Sunteți pe pagina 1din 8

FENITOINA

Antiepiléptico potente no sedante, indicado en crisis parciales y crisis tónico clónicas.

Nombre genérico : Fenitoina Sodica

Nombre comercial: Epamin

Presentación: Capsulas: Epamin 100mg - Jarabe: Epamin 125mg, suspensión frasco x120ml -
Parenteral: Fenitoina Sódica 100mg/2ml

Administración: I.M: No recomendable. La absorción por esta vía es errática. I.V.Directa: Sí. La
velocidad máxima de administración es de:

Adultos: 50 mg por min.

Niños y ancianos: 25 mg por min.

Neonatos: 1 - 3 mg / Kg / min.

Perfusión I. V. intermitente: Sí.

Mecanismo de acción: Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora


cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. Posee un efecto
anticonvulsivante bloqueando los canales con voltaje dependientes de sodio en las neuronas.
Estabiliza los canales de sodio en un estado inactivo, este efecto inhibitorio similar a la acción
local de anestésicos, dependerá del voltaje y frecuencia de la acción neurona

Dilución: Diluir la dosis a administrar en un volumen adecuado de solución de ClNa al 0,9% para
obtener una concentración final entre 1 - 10 mg por ml. Dosis de 250 mg el volumen máximo en
que se puede diluir es 250 ml de solución de ClNa al 0,9%, si se diluye más puede precipitar.
Infundir en 1 h. Fenitoina Sódica para administración por infusión se diluye con solución salina en
50 - 100cc con un equipo de Volutrol.

Efectos colaterales:Las manifestaciones más comunes son: Ataxia, lenguaje incomprensible,


descoordinación, confusión mental, mareo, insomnio, nerviosismo, nauseas, vómitos

Cuidados de enfermería

 Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.


 Monitoreo continuo de signos vitales (presión arterial y frecuencia cardiaca), durante la
infusión monitoreo continuo de ECG.
 La infusión IV rápida puede producir arritmias y colapso cardiovascular
 Después de la administración se debe lavar la vena con mínimo 20 ml de SSN para evitar la
irritación por alcalinidad del medicamento
 Observar cualquier signo de depresión respiratoria.
 Controlar los niveles sanguíneos de fenitoina (dosaje), los pacientes metabolizan la
fenitoína a diferente velocidad.
 Observar y controlar la efectividad y toxicidad del fármaco, como letargia, arritmias
 Administrar el fármaco durante o después de las comidas para la disminución de las
molestias gástricas.
 No administrar simultáneamente con Manitol para permitir su absorción.
 Aplicar los cinco correcto.
MANITOL

Nombre genérico: Manitol al 20%

Nombre comercial: De manitol, Diurecide

Presentación: Frasco de solución de Manitol al 20% / 1000cc

Manitol: Actúa por una variedad de mecanismos:

 Desplazamiento del H2O cerebral al espacio vascular.


 Aumento del FSC por hipovolemia transitoria.
 Hemodilución y disminución de la viscosidad sanguínea.
 Mayor transporte de O2 por cambios en la plasticidad celular y velocidad circulatoria.
 El manitol al parecer incrementa la velocidad de absorción del LCR.

Administración: Endovenosa

Precauciones: Realizar controles del balance hídrico e iónico.

Contraindicado: fallo renal, ICC, HTA. Edema pulmonar

Reacciones Adversas:

o Por infusión I.V. rápida: Cefalea, escalofríos, dolor torácico, alteraciones del equilibrio
ácido-básico y electrolítico.
o Dosis elevadas pueden producir un síndrome parecido a la intoxicación hídrica,
eliminación urinaria de sodio y cloruros, nefrosis osmótica y convulsiones.

Concentración: Cada 100 ml de solución contiene: D-Manitol 15 g; Osmolaridad: 823 mOsm/l.


Conservación: Mantener temperatura ambiental (15-30º) No permitir que se congele.

Cuidados de enfermería:

 Tener en cuenta los cinco correcto


 Vigilar la diuresis y densidad urinaria.
 Vigilar alteraciones del equilibrio acido base
 No administrar junto con Hemoderivados por riesgo de aglutinación de eritrocitos.
 Puede cristalizarse a bajas temperaturas si sucede sumergir en baño María hasta que los
cristales desaparezcan.
 Administrar en una vena de gran calibre, verificar su permeabilidad.
 Cambiar de equipo de Volutrol si se cristaliza por las bajas temperaturas.
 No administrar nunca junto con sangre (riesgo de aglutinar eritrocitos).
Diazepam

El diazepam es una benzodiazepina oral y parenteral de acción prolongada. El diazepam es similar al


clordiazepóxido y clorazepato en que los tres generan el mismo metabolito activo. El diazepam se
usa por vía oral para el tratamiento a corto plazo de los trastornos de ansiedad y abstinencia aguda
de alcohol, y como relajante del músculo esquelético. Por vía parenteral está indicado como un
agente contra la ansiedad, como anticonvulsivo, sedante, inductor de una anestesia
complementaria, como tratamiento para la abstinencia de alcohol. Adicionalmente, ha demostrado
ser eficaz en la prevención de la recurrencia de las convulsiones febriles. Aunque el diazepam ha
sido la benzodiazepina de elección para el estado de mal epiléptico, la evidencia reciente indica que
el lorazepam puede ser más beneficioso, ya que proporciona un control más duradero de las
convulsiones y produce menos depresión cardiorrespiratoria.

Formas farmacéuticas registradas: • Comprimidos 5 mg • Comprimidos 10 mg • Solución inyectable


10 mg/ml • Solución inyectable 5 mg/ml • Solución inyectable 10 mg/2 ml

Indicaciones terapéuticas:

a.- Comprimidos: • Ansiedad: Está indicado únicamente cuando el trastorno es grave,


incapacitantes o provoca mucho estrés al paciente. • Alivio sintomático de la ansiedad, la agitación
y la tensión debidas a estados psiconeuróticos y alteraciones situacionales pasajeras. • Para alivio
de espasmos musculares reflejos secundarios a un traumatismo local. • Para combatir la
espasticidad secundaria a lesiones de las interneuronas medulares o supramedulares. • Como
coadyuvante para el alivio del dolor músculo-esquelético debido a espasmos o patología local. •
Como complemento en los trastornos mentales y orgánicos mayores.

b.- Ampollas: • Sedación de base ante medidas terapéuticas o intervenciones estresantes. •


Medicación preoperatorio de los pacientes ansiosos o tensos. • Tratar los estados de excitación
asociados a la ansiedad y angustia agudas. • Combatir la agitación motora. • Combatir el delirium
tremens • Tratamiento agudo del estado epiléptico y otros estados convulsivos. • Complemento
para aliviar los espasmos musculares reflejos secundarios a un traumatismo local. • Para combatir
la espasticidad secundaria a lesiones de las interneuronas medulares o supramedulares.

4.- Dosificación: • La dosis debe ser individualizada en función de la necesidad de cada paciente. •
Debe iniciarse con la dosis mínima eficaz para el trastorno a tratar. • No debe prolongarse el
tratamiento más de dos semanas sin una revisión previa del paciente. • El tratamiento no debe
suspenderse bruscamente sino ir reduciéndolo progresivamente. • La duración del tratamiento
debe ser lo más corto posible y no debe superar los 3 meses (incluyendo el período de retiro
paulatino). • La inyección intravenosa debe realizarse siempre de forma lenta (0,5 a 1 ml/min) pues
la administración rápida puede provocar disnea. Se recomienda mantener al paciente en posición
supina por al menos una hora después de su administración. Se debe tener disponible equipo y
material de resucitación. • Cuando se vaya a administrar diazepam en infusión continua se sugiera
que 2 ml de diazepam se mezclen con al menos 200 ml de cloruro de sodio o dextrosa y que la
solución se utilice inmediatamente. Se recomienda utilizar botellas de vidrio porque hay evidencia
de que el diazepam es absorbido en las bolsas plásticas.

a.- Solución inyectable: • Adultos y adolescentes: Se recomienda una dosis parenteral de 2 a 20 mg


intramuscular o intravenosa, en función del peso corporal, la indicación y la intensidad de los
síntomas. • Niños: Solo debe administrarse a niños cuando se ha sopesado cuidadosamente la
indicación y el tratamiento debe ser lo más corto posible. La dosis habitual es de 0,1 a 0,3
mg/kg/día.

Mecanismo de acción

Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el sistema límbico,
tálamo e hipotálamo. No produce acción de bloqueo del SNA periférico ni efectos secundarios
extrapiramidales. Acción prolongada.

Mecanismo de acción: las benzodiazepinas actúan a nivel de las regiones límbicas, tálamo,
hipotálamo del sistema nervioso central y puede producir todo tipo de depresión del SNC
incluyendo la sedación y la hipnosis, así como la relajación del músculo esquelético, y una
actividad anticonvulsiva. La evidencia reciente indica que las benzodiazepinas ejercen sus efectos a
través de la fijación del ácido gamma-aminobutírico al receptor complejo (GABA)-benzodiazepina

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol
(excepto tto. de reacciones agudas de abstinencia), miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño,
insuf. respiratoria severa, I.H. severa, glaucoma de ángulo cerrado (rectal, oral), hipercapnia crónica
severa (oral).

Advertencias y precauciones
Ancianos, I.R., I.H. leve o moderada, niños, insuf. respiratoria crónica, porfiria, epilepsia,
dependencia de alcohol o drogas o antecedentes. En pacientes con lesiones en el SNC y que
presenten crisis epilépticas, extremar la precaución ya que puede disminuir la circulación cerebral y
la oxigenación sanguínea, pudiendo provocar daño cerebral irreversible. Riesgo de amnesia
anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso continuado hay riesgo de
tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso continuado provoca
síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni como tto. primario de enf.
psicótica. Por vía IV: riesgo de apnea y/o parada cardiaca en ancianos, muy debilitados o con
reserva cardiaca o pulmonar limitada. Extremar precauciones para evitar la administración IA o
extravasación.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Planificar horario de administración.


 Ver y controlar la aparición de efectos colaterales.
 Observar actividad gástrica y respiratoria, efectos de RAM.
 Aplicar los 6 pasos correctos.
 Tener cuidado en la administración en pacientes que tienen problema de lesión cerebral
 Administrar el medicamento de acuerdoal estado del paciente.
 Humedecer la boca del paciente si presenta sequedad.
 Valorar si hay constipación.
Haloperidol

El haloperidol es un potente antipsicótico estructuralmente emparentado con el droperidol. Se


utiliza en el tratamiento sintomático de los desórdenes psicóticos, en el control de los tics y otras
alteraciones asociadas al síndrome de la Tourette y para el tratamiento de los desórdenes del
comportamiento en los niños. El haloperidol puede ser eficaz en algunos casos de autismo infantil y
se utiliza rutinariamente en la enfermedad de Huntingdon, con objeto de reducir los movimientos
coreiformes propios de esta enfermedad. El haloperidol es tan efectivo como las fenotiazinas en el
prevención de las naúseas y vómitos asociados a la quimioterapia. En su forma de decanoato
inyectable de larga duración el haloperidol se utiliza en el tratamiento de la esquizofrenia y otros
desórdenes psicóticos.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada AMPOLLETA contiene:

Haloperidol..................................................................... 5 mg/ml

Mecanismo de acción

Neuroléptico perteneciente a la familia de las butirofenonas. Es un potente antagonista de los


receptores dopaminérgicos cerebrales, y por consiguiente, está clasificado entre los neurolépticos
de gran potencia. Haloperidol no posee actividad antihistamínica ni anticolinérgica.

Mecanismo de acción: el haloperidol bloquea los receptores dopaminérgicos D2 post-sinápticos


en el sistema mesolímbico e incrementa la recirculación de la dopamina al bloquear los
autoreceptores D2 somatodendríticos. A las 12 semanas de una tratamiento crónico se produce el
bloqueo de la despolarización de los tractos dopaminérgicos. Se sabe que la reducción en la
transmisión dopaminérgica está asociada a efectos antipsicóticos, y el bloqueo D2 es también el
responsable de los potentes efectos extrapiramidales observados con este fármaco y en este
bloqueo en el área de los quimioreceptores es igualmente responsable de los efectos antieméticos
del haloperidol. El haloperidol posee también efectos anticolinérgicos y bloqueantes a-
adrenérgicos, pero estos son muy débiles produciendo pocas reacciones adversas relacionadas
con los mismos, tales como hipotensión, taquicardia refleja o relajación muscular.

Indicaciones terapéuticas
Como neuroléptico en:
- delirios y alucinaciones en: esquizofrenia aguda y crónica, paranoia, confusión aguda, alcoholismo
(síndrome de Korsakoff)
- Delirio hipocondríaco.
-Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, esquizotípica, antisocial, límite y otras
personalidades.
En el tratamiento de la agitación psicomotriz en:
- Manía, demencia, retraso mental, alcoholismo.-
- Trastornos de la personalidad: obsesivo-compulsiva, paranoide, histriónica y otras personalidades.
- Agitación, agresividad y conductas de evitación en pacientes geriátricos.
- Trastornos de la conducta y del carácter en niños.
- Movimientos coreicos.
- Hipo persistente.
- Tics, tartamudeo y síntomas del síndrome de Gilles de la Tourette y coreas relacionadas.
En anestesiología:
- Premedicación y mezclas anestésicas.
Como antiemético en:
Náuseas y vómitos de diversa etiología. Haloperidol es el medicamento de elección cuando los
medicamentos clásicos para el tratamiento de las náuseas y los vómitos no son suficientemente
efectivos.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al haloperidol, estado comatoso, depresión del SNC producida por el alcohol u
otros medicamentos depresores, enf. de Parkinson, lesión de los ganglios basales.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los efectos neurológicos son los más comunes.

Síntomas extrapiramidales: Como todos los neurolépticos se puede presentar: temblor, rigidez,
hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda.

Discinesia tardía: Puede aparecer en pacientes que se encuentren bajo tratamiento largo plazo, o
después de suspender el mismo el síndrome se caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios
de la lengua, cara, boca o mandíbula.

Síndrome neuroléptico maligno: El HALOPERIDOL se ha asociado con síndrome neuroléptico maligno


(SNM), una rara respuesta idosincrática que se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular
generalizada, inestabilidad autonómica, conciencia alterada.

Otros efectos sobre el SNC: Se han reportado ocasionalmente otros efectos incluyendo: depresión,
sedación, agitación, mareo, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, convulsiones tipo gran mal y
exacerbación aparente de síntomas psicóticos.

Síntomas gastrointestinales: Se han reportado náusea, vómito y pérdida del apetito así como
cambios de peso.

Efectos endocrinos: Los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos antipsicóticos incluyen
hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea, ginecomastia, oligo o amenorrea.

Efectos cardiovasculares: Se han reportado taquicardia e hipotensión ocasionales, prolongación del


intervalo QT y arritmias ventriculares.
Varios: Ha habido reportes ocasionales de disminución leve y transitoria de los eritrocitos, se han
reportado raramente agranulocitosis y trombocitopenia

Se han reportado casos aislados de anormalidades del funcionamiento hepático o de hepatitis.

Excepcionalmente hay reacciones de hipersensibilidad como erupción cutánea, urticaria, y


anafilaxis.

Otros efectos secundarios reportados ocasionalmente son: constipación, visión borrosa, boca seca,
retención urinaria, priapismo, disfunción eréctil, edema periférico, diaforesis, salivación y pirosis, así
como alteraciones en la regulación de la temperatura corporal.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

1 - Motivar y tener el paciente ocupado, para evitar su aislamiento y encamamiento.


2 - Vigilar la aparición de estados depresivos.
3 - Vigilar tensión arterial, sobretodo la hipotensión ortostática (enseñar el paciente a
levantarse de la cama/silla de manera progresiva).
4 - Vigilar posible congestión nasal y sequedad de boca. Insistir en la correcta higiene
bucodental.
5 - Vigilar temperatura y frecuencia cardíaca.
6 - Vigilar y controlar la alimentación del paciente que al estar pasivo hay que animarlo a
comer. En caso de pacientes con Parkinson hay que adecuar la consistencia de la dieta.
Vigilar la existencia de retención de orina y/o estreñimiento.
7 - Vigilar el nivel de sedación.

Ranitidina

Nombre genérico: Ranitidina


Nombre comercial: Atural¸ Zantac
Presentación: Ampolla De 50mg/2ml (Antagonista H2 De La Histamina,
Antiulceroso)
Administración: Oral E Intravenosa.
Dilución: Con suero Fisiológico
Mecanismo de acción

Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la
secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina.

Precaución: En pacientes con disfunción hepática o renal


39
Reacciones Adversas: Bradicardia, taquicardia, vasculitis, somnolencia,
sedación, malestar, confusión mental, cefalea, alucinaciones, ansiedad,
nauseas, vomito,
Requerimiento para la conservación de las cualidades físicas y químicas
del medicamento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y
en lugar seco. Protéjase de la luz.
Cuidados De Enfermería:
- Monitorizar constantes vitales y nivel de sensorio
- Administrar EV directa en forma lenta en 5 minutos, diluyendo los 50 mg
en 20 ml de solución salina, glucosada o Suero fisiológico, en un lapso
de 15 – 30 min
- La administración EV intermitente es preferible por el riesgo de
bradicardia
- Valorar la función renal en pacientes con enfermedad renal (ajustar
dosis) ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución en
insuficiencia hepática.
- La administración EV rápida suele producir bradicardia

S-ar putea să vă placă și