_B
121-B
161-B

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0344 15,51
0,0344 15,63375
0,0343 15,7256667
0,0341 15,7529167
0,0342 15,908
0,0342 16,0635833
GRÁFICO 2
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-1 CB-1-2 CB-1-3


10 5 1

50 50 50
GRÁFICO 4
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-1-4 CB-1-5 CB-1-6

30 5 1

100 100 100


GRÁFICO 6
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-1-7 CB-1-8 CB-1-9


30 5 1

200 200 200


GRÁFICO 3
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-1/CB-1-3

10000

1000

50
C-1
100
C-1-2
C-1-3

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0331 14,9146667
0,0331 15,0336667
0,0331 15,1526667
0,0331 15,2716667
0,0330 15,3583333
0,0330 15,4770833
GRÁFICO 5
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-1-4/CB-1-6

10000

1000

50
C-1-4
100
C-1-5
C-1-6

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0320 14,4446667
0,0321 14,5915
0,0322 14,7388333
0,0321 14,8225
0,0320 14,9056667
0,0321 15,0535
GRÁFICO 7
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-1-7/CB-1-9

10000

1000

50
C-1-7
100
C-1-8
C-1-9

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0321 14,476
0,0321 14,5915
0,0320 14,6751667
0,0322 14,8545833
0,0321 14,938
0,0320 15,0209167
GRÁFICO 32
PERMEABILIDAD vs COEFICIENTE DE VARIACIÓN CB-4

160

120

Kp
Kgeo
80
Karm
Kwt

40

0
0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

V
GRÁFICO 8
PERMEABILIDAD vs COEFICIENTE DE VARIACIÓN CB-1

180

120

Kp
Kgeo
Karm
Kwt

60

0
0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60

V
GRÁFICO 9-A
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES CB-1

3,00

2,50

2,00

Kwt/Kp
1,50
Kwt/Kgeo

1,00

0,50

0,00
0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60

V
GRÁFICO 9-B
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES ADIMENSIONAL CB-1

0,40

0,30

Kwt/Kp
Kwt/Kgeo 0,20
Kwt/Karm

0,10

0,00
0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60

V
GRÁFICO 16
PERMEABILIDAD vs COEFICIENTE DE VARIACIÓN CB-2

120

80

Kp
Kgeo
Karm
Kwt

40

0
0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00

V
GRÁFICO 17-A
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES CB-2

3,50

3,00

2,50

2,00
Kwt/Kp
Kwt/Kgeo
1,50

1,00

0,50

0,00
0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00
VDP
GRÁFICO 17-B
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES ADIMENSIONAL CB-2

0,32

0,24

Kwt/Kp
Kwt/Kgeo 0,16
Kwt/Karm

0,08

0,00
0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00

V
GRÁFICO 24
PERMEABILIDAD vs COEFICIENTE DE VARIACIÓN CB-3

100

75

Kp
Kgeo
50
Karm
Kwt

25

0
0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70

V
GRÁFICO 25-A
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES CB-3

R2 = 0,3783
15

14

13

12

11

10

Kwt/Kp 8
Kwt/Kgeo 7

0
0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60

V
GRÁFICO 25-B
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES ADIMENSIONAL CB-3

R2 = 0,3783
0,50

0,40

0,30
Kwt/Kp
Kwt/Kgeo
Kwt/Karm
0,20

0,10

0,00
0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60

V
GRÁFICO 33-A
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES CB-4

R2 = 0,5506
8

Kwt/Kp
4
Kwt/Kgeo

0
0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

V
GRÁFICO 33-B
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES CB-4
R2 = 0,5506
0,45

0,30

Kwt/Kp
Kwt/Kgeo
Kwt/Karm

0,15

0,00
0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1

V
VDP VDP Kp Kgeo Karm Kwt S VDP Kp Kgeo Karm Kwt S Kwt/Kp Kwt/Kgeo Kwt/Karm Kwt/Kp(A) Kwt/Kgeo(A) Kwt/Karm(A)

0,437 CASO 1 0,437 39,83 33,21 24,79 41,51 10,21 CASO 1-4 0,371 82,21 73,64 62,77 85,48 5,61 1,040 1,161 1,362 0,111 0,071 0,016

0,508 CASO 1-2 0,508 38,56 27,85 15,21 40,71 24,32 CASO 1 0,437 39,83 33,21 24,79 41,51 10,21 1,042 1,250 1,674 0,112 0,077 0,019

0,568 CASO 1-3 0,568 37,55 18,5 3,72 45,42 152,71 CASO 1-7 0,472 156,79 123,49 81,96 164,27 15,00 1,048 1,330 2,004 0,112 0,082 0,023

0,371 CASO 1-4 0,371 82,21 73,64 62,77 85,48 5,61 CASO 1-2 0,508 38,56 27,85 15,21 40,71 24,32 1,056 1,462 2,677 0,113 0,090 0,031

0,545 CASO 1-5 0,545 75,86 46,70 17,16 78,21 50,79 CASO 1-5 0,545 75,86 46,70 17,16 78,21 50,79 1,031 1,675 4,558 0,110 0,103 0,053

0,576 CASO 1-6 0,576 74,84 31,02 3,82 80,57 273,93 CASO 1-8 0,564 150,44 78,32 18,33 146,36 98,82 0,973 1,869 7,985 0,104 0,115 0,092

0,472 CASO 1-7 0,472 156,79 123,49 81,96 164,27 15,00 CASO 1-3 0,568 37,55 18,5 3,72 45,42 152,71 1,210 2,455 12,210 0,130 0,151 0,141

0,564 CASO 1-8 0,564 150,44 78,32 18,33 146,36 98,82 CASO 1-6 0,576 74,84 31,02 3,82 80,57 273,93 1,077 2,597 21,092 0,115 0,160 0,244

0,580 CASO 1-9 0,580 149,42 52,03 3,88 128,09 437,64 CASO 1-9 0,580 149,42 52,03 3,88 128,09 437,64 0,857 2,462 33,013 0,092 0,151 0,381

9,333 16,261 86,574 1,00 1,00 1,00

VDP VDP Kp Kgeo Karm Kwt S Kwt/Kp Kwt/Kgeo Kwt/Karm Kwt/Kp(A) Kwt/Kgeo(A) Kwt/Karm(A)

0,670 CASO 2 0,670 29,83 22,21 16,58 30,52 6,94 CASO 2-4 0,541 64,71 54,50 45,95 66,93 3,77 1,034 1,228 1,457 0,140 0,066 0,023

0,824 CASO 2-2 0,824 27,31 15,66 9,03 26,87 15,88 CASO 2 0,670 29,83 22,21 16,58 30,52 6,94 1,023 1,374 1,841 0,138 0,074 0,029

0,968 CASO 2-3 0,968 25,3 6,96 1,95 21,3 75,3 CASO 2-7 0,744 114,30 76,85 51,86 114,20 9,91 0,999 1,486 2,202 0,135 0,080 0,035

0,541 CASO 2-4 0,541 64,71 54,50 45,95 66,93 3,77 CASO 2-2 0,824 27,31 15,66 9,03 26,87 15,88 0,984 1,716 2,976 0,133 0,092 0,047

0,912 CASO 2-5 0,912 52,11 22,09 9,45 46,73 31,26 CASO 2-5 0,912 52,11 22,09 9,45 46,73 31,26 0,897 2,115 4,945 0,121 0,113 0,078

0,988 CASO 2-6 0,988 50,09 9,81 1,96 28,50 102,05 CASO 2-8 0,959 101,69 31,14 9,68 74,80 52,84 0,736 2,402 7,727 0,099 0,129 0,122

0,744 CASO 2-7 0,744 114,30 76,85 51,86 114,20 9,91 CASO 2-3 0,968 25,3 6,96 1,95 21,3 75,3 0,842 3,060 10,923 0,114 0,164 0,173

0,959 CASO 2-8 0,959 101,69 31,14 9,68 74,80 52,84 CASO 2-6 0,988 50,09 9,81 1,96 28,50 102,05 0,569 2,905 14,541 0,077 0,156 0,230

0,998 CASO 2-9 0,998 99,68 13,84 1,97 32,87 118,09 CASO 2-9 0,998 99,68 13,84 1,97 32,87 118,09 0,330 2,375 16,685 0,044 0,127 0,264

7,413 18,662 63,296 1,00 1,00 1,00

VDP Kp Kgeo Karm Kwt S VDP Kp Kgeo Karm Kwt Kwt/Kp Kwt/Kgeo Kwt/Karm Kwt/Kp(A) Kwt/Kgeo(A) Kwt/Karm(A)

0,864 CASO 3 0,864 20,17 15,05 12,55 23,14 -2,84 CASO 3-4 0,638 47,79 40,74 36,49 51,55 -2,76 1,079 1,265 1,413 0,105 0,028 0,014

1,192 CASO 3-2 1,192 16,44 8,98 6,48 19,92 -2,97 CASO 3 0,864 20,17 15,05 12,55 23,14 -2,84 1,147 1,538 1,844 0,112 0,035 0,019

1,586 CASO 3-3 1,586 13,45 2,7 1,33 16,09 -3,12 CASO 3-7 1,011 73,21 48,59 38,27 79,73 -3,17 1,089 1,641 2,083 0,106 0,037 0,021

0,638 CASO 3-4 0,638 47,79 40,74 36,49 51,55 -2,76 CASO 3-2 1,192 16,44 8,98 6,48 19,92 -2,97 1,212 2,218 3,074 0,118 0,050 0,031

1,419 CASO 3-5 1,419 29,14 10,71 6,59 34,17 -3,17 CASO 3-5 1,419 29,14 10,71 6,59 34,17 -3,17 1,173 3,190 5,185 0,114 0,072 0,052

1,648 CASO 3-6 1,648 26,16 3,22 1,34 29,91 -3,21 CASO 3-8 1,556 54,56 12,77 6,65 60,90 -3,33 1,116 4,769 9,158 0,109 0,107 0,092

1,011 CASO 3-7 1,011 73,21 48,59 38,27 79,73 -3,17 CASO 3-3 1,586 13,45 2,7 1,33 16,09 -3,12 1,196 5,959 12,098 0,117 0,134 0,122

1,556 CASO 3-8 1,556 54,56 12,77 6,65 60,90 -3,33 CASO 3-6 1,648 26,16 3,22 1,34 29,91 -3,21 1,143 9,289 22,321 0,112 0,209 0,225

1,680 CASO 3-9 1,680 51,58 3,84 1,34 56,18 -3,32 CASO 3-9 1,680 51,58 3,84 1,34 56,18 -3,32 1,089 14,630 41,925 0,106 0,329 0,423

10,244 44,500 99,101 1,000 1,000 1,000

VDP Kp Kgeo Karm Kwt S VDP Kp Kgeo Karm Kwt Kwt/Kp Kwt/Kgeo Kwt/Karm Kwt/Kp(A) Kwt/Kgeo(A) Kwt/Karm(A)

0,659 CASO 4 0,659 30,33 22,66 16,85 36,16 -2,21 CASO 4-4 0,534 65,58 55,32 46,57 72,49 -2,27 1,105 1,310 1,557 0,107 0,043 0,012

0,807 CASO 4-2 0,807 27,87 16,11 9,22 34,36 -2,33 CASO 4 0,659 30,33 22,66 16,85 36,16 -2,21 1,192 1,596 2,146 0,115 0,052 0,017

0,946 CASO 4-3 0,946 25,90 7,30 1,99 31,27 -2,55 CASO 4-7 0,730 116,4 78,68 52,82 128,04 -2,66 1,100 1,627 2,424 0,106 0,053 0,019

0,534 CASO 4-4 0,534 65,58 55,32 46,57 72,49 -2,27 CASO 4-2 0,807 27,87 16,11 9,22 34,36 -2,33 1,233 2,133 3,727 0,119 0,070 0,029

0,891 CASO 4-5 0,891 53,28 22,92 9,67 63,16 -2,58 CASO 4-5 0,891 53,28 22,92 9,67 63,16 -2,58 1,185 2,756 6,532 0,114 0,090 0,051

0,965 CASO 4-6 0,965 51,31 10,39 2,01 58,60 -2,75 CASO 4-8 0,936 104,1 32,6 9,91 115,7 -2,87 1,111 3,549 11,675 0,107 0,116 0,091

0,730 CASO 4-7 0,730 116,4 78,68 52,82 128,04 -2,66 CASO 4-3 0,946 25,90 7,30 1,99 31,27 -2,55 1,207 4,284 15,714 0,116 0,140 0,122

0,936 CASO 4-8 0,936 104,1 32,6 9,91 115,7 -2,87 CASO 4-6 0,965 51,31 10,39 2,01 58,60 -2,75 1,142 5,640 29,154 0,110 0,185 0,227

0,974 CASO 4-9 0,974 102,14 14,77 2,02 112,19 -2,89 CASO 4-9 0,974 102,14 14,77 2,02 112,19 -2,89 1,098 7,596 55,540 0,106 0,249 0,432

10,375 30,490 128,47 1,000 1,000 1,000

VDP Kp Kgeo Karm Kwt S Kwt/Kp Kwt/Kgeo Kwt/Karm Kwt/Kp(A) Kwt/Kgeo(A) Kwt/Karm(A)

VDP C-1 C-2 C-3 C-4 0,371 CASO 1-4 0,371 82,21 73,64 62,77 85,48 5,61 1,040 1,161 1,362

0,371 CASO 1-4 0,371 5,61 0,437 CASO 1 0,437 39,83 33,21 24,79 41,51 10,21 1,042 1,250 1,674

0,437 CASO 1 0,437 10,21 0,472 CASO 1-7 0,472 156,79 123,49 81,96 164,27 15,00 1,048 1,330 2,004

0,472 CASO 1-7 0,472 15,00 0,508 CASO 1-2 0,508 38,56 27,85 15,21 40,71 24,32 1,056 1,462 2,677

0,508 CASO 1-2 0,508 24,32 0,534 CASO 4-4 0,534 65,58 55,32 46,57 72,49 -2,27 1,105 1,310 1,557

0,545 CASO 1-5 0,545 50,79 0,541 CASO 2-4 0,541 64,71 54,50 45,95 66,93 3,77 1,034 1,228 1,457

0,564 CASO 1-8 0,564 98,82 0,545 CASO 1-5 0,545 75,86 46,70 17,16 78,21 50,79 1,031 1,675 4,558

0,568 CASO 1-3 0,568 152,71 0,564 CASO 1-8 0,564 150,44 78,32 18,33 146,36 98,82 0,973 1,869 7,985

0,576 CASO 1-6 0,576 273,93 0,568 CASO 1-3 0,568 37,55 18,5 3,72 45,42 152,71 1,210 2,455 12,210

0,580 CASO 1-9 0,580 437,64 0,576 CASO 1-6 0,576 74,84 31,02 3,82 80,57 273,93 1,077 2,597 21,092

0,541 CASO 2-4 0,541 3,77 0,580 CASO 1-9 0,580 149,42 52,03 3,88 128,09 437,64 0,857 2,462 33,013

0,670 CASO 2 0,670 6,94 0,638 CASO 3-4 0,638 47,79 40,74 36,49 51,55 -2,76 1,079 1,265 1,413

0,744 CASO 2-7 0,744 9,91 0,659 CASO 4 0,659 30,33 22,66 16,85 36,16 -2,21 1,192 1,596 2,146

0,824 CASO 2-2 0,824 15,88 0,670 CASO 2 0,670 29,83 22,21 16,58 30,52 6,94 1,023 1,374 1,841

0,912 CASO 2-5 0,912 31,26 0,730 CASO 4-7 0,730 116,4 78,68 52,82 128,04 -2,66 1,100 1,627 2,424

0,959 CASO 2-8 0,959 52,84 0,744 CASO 2-7 0,744 114,30 76,85 51,86 114,20 9,91 0,999 1,486 2,202

0,968 CASO 2-3 0,968 75,3 0,807 CASO 4-2 0,807 27,87 16,11 9,22 34,36 -2,33 1,233 2,133 3,727

0,988 CASO 2-6 0,988 102,05 0,824 CASO 2-2 0,824 27,31 15,66 9,03 26,87 15,88 0,984 1,716 2,976

0,998 CASO 2-9 0,998 118,09 0,864 CASO 3 0,864 20,17 15,05 12,55 23,14 -2,84 1,147 1,538 1,844

0,638 CASO 3-4 0,638 -2,76 0,891 CASO 4-5 0,891 53,28 22,92 9,67 63,16 -2,58 1,185 2,756 6,532

0,864 CASO 3 0,864 -2,84 0,912 CASO 2-5 0,912 52,11 22,09 9,45 46,73 31,26 0,897 2,115 4,945

1,011 CASO 3-7 1,011 -3,17 0,936 CASO 4-8 0,936 104,1 32,6 9,91 115,7 -2,87 1,111 3,549 11,675

1,192 CASO 3-2 1,192 -2,97 0,946 CASO 4-3 0,946 25,90 7,30 1,99 31,27 -2,55 1,207 4,284 15,714

1,419 CASO 3-5 1,419 -3,17 0,959 CASO 2-8 0,959 101,69 31,14 9,68 74,80 52,84 0,736 2,402 7,727

1,556 CASO 3-8 1,556 -3,33 0,965 CASO 4-6 0,965 51,31 10,39 2,01 58,60 -2,75 1,142 5,640 29,154

1,586 CASO 3-3 1,586 -3,12 0,968 CASO 2-3 0,968 25,3 6,96 1,95 21,3 75,3 0,842 3,060 10,923

1,648 CASO 3-6 1,648 -3,21 0,974 CASO 4-9 0,974 102,14 14,77 2,02 112,19 -2,89 1,098 7,596 55,540

1,680 CASO 3-9 1,680 -3,32 0,988 CASO 2-6 0,988 50,09 9,81 1,96 28,50 102,05 0,569 2,905 14,541

0,534 CASO 4-4 0,534 -2,27 0,998 CASO 2-9 0,998 99,68 13,84 1,97 32,87 118,09 0,330 2,375 16,685

0,659 CASO 4 0,659 -2,21 1,011 CASO 3-7 1,011 73,21 48,59 38,27 79,73 -3,17 1,089 1,641 2,083

0,730 CASO 4-7 0,730 -2,66 1,192 CASO 3-2 1,192 16,44 8,98 6,48 19,92 -2,97 1,212 2,218 3,074

0,807 CASO 4-2 0,807 -2,33 1,419 CASO 3-5 1,419 29,14 10,71 6,59 34,17 -3,17 1,173 3,190 5,185

0,891 CASO 4-5 0,891 -2,58 1,556 CASO 3-8 1,556 54,56 12,77 6,65 60,90 -3,33 1,116 4,769 9,158

0,936 CASO 4-8 0,936 -2,87 1,586 CASO 3-3 1,586 13,45 2,7 1,33 16,09 -3,12 1,196 5,959 12,098

0,946 CASO 4-3 0,946 -2,55 1,648 CASO 3-6 1,648 26,16 3,22 1,34 29,91 -3,21 1,143 9,289 22,321

0,965 CASO 4-6 0,965 -2,75 1,680 CASO 3-9 1,680 51,58 3,84 1,34 56,18 -3,32 1,089 14,630 41,925

0,974 CASO 4-9 0,974 -2,89


Tabla 3
Casos Base
CB - 1 CB - 2 CB - 3 CB - 4
V= 0,437 VDP = 0,670 VDP = 0,864 V= 0,659
Kp = 39,83 Kp = 29,83 Kp = 20,17 Kp = 30,33
Kgeo = 33,21 Kgeo = 22,21 Kgeo = 15,05 Kgeo = 22,66
Karm = 24,79 Karm = 16,58 Karm = 12,55 Karm = 16,85
Kwt = 41,51 Kwt = 30,52 Kwt = 23,14 Kwt = 36,16
S= 10,21 S= 6,94 S= -2,84 S= -2,21
CB - 1-2 CB - 2-2 CB - 3-2 CB - 4-2
V= 0,508 V= 0,824 V= 1,192 V= 0,807
Kp = 38,56 Kp = 27,31 Kp = 16,44 Kp = 27,87
Kgeo = 27,85 Kgeo = 15,66 Kgeo = 8,98 Kgeo = 16,11
Karm = 15,21 Karm = 9,03 Karm = 6,48 Karm = 9,22
Kwt = 40,71 Kwt = 26,87 Kwt = 19,92 Kwt = 34,36
S= 24,32 S= 15,88 S= -2,97 S= -2,33
CB - 1-3 CB - 2-3 CB - 3-3 CB - 4-3
V= 0,568 V= 0,968 V= 1,586 V= 0,946
Kp = 37,55 Kp = 25,30 Kp = 13,45 Kp = 25,90
Kgeo = 18,50 Kgeo = 6,96 Kgeo = 2,70 Kgeo = 7,30
Karm = 3,72 Karm = 1,95 Karm = 1,33 Karm = 1,99
Kwt = 45,42 Kwt = 21,30 Kwt = 16,09 Kwt = 31,27
S= 152,71 S= 75,30 S= -3,12 S= -2,55
CB - 1-4 CB - 2-4 CB - 3-4 CB - 4-4
V= 0,371 V= 0,541 V= 0,638 V= 0,534
Kp = 82,21 Kp = 64,71 Kp = 47,79 Kp = 65,58
Kgeo = 73,64 Kgeo = 54,50 Kgeo = 40,74 Kgeo = 55,32
Karm = 62,77 Karm = 45,95 Karm = 36,49 Karm = 46,57
Kwt = 85,48 Kwt = 66,93 Kwt = 51,55 Kwt = 72,49
S= 5,61 S= 3,77 S= -2,76 S= -2,27
CB - 1-5 CB - 2-5 CB - 3-5 CB - 4-5
V= 0,545 V= 0,912 V= 1,419 V= 0,891
Kp = 75,86 Kp = 52,11 Kp = 29,14 Kp = 53,28
Kgeo = 46,70 Kgeo = 22,09 Kgeo = 10,71 Kgeo = 22,92
Karm = 17,16 Karm = 9,45 Karm = 6,59 Karm = 9,67
Kwt = 78,21 Kwt = 46,73 Kwt = 34,17 Kwt = 63,16
S= 50,79 S= 31,26 S= -3,17 S= -2,58
CB - 1-6 CB - 2-6 CB - 3-6 CB - 4-6
V= 0,576 V= 0,988 V= 1,648 V= 0,965
Kp = 74,84 Kp = 50,09 Kp = 26,16 Kp = 51,31
Kgeo = 31,02 Kgeo = 9,81 Kgeo = 3,22 Kgeo = 10,39
Karm = 3,82 Karm = 1,96 Karm = 1,34 Karm = 2,01
Kwt = 80,57 Kwt = 28,50 Kwt = 29,91 Kwt = 58,60
S= 273,93 S= 102,05 S= -3,21 S= -2,75
CB - 1-7 CB - 2-7 CB - 3-7 CB - 4-7
V= 0,472 V= 0,744 V= 1,011 V= 0,730
Kp = 156,79 Kp = 114,30 Kp = 73,21 Kp = 116,40
Kgeo = 123,49 Kgeo = 76,85 Kgeo = 48,59 Kgeo = 78,68
Karm = 81,96 Karm = 51,86 Karm = 38,27 Karm = 52,82
Kwt = 164,27 Kwt = 114,20 Kwt = 79,73 Kwt = 128,04
S= 15,00 S= 9,91 S= -3,17 S= -2,66
CB - 1-8 CB - 2-8 CB - 3-8 CB - 4-8
V= 0,564 V= 0,959 V= 1,556 V= 0,936
Kp = 150,44 Kp = 101,69 Kp = 54,56 Kp = 104,10
Kgeo = 78,32 Kgeo = 31,14 Kgeo = 12,77 Kgeo = 32,60
Karm = 18,33 Karm = 9,68 Karm = 6,65 Karm = 9,91
Kwt = 146,36 Kwt = 74,80 Kwt = 60,90 Kwt = 115,70
S= 98,82 S= 52,84 S= -3,33 S= -2,87
CB - 1-9 CB - 2-9 CB - 3-9 CB - 4-9
V= 0,580 V= 0,998 V= 1,680 V= 0,974
Kp = 149,42 Kp = 99,68 Kp = 51,58 Kp = 102,14
Kgeo = 52,03 Kgeo = 13,84 Kgeo = 3,84 Kgeo = 14,77
Karm = 3,88 Karm = 1,97 Karm = 1,34 Karm = 2,02
Kwt = 128,09 Kwt = 32,87 Kwt = 56,18 Kwt = 112,19
S= 437,64 S= 118,09 S= -3,32 S= -2,89

45
Figura 19
Diseño de los Casos Base

CB - 1 CB - 2 CB - 3 CB - 4

10 50 10 10 50 10 50 10

50 50 50 50 10 10 10 50

CB - 1-2 CB - 2-2 CB - 3-2 CB - 4-2

5 50 5 5 50 5 50 5

50 50 50 50 5 5 5 50

CB - 1-3 CB - 2-3 CB - 3-3 CB - 4-3

1 50 1 1 50 1 50 1

50 50 50 50 1 1 1 50

CB - 1-4 CB - 2-4 CB - 3-4 CB - 4-4

30 100 30 30 100 30 100 30

100 100 100 100 30 30 30 100

CB - 1-5 CB - 2-5 CB - 3-5 CB - 4-5

5 100 5 5 100 5 100 5

100 100 100 100 5 5 5 100

CB - 1-6 CB - 2-6 CB - 3-6 CB - 4-6

1 100 1 1 100 1 100 1

100 100 100 100 1 1 1 100

CB - 1-7 CB - 2-7 CB - 3-7 CB - 4-7

30 200 30 30 200 30 200 30

200 200 200 200 30 30 30 200

CB - 1-8 CB - 2-8 CB - 3-8 CB - 4-8

5 200 5 5 200 5 200 5

200 200 200 200 5 5 5 200

CB - 1-9 CB - 2-9 CB - 3-9 CB - 4-9

1 200 1 1 200 1 200 1

200 200 200 200 1 1 1 200


GRÁFICO 10
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-2 CB-2-2 CB-2-3

10 5 1

50 50 50
GRÁFICO 12
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-2-4 CB-2-5 CB-2-6

30 5 1

100 100 100


GRÁFICO 14
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-2-7 CB-2-8 CB-2-9

30 5 1

200 200 200


GRÁFICO 11
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-2/CB-2-3

10000

1000

50
C-2
100
C-2-2
C-2-3

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0346 15,604
0,0345 15,6969167
0,0344 15,7893333
0,0344 15,88125
0,0343 15,9726667
0,0342 16,0635833
GRÁFICO 13
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-2-4/CB-2-6

10000

1000

100
C-2-4
100
C-2-5
C-2-6

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0321 14,476
0,0320 14,5599167
0,0321 14,707
0,0321 14,8225
0,0321 14,938
0,0321 15,0535
GRÁFICO 15
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-2-7/CB-2-9

10000

1000

200
C-2-7
100
C-2-8
C-2-9

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0321 14,476
0,0321 14,5915
0,0321 14,707
0,0321 14,8225
0,0321 14,938
0,0320 15,0209167
GRÁFICO 18
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-3 CB-3-2 CB-3-3


50 50 50

10 5 1
GRÁFICO 20
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-3-4 CB-3-5 CB-3-6

100 100 100

30 5 1
GRÁFICO 22
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-3-7 CB-3-8 CB-3-9


200 200 200

30 5 1
GRÁFICO 19
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-3/CB-3-3

1000

100

50
C-3
C-3-2
C-3-3

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0428 19,3013333
0,0426 19,3921667
0,0425 19,482
0,0424 19,5708333
0,0422 19,6586667
0,0421 19,7455
GRÁFICO 21
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-3-4/CB-3-6

1000

100

100
C-3-4
C-3-5
C-3-6

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0331 14,9146667
0,0331 15,06525
0,0331 15,1845
0,0331 15,2716667
0,0331 15,423
0,0331 15,54225
GRÁFICO 23
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-3-7/CB-3-9

1000

100

200
C-3-7
C-3-8
C-3-9

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0341 15,3846667
0,0340 15,4758333
0,0340 15,5983333
0,0341 15,7529167
0,0339 15,7786667
0,0339 15,9006667
GRÁFICO 26
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-4 CB-4-2 CB-4-3

50 50 50

10 5 1
GRÁFICO 28
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-4-4 CB-4-5 CB-4-6

100 100 100

30 5 1
GRÁFICO 30
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CB-4-7 CB-4-8 CB-4-9

200 200 200

30 5 1
GRÁFICO 27
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-4/CB-4-3

1000

100

50
C-4
C-4-2
C-4-3

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
GRÁFICO 29
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-4-4/CB-4-6

1000

100

100
C-4-4
C-4-5
C-4-6

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0322 14,5073333
0,0322 14,6230833
0,0322 14,7388333
0,0322 14,8866667
0,0322 15,0026667
0,0322 15,0860833
GRÁFICO 31
GRÁFICO DE LA DERIVADA CB-4-7/CB-4-9

1000

100

200
C-4-7
C-4-8
C-4-9

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0322 14,5073333
0,0322 14,6546667
0,0322 14,7706667
0,0321 14,8225
0,0322 15,0026667
0,0322 15,1186667
GRÁFICO 34-A
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CA-1-A CA-1-C
GRÁFICO 34-B
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CA-1-D CA-1-E
GRÁFICO 35
GRÁFICO DE LA DERIVADA CA-1

1000

100
C-1
A
C
D
E
10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0331 14,9146667
0,0331 15,0336667
0,0331 15,1526667
0,0331 15,2716667
0,0330 15,3583333
0,0330 15,4770833
GRÁFICO 36-A
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CA-2-B CA-2-C
GRÁFICO 36-B
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CA-2-D CA-2-E
GRÁFICO 37
GRÁFICO DE LA DERIVADA CA-2

1000

100
C-2
B
C
D
E
10

1
0,1 1 10 100 1000

Tiempo
0,0346 15,604
0,0345 15,6969167
0,0344 15,7893333
0,0344 15,88125
0,0343 15,9726667
0,0342 16,0635833
GRÁFICO 38-A
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CA-3-B CA-3-C
GRÁFICO 38-B
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CA-3-D CA-3-E
GRÁFICO 39
GRÁFICO DE LA DERIVADA CA-3

1000

100
C-3
B
C
D
E
10

1
0,1 1 10 100 1000

Tiempo
0,0428 19,3013333
0,0426 19,3921667
0,0425 19,482
0,0424 19,5708333
0,0422 19,6586667
0,0421 19,7455
GRÁFICO 40
CAMPOS DE PERMEABILIDAD

CA-4-A CA-4-B CA-3-C


GRÁFICO 41
GRÁFICO DE LA DERIVADA CA-4

1000

100

C-4
A
B
C

10

1
0,1 1 10 100 1000

Tiempo
0,0344 15,5413333
0,0343 15,6021667
0,0342 15,6938333
0,0341 15,7529167
0,0340 15,811
0,0339 15,9006667
GRÁFICO 49
PERMEABILIDAD vs COEFICIENTE DE VARIACIÓN
PERMEABILIDAD DE LOS POZOS

50

40

30
K
K-P

20

10

0
0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

V
C-1-P C-2-P C-3-P C-4-P
VDP = 0,437 VDP = 0,670 VDP = 0,864 VDP = 0,659
Kp = 39,83 Kp = 29,83 Kp = 20,17 Kp = 30,33
Kgeo = 33,21 Kgeo = 22,21 Kgeo = 15,05 Kgeo = 22,66
Kwt = 41,51 Kwt = 30,52 Kwt = 23,14 Kwt = 36,16
S= 10,21 S= 6,94 S= -2,84 S= -2,21
Kwt = 41,62 Kwt = 30,58 Kwt = 21,64 Kwt = 33,50
S= -0,83 S= -1,32 S= 2,67 S= 6,06
C-1-2-P C-2-2-P C-3-2-P C-4-2-P
VDP = 0,508 VDP = 0,824 VDP = 1,192 VDP = 0,807
Kp = 38,56 Kp = 27,31 Kp = 16,44 Kp = 27,87
Kgeo = 27,85 Kgeo = 15,66 Kgeo = 8,98 Kgeo = 16,11
Kwt = 40,71 Kwt = 26,87 Kwt = 19,92 Kwt = 34,36
S= 24,32 S= 15,88 S= -2,97 S= -2,33
Kwt = 40,36 Kwt = 27,77 Kwt = 17,30 Kwt = 30,92
S= -0,63 S= -0,98 S= 7,15 S= 15,04
C-1-3-P C-2-3-P C-3-3-P C-4-3-P
VDP = 0,568 VDP = 0,968 VDP = 1,586 VDP = 0,946
Kp = 37,55 Kp = 25,30 Kp = 13,45 Kp = 25,90
Kgeo = 18,50 Kgeo = 6,96 Kgeo = 2,70 Kgeo = 7,30
Kwt = 45,42 Kwt = 21,30 Kwt = 16,09 Kwt = 31,27
S= 152,71 S= 75,30 S= -3,12 S= -2,55
Kwt = 39,17 Kwt = 25,68 Kwt = 12,83 Kwt = 32,06
S= -0,37 S= -0,26 S= 39,26 S= 96,31
Tabla 4
Casos Aleatorios

CA-1-A CA-2-B CA-3-B CA-4-A


V= 0,420 V= 0,633 V= 0,800 V= 0,611
Kp = 40,52 Kp = 34,58 Kp = 23,73 Kp = 32,48
Kgeo = 34,14 Kgeo = 26,74 Kgeo = 17,38 Kgeo = 24,72
Karm = 25,66 Karm = 19,56 Karm = 13,79 Karm = 18,18
Kwt = 34,05 Kwt = 37,44 Kwt = 28,67 Kwt = 32,41
S= 7,36 S= 8,01 S= -2,30 S= -2,27

CA-1-C CA-2-C CA-3-C CA-4-B


V= 0,418 V= 0,603 V= 0,792 V= 0,589
Kp = 41,27 Kp = 32,84 Kp = 24,14 Kp = 33,45
Kgeo = 35,15 Kgeo = 25,08 Kgeo = 17,67 Kgeo = 25,70
Karm = 26,65 Karm = 18,42 Karm = 13,95 Karm = 18,85
Kwt = 36,87 Kwt = 33,14 Kwt = 28,02 Kwt = 34,40
S= 8,46 S= 6,38 S= -2,37 S= -2,05

CA-1-D CA-2-D CA-3-D CA-4-C


V= 0,574 V= 0,610 V= 0,755 V= 0,616
Kp = 34,11 Kp = 32,52 Kp = 2,59 Kp = 32,22
Kgeo = 26,39 Kgeo = 24,75 Kgeo = 18,97 Kgeo = 24,46
Karm = 19,32 Karm = 18,19 Karm = 14,67 Karm = 18,01
Kwt = 33,33 Kwt = 34,39 Kwt = 29,03 Kwt = 33,18
S= 6,92 S= 6,82 S= -2,26 S= -2,20

CA-1-E CA-2-E CA-3-E


V= 0,519 V= 0,581 V= 0,714
Kp = 36,45 Kp = 33,78 Kp = 27,83
Kgeo = 28,99 Kgeo = 26,04 Kgeo = 20,49
Karm = 21,24 Karm = 19,04 Karm = 15,54
Kwt = 33,00 Kwt = 35,35 Kwt = 28,40
S= 6,81 S= 7,18 S= -2,34

Re-1 Re-2 Re-3 Re-4


V= 0,851 V= 0,843 V= 0,084 V= 1,352
Kp = 11,69 Kp = 11,64 Kp = 11,56 Kp = 11,90
Kgeo = 11,46 Kgeo = 11,48 Kgeo = 11,52 Kgeo = 11,48
Karm = 11,39 Karm = 11,42 Karm = 11,47 Karm = 11,39
Kwt = 12,21 Kwt = 12,21 Kwt = 12,21 Kwt = 12,21
S= -0,325 S= -0,33 S= -0,325 S= -0,325

Re-4-1 Re-4-2 Re-4-3 Re-4-4


V= 1,582 V= 2,728 V= 1,770 V= 2,194
Kp = 72,88 Kp = 68,48 Kp = 107,70 Kp = 12,10
Kgeo = 46,38 Kgeo = 14,22 Kgeo = 45,71 Kgeo = 11,48
Karm = 29,86 Karm = 9,24 Karm = 18,44 Karm = 11,39
Kwt = 64,83 Kwt = 12,12 Kwt = 41,84 Kwt = 12,21
S= 6,17 S= 0,326 S= 5,6 S= -0,325

46
GRÁFICO 42
PERMEABILIDAD vs COEFICIENTE DE VARIACIÓN
CASOS ALEATORIOS

120

80

Kp
Kgeo
Karm
Kwt

40

0
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

V
GRÁFICO 43
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES
CASOS ALEATORIOS

2,5

2,0

1,5

Kwt/Kp
Kwt/Kgeo
Kwt/karm 1,0

0,5

0,0
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

V
GRÁFICO 44
RELACIÓN DE PERMEABILIDADES
CASOS ALEATORIOS - CASOS BASE DISEÑO

1,50

1,25

1,00

K/K-DIS
S/S-DIS 0,75

0,50

0,25

0,00
0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85

V
GRÁFICO 45
VOLUMEN DEL MALLADO CB-1

1000

100

DX=33.88
DX=100
DX=200

10

1
0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo
0,0331 14,9146667
0,0331 15,0336667
0,0331 15,1526667
0,0331 15,2716667
0,0330 15,3583333
0,0330 15,4770833
GRÁFICO 46
VOLUMEN DEL MALLADO CB-2

1000

100

DX=33.88
DX=100
DX=200

10

1
0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo
0,0346 15,604
0,0345 15,6969167
0,0344 15,7893333
0,0344 15,88125
0,0343 15,9726667
0,0342 16,0635833
GRÁFICO 47
VOLUMEN DEL MALLADO CB-3

1000

100

DX=33.88
DX=100
DX=200

10

1
0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo
0,0428 19,3013333
0,0426 19,3921667
0,0425 19,482
0,0424 19,5708333
0,0422 19,6586667
0,0421 19,7455
GRÁFICO 48
VOLUMEN DEL MALLADO CB-4

1000

100

DX=33.88
DX=100
DX=200

10

1
0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo
0,0344 15,5413333
0,0343 15,6021667
0,0342 15,6938333
0,0341 15,7529167
0,0340 15,811
0,0339 15,9006667
DATOS
q (BN/D) = 1000 T (Dias) T (Horas) C-1 P-C-1 P' T*P'
Pprom = 6016 0 0 6015,85 0
B (BY/BN) = 1,668 0,005 0,12 5831,853 183,997
(cps 0,626 0,01 0,24 5812,652 203,198
h (pies) = 120 0,015 0,36 5800,675 215,175 92,3229 33,2363
 0,2 0,02 0,48 5792,867 222,983 60,2417 28,9160
Ct (lpc-1) = 3,0E-06 0,025 0,6 5787,538 228,312 41,2000 24,7200
K (md) = 0,03 0,72 5783,736 232,114 29,5167 21,2520
0,035 0,84 5780,899 234,951 22,0937 18,5587
0,04 0,96 5778,699 237,151 17,2146 16,5260
0,045 1,08 5776,933 238,917 13,8771 14,9873
0,05 1,2 5775,473 240,377 11,5250 13,8300
0,055 1,32 5774,238 241,612 9,8000 12,9360
0,06 1,44 5773,167 242,683 8,5021 12,2430
0,065 1,56 5772,229 243,621 7,5021 11,7033
0,07 1,68 5771,392 244,458 6,7000 11,2560
0,075 1,8 5770,637 245,213 6,0563 10,9013
0,08 1,92 5769,951 245,899 5,5271 10,6120
0,085 2,04 5769,322 246,528 5,0750 10,3530
0,09 2,16 5768,739 247,111 4,6937 10,1385
0,095 2,28 5768,201 247,649 4,3667 9,9560
0,1 2,4 5767,698 248,152 4,0771 9,7850
0,105 2,52 5767,226 248,624 3,8292 9,6495
0,11 2,64 5766,782 249,068 3,6146 9,5425
0,115 2,76 5766,363 249,487 3,4125 9,4185
0,12 2,88 5765,963 249,887 3,2354 9,3180
0,125 3 5765,588 250,262 3,0792 9,2375
0,13 3,12 5765,229 250,621 2,9292 9,1390
0,135 3,24 5764,885 250,965 2,8000 9,0720
0,14 3,36 5764,557 251,293 2,6792 9,0020
0,145 3,48 5764,244 251,606 2,5667 8,9320
0,15 3,6 5763,943 251,907 2,4646 8,8725
0,155 3,72 5763,653 252,197 2,3708 8,8195
0,16 3,84 5763,374 252,476 2,2875 8,7840
0,165 3,96 5763,106 252,744 2,2063 8,7368
0,17 4,08 5762,845 253,005 2,1313 8,6955
0,175 4,2 5762,594 253,256 2,0604 8,6537
0,18 4,32 5762,351 253,499 1,9917 8,6040
0,185 4,44 5762,117 253,733 1,9292 8,5655
0,19 4,56 5761,889 253,961 1,8687 8,5215
0,195 4,68 5761,668 254,182 1,8146 8,4923
0,2 4,8 5761,454 254,396 1,7625 8,4600
0,205 4,92 5761,246 254,604 1,7125 8,4255
0,21 5,04 5761,043 254,807 1,6687 8,4105
0,215 5,16 5760,846 255,004 1,6229 8,3743
0,22 5,28 5760,653 255,197 1,5833 8,3600
0,225 5,4 5760,467 255,383 1,5417 8,3250
0,23 5,52 5760,283 255,567 1,5042 8,3030
0,235 5,64 5760,106 255,744 1,4729 8,3072
0,24 5,76 5759,931 255,919 1,4333 8,2560
0,245 5,88 5759,76 256,09 1,4042 8,2565
0,25 6 5759,595 256,255 1,3687 8,2125
0,255 6,12 5759,432 256,418 1,3375 8,1855
0,26 6,24 5759,274 256,576 1,3104 8,1770
0,265 6,36 5759,118 256,732 1,2833 8,1620
0,27 6,48 5758,966 256,884 1,2604 8,1675
0,275 6,6 5758,816 257,034 1,2333 8,1400
0,28 6,72 5758,669 257,181 1,2104 8,1340
0,285 6,84 5758,526 257,324 1,1875 8,1225
0,29 6,96 5758,385 257,465 1,1646 8,1055
0,295 7,08 5758,246 257,604 1,1396 8,0682
0,3 7,2 5758,11 257,74 1,1208 8,0700
0,305 7,32 5757,979 257,871 1,0979 8,0368
0,31 7,44 5757,847 258,003 1,0771 8,0135
0,315 7,56 5757,719 258,131 1,0646 8,0483
0,32 7,68 5757,593 258,257 1,0417 8,0000
0,325 7,8 5757,468 258,382 1,0229 7,9787
GRÁFICO 50
GRÁFICO DE LA DERIVADA
POSICIÓN DE LOS POZOS CB-1

1000

100

C-1
C-1-P
C-1-M
C-1-B
10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
GRÁFICO 51
GRÁFICO DE LA DERIVADA
POSICIÓN DE LOS POZOS CB-2

1000

100

C-2
C-2-P
C-2-M
C-2-B
10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
DATOS
q (BN/D) = 1000 T (Dias) T (Horas) C-2 PC-2 P' T*P'
Pprom = 6016 0 0 6015,85 0
B (BY/BN) = 1,668 0,005 0,12 5830,029 185,821
(cps 0,626 0,01 0,24 5808,613 207,237
h (pies) = 120 0,015 0,36 5794,542 221,308 108,3333 39,0000
 0,2 0,02 0,48 5784,907 230,943 74,3458 35,6860
Ct (lpc-1) = 3,0E-06 0,025 0,6 5778,029 237,821 53,2188 31,9313
K (md) = 0,03 0,72 5772,927 242,923 39,6562 28,5525
0,035 0,84 5768,997 246,853 30,6563 25,7513
0,04 0,96 5765,872 249,978 24,4937 23,5140
0,045 1,08 5763,314 252,536 20,1271 21,7373
0,05 1,2 5761,17 254,68 16,9458 20,3350
0,055 1,32 5759,336 256,514 14,5521 19,2088
0,06 1,44 5757,738 258,112 12,7167 18,3120
0,065 1,56 5756,329 259,521 11,2667 17,5760
0,07 1,68 5755,066 260,784 10,0979 16,9645
0,075 1,8 5753,928 261,922 9,1458 16,4625
0,08 1,92 5752,891 262,959 8,3417 16,0160
0,085 2,04 5751,939 263,911 7,6708 15,6485
0,09 2,16 5751,062 264,788 7,0958 15,3270
0,095 2,28 5750,246 265,604 6,5958 15,0385
0,1 2,4 5749,485 266,365 6,1625 14,7900
0,105 2,52 5748,773 267,077 5,7792 14,5635
0,11 2,64 5748,104 267,746 5,4375 14,3550
0,115 2,76 5747,472 268,378 5,1333 14,1680
0,12 2,88 5746,875 268,975 4,8667 14,0160
0,125 3 5746,309 269,541 4,6167 13,8500
0,13 3,12 5745,768 270,082 4,3958 13,7150
0,135 3,24 5745,256 270,594 4,1937 13,5877
0,14 3,36 5744,765 271,085 4,0062 13,4610
0,145 3,48 5744,296 271,554 3,8417 13,3690
0,15 3,6 5743,845 272,005 3,6833 13,2600
0,155 3,72 5743,412 272,438 3,5396 13,1673
0,16 3,84 5742,997 272,853 3,4021 13,0640
0,165 3,96 5742,597 273,253 3,2792 12,9855
0,17 4,08 5742,212 273,638 3,1646 12,9115
0,175 4,2 5741,838 274,012 3,0562 12,8362
0,18 4,32 5741,478 274,372 2,9583 12,7800
0,185 4,44 5741,13 274,72 2,8583 12,6910
0,19 4,56 5740,792 275,058 2,7750 12,6540
0,195 4,68 5740,466 275,384 2,6917 12,5970
0,2 4,8 5740,146 275,704 2,6083 12,5200
0,205 4,92 5739,838 276,012 2,5396 12,4948
0,21 5,04 5739,54 276,31 2,4583 12,3900
0,215 5,16 5739,247 276,603 2,3937 12,3517
0,22 5,28 5738,966 276,884 2,3312 12,3090
0,225 5,4 5738,689 277,161 2,2667 12,2400
0,23 5,52 5738,421 277,429 2,2146 12,2245
0,235 5,64 5738,159 277,691 2,1562 12,1612
0,24 5,76 5737,903 277,947 2,1063 12,1320
0,245 5,88 5737,654 278,196 2,0604 12,1152
0,25 6 5737,41 278,44 2,0104 12,0625
0,255 6,12 5737,17 278,68 1,9688 12,0488
0,26 6,24 5736,938 278,912 1,9250 12,0120
0,265 6,36 5736,709 279,141 1,8792 11,9515
0,27 6,48 5736,486 279,364 1,8396 11,9205
0,275 6,6 5736,268 279,582 1,7979 11,8663
0,28 6,72 5736,055 279,795 1,7604 11,8300
0,285 6,84 5735,846 280,004 1,7292 11,8275
0,29 6,96 5735,641 280,209 1,6979 11,8175
0,295 7,08 5735,438 280,412 1,6667 11,8000
0,3 7,2 5735,24 280,61 1,6375 11,7900
0,305 7,32 5735,046 280,804 1,6062 11,7577
0,31 7,44 5734,855 280,995 1,5771 11,7335
0,315 7,56 5734,667 281,183 1,5437 11,6707
0,32 7,68 5734,483 281,367 1,5187 11,6640
0,325 7,8 5734,305 281,545 1,4896 11,6188
GRÁFICO 52
GRÁFICO DE LA DERIVADA
POSICIÓN DE LOS POZOS CB-3

1000

100

C-3
C-3-P
C-3-M
C-3-B
10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
DATOS
q (BN/D) = 1000 T (Dias) T (Horas) C-3 P-C-3 P' T*P'
Pprom = 6016 0 0 6015,85 0
B (BY/BN) = 1,668 0,005 0,12 5963,56 52,29
(cps 0,626 0,01 0,24 5953,158 62,692
h (pies) = 120 0,015 0,36 5947,168 68,682 48,8188 17,5748
 0,2 0,02 0,48 5943,141 72,709 32,1854 15,4490
Ct (lpc-1) = 3,0E-06 0,025 0,6 5940,127 75,723 23,9354 14,3612
K (md) = 0,03 0,72 5937,709 78,141 19,1979 13,8225
0,035 0,84 5935,679 80,171 16,1417 13,5590
0,04 0,96 5933,926 81,924 13,9937 13,4340
0,045 1,08 5932,379 83,471 12,3833 13,3740
0,05 1,2 5930,992 84,858 11,1250 13,3500
0,055 1,32 5929,735 86,115 10,1104 13,3458
0,06 1,44 5928,586 87,264 9,2688 13,3470
0,065 1,56 5927,526 88,324 8,5562 13,3477
0,07 1,68 5926,543 89,307 7,9542 13,3630
0,075 1,8 5925,628 90,222 7,4313 13,3763
0,08 1,92 5924,768 91,082 6,9729 13,3880
0,085 2,04 5923,959 91,891 6,5708 13,4045
0,09 2,16 5923,196 92,654 6,2104 13,4145
0,095 2,28 5922,474 93,376 5,8875 13,4235
0,1 2,4 5921,787 94,063 5,6000 13,4400
0,105 2,52 5921,133 94,717 5,3375 13,4505
0,11 2,64 5920,508 95,342 5,0979 13,4585
0,115 2,76 5919,912 95,938 4,8812 13,4722
0,12 2,88 5919,34 96,51 4,6792 13,4760
0,125 3 5918,79 97,06 4,4958 13,4875
0,13 3,12 5918,262 97,588 4,3271 13,5005
0,135 3,24 5917,754 98,096 4,1667 13,5000
0,14 3,36 5917,263 98,587 4,0188 13,5030
0,145 3,48 5916,79 99,06 3,8813 13,5068
0,15 3,6 5916,333 99,517 3,7542 13,5150
0,155 3,72 5915,891 99,959 3,6375 13,5315
0,16 3,84 5915,461 100,389 3,5271 13,5440
0,165 3,96 5915,044 100,806 3,4271 13,5712
0,17 4,08 5914,64 101,21 3,3250 13,5660
0,175 4,2 5914,246 101,604 3,2292 13,5625
0,18 4,32 5913,865 101,985 3,1438 13,5810
0,185 4,44 5913,494 102,356 3,0583 13,5790
0,19 4,56 5913,131 102,719 2,9792 13,5850
0,195 4,68 5912,778 103,072 2,9062 13,6012
0,2 4,8 5912,435 103,415 2,8375 13,6200
0,205 4,92 5912,099 103,751 2,7667 13,6120
0,21 5,04 5911,769 104,081 2,7062 13,6395
0,215 5,16 5911,45 104,4 2,6438 13,6418
0,22 5,28 5911,136 104,714 2,5813 13,6290
0,225 5,4 5910,83 105,02 2,5271 13,6462
0,23 5,52 5910,53 105,32 2,4750 13,6620
0,235 5,64 5910,237 105,613 2,4208 13,6535
0,24 5,76 5909,948 105,902 2,3708 13,6560
0,245 5,88 5909,668 106,182 2,3250 13,6710
0,25 6 5909,392 106,458 2,2771 13,6625
0,255 6,12 5909,121 106,729 2,2354 13,6807
0,26 6,24 5908,855 106,995 2,1896 13,6630
0,265 6,36 5908,595 107,255 2,1500 13,6740
0,27 6,48 5908,341 107,509 2,1104 13,6755
0,275 6,6 5908,089 107,761 2,0688 13,6538
0,28 6,72 5907,842 108,008 2,0375 13,6920
0,285 6,84 5907,602 108,248 2,0042 13,7085
0,29 6,96 5907,363 108,487 1,9687 13,7025
0,295 7,08 5907,127 108,723 1,9375 13,7175
0,3 7,2 5906,897 108,953 1,9042 13,7100
0,305 7,32 5906,672 109,178 1,8688 13,6793
0,31 7,44 5906,449 109,401 1,8417 13,7020
0,315 7,56 5906,23 109,62 1,8167 13,7340
0,32 7,68 5906,013 109,837 1,7854 13,7120
0,325 7,8 5905,8 110,05 1,7562 13,6987
GRÁFICO 53
GRÁFICO DE LA DERIVADA
POSICIÓN DE LOS POZOS CB-4

1000

100

C-4
C-4-P
C-4-M
C-4-B
10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
DATOS
q (BN/D) = 1000 T (Dias) T (Horas) C-4 P-C-4 P' T*P'
Pprom = 6016 0 0 6015,85 0
B (BY/BN) = 1,668 0,005 0,12 5968,279 47,571
(cps 0,626 0,01 0,24 5961,218 54,632
h (pies) = 120 0,015 0,36 5957,369 58,481 32,0938 11,5538
 0,2 0,02 0,48 5954,802 61,048 20,6208 9,8980
Ct (lpc-1) = 3,0E-06 0,025 0,6 5952,874 62,976 15,3229 9,1937
K (md) = 0,03 0,72 5951,32 64,53 12,3312 8,8785
0,035 0,84 5950,014 65,836 10,3979 8,7342
0,04 0,96 5948,883 66,967 9,0250 8,6640
0,045 1,08 5947,883 67,967 7,9938 8,6333
0,05 1,2 5946,988 68,862 7,1875 8,6250
0,055 1,32 5946,177 69,673 6,5333 8,6240
0,06 1,44 5945,433 70,417 5,9958 8,6340
0,065 1,56 5944,747 71,103 5,5396 8,6417
0,07 1,68 5944,11 71,74 5,1500 8,6520
0,075 1,8 5943,518 72,332 4,8146 8,6663
0,08 1,92 5942,961 72,889 4,5167 8,6720
0,085 2,04 5942,436 73,414 4,2604 8,6913
0,09 2,16 5941,942 73,908 4,0292 8,7030
0,095 2,28 5941,473 74,377 3,8187 8,7067
0,1 2,4 5941,027 74,823 3,6354 8,7250
0,105 2,52 5940,603 75,247 3,4646 8,7307
0,11 2,64 5940,197 75,653 3,3125 8,7450
0,115 2,76 5939,81 76,04 3,1750 8,7630
0,12 2,88 5939,437 76,413 3,0458 8,7720
0,125 3 5939,079 76,771 2,9292 8,7875
0,13 3,12 5938,735 77,115 2,8167 8,7880
0,135 3,24 5938,404 77,446 2,7146 8,7952
0,14 3,36 5938,085 77,765 2,6187 8,7990
0,145 3,48 5937,776 78,074 2,5313 8,8088
0,15 3,6 5937,478 78,372 2,4521 8,8275
0,155 3,72 5937,189 78,661 2,3750 8,8350
0,16 3,84 5936,908 78,942 2,3021 8,8400
0,165 3,96 5936,636 79,214 2,2354 8,8523
0,17 4,08 5936,373 79,477 2,1708 8,8570
0,175 4,2 5936,116 79,734 2,1104 8,8638
0,18 4,32 5935,866 79,984 2,0583 8,8920
0,185 4,44 5935,623 80,227 2,0000 8,8800
0,19 4,56 5935,385 80,465 1,9500 8,8920
0,195 4,68 5935,156 80,694 1,9021 8,9017
0,2 4,8 5934,93 80,92 1,8521 8,8900
0,205 4,92 5934,71 81,14 1,8125 8,9175
0,21 5,04 5934,496 81,354 1,7667 8,9040
0,215 5,16 5934,286 81,564 1,7292 8,9225
0,22 5,28 5934,082 81,768 1,6917 8,9320
0,225 5,4 5933,88 81,97 1,6500 8,9100
0,23 5,52 5933,684 82,166 1,6167 8,9240
0,235 5,64 5933,494 82,356 1,5813 8,9183
0,24 5,76 5933,306 82,544 1,5500 8,9280
0,245 5,88 5933,121 82,729 1,5208 8,9425
0,25 6 5932,94 82,91 1,4937 8,9625
0,255 6,12 5932,764 83,086 1,4625 8,9505
0,26 6,24 5932,589 83,261 1,4375 8,9700
0,265 6,36 5932,419 83,431 1,4125 8,9835
0,27 6,48 5932,25 83,6 1,3833 8,9640
0,275 6,6 5932,086 83,764 1,3604 8,9788
0,28 6,72 5931,925 83,925 1,3333 8,9600
0,285 6,84 5931,766 84,084 1,3104 8,9632
0,29 6,96 5931,61 84,24 1,2896 8,9755
0,295 7,08 5931,457 84,393 1,2687 8,9827
0,3 7,2 5931,306 84,544 1,2500 9,0000
0,305 7,32 5931,157 84,693 1,2292 8,9975
0,31 7,44 5931,01 84,84 1,2083 8,9900
0,315 7,56 5930,867 84,983 1,1896 8,9932
0,32 7,68 5930,726 85,124 1,1708 8,9920
0,325 7,8 5930,586 85,264 1,1563 9,0188
GRÁFICO 54
CAMPOS DE PERMEABILIDAD
DISTRIBUCIONES DE PERMEABILIDAD DIFERENTES

Re – 1 Re – 2 Re – 3
GRÁFICO 55
GRÁFICO DE LA DERIVADA
DISTRIBUCIONES DE PERMEABILIDAD DIFERENTES QUE PRESENTAN
UN MISMO COMPORTAMIENTO DE PRESIÓN

1000

Re-1
Re-2 100
Re-3

10
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0561 25,3173333
0,0558 25,3614167
0,0554 25,403
0,0550 25,41
0,0546 25,414
0,0542 25,415
GRÁFICO 56
CAMPOS DE PERMEABILIDAD
YACIMIENTOS DIFERENTES QUE PRESENTAN IGUAL Kwt

Re – 4-2 Re – 4-4
GRÁFICO 57
GRÁFICO DE LA DERIVADA
YACIMIENTOS DIFERENTES QUE PRESENTAN IGUAL Kwt

1000

100

Re-4-2
Re-4-4

10

1
0,1 1 10 100 1000
Tiempo
0,0567 25,5993333
0,0563 25,6140833
0,0559 25,6258333
0,0555 25,6345833
0,0552 25,705
0,0549 25,7408333

S-ar putea să vă placă și