Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA
SYLLABUS
SEMESTRE ACADÉMICO :2016-I

I DATOS GENERALES
1.1 Nombre del curso : HONGOS Y LÍQUENES
1.2 Código del curso : B01234
1.3 Créditos : 2.0
1.4 Duración del Curso : 17 Semanas
1.5 Año de estudios : 7º Ciclo (4to. Año)
1.6 Número de horas : 1 hora de teoría, 2 horas de práctica
1.7 Prerequisitos : Diversidad Vegetal
1.8 Profesor Responsable
1.8.1 Profesor(es) de teoría : Biol. Jasmín Opisso Mejía.
1.8.2 Profesor(es) de práctica : Biol. Jasmín Opisso Mejía.
1.8.3 Profesor invitado : Biol. Ángel Ramírez
1.9 Horarios y ambientes :
1.9.1 Teoría : Jueves 11 a 12 hrs. Aula 108.
1.9.2 Practica : Viernes 8 a 10 hrs. Lab. 201

II SUMILLA
Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico – práctico. El
propósito del curso es caracterizar y diagnosticar los diferentes taxa de hongos y líquenes de la
flora peruana y neotropical. Comprende las siguientes unidades: morfología, ciclos de vida.
Ecología, distribución geográfica. Relaciones filogenéticas e importancia de los hongos (Eumycota)
y líquenes.

III OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las bases para el estudio de la diversidad de los hongos y líquenes desde el
punto de vista de su biología, distribución e importancia ecológica y económica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al final del curso el alumno estará en condiciones de:
 Reconocer y describir las características somáticas y reproductivas útiles en la
clasificación y filogenia de los hongos y líquenes.
 Reconocer y diferenciar los principales grupos taxonómicos de hongos y líquenes.
 Aplicar técnicas básicas para el estudio de la diversidad de los hongos con énfasis
en su morfología. Teniendo en cuenta su distribución geográfica.
 Valorar la importancia ecológica y económica de los hongos y líquenes.

IV EVALUACIÓN
Se evaluará permanentemente a los alumnos en teoría y práctica. Se realizarán 2 pruebas
teóricas (representan el 40% de la nota final) y 2 de laboratorio (25%).

1ra. Evaluación: Semana 8

2da. Evaluación: Semana 16

Examen Sustitutorio: Semana 17.

En la nota de Teoría se considerará también la calificación de la evaluación permanente y


trabajos teóricos incluyendo seminario (20%). En la evaluación de laboratorio se incluirá
la presentación de material biológico, trabajo de laboratorio y presentación de informes.
El informe de campo y material colectado en salidas de campo se evaluará como parte de
la nota de laboratorio. (15%)

La asistencia a las clases es obligatoria. El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante a


ser evaluado.

V METODOLOGÍA
El desarrollo de la asignatura se realizará utilizando métodos interactivos y expositivos, se
emplearán herramientas audiovisuales; discusión grupal, análisis de artículos.

Las prácticas de laboratorio reforzarán los conocimientos teóricos, a través de la


observación de muestras biológicas secas, frescas y/o fijadas, así como preparaciones
microscópicas. Realizarán observaciones de las características somáticas y reproductivas
de los hongos macroscópicos y microscópicos. Se realizarán talleres de identificación de
hongos y líquenes. Se aplicarán herramientas para el análisis de la calidad ambiental.

De ser posible se realizará una salida de campo a las lomas del Departamento de Lima o al
Departamento de Junín.

VI PROGRAMACIÓN
1ra. SEMANA: Introducción. Importancia del estudio. Definiciones y características
básicas. Interacciones biológicas. Métodos de estudio. PRÁCTICA N° 1. Métodos de
Colecta y Preservación de los hongos. Reconocimiento Macroscópico.
2da. SEMANA: Reproducción de los Hongos. Asexual o vegetativa: Fragmentación Fisión.
Gemación. Esporulación. Artrosporas y Clamidosporas. Reproducción Sexual. Hongos
homotálicos. Hongos heterotálicos. PRÁCTICA N° 2. Características microscópicas
somáticas y reproductivas.
3ra. SEMANA: Sistemas de Clasificación de los Hongos. Diferencias con grupos afines.
Reino Protozoa. Filo Mixomycota. “Mohos mucilaginosos” Reino Chromista. Filo
Oomycota. “Pseudohongos”. Diferencias vegetativas y reproductivas. Taxa representativos.
Importancia. PRÁCTICA N° 3. Observación de Mohos mucilaginosos y Pseudohongos.
4ta. SEMANA: Reino Fungi. Filo Chytridiomycota. Filo Glomeromycota. Filo Zygomycota.
Características somáticas y reproductivas. Géneros y especies representativos.
Importancia. PRACTICA Nº 4. Hongos Verdaderos. Filos Zygomycota y Chytridiomycota.
5ta. SEMANA: Filo Ascomycota. Clase Schizosaccharomycetes. Clase Saccharomycetes.
Características somáticas y reproductivas. Principales especies y ambientes donde se
encuentran. PRÁCTICA N° 5. Filo Ascomycota. Clase Schizosaccharomycetes. Clase
Saccharomycetes.
6ta. SEMANA: Clase Eurotiomycetes. Clase Sordariomycetes. Clase Pezizomycetes.
Características somáticas y reproductivas. Hábitat. PRÁCTICA N° 6. Filo Ascomycota. Clase
Eurotiomycetes. Clase Sordariomycetes. Clase Pezizomycetes.
7ma. SEMANA: Filo Basidiomycota. Características somáticas y reproductivas,
Importancia. Desarrollo Gimnocárpico, Hemiangiocárpico y Angiocárpico
(Gasteromicetos). PRACTICA Nº 7. Filo Basidiomycota. Hongos con Himenóforo poroide.
8va. SEMANA: PRIMERA EVALUACIÓN TEÓRICA Y DE LABORATORIO.
9na. SEMANA: Clasificación. Clase Agaricomycetes. Características somáticas y
reproductivas de los principales taxa PRÁCTICA N° 8. Filo Basidiomycota. Hongos con
himenóforo laminar. Filo. Basidiomycota. Hongos Gasteroides.
10ma. SEMANA: Clase Pucciniomycetes. Clase Ustilagomycetes. Características somáticas
y reproductivas. Clasificación. Taxa representativos. Importancia económica. Filogenia de
los hongos. PRACTICA N°9. Filo Basidiomycota. Royas y Carbones.
11ra. SEMANA: Relaciones filogenéticas e importancia de los hongos. Controladores
biológicos, hongos patógenos. Hongos en procesamiento de alimentos. Micotoxinas en
alimentos, etc. PRACTICA Nº 10. Taller de Identificación de Hongos de importancia
económica.
12da. SEMANA: Líquenes (Hongos liquenizados). Características somáticas y
reproductivas. Clasificación. PRACTICA Nº 12. Hongos Liquenizados. Técnicas morfológicas
y químicas de estudio. Formas de desarrollo.
13ra. SEMANA: Ascomycota liquenizados. Características. Clasificación. PRACTICA Nº 12.
Taller de Identificación de Hongos liquenizados I.
14ta. SEMANA: Ascomycota y Basidiomycota liquenizados. Características. Clasificación y
ecología. PRÁCTICA Nº 13. Taller de Identificación de Hongos liquenizados II.
15ta. SEMANA: Ecología y distribución geográfica de los hongos y líquenes PRÁCTICA Nº
14. Líquenes, bioindicadores de la calidad del aire.

16ta. SEMANA: SEGUNDA EVALUACIÓN TEÓRICA Y DE LABORATORIO.

17ta. SEMANA: EXAMEN SUSTITUTORIO.

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


ALEXOPOULOS, C J. Introducción a la Micología. Argentina. Ed. Eudeba. 1995.
BARRENO E, PÉREZ S. Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias.
Volumen 5 de Cuadernos de medio ambiente: Serie Naturaleza. Consejería de
Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principiado de
Asturias, 512 pp. 2003 recuperado de:
http://www.uv.es/barreno/Liquenes_Muniellos.pdf
CALONGE F. Setas. (Hongos) Guía Ilustrada. 2da. ed. España. Edit. Mundipresa. 1998.
CUBA A, VILLACORTA R. 2008. Líquenes epífitos como indicadores de contaminación
atmosférica en la baja tropósfera del Centro Histórico del Cusco. 170 pp.

DEACON J. Introducción a la Micología Moderna. México. Ed. Limusa. 1990.


FINCH H, FINCH A. Los hongos comunes que atacan cultivos en América Latina. Ed. Trillas.
México. 1974.
GUZMAN, G. Hongos. 186 láminas a colores de los hongos más comunes. México.Ed.
Limusa. 1985.
GUZMAN, G. Identificación de los Hongos. México. Ed. Limusa. 1984.
HAWKSWORTH D, ITURRIAGA T & CRESPO A. (2005). Líquenes como bioindicadores de
contaminación y cambios medioambientales en los trópicos. Rev Iberoam Micol 2005; 22:
71-82
HIBBETT DS. A phylogenetic overview of the Agaricomycotina. Mycologia. 2006 Nov-Dec;
98(6):917-25.
JAMES TY, LETCHER PM, LONGCORE JE, MOZLEY-STANDRIDGE SE, PORTER D, POWELL MJ
et al. A molecular phylogeny of the flagellated fungi (Chytridiomycota) and
description of a new phylum (Blastocladiomycota) Mycologia 2006 98:860-
871;doi:10.3852/mycologia.98.6.860
KAVANAGH K. Fungi - Biology and Applications (2nd Edition) [Internet]. Somerset, NJ,
USA: John Wiley & Sons; 2011 [citado marzo de 2015]. Recuperado a partir de:
http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10494615
KENDRICK B. The Fifth Kingdom. Canadá. Stan Brown Printers Limited. 1985.
LOT A Y CHIANG C. Manual de herbario: administración y manejo de colecciones, técnicas
de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la
Flora de México, 1986.
MORENO E, SANCHEZ A, HERNÁNDEZ, J. Guía ilustrada de los líquenes de Venezuela.
Dpto. de publicaciones Fundación Instituto botánico de Venezuela. Caracas. 95 pp.
2007.
MUELLER GM, SCHMIT JP, LEACOCK PR, BUYCK B, CIFUENTES J, DESJARDIN DE, et al.
Global diversity and distribution of macrofungi. Biodiversity & Conservation.
2007;16(1):37-48.
OEHL F, SIEVERDING, E, PALENZUELA, J, INEICHEN, K, ALVES DA SILVA, G. Advances in
Glomeromycota Taxonomy and Classification. IMA Fungus: The Global Mycological
Journal 2011. 2.2: 191–199. PMC. Web.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3359817/pdf/ima-2-191.pdf
PAVLICH M. Ascomycetes y Basidiomycetes del Perú I. Mem. Mus. Nat. 1976. N° 17.
UNMSM. Perú.
RAI M, BRIDGE P D. Applied Mycology [Internet]. Wallingford, Oxon, GBR: CABI Publishing;
2009 [citado 6 de marzo de 2015]. Recuperado a partir de:
http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10320509
RAVEN P, EVERT R, EICHHORN S. Biology of Plants. N.Y. Worth Publishers Inc. 1986.
RAMIREZ A, CANO A. 2005. Líquenes de Pueblo Libre, una localidad andina en la Cordillera
Negra (Huaylas, Ancash, Perú). Rev. peru. biol. 12(3) 383-396 .

RAMÍREZ A, MARQUEZ  G., CANO A. & E. VALLE . 2013. Línea de base liquénica para


monitorear la calidad del aire en el parque El Olivar (San Isidro, Lima). Libro de
resúmenes de la XXII Reunión Científica (ICBAR), Lima. Pp 63.
RAMOS D. Lista de Líquenes y Hongos Liquenícolas del Perú. GLALIA 2014. 6(2), 1-49.
SCHÜßLER A, SCHAWARTZOTT D, WALKER C. A new fungal phylum, the Glomeromycota:
phylogeny and evolution. Mycol Res. 2001. 105:1413–1421. Recuperado de:
http://aggie-horticulture.tamu.edu/faculty/davies/students/alarcon/glomeromycota.pdf
WATLING R, FRANKLAND J, AINSWORTH M. eds. Tropical Mycology Vol. 2: Micromycetes
[Internet]. Cambridge, MA, USA: CABI Publishing; 2002. ProQuestebrary. Web.
WATLING R, FRANKLAND J, AINSWORTH M. eds. Tropical Mycology, Volume 1:
Macromycetes. [Internet]. Wallingford, Oxon, GBR: CABI Publishing, 2002.
ProQuestebrary. Web.
VARGAS A. 2013. Calidad Atmosférica del Parque Nacional Cerros de Amotape (Zona Sur)
mediante el uso de líquenes epífitos. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional
de Piura. 77 pp.

WEB SITE RECOMENDADO:

http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/index.htm

S-ar putea să vă placă și