Sunteți pe pagina 1din 10

GRAMÁTICA.

LINGUA CASTELÁ E
LITERATURA.-
1. LA ORACIÓN SIMPLE.-
Dentro de las oraciones, encontramos sintagmas. Estos pueden ser de diferentes tipos:
 fn: frase nominal. Sustantivo.
 sv: sintagma verbal. Verbo.
 f adj: frase adjetiva. Adjetivo.
 f adv: frase adverbial. Adverbio.
 f prep: frase preposicional. Preposición. Enlace + término.

Además, dentro de las oraciones, los distintos sintagmas que las forman, van a
desempeñar una cierta función, a lo que denominamos funciones sintácticas, que son
las siguientes:

 CD: se sustituye por “lo, la, los o las”. Normalmente se trata de una fn, aunque
también puede ser una fprep si el elemento al que hace referencia es un ser
animado, una persona.

 CI: se sustituye por “le, les”.

 ATRIB: se sustituye por “lo”, y aparece como acompañante formando parte del
predicado nominal en las oraciones con verbos copulativos (ser, estar y parecer).
Es una fn.

 C PRED: Puede ser o una fadj o una fn. Complementan al sujeto o al CD, pero
no al verbo.

 CC: que a su vez puede ser de distintos tipos: CCT, CCM, CCIns, CCComp,
CCL, CCCausa…

 CSUPL: Sintagma preposicional. Vienen exigidos por los verbos para completar
su significado.

 CAg: Quien realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas. Suele ir
introducido por “por” o “de”.

 APOSICIÓN: Pueden ser de dos tipos: Explicativa: si no aporta información


nueva, sino que la que aporta es una información ya sabida, redundante.
Especificativa: la información que aporta restringe el significado, es decir, nos
permite un mayor conocimiento, más exacto, que sin ella no tendríamos.

 MOD: pueden ser fadj, fadv o fprep.

 SUJ: fn.

2.ORACIONES IMPERSONALES.-

1
Existen casos en los cuales las oraciones carecen de sujeto, no sólo es que no aparezca
expreso, sino que no lo tienen, no lo requieren.

Estas oraciones, impersonales, pueden ser de tres tipos:

 Unipersonales: con verbos de fenómenos meteorológicos. Siempre con la 3ª


persona del singular. “Nevará toda la semana”.

 Gramaticalizadas: con los verbos “ser”, “haber” y “hacer”. Siempre con la 3ª


persona del singular. “En este pueblo hace mucho calor”.

 Impersonales con se: verbo en singular con la partícula “se” delante. “se recibió
a los trabajadores”.

3.CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN.-
Las oraciones pueden ser clasificadas atendiendo a tres criterios diferentes:

 Según la actitud del hablante:


 Enunciativa (afirmativa o negativa)
 Interrogativa (directa o indirecta).
 Exclamativa.
 Exhortativa.
 Desiderativa.
 Dubitativa.

 Según la naturaleza del sujeto:


 Personales (tienen sujeto, ya sea expreso o elíptico).
 Impersonales (no tienen sujeto y pueden ser de tres tipos: unipersonales,
gramaticales e impersonales con se).

 Según la naturaleza del predicado:


 Copulativas: predicado nominal y verbo copulativo (ser, estar, parecer).
 Predicativas: predicado verbal (co resto de verbos).
 Transitivas: tienen CD.
 Intransitivas: no tienen CD.
 Activas: el sujeto realiza la acción del verbo.
 Pasivas: El sujeto es paciente, no realiza la acción, sino que la
recibe.
 Reflexivas: El sujeto realiza y recibe la acción.
o Directas: sólo CD.
o Indirectas: CD y CI.

 Recíprocas: Varios sujetos reciben la información mutuamente.


o Directas: CD.
o Indirectas: CD y CI.

4.LOS VALORES DEL SE.-


La partícula se puede desempeñar distintos valores:

 Pronombre personal: Funciona como CI. “se lo di” en lugar de “le lo di”.

2
 Reflexivo: puede funcionar como CD o como CI: “Juan se lava” (CD) o “Juan se
lava la cara” (CI).

 Recíproco: puede funcionar como CD o como CI. “Juan y Pedro se copian”


(CD). “Juan y Pedro se copian los deberes” (CI).

 Verbo pronominal.

 Pasiva refleja: se + vbo 3ªp sing/plur y puede tener sujeto. Es fácil de cambiar
a una oración de pasiva. “se venden pisos”.

 Impersonal: Se + vbo en 3ª p singular y sin sujeto. “Se castigará a los menos


participativos”.

 Dativo ético: Son innecesarios.

4.LA ORACIÓN COMPUESTA.-


Las oraciones compuestas, pueden ser de tres tipos diferentes:
 Coordinadas: Que son dos o más oraciones con autonomía sintáctica y que van
unidas por un enlace.

 Subordinadas: Dos o más oraciones que dependen una de la otra y se unen


mediante un NEXO.

 Yuxtapuestas: , ;.

4.1.ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA:


Entre las dos proposiciones que forman una oración coordinada siempre hay un NEXO,
el cual las une de manera igual.

Este NEXO, que funciona como ENLACE, puede ser:

 Conjunciones: y, o, ni, pero…


 Locuciones conjuntivas: es decir, sin embargo, esto es…
 Correlativas: bien,...bien; sea...sea; ...

Según el significado de la relación que se dé entre ambas, pueden ser:

 Coordinadas copulativas: su significados se suman. y, e, ni. “Luisa compre el


pan y Juan va a la frutería”.

 Coordinadas disyuntivas: Sus significados se excluyen entre sí. “¿Te vas de


vacaciones o vuelves al trabajo?”.

 Coordinadas adversativas: El significado de una contradice a la otra. Puede


ser parcial (si la oposición no es total) “Había comido mucho pero seguía
teniendo hambre”. O total (si sus significados son totalmente opuestos) “No veré
la televisión, sino que me iré a dormir”.

3
 Coordinadas distributivas: Las acciones son alternativas, se unen mediante
correlación. “unos estaban cansados, otros siguieron corriendo”.

 Proposiciones coordinadas explicativas: Una de las proposiciones aclara o


amplía el significado. “Laura es celíaca, es decir, tiene intolerancia al gluten”.

6.ORACIONES SUBORDINADAS.-
 Subordinadas sustantivas: Pueden sustituírse por un pronombre. Pueden ser:
 Con nexo: que, si o un interrogartivo. Las subordinadas sustantivas con
si o un interrogativo pueden ser interrogativas indirectas.
 Sin nexo: con un verbo en infinitivo.

“Que llegues mañana me ilusiona” → Pron (SUJ).


“Dime quién llegó” → Pron interrogativo (CD).
“Beber mucho es malo” → sin nexo, con verbo en infinitivo (SUJ).

 Subordinadas adjetivas:
 Con relativo:
 Pronombre: quién, qué, el cual, cuánto.
 Adjetivo: cuyo.
 Adverbio: donde, cuando, como, cuanto...

 Sin relativo: Participio: “había sólo dos mujeres comprando en el súper”


Gerundio: “Me compré un bocadillo mordido por el perro”.

 Subordinación adverbial:
 Lugar: donde.
 Modo: como, según, como si…
 Tiempo: cuando, tan pronto, mientras,...

7. EL SIGNIFICANTE Y EL SIGNIFICADO.-
La palabra es un signo, verbal, lingüístico o comunicativo, que tiene una doble
dimensión.

Por un lado, tiene un significante, es decir, la propia forma de la palabra, el conjunto de


sonidos articulados oralmente o la sucesión de las grafías en la escrita.

Por otra parte, el significado, sería su contenido; es decir, el concepto asociado a su


forma, al significante.

8.ESTRUCTURA DE LA PALABRA.-
Está formada por fonemas y monemas. Los monemas son la unidad mínima de
significado, y pueden clasificarse en dos tipos:

4
 Lexema o raíz: Parte fija, aunque no necesariamente invariable, que aporta el
significado léxico de la palabra.
 Morfemas: que pueden ser libres/independientes o dependientes. Los
libres/independientes no necesitan ir unidos a un lexema, pero no tienen
significado léxico.
Por otra parte, los dependientes pueden ser flexivos (si la información que
añaden al significado léxico es gramatical, de género o número) o pueden ser derivativos
(modifican el significado del lexema y dan lugar a nuevas palabras, como por ejemplo
prefijos, sufijos o interfijos).

10. FORMACIÓN DE PALABRAS.-


La combinación de monemas (lexemas y morfemas) dan lugar a palabras. Según el
proceso de formación que hayan seguido, podemos distinguir cinco conjuntos léxicos:
 Palabras derivadas.
 Palabras compuestas.
 Palabras parasintéticas.
 Siglas
 Acrónimos.

11. PALABRAS DERIVADAS.-


Son aquellas que se han formado a partir de añadir morfemas derivativos al lexema. Por
ejemplo:

Honesto → des-honesto, → des-honest-idad.

12.PALABRAS COMPUESTAS.-
Son aquellas que se han formado a través de la unión de dos o más lexemas; sin
morfemas derivativos, aunque sí pueden aceptar morfemas flexivos.

girasol o girasoles (lex+lex+mfn).

Existen distintos tipos de palabras compuestas:


 Compuestos propios: Dan lugar a una única unidad léxica (ej: maltratar).
 Compuestos impropios: Mantienen la independencia gráfica, se escriben
separadas o con guión, aunque en realidad nos transmiten un único significado
(ej: tren bala, teórico-práctico).
 Compuestos cultos: Consiste en la unión de dos o más étimos griegos o latinos,
que estos, por sí sólos, no constituyen palabras simples. (teléfono, omnisciente).

13.PALABRAS PARASINTÉTICAS:
Son aquellas que se han formado a partir de procesos tanto de composición como de
derivación. (ejemplos: mileurista, hojalatero).

5
También, si han sufrido derivación con prefijación y sufijación simultánea, es decir; que
para tener sentido necesita tanto del prefijo como del sufijo y que, sin uno de ellos,
susodicha palabra no existe.

pref + lex + suj (ejemplo: a-terr-izar).


14. SIGLAS Y ACRÓNIMOS.-
Son aquellas que se han formado mediante la reducción de expresiones más largas o
complejas. Pueden ser de dos tipos:

 Siglas: Se escriben en mayúsculas y sin puntos. No tienen plural y las leemos


deletreando. (IRPF, DNI).
 Acrónimos: Siguen la misma regla de escritura (mayúsculas y sin puntos), pero
las leemos deletreando. Los acrónimos pueden escribirse en minúscula, de
modo que se ajustarían a las leyes ortográficas y gramaticales de cualquier otra
palabra. Ejemplo: IVA, Unicef, SIDA, led…)

15. ORIGEN LÉXICO:


Según su origen, las palabras pueden ser de distintos tipos:

 Patrimoniales y cultismos:
Las palabras del castellano en su mayoría, origen latino. De entre estas,
diferenciamos dos tipos: patrimoniales (si han sufrido muchas modificaciones) o cultas
(si la forma fonética es igual al latín).
Ejemplos:

FILIUM→ filial (culta) → hijo (patrimonial)


OCULUM → óculo (culta) → ojo (patrimonial)

Las palabras latinas de las que hemos obtenido un cultismo y una patrimonial, y no sólo
una de ambas, se denominan “dobletes”.

 Neologismos:
Son palabras nuevas que han surgido a través de su creación o incorporación
para hacer referencia a nuevas ideas realidades… Para las cuales no contábamos con
un término.

Pueden hacerse por:

Recursos propios: Derivación, composición… (son recursos propios de


la propia lengua).
 Recursos externos: Préstamos de otras lenguas a la hora de crear
palabras para hacer referencia a esas nuevas realidades.
De este modo, han aparecido los arcaísmos, que son palabras que han
quedado anticuadas y ya no se utilizan; ya bien porque su referente también ha
desaparecido o porque se prefiera otro término.

 Préstamos y Extranjerismos:
Consiste en esa incorporación de neologismos desde otras lenguas. Se pueden
clasificar en distintos tipos y según distintos criterios:

6
 Según la lengua de origen: anglicismos, lusismos, galicismos,
arabismos, germanismos…

 Según el grado de adaptación:

o Préstamos adaptados: tras un período de adaptación, estas


palabras se españolizan. Adaptan su pronunciación y su forma a
la lengua y norma española. Ejemplos: fútbol (football), esmoquin
(smoking).

o Xenismos: Extranjerismos que conservan su forma original, no


se adaptan, pero son necesarios ya que el español no tiene un
término para esa realidad. Ejemplos: software, pizza.

o Barbarismos: No se adaptan al castellano, y además, son


innecesarios, ya que el propio idioma ya cuenta con un término,
el cual se verá sustituido, por lo que suponen un empobrecimiento
del idioma. Deben evitarse. Ejemplos: cash (efectivo), party
(fiesta).

 Según el modo de incorporación:

o Préstamo léxico: Adoptamos tanto el significante (palabra) como


el significado. Ejemplos: túnel, balcón.

o Préstamo semántico: Se toma de otra lengua un nuevo


significado, y se le añade a otro término que ya existía en nuestra
lengua, que tenía otro significado. Ejemplos: nominar, ignorar.

o Calco semántico: Se traduce la palabra o expresión y se


incorpora. Ejemplos: fin de semana (weekend), sala de estar
(living room).

16. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS.-


Dentro del significado y ese contenido o concepto mental que supone una cierta palabra,
podemos diferenciar dos elementos:
 Significado denotativo: Idea que se vincula a esa palabra, de manera general,
objetiva. Ejemplo: rojo (color).
 Significado connotativo: Idea, con matices subjetivos, de cierta palabra.
Dependiendo por ejemplo, del contexto, de la comunidad, de la persona…
Ejemplo: Rojo (de izquierdas).

17.RELACIONES SEMÁNTICAS.-
 Sinonimia: Dos palabras o significantes distintos, cuyo significado es igual o
parecido.
o Sinónimos plenos: iguales. Intercambiables en todos los contextos.
Ejemplo: acabar y terminar.
o Sinónimos parciales: Diferencia de matiz, otras acepciones, para
registros distintos...

7
 Antonimia: Significados opuestos.
o Antónimas graduales: Opuestas, pero entre ellas admiten un término
medio. Ejemplo: grande-pequeño (mediano).
o Antónimos complementarios: si afirmas una, niegas la otra. Ejemplo:
aprobar-suspender.
o Antónimos recíprocos: Son opuestas, pero se implican. Para existir una
debe existir la otra. Ejemplo: comprar-vender.

 Jerarquización de significados:
o Hiperónimos: Significado más general, da nombre al campo semántico.
Ejemplo: animal.
o Hipónimos: Significado más concreto, forman el campo semántico.
Ejemplo: caballo, perro…
o Cohipónimos: Palabras que, entre ellas, forman parte de un mismo
campo semántico. Ejemplo: caballo-perro.

 Polisemia: Un significante que posee varios significados.

 Homonimia: Palabras cuyo significante ha coincidido accidentalmente, pero que


su significado es distinto, por lo que se consideran palabras distintas. Tanto su
origen como su significado, son distintos. Pueden ser:
o Homónimas homógrafas: Se escriben y pronuncian igual.
o Homónimas homófonas: Se pronuncian igual pero se escriben
diferente.

¡OJO! → Palabras polisémicas: misma categoría gramatical.


Palabras homónimas: distinta categoría gramatical.

 Parónimas: Significantes tan parecidos que suelen confundirse. Ejemplo:


actitud - aptitud.

18. USOS Y VALORES DE LAS FORMAS VERBALES.-


Las formas verbales pueden adquirir diferentes valores, dependiendo del significado
del verbo, la situación en que se usan o el contexto lingüístico en el que se incluyen.

PRESENTE DE INDICATIVO: Acción o proceso simultáneo al momento de la


enunciación.
 Actual: La forma verbal coincide exactamente con el momento de la
enunciación.
 Habitual: Situaciones que se dan periódicamente.
 Intemporal: Afirmaciones categóricas, que siempre son ciertas.
 Históricos: Sirve para acercar una acción pasada, al momento de la
enunciación.
 Prospectivo: Con valor de futuro. Acciones inevitables o planteadas de
antemano.
 Mandato: Valor imperativo.

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO: Acción pasada no acabada.


 Durativo: No sabemos cuando empezó ni cuando acabó.
 Fático: Sirve para asegurarse de que se está llevando a cabo la comunicación.

8
 De cortesía: Para ser más cortés.
 De apertura: Sirve para empezar un relato.
 Sustituye al condicional: solo en registros muy coloquiales.
 Lúdico o de ficción: Para realidades fingidas, materias de juego o diversión.

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE: Acción acabada y terminada, cuyo tiempo también


acabó.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO: Acción pasada anterior a otra pasada.

PRETÉRITO ANTERIOR: Acción pasada inmediatamente anterior a otra también


pasada.

FUTURO SIMPLE: Acción futura.

FUTURO IMPERFECTO:
 Mandato
 Cortesía
 Probabilidade
 Intensificador.

FUTURO PERFECTO: Acción futura anterior a otra también futura.

CONDICIONAL:
 Cortesía.
 Probabilidad.

CONDICIONAL COMPUESTO: Acción posterior a otra acción pasada anterior a otra


acción.
 Probabilidad.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO: Acciones pensadas (presentes o futura).

PRETÉRITO IMPERFECTO: Sentido hipotético.

PRETÉRITO PERFECTO: Acciones anteriores al momento del habla.

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO: Acción hipotética situada en el pasado.

19.LAS PERÍFRASIS VERBALES.-


Son construcciones sintácticas de dos o más verbos, que funcionan como núcleo del
predicado. Sirven para expresar una única acción verbal.

Siguen la estructura siguiente:

VERBO AUXILIAR + NEXO + VERBO AUXILIADO.

Pueden clasificarse, en dos tipos:


 Perífrasis modales: informan sobre la actitud del hablante.
o Obligación.
o Probabilidad, duda.

9
 Perífrasis Aspectuales:
o Ingresivas: Acción inminente.
o Incoativas: Acción en el momento de comenzar.
o Frecuentativas: Acción habitual.
o Reiterativas: Acción repetida.
o Durativa: Acción en desarrollo.
o Terminativa: Acción acabada.

Eva Rodríguez Argiz

2ºBAC B

IES Lama das Quendas

Chantada, Lugo

Maio 2018

10

S-ar putea să vă placă și