Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“EL SUICIDIO DESDE EL ENFOQUE SOCIAL DE ÉMILE DURKHEIM”

DOCENTE:
M. Sc. ELIZALDE COACALLA VARGAS

DISCENTE:
ZAPANA MARCANI WAGNER JULIÁN

PUNO, PERÚ
AÑO 2018
DEDICATORIA

Se la dedico al forjador de mi camino, a mi padre celestial, el que me acompaña y siempre

me levanta de mi continuo tropieso al creador, de mis padres y de las personas que más amo,

con mi más sincero amor.


AGRADECIMIENTO

A mi M. Sc. Elizalde Coacalla Vargas, quien impulsa mis ganas de superación personal.
RESUMEN

El siguiente trabajo monográfico aborda algunas de las ideas expuestas por el sociólogo

Émile Durkheim con respecto al suicidio. Se describe cual fue el enfoque de Durkheim para

la elaboración de este trabajo, así mismo detallamos la tipología que utilizo este autor para

definir los suicidios y las causas sociales que lo originan.


ÍNDICE

DEDICATORIA........................................................................................................................ i
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. ii
RESUMEN .............................................................................................................................. iii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: EL ENFOQUE DE ÉMILE DURKHEIM ....................................................... 2
CAPÍTULO II: EL SUICIDIO ................................................................................................. 4
CONCEPTO DE SUICIDIO .................................................................................................... 4
TEORÍA DEL SUICIDIO ........................................................................................................ 4
CAPÍTULO III: LA CONCEPCIÓN SOCIAL DEL SUICIDIO DE ÉMILE DURKHEIM .. 6
OTROS ASPECTOS DEL SUICIDIO .................................................................................... 8
PENAS Y SOLUCIONES ....................................................................................................... 9
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 10
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 11
1

INTRODUCCIÓN

El suicidio es un fenómeno que ocurre en nuestra sociedad que se origina por una decisión

individual, pero, ¿Qué lo origina?

Hace unas semanas, se me encargo la construcción de un trabajo monográfico de u.n tema

“libre”, el docente que había procurado este trabajo me planteo la idea de “suicidio”, en ese

momento no entendía que relación pudiera tener este tema con las ciencias sociales, ya que

siempre se ha visto y se ha enseñado desde un punto de vista psicopatológico, mas no como

un hecho social.

Sin embargo este fenómeno siendo tan frecuente en todas las sociedades tenía que

abordarse desde un enfoque sociológico y es cuando la gran obra de Émile Durkheim “El

Suicidio” publicada en el año de 1897 explica como este fenómeno es influenciado por

aspectos sociales, claro, sin dejar de lado los aspectos patológicos que son parte de la realidad.

Este trabajo de investigación responde al estudio realizado por este autor, en donde explica

con gran detalle cuales son los factores sociales que van a llevar a un individuo a auto

eliminarse, dentro de estos factores tenemos la religión, la economía, la familia y el ambiente

en donde te desenvuelves.

Durkheim tipifica el suicidio en: egoísta, altruista y anómico, todo su estudio recopila datos

estadísticos que dan base a esta división. Para entender mejor su obra, el presente trabajo de

investigación consta de tres capítulos, el primero señala cual es el enfoque de este gran

sociólogo, seguidamente el capítulo segundo muestra aspectos generales del suicidio que

tienen relación con el tema estudiado y por último el capítulo tercero detallara el suicidio

desde la sociología de Durkheim, penas y soluciones.


2

CAPÍTULO I

EL ENFOQUE DE ÉMILE DURKHEIM

Cada texto que se centra en Émile Durkheim resalta que es el padre de la sociología

positivista, y esto es debido a su gran obra “Las reglas del método sociológico” publicada en

el año de 1895, en donde estudia a la sociedad como una “cosa” que se puede observar y medir

y que la hipótesis planteadas alrededor de esta deben ser comprobadas contrarrestando la

realidad basada en la observación de hechos de esta sociedad, agrega entonces a su método

positivista el uso de la estadística.

Desde este punto de vista, y dirigiéndonos al tema central de este trabajo monográfico, se

puede señalar que Émile Durkheim en su obra “El Suicidio” publicada en 1897 realiza una

investigación social en donde muestra por ejemplo las tasas de suicidio en aspectos tan

particulares y específicos como cantidad de habitantes de una determinada zona geográfica,

edades, factores climatológicos, haciendo de esta forma que el estudio de las ciencias sociales

y en específico de la Sociología se distinga por el uso de metodologías propias del

conocimiento científico y determinando la influencia de los distintos aspectos de la sociedad

en la conducta de los individuos.

Durkheim realiza esta obra para definir que es el suicidio y cuáles son sus causas

enfocándose en los hechos sociales, es así que utilizando censos poblacionales e

investigaciones cuantitativas en países Europeos construye las tablas mencionadas

anteriormente, así mismo divide al suicidio en diferentes tipos dependiendo de sus causas y

características, llegando a la conclusión de que el suicidio es un hecho social puesto que el

individuo se ve afectado por la sociedad que rige ante todo su comportamiento, su forma de

actuar y pensar que muchas veces están en contra de la naturaleza de cada individuo.
3

Según Durkheim la vida social no solo se explica de manera científica a través de la

biología o la psicología, puesto que los modos de conducta y la realidad de una sociedad se

van a influenciar por valores, ideas, creencias que varían incluso de cultura en cultura.

Las tasas de suicidio que estudios tenían por objetivo ver como se modificaban en función

de factores sociales como la religión, la economía, la guerra, la situación familiar, etc.

Siendo el suicidio resultado de las influencias y el control de la sociedad, propuso dos

variables fundamentales a tener en cuenta: grado de interacción social y grado de

reglamentación social (Gracia, 1999).


4

CAPÍTULO II

EL SUICIDIO

CONCEPTO DE SUICIDIO

Según la OMS, el suicidio “es comprendido como una trastorno mental multidimensional,

resultado de una interacción compleja de diversos factores; biológicos, genéticos,

psicológicos, sociológicos y ambientales” (OMS, 2014).

TEORÍA DEL SUICIDIO

A partir del siglo XIX se comienzan a elaborar las primeras teorías que intentan explicar

con un cierto rigor la conducta suicida. Desde entonces son tres las teorías clásicas acerca del

suicidio: patológica o psiquiátrica, sociológica y psicoanalítica (Acosta, 2003).

a) TEORÍA PATOLÓGICA: El suicidio se relaciona y empieza en la escuela

psiquiátrica francesa en el siglo XIX, que considera el suicidio como un síntoma de

enfermedad mental (Acosta, 2003). En la época de 1850 se investigó el suicidio

mediante la búsqueda de lesiones cerebrales en las autopsias de las personas suicidas,

mediante la presunción de que determinadas lesiones pudieran condicionar al suicidio

(De la Cruz & Sarro, 1991). Durkheim, en su obra “El Suicidio” cita las

investigaciones de Jousset y Moreau de Tours, que clasifican el suicidio patológico en

cuatro tipos denominándolo a su vez “extrasociales” (Durkheim, 1989):

- Suicidio Maniático: Producido como consecuencia de alucinaciones y/o delirios.

- Suicidio Melancólico: Relacionado con un estado de extrema depresión y angustia,

con una visión negativa de la vida.

- Suicidio Obsesivo: Debido a una idea fija de muerte, sin razón sólida alguna, que

se ha apoderado del individuo, aunque éste reconozca la irracionalidad de la idea.


5

- Suicidio Impulsivo o Automático: Resultado de una impulsión brusca

inmediatamente irresistible, sin que le preceda ningún antecedente intelectual

b) TEORÍA SOCIOLÓGICA: Esta teoría es representada por Émile Durkheim, en su

obra ya citada “El Suicidio” enfoca los suicidios como un hecho social y no por

motivaciones individuales, pero acepta también la existencia de los suicidios

motivados por trastornos mentales, es por eso que cita la investigación patológica de

Jousset y Moreau de Tours. Esta teoría será desarrollada con mayor amplitud en el

capítulo siguiente.

c) TEORÍA PSICOANALÍTICA: Partiendo de que Freud es el padre del psicoanálisis,

lo que expone del suicidio es que este era originado por la agresión y hostilidad hacia

sí mismo al no poder ser exteriorizada y lo consideraba un homicidio (Gracia, 1999).

En la obra “El hombre contra sí mismo” de Karl Menninger, se refiere al suicidio como

un fenómeno en el que intervienen tres elementos: el deseo de matar, el deseo de morir

y el deseo de ser matado (Menninger, 1972).

La teoría psicoanalítica señala que el suicidio se precede de una etapa de crisis

psicológica y conflicto emocional, en la cual hay confusión y ambivalencia, mientras

se trata de resistir y controlar las fantasías e impulsos que llevan a la autodestrucción

(Gracia, 1999).
6

CAPÍTULO III

LA CONCEPCIÓN SOCIAL DEL SUICIDIO DE ÉMILE DURKHEIM

Émile Durkheim define al suicidio como “todo caso de muerte que resulta directa o

indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según

ella sabía, debía producir este resultado” (Durkheim, 1989). Se entiende de la obra que un acto

positivo es aquel que realiza un individuo con la intención consciente de auto eliminarse y que

lo origina el mismo, por ejemplo tomar veneno y un acto negativo es aquel que no origina el

individuo por ejemplo no abandonar una casa en llamas.

La clasificación del suicidio que realiza Durkheim se basa en su concepción sociológica,

señalada en el Libro II “Causas Sociales y Tipos Sociales” (Durkheim, 1989), determinando

las siguientes:

a) SUICIDIO EGOÍSTA: Este tipo de suicidio es analizado desde un punto de vista de

los cuadros sociales integradores que son la religión y la familia, en esta última se

considera el matrimonio y los hijos, se manifiesta por un estado de apatía y de ausencia

de apego a la vida.

Emile Durkheim afirma en su obra que los suicidios son más frecuentes en las

poblaciones protestantes que en las católicas y mediante métodos estadísticos

establece también que el suicidio es más elevado en los hombres que en las mujeres y

que varía con la religión que profesan, su estado civil y la edad. Al respecto de la edad

indica que la tasa de suicidios varía con la edad; esta se eleva al mismo tiempo que la

edad. Los hombres o las mujeres tienden más a quitarse la vida cuando piensan

esencialmente en sí mismos y no están integrados en un grupo social ya que si estuviera

integrado aun grupo pensaría menos en sí mismo y vea más por una idea en común.
7

En este aspecto, la familia es considerada como un freno ante el suicidio ya que existen

sentimientos de responsabilidad ante los hijos y el conyugue.

b) SUICIDIO ALTRUISTA: A diferencia del suicidio egoísta, la individualización

insuficiente, en este tipo de suicidio se encuentra en sociedades rígidamente

estructuradas que ponen por encima del individuo un código de deberes, es motivado

por la energía y la pasión, puesto que el individuo se suicida por obedecer las órdenes

del grupo, matando así su instinto de supervivencia por una exigencia moral.

Durkheim con suicidios heroicos dados en el ejército o los religiosos, pongo de

ejemplo los suicidas musulmanes motivados por su ideología o la vergüenza de romper

las reglas o tradiciones. Los suicidios heroicos se dan cuando se sabe que existe gran

posibilidad de morir, pero si es por la patria es concebido como algo bueno.

c) EL SUICIDIO ANÓMICO: Este tipo de suicidio representa a la sociedad moderna

que se enmarca en el mercado y capitalismo, un desarrollo falaz y corrupción social;

el suicidio anómico muestra la relación de las fases del ciclo económico y los suicidios.

Estadísticamente Durkheim muestra que si bien existe un aumento de suicidios en los

periodos de crisis económica, también existen en fases de crecimiento económico, a

su vez, muestra que la tasa de suicidios disminuye cuando ocurren grandes

acontecimientos políticos. En las sociedades modernas, se ve también que si bien el

desarrollo tiene un sentido más amplio de solo la posesión de bienes y servicios y se

anhela llegar a la autorrealización, según explica la corriente humanista de Maslow,

los individuos se encuentran en una constante ansiedad por lograr sus aspiraciones, lo

que origina este sentimiento muchas veces es el suicidio. Esto se encuentra

estrechamente ligado a que la tasa de suicidios referidos al ámbito económico, puesto

que una persona que es pobre se va a preocupar por obtener lo necesario, cosa que no

ocurre a las personas con poder adquisitivo.


8

Referirnos a una corrupción social es hablar los escasos valores sociales con los que

vivimos actualmente lo que provoca desorientación y se resta el significado de la vida,

es así que el suicidio anómico se caracterizará por un estado de irritación y de disgusto,

irritación vinculada con las múltiples ocasiones de decepción que la existencia

moderna ofrece, se muestra así que hasta la religión ha perdido fuerza cuando antes

significaba consuelo.

OTROS ASPECTOS DEL SUICIDIO

Durkheim no solo investiga los suicidios a nivel social, también estudia los aspectos

patológicos los que ya fueron tocados en el Capítulo II, analiza también aspectos ajenos a la

sociedad (Durkheim, 1989):

a) LA RAZA: Durkheim interrelaciona este aspecto con la herencia genética, sin

embargo descarta la hipótesis de que la raza puede ser un factor del suicidio si no es

este esencialmente hereditario (genes suicidas), hipótesis que descarta debido a la

insuficiencia de pruebas.

b) FACTORES COSMICOS: Durkheim realiza sus tablas de tasa de suicidio tomando

en cuenta la temperatura y estaciones del año y cuál sería su efecto. El rechaza que la

tasa de suicidio se incremente por temperaturas cálidas o bajas puestos que estas no

determinan el comportamiento de las personas.

Lo que sí demuestra en su estudio estadístico es que en cualquier estación la mayor

parte de los suicidios tiene lugar de día.

c) LA IMITACIÓN: Es un fenómeno psicológico que se da entre dos personas que no

necesariamente tienen un vínculo o relación, pero si ocurre en un mismo grupo social

que tienen la misma costumbre y modo.


9

PENAS Y SOLUCIONES

Durkheim ve al suicidio como algo no moral, ve al individuo que se ha suicidado como víctima

de los hechos sucedidos en la sociedad que lo llevaron a tomar esa decisión. Las penas que se

indican son de carácter moral por ejemplo rehusar al suicida los honores de una sepultura

regular. Sin embrago lo más importante es atacar el origen de este hecho, para tal caso, el

autor indica que la sociedad es muy tolerante con respecto al suicidio es por eso que no hay

medidas que puedan parar o al menos disminuirlo. Para Durkheim: “La única manera de

resolver esta antinomia consiste en constituir, fuera del Estado, aunque sometido a su acción,

un haz de fuerzas colectivas cuya influencia reguladora pueda ejercerse con más variedad”

(Durkheim, 1989).

Es decir que el Estado debe trabajar de la mano con las sociedades civiles para poder atacar

el origen de los motivos de los suicidios.


10

CONCLUSIONES

Primera: El suicidio según Émile Durkheim tiene una perspectiva social, en la tipificación del

suicidio que realiza, también define los aspectos sociales que van a influir en la decisión de realizar

este acto, de esta manera logra definir que el suicidio no solo es influido por aspectos clínicos o

patológicos, sino más bien demuestra cuán importante son las ciencias sociales en diferentes

aspectos de la vida, convivencia y conductas sociales.

Segunda: En cuanto a la tipología de suicidios, resalto el “suicidio anómico”, debido a que a pesar

que Durkheim escribió esta gran obra “El Suicidio” en el siglo XIX responde a la realidad que

vivimos actualmente, en donde la sociedad esta corrompida y se distorsionan los valores, llevando

a los individuos a un desapego a la vida restándole importancia. Esta obra estuvo adelantada a su

época y da aun grandes aportes al estudio de este fenómeno.


11

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, F. (2003). Estudio prospectivo de las variables psicopatológicas asociadas a

tentativas de suicidio en pacientes esquizofrénicos. Consultado el 07 de diciembre,

2017, disponible en [WEB]: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp214.pdf

De la Cruz, C., & Sarro, B. (1991). Los Suicidios. Barcelona: Martinez Roca.

Durkheim, E. (1989). El Suicidio, 3° ed. Edicion Española. Madrid: AKAL.

Global, P. d. (2014). OMS. Consultado el 08 de diciembre, 2017, disponible en [WEB]:

http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/

Gracia, R. (1999). Variables Psicopatológicas asosiadas a tentativas de suicidio en pacientes

esquizofrenicos. Psiquiatría Biologica.

Menninger, K. (1972). El hombre contra sí mismo. Barcelona: Edicions 62.

S-ar putea să vă placă și