Sunteți pe pagina 1din 18

Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

INFORME DE VISITA AL MUSEO


“OPERACIÓN CHAVÍN DE HUANTAR”

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Creación del museo

3. Contenido del Museo

4. Servicios del Museo

5.- Recorrido del museo

6. Preparación de los comandos

7. Desarrollo del secuestro y de la operación Chavín de Huantar

1
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

1. Introducción

El siguiente informe se basa, en la visita realizada el día 14 de junio del 2018 al museo
“OPERACIÓN CHAVÍN DE HUANTAR” por los alumnos del curso de Defensa Nacional
de la Universidad Nacional Federico Villareal, cuya visita duro aproximadamente 2
horas, de 8:30 -10:30 de la mañana, en el cual notamos la importancia de asistir a un
museo histórico nacional donde se revelan grandes acontecimientos importantes
para nuestra cultura nacional, y en especial en el lugar mencionado donde a partir la
réplica que se realizó de la embajada de Japón para poder revivir los acontecimientos
ocurridos de hace 21 años donde se realizó el rescate de los 72 rehenes capturados
por el grupo terrorista MRTA en la residencia del embajador del Japón en el Perú
durante la Operación Chavín de Huantar considerada por muchos como una de las
mejores operaciones de rescate de la historia debido a su complejidad y ejecución.

Dando a los museos su valor real en el que encontramos una gran variedad de fuente
de conocimiento, donde podemos estar siempre vinculados con el pasado de una
manera concreta y didáctica, que en cual pudimos comprender de alguna manera el
pasado, concretamente la Operación Chavín de Huantar. El museo histórico nacional
nos ofrece la oportunidad de participar de una línea del tiempo recorriendo en orden
cronológico lo acontecido en nuestro país.

2. Creación del museo

El museo fue creado para rendir homenaje al equipo militar que participó y ofrendó
su vida en el rescate de los rehenes en la embajada de Japón el 22 de abril del 1997.
Esta operación militar es considerada una de las mejores del mundo y la cual sirve de
guía en las fuerzas armadas de muchos países del mundo.

3. Fines y Objetivos del Museo

El museo es una réplica del local de la embajada japonesa donde un grupo terrorista
tomó como rehenes a personalidades que se encontraban en una reunión formal.

Allí periódicamente se desarrolla un simulacro del rescate de los rehenes que estuvo
a cargo del grupo militar especializado al que se le denominó Operación Chavín de
Huantar, quienes con una efectiva labor y arriesgando su vida en favor de los rehenes,
lograron salvar con vida a todos ellos.

2
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

Dentro de los ambientes se puede observar una maqueta de la anterior embajada,


así como una simulación de los túneles que se tuvo que realizar para llegar al local
de la embajada. Están también las armas que se lograron incautar a los terroristas
luego de su captura.

4. Situación – Ubicación- Datos.

El museo se encuentra en perfecto estado de conservación con vistas claras de


mantenimiento y limpieza. La ubicación: Av. Las Palmas s/n, Chorrillos Ref. al final de
la Av. Las Palmas (entrando por el ex SIN) Lima – Perú.

3
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

Teléfonos: (01) 252-3541

Web: www.realfelipe.com/MuseosMilitares/MuseoCHuantar.html

Horario de visita

Lunes a viernes: 8:00 a. m. a 3:00 p. m.

Sábados: 8:00 a. m. a 12:00 p. m. (previa coordinación)

Tarifas

Ingreso general: S/ 3.00

5. Descripción de la visita al museo ( descripción – fotos)

5.1 Maqueta de la casa del embajador de Japón.

Es una maqueta a tamaño escala, que representa a la embajada de Japón donde podemos
pudimos apreciar la distribución de la lugar.

4
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

5.2 Cráteres causados por los explosivos de 4kg TNT.

Este fue el lugar donde se hizo la prueba de los explosivos, sala, comedor para poder
saber la cantidad de explosivos que se debería usar para no dañar el techo del lugar, ya
que en la parte superior, se encontrarían lo rehenes. Y donde llegarían las ramadas de los
ductos por donde entrarían los comandos.

5
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

Armamentos que usaron los terroristas

6
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

5.2 lugar donde fue abatido el cabecilla de los terroritas Néstor Cerpa Cartolini

Muere abatido Néstor Cerpa Cartolini en las escaleras. Ahí se ve la en las fotos.

7
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

5.3 Segundo nivel, lugar donde se encontraban los rehenes.

En el segundo piso, donde se ubican los cuartos en el que se distribuyeron los rehenes,
cuarto A,B,C,D. que se muestran en las fotos en donde los rehenes estaban distribuidos,
donde falta alguno de los rehenes quienes no quisieron estar presentar en el museo,
también encontramos a las banderas que las instituciones que participaron en la Operación
Chavin de Huantar.

8
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

Medallas, la mas alta condecoración que se le puede dar a un militar en el estado


peruano, condecoración de ayacucho

9
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

Documentación que se le incautó al MRTA

10
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

5.4 Pasadizo de la muerte

Es el lugar donde se ubicaba el cuarto donde estaba el armamento de los MRTtistas, donde
ser desarrollo un conflicto entre los comandos y los terroristas, en el cual pierde la vida
el CAP- INF RAÚL GUSTAVO JIMENEZ CHAVES ( Héroe de la pacificación) .

Lugar donde se practican los disparos.

11
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

Recortes periodísticos de la época y galería de fotos de los rehenes.

12
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

5.5 Los túneles por donde ingresaron los comandos.

Los túneles de realizaron con el fin de poder ingresar a la residencia, túnel que se
realizó a mano, con mineros traídos de la Oroya y Cerro de Pasco.

Salidas por las que ingresan los comandos

Entrada a la residencia sala y comedor.

13
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

6. Preparación de los comandos

Sin transcurrir ni siquiera 24 horas del asalto a la residencia del embajador japonés
Morihisa Aoki, en la medianoche del 17 de diciembre de 1996, cuando llegó la orden
al Batallón de Comandos, a la Escuela de Comandos y al Batallón de Fuerzas
Especiales, para iniciar el entrenamiento de un grupo de élite con el objetivo de
rescatar a los rehenes, que en un principio fueron 490. Nadie sabía que iban a
transcurrir 126 días para que se cumpliese con la ejecución del operativo.

Y todos esos días los efectivos no dejaron de adiestrarse, de aprender de memoria el


papel que se les había asignado, acuartelados, lejos de sus familias, tensos, ansiosos,
porque se jugarían la vida. Así lo recordó el general EP en retiro César Díaz Peche,
que entonces pertenecía al Batallón de Comandos Nº 61, y cumplió una asignación
determinante en la Operación Chavín de Huantar: La misma noche del 17 de
diciembre se empezó a organizar al personal, básicamente a los oficiales de comando.

En la etapa de entrenamiento se comprendió la organización de los equipos de asalto,


apoyo, seguridad, francotiradores y el grupo de inteligencia. En los entrenamientos
llegamos a tener todo cronometrado.

Los trabajos eran hombre por hombre. Se conocía qué accesos se tenía que hacer en
la residencia mediante brechas en las paredes. Sabíamos que el MRTA había
colocado explosivos en todos los caminos, puertas y ventanas. Hacer un ingreso de
forma convencional por esos lugares hubiera sido catastrófico.

Eso dio lugar a que parte del entrenamiento se realizara en túneles, de los que también
se hicieron réplicas en condiciones similares a los construidos por debajo de la
residencia.

La clave fue el estricto secreto sobre la operación. El silencio absoluto era clave para
el éxito del plan. No se debía decir una sola palabra, ni siquiera mirándose al espejo,
relató el general Díaz:

Todas las cadenas televisivas del mundo estaban a la expectativa, pero prácticamente
nadie descubrió cuál era el verdadero plan. Eso fue parte del secreto de la operación
y la convicción de la gran responsabilidad que teníamos todos los comandos.

Para ingresar en la residencia teníamos que esperar a que se presenten tres condiciones
como mínimo: que al menos 10 del MRTA se encontraran en el primer piso a la hora
que jugaban fulbito, que ningún rehén estuviera en la planta baja y que la puerta de
acceso al segundo piso –que era metálica– estuviera abierta, previa coordinación por
beeper con las personas que estaban adentro.

Las condiciones se dieron a las 3 y 32 de la tarde. Fue la hora exacta en la que se dio
la orden de ingresar y rescatar a los rehenes. Yo era jefe del equipo de apoyo dentro
de la operación, que tenía parte del equipo de médicos.

Catorce hombres estaban a mi cargo. El trabajo era estabilizar a los efectivos en el


sitio, evacuarlos rápidamente y facilitar la labor de los demás equipos que estaban

14
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

cumpliendo su misión simultáneamente. Ingresamos con armas cortas: pistolas


ametralladoras de pequeño calibre, para no causar daños colaterales.

Sufrimos tres bajas causadas por los terroristas, además de 26 heridos. Hubo incendios
provocados por el lanzamiento de granadas de los terroristas y por la explosión del
arsenal de munición que ellos tenían. Los 14 terroristas contaban con armas de largo
alcance, tipo AKM, que son fusiles de guerra, y habían entrenado en la región de
Pichanaki, en Junín.

Tenían lanzacohetes que pueden calcinar a decenas de personas y perforar cualquier


tipo de pared. Tuvimos que neutralizar a los terroristas porque hubo resistencia.

7. Desarrollo del secuestro y la operación Chavín de Huantar

El 17 de diciembre de 1996, la residencia del embajador japonés en el Perú fue tomada


por 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), un grupo
terrorista de izquierda. La toma ocurrió cuando se celebraba el natalicio del emperador
japonés Akihito, por lo que había varios invitados: políticos, empresarios,
diplomáticos, militares, entre otros.

Tras la irrupción del MRTA, a pedido de la Cruz Roja, los terroristas liberaron a los
rehenes que no tenían peso político, a todas las mujeres y a Javier Diez Canseco (hoy
fallecido) y Alejandro Toledo, ambos políticos de izquierda. El secuestro fue dirigido
por Néstor Cerpa Cartolini.

¿Qué pedían?

– La liberación de 465 miembros del MRTA presos en todo el país, incluyendo a Lori
Berenson, hoy libre, y a la esposa de Néstor Cerpa Cartolini.

– Revisión de medidas de libre mercado implementadas por el gobierno de Alberto


Fujimori.

– Protestaron sobre las “condiciones inhumanas” de las cárceles peruanas.

¿Quiénes fueron secuestrados?

15
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

Tras la liberación de la mayoría de los rehenes, quedaron 72 capturados durante 125


días. Estaban el canciller Francisco Tudela, el ministro de Agricultura Rodolfo
Muñante, miembros de la Corte Suprema, incluyendo a Carlos Giusti Acuña,
diplomáticos extranjeros, el jefe de la DEA, entre otros. Además, un rehén clave fue
Luis Giampietri, almirante de la Marina de Guerra del Perú.

La actuación del gobierno en el tiempo que duró la crisis, el gobierno se mostró


dispuesto a negociar y el ministro de Educación, Domingo Palermo Cabrejos, fue
designado para dialogar con los terroristas. Adicionalmente, Juan Luis Cipriani, en ese
entonces arzobispo de Ayacucho, fue parte de una comisión negociadora.

Mientras se llevaban a cabo las negociaciones, el gobierno entrenaba a miembros del


Ejército y de la Unidad Especial de Combate de la Fuerza de Infantería de Marina de
la Marina de Guerra del Perú (IMAP), para una operación secreta. El plan era
infiltrarse en la casa del embajador a través de túneles subterráneos para rescatar a los
rehenes. Para el trabajo de excavaciones, el gobierno había reclutado a mineros de La
Oroya.

- ¿De dónde salió el nombre de la operación?

Mientras se preparaba la operación, se dijo que los túneles eran similares a los templos
construidos por la cultura preincaica peruana Chavín de Huántar, construidos bajo
tierra con varios pasadizos.

- ¿Cómo se logró cavar los túneles?


Evidentemente, la excavación de túneles bajo la residencia del embajador de
Japón produciría ruidos que revelarían las intenciones del gobierno. Por lo tanto,
se ocultó los trabajos a través de maniobras con tanques en las calles aledañas a
la casa y con la reproducción de música con el volumen alto.

Se acusa al diario La República de poner en peligro la operación del gobierno


peruano para el rescate. De hecho, en febrero publicaron información sobre un

16
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

“plan de intervención” del gobierno y afirmaron que habría involucramiento de


fuerzas militares estadounidenses.

El viernes 7 de marzo de 1997 el mismo diario publicó el siguiente titular:

Este titular fue publicado luego de que los miembros del MRTA habían afirmado
escuchar ruidos fuertes bajo la residencia y tras declaraciones de Cerpa Cartolini unos
días antes sobre la existencia de los túneles. Luego de esto, los terroristas habían
decidido suspender las negociaciones con el gobierno.

También se acusa a Expreso y El Comercio de haber publicado sobre la existencia de


los túneles.

Preparaciones para la operación

Los militares se habían enterado, a través micrófonos y cámaras escondidas filtradas,


que ocho terroristas, incluyendo cuatro líderes, jugaban fútbol todas las tardes dentro
de la casa por una hora. Ese era el momento clave para entrar. Se logró informar a los
rehenes que utilizaran ropa clara, para diferenciarlos de sus captores.

17
Informe de visita al museo “Operación Chavín de Huantar”

A Luis Giampietri se le entregó una radio en miniatura a través de la cual, con un


mensaje cifrado, se le dio instrucciones para advertir a los demás rehenes 10 minutos
antes de la operación.

La operación

El 22 de abril de 1997, a las 15:23, inició la operación, con 140 comandos peruanos.
Lograron ingresar a la residencia luego de tres explosiones.

Como resultado de la operación, fueron abatidos los 14 terroristas, el rehén Carlos


Giusti Acuña y dos oficiales: el teniente coronel Juan Valer Sandoval y el teniente
Raúl Jiménez Chávez. Sobre la muerte de los miembros del MRTA, se dice que hubo
algunas ejecuciones extrajudiciales. Sobre ese tema publicaremos otro informe esta
semana.

18

S-ar putea să vă placă și