Sunteți pe pagina 1din 24

Estudios Generales

Apellidos y nombres de los alumnos


Códigos

Ciclo : Primero
Sección : A/B/…..F/G
Semestre : 2017-2
Fecha :
DEDICATORIA

Mi Familia:

A mis padres por ser mi motivación, que con su esfuerzo y perseverancia me ha


inspirado a desarrollarme como padre y profesional.

A mis hermanos a los cuales les debo mi esfuerzo a fin de que ellos sean mejor que
uno.
AGRADECIMIENTO
A Dios por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que
damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por habernos
puesto en el camino a aquellas personas que han sido el soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.
INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... 3

INDICE ........................................................................................................................ 4

CAPITULO I ................................................................................................................ 5

COMUNIDAD CAMPESINA DE HUICHIHUA............................................................. 5

CAPITULO II ............................................................................................................. 15

DISTRITO DE QUINUA............................................................................................. 15

ATRACTIVOS TURISTICOS ............................................................................. 17

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 23

BIBILIOGRAFIA ....................................................................................................... 24
CAPITULO I

COMUNIDAD CAMPESINA DE HUICHIHUA

A fin de conocer a la Comunidad campesina de Huichihua, es importante


aclarar que las comunidades campesinas son organizaciones comunales integradas
por familias que habitan y controlan una determinada zona o territorio, generalmente
están relacionadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, los
cuales se manifiestan en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua y el desarrollo de actividades, principalmente agropecuarias, estas están,
asentadas principalmente en la Sierra de nuestro país, el Perú, es muy importante
dejar en claro que estas comunidades están reconocidas por el estado e incluso tienen
personalidad jurídica.

Las comunidades campesinas tienen las siguientes características:

1. Tiene el control territorial de un determinado espacio geográfico.


2. Aprovechamiento de los recursos naturales del espacio geográfico del cual
tienen control
3. Las comunidades campesinas tienen como base fundamental el trabajo
colectivo, es decir que está basado en importantes valores como la
reciprocidad, la cooperación y la solidaridad.
4. La conservación de sus características sociales y culturales.

Las comunidades campesinas han soportado y continúan soportando una


permanente influencia externa de los actuales sistemas burocráticos del Estado como
los cambios en la forma de administrar los recursos

De acuerdo con la información del INEI existen aproximadamente seis mil


comunidades campesinas en el Perú, de este total, la mayor parte se encuentra en la
sierra entre las cuales se encuentra la Comunidad campesina de Huichihua, esta
comunidad la podemos describir de la siguiente manera:
 Fue creada el 8 de agosto del año 1966,
 Está ubicada en el (Departamento de Apurímac – Provincia de Graú, Distrito de
Chuquibambilla).

Figura 1: ubicación Geográfica de distrito como referencia

Figura 2: Fotografía de la comunidad campesina Huichihua


o Comunidad campesina de Huichihua limita geográficamente al:
 Norte (Chinchay) = Otorongo y yanachalli
 Este (Anti) = Yunka yunka.
 Sur (Kollay) = Pakllawachu y K’onaya.
 Oeste (Konti) = Pakllawachu.
o La economía de la Comunidad campesina de Huichihua está basada en la
agricultura, ganadería y textilería.

Figura 3: Agricultores de la comunidad campesina Huichihua trabajando

Figura 4: Agricultores de la comunidad campesina Huichihua en descanso


Figura 5: Ganado de la comunidad campesina Huichihua pastando

Figura 5: Ganado de la comunidad campesina Huichihua en la comunidad

Figura 6: Textilería - Comunidad campesina Huichihua en la comunidad


La comunidad campesina Huichihua, como otras comunidades también tiene
como base fundamental el trabajo colectivo, es decir que está basado en importantes
valores como la reciprocidad, la cooperación y la solidaridad, así mismo, la
conservación de sus características sociales y culturales que las manifiestan a través
de distintas maneras, en este caso, a través de sus reuniones comunales,
celebraciones, ritos y fiestas costumbristas.

Figura 7: Comunidad campesina Huichihua en la comunidad en


asamblea

Figura 8: Comunidad campesina Huichihua en la comunidad en plena


celebración.
Figura 8: Comunidad campesina Huichihua en la comunidad. ritual de la
hoja de coca.

La comunidad campesina Huichihua, tiene un gran potencial turístico entre los


cuales podemos destacar las “Pinturas Rupestres de Pintaska” (Huichihua-
Chuquibapintaska).

Alex Richard Carbajal Quispe Docente de Historia y Geografía en la I.E.S.


“Renzo Miccheli” de Chuquibambilla – Grau – Apurímac – Perú, manifiesta que la
terminología, Pintaska= Mezcla de español y Runa Simi, que vendría ser “Lugar
Pintado” o el “Lugar de las Pinturas”.

Es importante destacar que a 4 Km. de la Comunidad de San Juan de


Huichihua, del distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau y región de Apurimac, se
encuentra una pinacoteca rupestre, denominado Pintask’a, legado de nuestros
antepasados los Kotaneras (Keuñapampas, Maukallactas, Alk’awikasas, K’joporakis,
Pukaras, Mollok, Chaupimarkas, Oskollomarkas, Choquepampas,etc.).
Se sabe que los antiguos pobladores del Perú-Prehispánico, se dedicaron a
la actividad del “Chak’oska” (cacería), como una acción importante para la
subsistencia y variar la dieta alimentaria. Teniendo en cuenta que el Ch’ako según el
estudioso peruano Eudoxio H. Ortega:”…es la caza, más que una provisión de
alimentos en materia de carne, era un deporte porque se necesitaba una gran agilidad
para cazar los animales salvajes (…). Así podían cazar venados, tarugos, vicuñas,
wanakus y alpacas a los que se le cortaba la lana o bien se les mataba, a excepción
de la vicuña que la dejaban con vida para volver a utilizar su lana.”

Pintask’a, más que un campamento de caza fue un Centro Mágico Religioso,


que según Luis Guillermo Lumbreras, siempre se elegía las partes más altas para
realizar sus ritos de pago a Pacha Mama como agradecimiento por la cacería lograda
en el día, es por ello que la pintura en sí se encuentra ubicado en la parte alta del
potrero o corral natural donde se encerraban a los animales cazados. Por otro lado
estos campamentos se eligieron teniendo en cuenta la distancia existente entre el
hogar y el lugar de cacería; es posible que en los campamentos de caza se procesaba
la carne soleada (Ch’arki), para luego transportarlas y servirse de ella en la variación
de su dieta alimentaria.

Por otro lado. Pintask’a, es un conjunto de pinturas realizadas en diferentes


épocas, en las cuales se retrataban escenas de caza, actividad propia de los hombres
paleolítico kotanera. Debemos de anotar que la caza, es una de las primeras
actividades que realizó el hombre después de la recolección, ya que la necesidad de
alimentarse le obliga perseguir a sus presas como la taruka, la paleo llama (antecesora
de la llama), guanaco y vicuña actual, etc. Y esto mismo lo representaron los hombres
kotaneras, estos animales surgieron por los cambios climáticos que iban sucediendo
durante el Pleistoceno. Junto al surgimiento de esta nueva fauna, también iba
mejorando los instrumentos de caza (flechas, lanzas, dardos, cuchillos, etc.) y también
la misma actividad denominada Ch’ako. El hombre de esta época, desconocía aun el
arte de trabajar los metales, que se supone es un despliegue tecnológico que solo
pudo surgir cuando el hombre se volvió sedentario, es decir estamos hablando de
hombres que practicaban el errantismo o la trashumancia.
Su industria lítica como vemos en la ilustración se redujo a utensilios básicos y
armas de piedra; en la fabricación aprendió a utilizar diversas técnicas como la
percusión o chancado de rocas de sílex, como se advierte en los implementos líticos
del hombre del paleolítico kotanera, los instrumentos y las pinturas cuanto más toscos,
evidencian que son antiguos y solo una práctica constante en su elaboración va
perfeccionando su técnica y pulido, es decir estamos hablando del Paleolítico que
quiere decir: Paleos: Antiguo y Lithos: Piedra, es decir época de la piedra sin
pulimentar.

Esta importante pinacoteca, representa la actividad del Ch’ako, esto con


carácter económico, entre la caza, el pastoretismo y la recolección, Actividad propia
del paleolítico Kotanera; se observan hombres que rodean y persiguen camélidos y
cérvidos en las mesetas de Saksara y Pakllawachu. La belleza de su acabado, es que
estas figuras dan una sensación de plasticidad y movimiento. Las manadas de
animales representadas, según contrastaciones del lugar, eran juntadas, desde los
lugares mencionados, arreados por la bajada de Yanachalli en forma de embudo
(evidencia esta afirmación la existencia en la mencionada bajada de escondites
hechos por el hombre Kotanera) hasta el potrero (corral natural) en la parte de baja de
Pintask’a, lugar donde eran cazados y matados los animales viejos y machos, y a otros
se les sacaba la lana; las hembras y las crías eran soltadas previo rito de ofrendas a
Pachamama. En estos encierros también caían lagartos, pumas, zorros, etc. Y quizá
el otorongo (motivo por el cual probablemente se denomine así a unos abrigos
naturales existentes en la parte más baja), estos animales eran sacrificados y sus
pieles convertidos en ornamento.

Por estudios de la historia se conoce que, la actividad dedicada a efectuar


pinturas sobre las rocas fue cultivada exclusivamente por el hombre del período
paleolítico; las pinturas son retocadas por un matiz de color rojo indio (preparadas a
base tierra de color rojo, denominados K’ollpas). También se podría especular, por sus
características, que esta pinacoteca rupestre sea la más grande del mundo andino
conocido hasta hoy. La presencia del hombre Kotanera de la nación Kechua en esta
zona, se deduce por la abundancia de la caza (de ahí Sacsara o Saksarak, más o
menos seria henchido o saciado) y por otro lado las buenas condiciones para la vida
que ofrecía la naturaleza; probablemente el hombre llegó a esta zona hace 11 000 a
10 000 años a.n.e. (según Eudoxio H. Ortega el Kéchua pobló el sur del Perú hace
unos 10 600 años a.C.), de ahí sostengo que los Kéchuas, en esta parte del Perú o
Tawantinsuyo, somos un pueblo milenario.

Figura 9: Pintura rupestre

Figura 10: El Decente Alex Carbajal y su guía (izquierda)


El animal de mayor preferencia para el chak’oska fue la vicuña y los cérvidos
(tarucas y ciervos), los cuales se encuentran en las mesetas de Saksara y
Pakllawachu; además la vicuña, es el más hermoso que se ha adaptado a la orografía,
llevando un tipo de vida en “banda”, es decir que es manada conformada por un macho
y entre 4 a 10 hembras y la “tropa”, conformada por los machos que no lograron
conformar una banda.

La evidencia de vida que nos han legado nuestros antepasados, reflejado en


la pintura rupestre de Pintask’a, debe ser elevado a su verdadero nivel de Resto
Arqueológico de acuerdo a la Constitución Política del Perú Art. 21° y, así mismo,
velar por la conservación, convirtiendo en un Parque Petro-ecológico, a toda la zona
comprendida entre Pintask’a, Soldaduchayok, K’onaya, Pakllawachu, Yanachalli,
Otorongo, Saksara, etc. que son paisajes naturales y que también existen otras
pinturas rupestres en la zona como Kurachayok, Illamachay, Ujk’umachay, etc. y de
esta manera ser declarados con zonas intangibles (Art. 66, 67 y 68), que vendría a ser
el clamor de las comunidades aledañas y de los profesionales entendidos en este
ramo.
CAPITULO II

DISTRITO DE QUINUA
El distrito de Quinua está ubicado a 34 kilómetros al noroeste de la ciudad de
Ayacucho, a una altitud de 3250 MSNM. Quinua, es el nombre tanto del pueblo como
del distrito.

Figura 11: Ubicación geográfica del distrito de la quinua

El distrito de Quinua, según información del INEI, tiene una población de 8 mil
habitantes aproximadamente, dedicada a la agricultura y la artesanía. El pueblo de
Quinua es el centro político, social, económico y ceremonial de 24 anexos
circundantes; el distrito está dividido en dos barrios: Lurinsayocc y Anansayocc,
división dual que caracteriza a muchos de los pueblos andinos. Cada barrio tiene su
propio sistema de irrigación alrededor del cual se organiza la población en festividades
religiosas y actividades comunales. Pueblo de aguerridos artesanos, donde el hombre
y la artesanía son tan antiguos y genuinos, que ni la violencia de las décadas del 80 y
90 pudieron cambiar, romper un arte que por miles de años han desarrollado.

El Distrito de Quinua en la historia nacional ha tenido un rol sorprendente en los


acontecimientos históricos, poseedor de patrimonios que evidencia importantes
periodos de tiempos inmemorables, como es el caso del gran imperio que a la postre
se conoció como "La cultura Wari" que conquisto gran parte del Perú a partir de los
550 años después de cristo. Otro acontecimiento importante viene a ser la "Batalla de
Ayacucho" donde se hizo irreversible la independencia no solo del Perú sino de toda
américa latina. Ha estos hechos se suman los talentos y tradiciones artesanales de
sus pobladores desde tiempos inmemoriales.

Figura 12: Cultura Wari

El distrito de Quinua es considerado como segundo centro alfarero más


importante del país, su capital Huamanga, ha recibido el título de “capital de la
artesanía peruana"; expresión de una rica y basta cultura ancestral llena de simbología
que goza de admiración de peruanos y extranjeros.
Figura 13: Alfarero del Distrito de Quinua

Figura 14: Alfarería del Distrito de Quinua

ATRACTIVOS TURISTICOS

El distrito de quinua cuenta con muchos parajes y/o atractivos turísticos en todo
su ámbito territorial. de los cuales me avocare en resumidas cuentas de una manera
precisa a detallar sus características principales de cada una de ellas.

A nivel histórico el distrito de Quinua es importante por ser el lugar de fundación


inicial de lo que fuera Huamanga.
Entre los atractivos turísticos de este distrito se pueden mencionar sitios como:

Santuario Histórico de Pampa de Ayacucho. Esta Área Natural Protegida por


el Estado es considerada como “el altar de la patria peruana y americana”, pues fue el
escenario natural e histórico donde se realizó la Batalla de Ayacucho que selló la
independencia del Perú y América. Este espléndido mirador natural alberga al gran
Obelisco, ícono de la libertad americana, que con sus 44 metros de altura se puede
divisar incluso desde la ciudad de Ayacucho.

Figura 15: Pampa de Ayacucho

Templo de San Pedro. Fue construido en el año 1818, en la época colonial,


aquí se encuentra la Virgen de Cocharcas, patrona del pueblo.

Figura 16: Templo de San Pedro Ayacucho


Museo de Sitio de Quinua. Se exhiben objetos bélicos encontrados en la
Pampa de Ayacucho y alrededores, así como óleos y fotos murales de los precursores,
próceres y mártires.

Figura 17: Museo de sitio

Casa de la Capitulación. Fue de propiedad del gobernador de Quinua,


Bernardino Gutiérrez, donde se firmó la "Capitulación del ejército español".

Figura 18: Casa de la Capitulación


SITIOS ARQUEOLÓGICOS:

Complejo Arqueológico de Wari. A solo 20 minutos del pueblo, es uno de los


centros urbanos más grandes del antiguo Perú, perteneciente a la cultura Wari que
floreció entre los siglos VI y XI. Está conformado por construcciones en piedra y barro
revestidas de un fino enlucido, mayormente pintado en rojo y blanco.

Figura 19: Complejo arqueológico Wari

Cueva de Piquimachay. Ubicada a 1 hora del pueblo, que atesora los restos
de la presencia humana más antigua del Perú y Sudamérica (15 000 años a.C.).

Figura 20: Cueva de Piquimachay


GASTRONOMÍA:

Cuy Chactado: frito con maíz molido, se sirve con papas doradas y ensalada.

Figura 21: Cuy Chactado

Chicharrón de cerdo: servido con papa sancochada y mote.

Caldo de Mondongo: es una sopa preparada con vísceras de res o


menudencias y maíz blanco.

Puca picante: Carne de cerdo preparado en salsa de maní con papas y ají
panca.
Caldo de Cabeza o Uman Caldo: Preparada con la cabeza del carnero.

ACTIVIDADES

Caminatas en los alrededores del pueblo de Quinua.

Ciclismo en el cerro de Condorcunca del Santuario Histórico Pampa de


Ayacucho.

Paseos a caballo por la Pampa de Ayacucho, hacia la caída de agua artificial


Paqcha Chirapa. Se puede llegar a través de caminos rurales a pequeñas cascadas
que bajan por las quebradas rodeadas de queñuales en el Bosque de Oscohuillca.

Visita a los talleres artesanales, donde se podrá apreciar la técnica que los
talentosos artesanos conservan por generaciones.
Figura 22: Actividades recreativas

FESTIVIDADES

Carnavales: Se celebra en febrero o marzo (fecha movible). Se realizan desfile


de comparsas, proclama del testamento del Rey Momo, elección de la Reina del
Carnaval y corso de carros alegóricos.

Semana Santa: se realizan procesiones, ferias, y múltiples actividades


culturales y religiosas.

Mamacha Cocharcas: el 8 de setiembre. Se realiza la procesión de la Virgen


de Cocharcas además de exposición de artesanías y la tradicional corrida de toros.

Conmemoración de la Batalla de Ayacucho: cada 9 de diciembre, se


escenifica la Batalla de Ayacucho en la que participan centenares de personas.
CONCLUSIONES

Al finalizar la presente descripción de dos importantes lugares como la


Comunidad campesina de Huichihua y el distrito de Quinua podemos llegar a la
siguiente conclusión:

Ambos lugares se encuentran en la parte central del Perú

La Comunidad campesina de Huichihua, es un poblado relativamente pequeño


con costumbre y tradiciones que siguen de los ancestros, su recurso turístico radica
principalmente en las pinturas rupestres que son muy pocas conocidas a pesar del
valor histórico que tiene, esta comunidad vive de la agricultura, textilería y ganadería,
los gobiernos no brindan ningún apoyo a esta comunidad.

Con relación al distrito la Quinua, es un distrito con mucha historia, como es


lógico, un distrito es mucho mas grande que una comunidad campesina, tiene mucha
más productividad, siendo unos de sus principales productos bandera la alfarería que
es reconocida en el Perú y en el extranjero, además tiene muchos más lugares
turísticos que son visitados mayormente en fechas festivas e incluso para realizar
actividades recreativas.
BIBILIOGRAFIA

Allpa (2004). Comunidades y desarrollo. Lima, Perú: Grupo Allpa.

Castro, H. (1973). Nuestra comunidad indígena. Lima, Perú: ediciones PEISA.

Dobyns, H. (1970). Comunidades campesinas del Perú. Lima: Editorial Estudios


Andinos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUINUA, Mesa de Concertación y CAPEPERU.


"Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Quinua". Noviembre 2000.

S-ar putea să vă placă și