Sunteți pe pagina 1din 25

Guías de Química Inorgánica 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA

QUIMICA INORGANICA

GUIA DE LABORATORIO Nº 1

TEMA: SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES

TIEMPO: 1 HORA

I. INTRODUCCION

Para preparar pequeñas cantidades de Hidrógeno en el laboratorio se puede usar el metal zinc (Zn) y
un ácido como el clorhídrico (HCl(ac))

Zn + 2HCl(ac) ---> ZnCl2 + H2

El zinc, al igual que otros metales, es suficientemente activo para desplazar al hidrógeno de los
ácidos. Otros, menos activos, como el cobre, mercurio, plata, oro y platino, no lo desplazan. Dada
su extrema inactividad, se denomina a la plata el oro y al platino como metales "nobles".

Por otro lado, existen metales tales como el sodio, calcio, potasio y litio que son tan activos que
pueden desplazar el hidrógeno, aún del agua, según las ecuaciones siguientes:

2 Na + 2 H2O  2 NaOH + H2
Ca + 2 H2O  Ca(OH)2 + H2
2 K + 2 H2O  2 KOH + H2
2 Li + 2 H2O  2 LiOH + H2

Estudiando la actividad relativa de los metales más comunes, se encuentra que pueden ordenarse de
acuerdo con su actividad química en una lista o serie llamada Serie de Actividad de los Metales.

SERIE DE ACTIVIDAD DE LOS METALES

Li Rb K Na Ba Ca Mg Al Mn Zn Fe Ni Sn Pb H Cu Ag Hg Pt Au

AUMENTO DE LA ACTIVIDAD

Los metales, desde el litio (Li) hasta el calcio (Ca), desplazan al hidrógeno de los ácidos y del agua;
el magnesio (Mg), aluminio (Al), manganeso (Mn), cinc (Zn) y hierro (Fe) desplazan al hidrógeno
del vapor de agua y de los ácidos. A temperaturas altas el níquel (Ni), estaño (Sn) y plomo (Pb),
desplazan al hidrógeno de los ácidos.
Guías de Química Inorgánica 2

El desplazamiento va siendo menos violento y menos rápido conforme avanzamos en la lista. Los
metales que se encuentran a la derecha del hidrógeno, en la Serie, no lo desplazan del todo.

Esta Serie, también se utiliza para decidir si se produce el desplazamiento de un elemento por otro
en una sal. El metal que se encuentra más a la izquierda en la lista puede desplazar de las sales, al
siguiente o a cualquiera de los que estén a la derecha. Es así, como esta serie sirve para predecir, en
forma elemental, si una reacción ocurre o no. Por ejemplo:

Zn + CuSO4  ZnSO4 + Cu
Ni + FeSO4  NO OCURRE
Au + SnCl2  NO OCURRE
Cu + 2 AgNO3  Cu(NO3) 2 + 2 Ag
Ba + 2 H2O  Ba(OH) 2 + H2
Pt + HCl  NO OCURRE
Ca + 2 HCl  CaCl2 + H2

I. OBJETIVOS

1. Comprobar experimentalmente el orden de actividad de los elementos metálicos Sodio, Cinc,


Plomo, Hierro y Magnesio, de acuerdo a las reacciones con compuestos dados.

2. Desarrollar habilidades en el uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio.

III. MATERIALES Y REACTIVOS (por grupo de trabajo)

1 Espátula 10 mL Sulfato de Cobre anhídro 0.2M


1 Pizeta (CuSO4)
1 Beaker 250 mL Plomo metálico (Pb)
5 Tubos de ensayo grandes Hierro metálico (Fe)
1 Mechero Magnesio metálico (Mg)
1 Trípode y malla Cinc metálico (Zn)
2 Pinza para tubo de ensayo Cobre metálico (Cu)
1 Pipeta 10 mL Sodio metálico (Na)
Papel pH 10 mL Acetato de Plomo 0.1M. (CH3COO) 2Pb
Gradilla p/tubos de ensayo 10 mL Ácido Clorhídrico 6M. (HCl(ac))
Agua Destilada

IV. PROCEDIMIENTO

REACCIONES DE METALES CON AGUA

1. Adicione aproximadamente 150 mL de agua en un Beaker de 250 mL.

2. Coloque, con mucho cuidado, un trocito de sodio metálico en el Beaker. Observe y anote.

3. Mida el pH del agua con una cinta de papel pH.


Guías de Química Inorgánica 3

REACCIONES DE METALES CON ACIDOS

1. Coloque en cinco tubos de ensayo trocitos de cobre, zinc, hierro, magnesio y plomo,
respectivamente.

2. Añada a cada tubo, 2 mL de ácido clorhídrico 6 M. Observe y compare la velocidad de


desprendimiento de gas en cada caso.

3. Caliente suavemente, si fuese necesario, para que la reacción inicie.

4. Ordene los tubos de mayor a menor actividad. Anote los resultados y deseche los residuos.

REACCIONES DE METALES CON SALES

1. Coloque trozos de cobre, zinc, hierro, magnesio y plomo en diferentes tubos de ensayo y
agregue 2 mL de disolución de acetato de plomo 0.1 M. Observe y anote.

2. Repita el paso anterior con 2 mL de disolución de Sulfato de cobre 0.2 M. Observe y anote.

3. Caliente suavemente si fuese necesario para que la reacción inicie.

V. CUESTIONARIO

1. Escriba la ecuación del sodio con el agua. Qué demuestra la prueba con el papel pH

2. Cómo sabe usted que una reacción está ocurriendo en cada tubo? Cuál es el orden, de mayor a
menor velocidad, con que reacciona los metales usados con el ácido clorhídrico? Escriba todas
las ecuaciones.

3. Con cuáles de los siguientes metales: Zn, Fe, Mg, Cu y Pb reacciona el acetato de plomo? Con
cuáles no reacciona? Escriba las ecuaciones correspondientes.

4. Indique con cuáles metales reaccionó el Sulfato de cobre y con cuáles no?. Explique. Escriba las
ecuaciones correspondientes.

VI. BIBLIOGRAFIA:

1. Charles E. Mortimer. Química. 5ta. Edición.


2. S. Herrera. Química General "La Ciencia al Día".
Guías de Química Inorgánica 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA

QUIMICA INORGANICA

GUIA DE LABORATORIO Nº 2

TEMA : PURIFICACION DEL CLORURO DE SODIO COMERCIAL

TIEMPO : 2 Horas

I. INTRODUCCION

Para purificar una sustancia existen diversos métodos los cuales pueden ser empleados en
dependencia de la naturaleza de la sustancia que se desea purificar, el grado de pureza que se quiere
obtener, así como el tipo y magnitud de las impurezas presentes.

Entre los métodos más utilizados para purificar las sustancias figuran los de destilación,
cristalización, recristalización, sublimación, así como otros en los cuales se hace uso de reacciones
químicas determinadas que permiten la separación de las impurezas por su transformación en
compuestos eliminables por algunas de las operaciones físicas enumeradas al inicio.

En ciertos casos es mejor eliminar las impurezas utilizando algunas reacciones químicas definidas
que permitan separarlas sin afectar la sustancia que se trata de purificar. Esto es especialmente
aplicable, cuando la solubilidad de la sustancia a purificar varía muy poco con la temperatura. En
estos casos habrá que eliminar no sólo las sustancias consideradas como impurezas al inicio, sino
también todos los excesos de reactivos añadidos durante la purificación.

En esta práctica vamos a purificar el Cloruro de Sodio comercial, el cual contiene usualmente sales
de calcio, magnesio, hierro (III) y aluminio, en forma de sulfatos, bromuros y yoduros.

Por otra parte el cloruro de sodio es una sustancia cuya solubilidad varía escasamente al aumentar la
temperatura, así a 0°C es de 37 g/100 g de H2O y de 39 g/100 g de H2O a 100°C. Por lo tanto, por
cambios de temperatura y de las solubilidades de las impurezas no es posible purificar el NaCl de
esta forma.

Por esta razón es que la purificación del NaCl se basa en reacciones químicas que producen la
precipitación de la mayor parte de las impurezas. Así por adición de Ca(OH) 2 en forma de pasta fina
(para lograr una mayor superficie de reacción) se crea un medio básico que da lugar a la
precipitación de los hidróxidos de Al, Mg y Fe (III) eliminables por filtración.

Los valores de las Kps de los hidróxidos anteriores son: Al(OH)3 = 1.9 x 10-3 ;
Fe(OH)3 = 4.0 x 10-38; Mg(OH)2 = 5.5 x 10-12
Guías de Química Inorgánica 5

La adición posterior de disolución de BaCl2 permite la eliminación, por filtración del BaSO4
formado. Sin embargo, al adicionar la sal de Ba2+ y Ca2+ hemos añadido impurezas, cuya
eliminación se realiza con Na2 CO3 anhídro, ya que las Kps del BaCO3 y del CaCO3 son de 4.9 x 10-
9
, y 4.8 x 10-4 respectivamente. Además, la adición de esta sal refuerza el carácter básico de la
disolución. El proceso de hidrólisis que tiene lugar:

Na2CO3 + 2 H2O NaOH + CO2(g) + H2O

Al realizar estos procesos en caliente se favorece la precipitación de las sustancias poco solubles.

II. OBJETIVOS

1. Reconocer algunos métodos utilizados en la purificación de sustancias.

2. Comprobar experimentalmente el proceso de una cristalización con granos finos.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

2 Beaker de 100 mL Ácido clorhídrico 2M (HCl) (gotas)


1 Cápsula de Porcelana 25 g Cloruro de Sodio comercial (NaCl)
Papel Filtro 1.25 g Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2]
1 Embudo de filtración 25 mL Solución de Cloruro de Bario, 0. 1M
Papel pH BaCl2
1 Agitador de vidrio 0. 75 g Carbonato de Sodio Anhídrido (Na2CO3)
1 Pipeta graduada de 10 mL Agua destilada
1 Pizeta
1 Espátula
Balanza
1 Mechero, Trípode, malla
1 Probeta de 25 mL
1 Vidrio Reloj

IV. PROCEDIMIENTO

1. Disuelva 25 g de sal comercial en 100 mL de agua caliente. Luego caliente hasta ebullición.
Observe y Anote.

2. Añada 1.25 g de Cal (Hidróxido de Calcio) en forma de pasta fina. Posteriormente adicione 25
mL de una disolución de Cloruro de Bario 0. 1M.

3. Después de eliminar completamente los sulfatos, añada 0.75 g de Carbonato de Sodio Anhídro,
deje enfriar el beaker y filtre.

4. Luego de la filtración, el filtrado (sol), si no está en pH 7:00, se neutraliza con Ácido Clorhídrico
diluido 2 M !Cuidado, no lo agregue en exceso!. El ácido se agrega en pequeñas porciones,
agitando la solución y midiendo ésta con papel pH.
Guías de Química Inorgánica 6

5. A continuación, hierva la solución hasta reducir el volumen a unos 20 mL. Si la disolución ha


quedado fuertemente ácida o la concentración se realiza lentamente aparecerán grandes cristales
de NaCl que contienen una cantidad apreciable del líquido madre.

6. Nota: Para evitar lo anterior se recomienda una evaporación rápida y una agitación constante del
líquido.

7. Deje enfriar la muestra a temperatura ambiente.

8. Filtre los cristales obtenidos utilizando un papel filtro.

9. Seque los cristales en una cápsula de porcelana limpia.

10. Pese los cristales obtenidos.

V. CUESTIONARIO

1. Calcule el % NaCl en la muestra de sal comercial.

2. Diga cuáles son las principales impurezas presentes en la sal comercial?

3. Mencione un método que se puede utilizar para determinar la eliminación total de iones sulfatos
en la solución madre?

4. Qué entiende por disolución madre?

VI. BIBLIOGRAFIA

Guías de Química General. Universidad Central. Facultad de Química y Física.


Guías de Química Inorgánica 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA

QUIMICA INORGANICA

GUIA DE LABORATORIO No 3

TEMA : OBTENCION Y PROPIEDADES DEL OXIGENO

TIEMPO : 2 HORAS

I. INTRODUCCION

El más rápido y mejor método para preparar oxígeno en el laboratorio es por descomposición
térmica del clorato de potasio:

2KClO3 + calor + 2KCl + 3O2

En la reacción anterior pueden utilizarse como catalizadores el dióxido de Manganeso (MnO 2),
Oxido de Hierro (III) (Fe2O3), la arena fina o el vidrio en polvo. La acción catalizadora de estas
sustancias se basa en la superficie que el agente catalítico de contacto provee para que se desprenda
el oxígeno. Por tal razón, dichos catalizadores se clasifican como agentes de contacto.

El clorato de potasio cede oxígeno, cuando se calienta en ausencia de un catalizador pero lo hace
más lentamente y a mayor temperatura. El clorato de potasio es un ejemplo interesante de un
compuesto que cede todo el oxígeno que posee. Otros compuestos sólo ceden parte del oxígeno al
ser calentados. El nitrato de potasio fundido, por ejemplo, cede oxígeno muy lentamente pasando a
nitrito de potasio:

2KNO3 + calor 2KNO2 + O2

En general, los óxidos de los metales nobles se descomponen por el calor y desprenden el oxígeno.
Por el contrario, los óxidos de los metales muy activos como el sodio, bario, potasio, calcio, no se
descomponen por acción térmica.

Al calentar permanganato de potasio a más de 250°C se desprende oxígeno quedando Manganato de


potasio y dióxido de manganeso:

2KMnO4 + calor K2MnO4 + MNO2 + O2

Del mismo permanganato se puede obtener más oxígeno (por gramo de permanganato) si se hace
reaccionar con peróxido de hidrógeno en presencia de ácido sulfúrico.

A concentraciones altas esta reacción ocurre con violencia explosiva:

KMnO4 + 5H2O2 + 4H2SO4 3 KHSO4 + MnSO4 + 5O2 + H2O


Guías de Química Inorgánica 8

El oxígeno preparado en el laboratorio a partir del clorato de potasio se puede recoger sobre el agua,
es decir, haciéndolo burbujear a través de un recipiente lleno de agua y que esté boca abajo. La poca
solubilidad del oxígeno hace posible que este gas puede ser recogido por desplazamiento del agua
contenida en un recipiente. A TPN sólo 50 ml de O2 se disuelven en 1 L de agua.

El oxígeno es un agente oxidante, que se combina violentamente (combustión) con algunas


sustancias produciendo calor y a veces una llama. El fósforo, el azufre y el magnesio se queman en
oxígeno y producen óxidos.

II. OBJETIVOS

1. Obtener oxígeno, a nivel de laboratorio, a partir de KClO3, KNO3, CuO, H2O2.

2. Comprobar las propiedades químicas del oxígeno, por medio de las reacciones de combustión
con Azufre y Aluminio.

3. Desarrollar habilidades en el uso y manejo de materiales y equipos de laboratorio.

III. MATERIALES Y REACTIVOS (para un grupo de trabajo)

3 Tubos de ensayo 3.5 g Clorato de Potasio, (KClO3)


1 Soporte Universal 1.0 g Nitrato de Potasio, (KNO3)
1 Espátula 1.0 g Oxido de Calcio (CaO)
1 Probeta de 10 mL 1.0 g Dióxido de Manganeso, (MnO2)
1 Trípode con malla metálica 5 mL Peróxido de Hidrógeno 3%, (H2O2)
2 Pinza para tubo de ensayo 0.1 g Azufre en polvo, (S)
1 Cuba hidroneumática 1.0 g Oxido de Cobre (II) (CuO)
2 Botellas de Vidrio con tapa, 250 mL Paste de Aluminio
Agua destilada
1 Pipeta de 5 mL.
1 Pinza empalmadota para soporte
1 Pinza para sostener astilla
1 Erlenmeyer de 125 mL con tapón de hule horadado
1 Tubito de vidrio de 10 cm con manguera delgada de 50 cm.
3 Astilla de madera
1 Mechero de Bunsen
Papel pH
Guías de Química Inorgánica 9

IV. PROCEDIMIENTO

PRODUCCION DE OXIGENO EN PEQUEÑAS CANTIDADES

1. Coloque 1.0 g de cada una de las siguientes sustancias en tubos de ensayo limpios y secos:
KNO3, CuO, CaO.

2. Caliente cada tubo de ensayo y su contenido directamente en la llama y compruebe si se


desprende o no el oxígeno introduciendo una astilla de madera en brasa con una pinza. Observe y
anote los cambios que se producen. Escriba la ecuación de la reacción química correspondiente.

3. Coloque en un tubo de ensayo 5 ml de disolución de peróxido de hidrógeno al 3% (H 2O2) y


añada con la punta de una espátula una pequeña cantidad de dióxido de manganeso (MnO 2),
aplique un poco de calor para iniciar la reacción, observe la evolución del gas. Compruebe si se
desprende oxígeno utilizando una astilla en brasa. Escriba la ecuación de la reacción química
ocurrida.

RECOLECCION DE OXIGENO SOBRE AGUA

1. Mezcle, con la ayuda de una espátula, 7 g de clorato de potasio y 2 g de dióxido de manganeso


en un balón de fondo redondo. Coloque el balón en un sistema para recoger gases sobre el agua,
según la figura # 1.

AGUA

FIGURA Nº1

2. Introduzca en una cuba hidroneumática 2 botellas con agua para que el oxígeno producido,
desplace al agua y ocupe el volúmen de éstas.

Nota: No recoja los primeros mililitros de gas que salen, deje escapar las primeras burbujas.
Guías de Química Inorgánica 10

3. Caliente la mezcla en el balón para provocar la reacción química. Tape de inmediato las botellas
llenas de oxígeno. A que se debe la nube dentro de las botellas con oxígeno? Cuál es el color del
gas oxígeno?

ALGUNAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL OXIGENO

1. Coloque azufre en la punta de una espátula. Caliente hasta que el azufre se encienda e introduzca
rápidamente la espátula con el azufre encendido en la primera botella con oxígeno.

2. Note el color de la llama; espere a que todo el azufre se queme, Que olor tiene?
3. Tápe inmediatamente la botella y agite. Pruebe la disolución con papel pH. Anote sus
resultados.

4. Repita el procedimiento utilizando paste de aluminio impregnado de un poco de “S” en la


segunda botella con oxígeno. Observe y anote. Planteé las ecuaciones químicas correspondientes.

V. CUESTIONARIO

1. Indague bibliográficamente sobre:

a) Un método industrial de obtención del oxígeno.


b) Cómo se produce el oxígeno en la naturaleza.
c) Propiedades organolépticas del oxígeno.
d) Principales propiedades químicas del oxígeno.

2. Qué es combustión?

3. Qué se entiende por temperatura de ignición?

4. Cuál es la diferencia entre oxígeno y ozono?

5. Qué es un agente catalítico?

6. Demuestre mediante las ecuaciones como se obtienen los siguientes ácidos: H 3PO4, H4P2O7,
H3PO3 de los anhídridos respectivos.

7. Qué es un oxido, un peróxido, un ácido oxálico, un óxido básico, un óxido ácido. Dé ejemplos.

IV. BIBLIOGRAFIA

- QUIMICA, MORTIMER: Oxígeno


- Fundamentos de Química con manual de laboratorio, Guillermo Garzón, Serie
Schawm.
Guías de Química Inorgánica 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA

QUIMICA INORGANICA

GUIA DE LABORATORIO Nº 4

TEMA: OBTENCIÓN DE COMPUESTOS DEL BORO

TIEMPO: 2 HORAS

I.- INTRODUCCIÓN

El ácido Bórico y sus sales se forman a partir: de los boratos como el Bórax (Na 2B4O7 · 10H2O ó
más exactamente: Na2[B4O5(OH)4 · 8H2O) , por Hidrólisis de los halogenuros de Boro, de los
Hidruros etc… éste ácido se obtiene en forma de agujas cristalinas blancas que contienen grupos
B(OH)3 unidos entre sí mediante enlaces de hidrógeno, formando capas indefinidas de simetría
aproximadamente hexagonal.

Es moderadamente soluble en agua y posee un calor de disolución grande y negativo, de modo que
la solubilidad aumenta marcadamente con la Temperatura.

Es un ácido sumamente débil, exclusivamente monobásico, que no reacciona como donador de


protones, sino como ácido de Lewis, aceptando OH-

B(OH)3 + H2O ===== B(OH)4- + H+ pK = 9.00

Forma complejos muy estables con los dioles o polidioles del tipo 12-II. Su acidez aumenta por
complejación. Los compuestos de Boro, encuentran algunas aplicaciones en el campo de la
conservación de los alimentos y en el farmacéutico.

Los compuestos ácido bórico y tetracloroborato de amonio, constituyen ejemplos típicos de


combinaciones de boro. El ácido bórico se prepara a partir del bórax, que es uno de los principales
minerales de Boro. A partir del ácido bórico se pueden preparar otros derivados del boro como el
tetracloroborato de amonio (NH4BCl4).

Solubilidades 0ºC 20ºC 100 ºC


B(OH)3 2.66 g/100ml. 5.04 g/100 ml 27.6 g/100ml
NH4BCl4 25 g/100 ml 97 g/100 ml.
Guías de Química Inorgánica 12

II OBJETIVOS

1.- Ilustrar la química de los Boratos y sus características ácido – base


2.- Comprobar la formación experimentalmente de un poliborato en función de la aplicación de
principios termodinámicos básicos como el de Le Chatelier.

III.- MATERIALES Y REACTIVOS (por grupo de trabajo)

1 Beaker de 250 mL 10 grs. de Boráx (Na2B4O7 · 10 H2O)


1 Espátula 12 mL. HCl al 20 %
1 Probeta de 30 mL 30 mL H2SO4 6 M.
1 Beaker de 100 mL 4 gr. Ácido Bórico
1 Embudo de filtración 10 gr. Cloruro de Amonio.
Papel Filtro Agua Destilada
1 Mechero
1 Trípode y malla.
Papel pH.
1 vidrio de reloj.
Horno
Balanza
Hielo
Agitador de vidrio
1 Pizeta

IV.- PROCEDIMIENTO

OBTENCIÓN DEL ÁCIDO BÓRICO:

1.- Colocar 10 grs. de Boráx en un erlenmeyer de 250 mL. Y disolverlo en 20 mL. de agua.

2.- Calentar casi a ebullición, agregar poco a poco 12 mL. de HCl al 20 % y comprobar al final el
pH.
Observe y anote.

3.- Calentar a ebullición durante unos minutos y si aparece un precipitado, filtrar rápidamente.

4.- La disolución resultante, recogerla en un beaker, enfriarla exteriormente con “hielo” (cristalizar).
Observe y anote.

5.- Recoger el precipitado cristalino obtenido en el paso anterior y lavarlo con 10 mL. de H 2O a
0ºC
y secarlo en un horno

6.- Pese el Ácido Bórico obtenido.


Guías de Química Inorgánica 13

OBTENCIÓN DEL TETRACLOROBORATO DE AMONIO:

1.- Tome 4 grs. del ácido bórico obtenido anteriormente, disuélvalo en 30 mL. de H 2SO4 6 M.
calentando si es necesario hasta que se disuelva en un erlenmeyer.

2.- Sobre la disolución del paso anterior, adicionar 10 grs. de Cloruro de Amonio en pequeñas
porciones para evitar la pérdida por evaporación del cloruro de hidrógeno. La reacción se completa
una vez añadido todo el cloruro, manteniéndola en un baño de agua hirviendo durante media hora

Observe y anote. (Nota: no se exponga a los vapores ya que se puede desprender HCl)

3.- Posteriormente, enfriar exteriormente el erlenmeyer con agua y después en baño de hielo.

4.- A continuación, filtrar los cristales obtenidos, y secarlos comprimiéndolos entre papeles filtro.

5.- Pese el tetracloroborato de amonio obtenido.

V.- CUESTIONARIO.

1.- Escriba y ajuste la reacción entre el bórax y el ácido Clorhídrico.


2.- Aplicando el principio de Le Chatelier ¿Qué especie de boro se encuentra favorecido en medio
Ácido? ¿Porqué hay que asegurarse de que el medio final sea ácido?
3.- Calcule el número de moles adicionados de Bórax y de Ácido Clorhídrico ¿Quién está en exceso
Y por qué?
4.- Qué cantidad de ácido bórico se obtendría si el rendimiento de la reacción fuese del 100%?
5.- Calcule el número de moles adicionados de ácido bórico, cloruro de amonio y de ácido sulfúrico.
¿Quièn está en exceso? ¿Por qué?
6.- ¿Qué cantidad de NH4BCL4 se obtendría si el rendimiento de la reacción fuese del 100%?

VI. BIBLIOGRAFIA.

1. Química General, Mortimer.


2. Química General, K.W. Whitten
3. Química Inorgánica Moller
4. Química Inorgánica, Cotton y Wilkinson..
Guías de Química Inorgánica 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA

QUIMICA INORGANICA

GUIA DE LABORATORIO Nº 5

TEMA : REACTIVIDAD DE LOS HALOGENOS

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCION

Los halógenos constituyen el grupo VIIA de la tabla periódica, son el grupo más reactivo de los no-
metales. Flúor, Cloro, Bromo e Yodo son los primeros cuatro miembros; el Astatino es un elemento
radioactivo que se ha preparado en cantidades muy pequeñas. El Cloro y el Yodo son esenciales para
los procesos de nuestra vida, cierta cantidad de flúor se considera esencial para una dentadura sana.
El bromo sin embargo no tiene importancia fisiológica para el hombre.

A causa de su reactividad, los halógenos nunca se encuentran en estado libre o en estado natural. A
excepción del Flúor, los halógenos se pueden preparar en pequeñas cantidades, sin dificultad alguna,
usando equipos sencillos y reactivos disponibles. El Flúor en estado libre es una sustancia
extremadamente peligrosa que requiere aparatos electrolíticos especializados para su preparación, a
esto se debe el que no sea usado en experimento de los laboratorios.

Los halógenos, en estado libre, son diatómicos siendo éstos: F 2, Cl2, Br2 y I2. Todos los halógenos
son capaces de combinarse con otros elementos ya sean metales o no metales. El Flúor es el más
reactivo y es el agente oxidante más activo. La reactividad y el poder de oxidación de los halógenos,
en estado libre, disminuye a medida que aumenta el número atómico.

Cuando los halógenos reaccionan directamente con los metales más activos, especialmente a
temperaturas elevadas, forman sales conocidas como Haluros de metal. La facilidad con la cual los
iones haluro (X-1) son oxidados sigue, exactamente, el orden inverso que el anterior. Los iones
Yoduros son más fáciles de oxidar y los iones fluoruros los más difíciles de oxidar. Cualquier
halógeno, en estado libre, oxidará iones haluro de número atómico más alto y cualquier ión haluro
reducirá a los halógenos, en estado libre, de número atómico más bajo a iones (1).

Los halógenos en estado libre se preparan mediante varios métodos, un procedimiento común de
laboratorio es oxidar el haluro apropiado con dióxido de manganeso en presencia de ácido sulfúrico
concentrado. Este método es satisfactorio para todos los halógenos excepto el flúor.

Los iones de bromo e yodo se oxidan por acción de ácido Sulfúrico concentrado; el BrH y IH no
pueden ser preparados en forma pura por este método, porque son poco volátiles.
Guías de Química Inorgánica 15

Cloro, Bromo y Yodo reaccionan con agua, pero la reacción es reversible, usando X para representar
a los átomos de Halógenos, la ecuación general es:

X2 + HOH HX + HOX

Si un metal M entra en contacto con una solución halogenada en agua, son posibles tres RX
diferentes.

M + X2  MX2
M + 2HXMX2 + H2
M + HOH+ HX MX2 + H2O.

La reacción que predominará en cualquier momento específico dependerá de: la naturaleza del metal
y del Halógeno, temperatura y concentración de los reactivos.

II. OBJETIVOS

1. Preparar yodo en el laboratorio a partir de su oxidación con dióxido de manganeso en medio


ácido.

2. Comprobar la reactividad de los halógenos por medio de reacciones químicas con diferentes
especies.

3. Desarrollar habilidades en uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio.

III. MATERIALES Y REACTIVOS (Por grupo de trabajo)

1 Gradilla para tubos de ensayo Virutas de cobre (Cu)


2 Pinzas para tubos de ensayo Cristales de Iodo (I2)
Papel pH Hojillas de Magnesio (Mg)
1 Espátula 0.2 g Dióxido de manganeso (MnO).
1 Gotero 0.2 g Cloruro de Potasio (KCl)
1 Vidrio de Reloj 2 mL Tetracloruro de carbono (CCl4)
1 Gafa protectora 2 mL Ácido Sulfúrico concentrado (H2SO4)
5 Tubos de Ensayo 12 mL Agua de Yodo saturada
5 Tapones de hule sin horadar 1 mL Nitrato de sodio 0.1M (NaNO3)
1Probeta 10 mL 0.3 g Yoduro de potasio (KI)
.
Guías de Química Inorgánica 16

IV. PROCEDIMIENTO

NOTA

1. Los halógenos en estado libre son irritantes y tóxicos. Evite el contacto con líquidos y sólidos
halogenados, así como también, evite respirar los vapores y gases.

2. Use lentes protectores.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL YODO

1. Observe las características físicas del Yodo en el frasco de reactivos (No permita que el Yodo
toque su piel).
2. Prepare 5 tubos de ensayo en la gradilla y agregue lo siguiente:

Tubo #
1 3 mL de agua de Yodo saturada.
2 3 mL de agua de Yodo saturada y 20 gotas de Tetracloruro de carbono (CCl4).
3 1 cristal de Yodo (no más grande que un grano de arroz) y 2 ml de agua.
4 1 cristal de Yodo (no más grande que un grano de arroz), 2 ml de agua y 0.1 g de cristales
de Ioduro de potasio.
5 1 cristal de Yodo (no más grande que un grano de arroz) y 2 ml de etanol.

3. Tape y chequeé cada uno de los tubos sosteniéndolos fuertemente, observe el color y la
solubilidad del yodo en estas mezclas. Anote sus observaciones.

PREPARACIÓN DEL YODO

1. Mezcle una pequeña cantidad de ioduro de potasio (no más grande que la mitad de un borrador
de lápiz) con una cantidad igual de dióxido de manganeso.

2. Traslade la mezcla a un tubo limpio y seco, y tápelo herméticamente con un tapón de hule,
previendo que no queden partículas adheridas en la parte superior del tubo.

3. Agregue 3 gotas de Ácido sulfúrico con un gotero.

4. Caliente la mezcla ligeramente (no más de 15 segundos). Caliente lo suficiente a fin de


permitir la reacción, pero no tanto para producir vapores fuera del tubo. Observe y Anote.

REACCIÓN DE SOLUCIONES DE AGUA DE YODURO CON METALES

1. Prepare dos tubos de ensayo limpios pero no necesariamente secos, en la gradilla.


2. Agregue a uno de los tubos de ensayo, cobre y al otro, hojilla de magnesio. No deben ser más
grande que el borrador de un lápiz. Usando un agitador presione las muestras hasta el fondo del
tubo de ensayo.
3. Agregue a cada tubo de ensayo, 3 ml de agua de Yodo.
Guías de Química Inorgánica 17

4. Agite los tubos de ensayo. Examine cada tubo de ensayo durante 5, 10 y 20 minutos. Observe
evidencias de reacción como cambios de color, evolución de gases, etc.

OXIDACIÓN DE IONES CLORURO

1. En un tubo de ensayo limpio y seco, coloque una pequeña cantidad de Cloruro de potasio (no
deben ser más grande que el borrador de un lápiz).
2. Agregue 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con un gotero. Deje que la mezcla reaccione por
un par de segundos.
3. Ahora, coloque el borde del tubo de ensayo, inclinado a un ángulo de 30°.Introduzca un trozo de
papel tornasol. Esto permitirá que el gas obtenido en la reacción, fluya y haga contacto con el
papel tornasol. Observe cualquier evidencia de la reacción en el cristal del cloruro de potasio y en
el papel tornasol.
4. Repita los pasos 1, 2 y 3, agregando una cantidad igual de dióxido de manganeso al cloruro de
potasio, mezclarlos en el tubo de ensayo, antes de añadir ácido sulfúrico concentrado.

OXIDACIÓN SELECTIVA DE UN ION HALURO

1. Coloque dos tubos de ensayo, limpios y secos, en una gradilla.


2. Agregue, al primer tubo de ensayo, una pequeña cantidad (no más grande que un grano de arroz)
de Cloruro de potasio.
3. Añada, al segundo tubo de ensayo, una pequeña cantidad (no más grande que un grano de arroz)
de yoduro de potasio.
4. Agregue, a cada tubo de ensayo, 3 ml de agua destilada. Agite y disuelva los cristales.
5. Cuando los cristales estén disueltos, agregue a cada tubo de ensayo, 5 gotas de Nitrato de sodio
0.1 M y 1 ml de Tetracloruro de carbono. Mezcle muy bien. Observe y anote cuál de los iones
haluros fue oxidado por el Nitrato de sodio.

V. CUESTIONARIO

1. Explique un método para preparar cloro en el laboratorio. Cómo lo colectaría?


2. Escriba las ecuaciones balanceadas para las reacciones que observó durante el procedimiento.
3. Explique porqué no se puede obtener HF a partir de la reacción de H2 con F2.
4. Explique porqué el HF debe guardarse en envases plásticos y no de vidrio.

VI. BIBLIOGRAFIA.

5. Química General, Mortimer.


6. Química General, K.W. Whitten.
Guías de Química Inorgánica 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA

QUIMICA INORGANICA

GUIA DE LABORATORIO Nº 6

TEMA: COMPUESTOS DE CROMO Y MANGANESO

TIEMPO : 90 MINUTOS

I. INTRODUCCION

El cromo (Cr) es un metal de transición que se encuentra en el grupo VIB. El cromo, al igual que
otros metales de transición, presenta diferentes estados de oxidación.

El catión Cr3+ es verde o violeta, a veces gris, según el grado de hidratación o la clase de sal en que
se haya disuelto. El hidróxido del catión ácido se disuelve, con alguna dificultad, en exceso de
reactivo dando el anión cromito (CrO2), pero precipita el hidróxido al hervir (hidrólisis). El catión
Cr3+ forma complejos aminados de color malva con un gran exceso de amoníaco, que también se
destruye por ebullición, precipitando el hidróxido; origina complejos bastantes estables con los
aniones oxálico, cítrico y fluorhídrico. Este catión puede ser fácilmente oxidado, en medio ácido,
con permanganato de potasio, peryodato de potasio, clorato de potasio, bismutato de sodio o con
persulfatos alcalinos utilizando nitrato de plata como catalizador. En medio alcalino, la oxidación
puede verificarse con peróxidos alcalinos, agua oxigenada, halógenos, perboratos, hipocloritos,
ferricianuros o con óxido de plomo (II).

Existe el catión cromoso (Cr2+), verde azulado. Este tiene un gran poder reductor por lo que no es
estable al aire y no cuenta en las soluciones ordinarias.

El cromo puede funcionar con valencia 6, pero entonces la acidez del elemento se exalta tanto que
ya no puede existir como catión, formando el anión estable cromato (CrO4-), de color amarillo. Este
anión en medio ácido se apropia de otra molécula de anhídrido (CrO 3) originando el anión
dicromato (Cr2O72-), rojo naranja. Por consiguiente, la existencia de cromatos y dicromatos
depende del pH del medio:

2 CrO4- + 2 H +  Cr2O72- + H2

Los cromatos y dicromatos por el elevado potencial redox que adquieren en medio ácido, son
reducidos a Cr3+ por numerosos agentes reductores como los cationes Fe2+ y Sn2+, y los aniones
oxálico, sulfuro, sulfito, yoduro, alcohol etílico, peróxido de hidrógeno, etc.

El Manganeso (Mn) se encuentra localizado en el grupo VII B. Este metal de transición también
presenta diferentes estados de oxidación.
Guías de Química Inorgánica 19

El Mn2+ es de color rosado débil, estable en medio ácido o neutro. Su hidróxido blanco no es soluble
en exceso. Este ion forma complejos poco estables con los ácidos fosfórico, oxálico y con los
compuestos orgánicos polihidroxilados y complejos más estables con fluoruros y cianuros (éstos
últimos de color verde). El Mn2+ se oxida a permanganato (MnO4-) de color violeta, en medio ácido
con oxidantes fuertes cuyo potencial sea mayor de 1.5 v; se oxida a MnO 2 en medio alcalino o
neutro con H2O2, halógenos e incluso con el oxígeno del aire, aunque lentamente. También, se oxida
a MnO42- (verde) por vía seca con carbonato de sodio y nitrato o clorato de potasio.

El Mn6+ es ya tan ácido que no origina cationes y sí aniones. El manganato (MnO 42-) es estable
solamente en medio fuertemente alcalino. En medio ácido, incluso muy débil, se dismuta a MnO 2 y
MnO4-.

El Mn7+ origina el anión permanganato (MnO4-) de color violeta intenso, estable en cualquier pH. Se
reduce con numerosos agentes reductores a Mn2+ en medio ácido y a MnO2 en medio alcalino.

II. OBJETIVOS

1. Observar las propiedades químicas del cromo y del manganeso.

2. Comprobar experimentalmente las propiedades Redox del dicromato de potasio y del


permanganato de potasio.

3. Desarrollar habilidades en el uso y manejo de materiales y equipos de laboratorio.

III. MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

6 Tubos de ensayo 8 mL Cromato de potasio 1 M, (K2CrO4)


1 Gradilla 7 mL Ácido Sulfúrico 2M (H2SO4)
2 Probeta de 10 mL 7 mL Dicromato de potasio 1M (K2Cr2O7)
2 Pinza para tubo 3 mL Hidróxido de sodio 30% (NaOH)
de ensayo 2 mL Hidróxido de sodio 2M (NaOH)
1 Espátula 2 mL Yoduro de potasio 1M (KI)
1 Pizeta Cristales de yoduro de potasio (KI)
2 Gotero 12 mL Ácido acético 2M (CH3COOH)
Papel pH 6 mL Cloruro de bario 0.5M, (BaCl2)
6 mL Nitrato de plata 0.5M, (AgNO3)
4 mL Permanganato de potasio 0.02 M (KMnO4)
Cristales de Permanganato de potasio (KMnO4)
Peróxido de hidrógeno 3% (H2O2)
Solución de Sulfato de hierro (II) 1 M (FeSO4)
Solución de Almidón
Sugerencia: bajar concentraciones
A excepción del peróxido (mucha p.p.)
Guías de Química Inorgánica 20

IV. PROCEDIMIENTO

EQUILIBRIO CROMATO-DICROMATO

1. A 2 mL de solución de cromato de potasio 1M, añada gota a gota ácido sulfúrico 2M hasta
cambio de color. Mida el pH.

2. A la solución anterior, agregue lentamente y gota a gota, hidróxido de sodio 2 M hasta observar
un nuevo cambio de color. Determine nuevamente el pH.

PRECIPITACION DE CROMATOS Y DICROMATOS

1. En dos tubos de ensayo adicione 3 mL de solución de cloruro de bario 0.5 M. A uno de los tubos
agregue 3 ml de solución de cromato de potasio 1 M. Al otro tubo, adicione 3 ml de solución de
dicromato de potasio 1M. Observe si se forma precipitado en ambos tubos y anote.

2. Repita el paso anterior utilizando solución de nitrato de plata 0.5 M. Observe y anote.

3. A los cuatro precipitados anteriores, adicione a cada uno gota a gota 3 mL de ácido acético 2 M.
Observe y anote.

PROPIEDADES OXIDANTES DEL DICROMATO

1. A 1 mL de solución de dicromato de potasio 1M, añada 2 mL de ácido sulfúrico 2 M.

2. Adicione, poco a poco, 2 mL de solución de yoduro de potasio 1 M. Agregue dos gotas de


almidón. Observe y anote.

REDUCCION DEL PERMANGANATO

1. En tres tubos de ensayo deposite un cristal de permanganato de potasio.

2. A los dos primeros tubos adicione 3 o 4 cristales de yoduro de potasio y al tercer tubo, adicionar
sólo uno.

3. Agregue 3 ml de ácido sulfúrico 2 M al primero; 3 ml de agua destilada al segundo y 3 mL de de


hidróxido de sodio al 30% al tercero. Observe y anote. Tenga en consideración que en medio
básico el yoduro pasa a yodato.

PROPIEDADES OXIDANTES DEL PERMANGANATO

1. A 2 mL de permanganato de potasio 0.02 M, adicione gota a gota solución de sulfato de hierro


(II) 1 M, hasta observar un cambio de color.

2. Añada a otros 2 mL de permanganato de potasio 0.02 M, 5 gotas de ácido sulfúrico 2 M y luego


agregue, poco a poco, peróxido de hidrógeno 3%, hasta observar un cambio de color permanente.
Guías de Química Inorgánica 21

V. CUESTIONARIO

1. Escriba la ecuación iónica representativa del equilibrio existente entre los iones cromato y
dicromato. Explique cuál es la relación existente entre el pH de la disolución y el grado de
condensación de los cromatos.

2. Ordene en forma decreciente los precipitados obtenidos en el experimento Nº2, tomando como
índice su producto de solubilidad en agua.

3. Explique el comportamiento del ácido acético.

4. Escriba las ecuaciones de todas las reacciones que se producen en cada experimento.

V. BIBLIOGRAFIA

Química Analítica Cualitativa. F. Burriel. Editorial Paraninfo.


Guías de Química Inorgánica 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA

QUIMICA INORGANICA

GUIA DE LABORATORIO Nº 7

TEMA: “IONES COMPLEJOS Y COMPUESTOS DE COORDINACION"

TIEMPO: 90 MINUTOS

I. INTRODUCCION

Un compuesto de coordinación es el que posee un átomo metálico o ion que tiene otros átomos,
iones o moléculas enlazadas en forma covalente con él. Estos grupos enlazados son llamados
ligandos y podrán ser grupos neutros o cargados negativamente, pero deberán tener cuando menos
un par de electrones no enlazantes para donar el enlace covalente. Algunos de los ligandos más
comunes están en la Tabla 1.

TABLA Nº 1: LIGANDOS MÁS COMUNES

NEGATIVOS NEUTROS NO LIGANDOS*


F-, Cl-, Br-, I- H2O NO3-
OH- NH3 SO42-
SCN- (Tiocianato) CO ClO2-
CN- CO32-
NO2- CO2
C2O42-

* Estos grupos no forman compuestos de coordinación con facilidad, aunque se pueden encontrar
uno o dos compuestos de coordinación muy raros.

Los iones de los metales de transición comúnmente forman compuestos de coordinación, y algunos
de los otros iones metálicos lo hacen en menor grado. Estos iones metálicos difieren en el número de
ligandos que pueden aceptar. El número de ligandos se llama Número de coordinación del metal.
Algunos de los iones metálicos más comunes y sus números de coordinación y geometría se ven en
la Tabla 2.
Guías de Química Inorgánica 23

TABLA Nº 2: METALES QUE FORMAN COMPLEJOS DE COORDINACION

ION METALICO NUMERO DE GEOMETRIA EJEMPLO


COORDINACION
Cr2+, Cr3+ 6 Octaédrico Cr(NH3)63+
Fe2+, Fe3+ 6 Octaédrico Fe(CN)63-
Co2+, Co3+ 6 Octaédrico Co(NO2)63-
Cu2+ 6 Octaédrico Cu(H2O)62+
(4)
Ni2+ 4 Cuadrada Planar Ni(CN)42-
Zn2+ 4 Tetraédrico Zn(OH)42-
Al3+ 4 Tetraédrico Al(OH)4-
Hg2+ 4 Tetraédrico HgI42-
Ag+ 2 Lineal Ag(CN)2-

II. OBJETIVOS

1. Preparar diferentes compuestos de coordinación utilizando agua, amoníaco, ion tiocianato, ion
hidróxido e iones haluro como ligandos.

2. Desarrollar habilidades en el uso, cuido y manejo de los materiales y reactivos del


laboratorio.

III. MATERIALES Y REACTIVOS (Por grupo de trabajo)

6 Tubos de Ensayo. 0.2 g Sulfato de Cobre anhidro (CuSO4)


- 1 Gradilla. Cristales de Fluoruro de Sodio (NaF)
- 1 Probeta de 10 ml. Hidróxido de sodio 2M, (NaOH)
- 1 Pizeta. Amoníaco 6M, (NH3)
- 1 Espátula. 3 mL Nitrato de plata 0.5M, (AgNO3)
Cloruro de Sodio 1M, (NaCl)
0.2 g Cloruro de hierro III (FeCl3)
Ácido Nítrico 6N, (HNO3)
5 mL Solución de Cinc (II) 0.5 M (Zn2+)
Yoduro de potasio 0.5M, (KI)
5 mL Nitrato de mercurio 0.5M, [Hg(NO3)2]
2 mL Tiocianato de potasio 0.5M, (KSCN)
Agua Destilada.
Guías de Química Inorgánica 24

IV. PROCEDIMIENTO

EL AGUA COMO LIGANDO

1. Ion Cobre (II)


Mida 5 ml de agua destilada y agréguela en un tubo de ensayo. Añada 0.2 g de Sulfato de Cobre
anhidro. Agite. Observe y Anote. No bote la solución.

2. Ion Hierro (III)


En un tubo introduzca 0.2 g de Cloruro de hierro (III). Añada 5 ml de agua destilada. Agite. Observe
y anote. No deseche la solución.

EL AMONÍACO COMO LIGANDO

1. Ion Cobre (II)


A la solución de Cu2+, preparada anteriormente, añada unas gotas de solución de amoníaco (6M).
Observe y anote.

2. Ion Plata (I)

Ponga en dos tubos de ensayo, 1 ml de solución de Nitrato de Plata (0.5M). A uno de los tubos
adicione 1 ml de solución de amoníaco (6M). Ahora, trate de precipitar el cloruro de plata,
agregando solución de Cloruro de Sodio (1M), gota a gota, a los dos tubos (Adicione la misma
cantidad en los dos tubos). Anote los resultados en su hoja de datos.

Al tubo de ensayo que contiene el amoníaco en solución acuosa, agregue gota a gota una solución de
HNO3 (6N), hasta que se forme el precipitado. Anote sus observaciones.

EL ION TIOCIANATO COMO LIGANDO:

1. Ion Hierro (III)


A la solución de Fe3+, preparada anteriormente, añada 2 ml de solución de Tiocianato de potasio
(0.5M). Observe y Anote. No deseche la solución.

EL ION HIDRÓXIDO COMO LIGANDO:

1. Ion Cinc (II)


Adicione en un tubo de ensayo 5 ml de solución de Zn2+. Añada gota a gota hidróxido de sodio (2M)
hasta que se forme un precipitado. Después, añada más solución de NaOH (2M) hasta que el
precipitado se disuelva. Anote sus observaciones.
Guías de Química Inorgánica 25

LOS IONES HALUROS COMO LIGANDOS:

1. Ion Fluoruro
A la solución de Fe3+ del punto anterior, agregue unos cristales de Fluoruro de Sodio. Agite. Observe
el cambio de color. Anote sus observaciones.

2. Ion Yoduro
A una solución de 5 ml de Hg(NO3)2, adicione gota a gota una solución de KI (0.5M) hasta que se
forme un precipitado. Continúe agregando KI hasta que el precipitado se disuelva. Precipite la sal de
plata agregando unas gotas de solución de AgNO3. 0.5M. Observe y Anote todos los colores.

V. CUESTIONARIO

1. Escriba todas las ecuaciones que tienen lugar y dé los nombres de los compuestos de
coordinación que se forman.

2. Explique por qué al agregar solución de NaCl a la solución de amoníaco, no se observa


formación de precipitado?

3. Dibuje la geometría octaédrica, la geometría cuadrada planar y la geometría tetraédrica. Haga


una maqueta que represente una estructura geométrica de las mencionadas anteriormente.

4. Defina qué es un Complejo Lábil? Dé dos ejemplos.

5. Defina qué son ligandos polidentados? Dé dos ejemplos.

V. BIBLIOGRAFIA

1. Química Inorgánica. Cotton y Wilkenson.

2. El comportamiento de la materia: Introducción a la experimentación química. Sidney S.


Biechler. Primera Edición. México, D.F.

S-ar putea să vă placă și