Sunteți pe pagina 1din 94

SÍLABO DEL CURSO DE COMUNICACIÓN EFECTIVA

I. DATOS GENERALES:

1.1 Eje curricular: Formación General


1.2 Área Educativa: Ciencias Sociales
1.3 Año de estudio: Primer año
1.4 Horas semestrales 96 horas académicas
1.5 Horas semanales 6 horas académicas
1.6 Periodo Lectivo: 2018-I
1.7 Ciclo de Estudios: I
1.8 Inicio – Término: 12/02/18– 31/05/18
1.9 Créditos: 04 créditos
1.10 Equipo Docente
- Lic. Gladys Cornejo Sayra
- Lic. Sandra Bonatti Sayra
- Lic. Carmen Rosa Mamani Arocutipa
- Lic. Guillermo Aguilar García
- Lic. Luis Saúl Pastor Pastor
- Mg. Greeslye Armas Mendoza

II. SUMILLA:

La asignatura corresponde al currículo de estudios de las Escuelas de Educación Superior de


formación Profesional Policial, el curso desarrolla las competencias de comunicación básicas. En
el plano oral, el estudiante aprenderá a expresarse con precisión, pertinencia y fluidez.
Asimismo, utilizará elementos escritos para desarrollar las competencias de redacción que
favorecerán la eficacia de sus actos comunicativos (académicos y no académicos). Los temas
principales son: La comunicación oral, las habilidades comunicativas, la redacción y el
comportamiento no verbal.

III. COMPETENCIA GENERAL:

EL estudiante elabora una presentación efectiva utilizando sus habilidades comunicativas


(expresión oral y no verbal) y los recursos extralingüísticos para transmitir información
relevante en función a la situación comunicativa.

1
IV. CAPACIDADES/HABILIDADES

- Maneja adecuadamente los conceptos de comunicación efectiva


- Identifica correctamente los tipos de comunicación y su importancia en el
desarrollo social.
- Pone en práctica el discurso oral para el desarrollo de dinámicas grupales.
- Entiende y aplica los principios y condiciones para la comunicación efectiva.
- Realiza FODA en base a sus habilidades comunicativas. Reconoce sus
fortalezas, identifica sus debilidades, oportunidades y amenazas y crea su plan
de mejora.
- Pone en práctica técnicas de comunicación eficaz simulando situaciones
reales.
- Redacta con precisión y eficacia documentos.

V. CONTENIDO
UNIDAD I
LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL
Logro de Unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante es capaz de proponer sus propios
conceptos de comunicación, comunicación efectiva y activa. Identifica los elementos de la
comunicación y su importancia para que la comunicación sea efectiva.
PRIMERA Primera Sesión: Concepto de Comunicación, Elementos de comunicación
SEMANA historia de la Comunicación, el lenguaje y proceso de la comunicación.
(6 HORAS) Segunda Sesión: Clases de Comunicación, diferencia entre la comunicación
oral, escrita y comportamiento no verbal.
SEGUNDA Primera Sesión: Comunicación efectiva, concepto, importancia, características
SEMANA Segunda Sesión: Comunicación Oral concepto, técnicas de la expresión oral,
clases de discurso.
TERCERA Primera Sesión: Concepto y Técnica de Dinámica de Grupos (entrevista, foro,
SEMANA el grupo de discusión, juego de roles (role-playing).
Segunda Sesión: Técnicas de Dinámica de Grupos: Seminario, Simposio.
CUARTA Primera Sesión: Comunicación Activa, elementos que influyen en la
SEMANA comunicación, habilidades comunicativas, Obstáculos de una comunicación
eficaz, escucha activa, técnicas de escucha activa. Proceso de escucha activa.
Segunda Sesión: Vicios del Lenguaje, definición, clasificación: vicios de dicción
(barbarismo, vulgarismo, arcaísmo, pleonasmo) y construcción (errores de
gramática y de estilo)
QUINTA Primera Sesión: Los medios de comunicación masiva, concepto, clasificación,
SEMANA importancia para el desarrollo sostenible de la comunidad, el uso adecuado de
los mass-media.
Segunda Sesión: Taller de lectura, lecturas sugeridas a los problemas sociales:
el pandillaje, la delincuencia, la micro comercialización de drogas, la violencia
familiar, violación de los derechos humanos, aplicando técnicas de expresión
oral.
SEXTA Primera Sesión: Retroalimentación de conocimientos
SEMANA Segunda Sesión: Primera Evaluación

UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA


Logro de Unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante es capaz de reconocer la importancia de
2
la comunicación escrita como puente para el desarrollo personal y laboral.
SÉPTIMA Primera Sesión: La sílaba, determinación silábica entre vocales: diptongo,
SEMANA triptongo, hiato. Taller.
Segunda Sesión: Identificación de la sílaba tónica y átona, clasificación de las
palabras: agudas, graves, esdrújulas etc. Taller.
OCTAVA Primera Sesión: Gramática: sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo. Taller
SEMANA Segunda Sesión: Redacción, concepto, importancia, clasificación, formas de
redacción (Descripción, narración, argumentación, exposición)Taller.
NOVENA Primera Sesión: Uso de las grafías B, V, G y J Reglas principales. Taller
SEMANA Segunda Sesión: Uso de grafías H, C, S y Z. Reglas principales. Taller
DECIMA Primera Sesión: Signos de puntuación: Coma, punto aparte, punto seguido,
SEMANA punto final, punto coma, dos puntos, puntos suspensivos. Taller
Segunda Sesión: Uso de la mayúscula. Taller
DÉCIMO Primera Sesión: Retroalimentación de conocimientos
PRIMERA Segunda Sesión: Segunda Evaluación
SEMANA

UNIDAD III
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Logro de Unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante es capaz aplicar el discurso oral y escrito
para la presentación de trabajo aplicativo. Pone en práctica las habilidades comunicativas.
DÉCIMO Entrega y exposición de trabajo aplicativo.
SEGUNDA Textos sugeridos: El arte de la Guerra (autor Sun Tzu); El Alquimista (Autor
SEMANA Paulo Cohelo), el Viaje Interior (autor Iván Tais), Caballero de Armadura
Oxidada ( autor Robert Fisher).Explicaciones a un Cabo de Servicio (Julio
Ramón Riveyros)

DÉCIMO Entrega y exposición de trabajo aplicativo.


TERCERA Textos sugeridos: El arte de la Guerra (autor Sun Tzu); El Alquimista (Autor
SEMANA Paulo Cohelo), el Viaje Interior (autor Ivan Tais), Caballero de Armadura
Oxidada ( autor Robert Fisher).
DÉCIMO Primera Sesión: LÉXICO POLICIAL (GLOSARIO DE TÉRMINOS )
CUARTA Segunda Sesión: LÉXICO POLICIAL (GLOSARIO DE TÉRMINOS )
SEMANA
DÉCIMO Retroalimentación de conocimientos GENERALES
QUINTA Observar si se puede adicionar un tema a desarrollar
SEMANA
DÉCIMO Primera Sesión: Retroalimentación de conocimientos GENERALES
SEXTA Segunda Sesión: EXAMEN FINAL
SEMANA

VI. PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS

Las técnicas de enseñanza se orientarán a las interacciones permanentes


docente–educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo
individual y en equipo.

Se promoverá la práctica permanente y la exposición de los conocimientos


3
adquiridos.
El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente prácticos
mediante el empleo de talleres y de acuerdo al sílabo.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS: Retroproyector, computadora, proyector multimedia.

MATERIALES
Proveerá hojas con prácticas para reforzar las técnicas de enseñanza.
Folder y cuaderno de trabajo para cumplir los programas académicos
diseñados.

VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en


el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección
Académica, el alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


a. Evaluación diagnóstica o de entrada.
b. Evaluación formativa interactiva, en relación a la participación activa del
alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.
c. Evaluación formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

o Talleres.
o Dos exámenes escritos parciales (6ta y 11ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
o Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.
d. Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

e. El promedio general se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

4
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Talleres +Trabajo de Investigación


Monográfica
EF = Examen Final

IX. COMPETENCIAS GENÉRICAS


Competencias Genéricas
Competencias Descripción
Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el
1. Liderazgo logro de una visión compartida y genera en ese
proceso desarrollo personal y social.
Trabaja en cooperación con otros de manera
2. Trabajo en coordinada, supera conflictos y utiliza sus
Equipo habilidades en favor de objetivos comunes.
3. Comunicación Intercambia información a través de diversas
Efectiva formas de expresión y asegura la comprensión
mutua del mensaje.
Asegura que sus acciones producirán un
4. Responsabilidad impacto general positivo en la sociedad y en la
Social promoción y protección de los derechos
humanos.
5. Pensamiento Analiza e Interpreta, en contextos específicos,
Crítico argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta
juicios de valor.
Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza
6. Aprendizaje eficazmente información contenida en diferentes
Autónomo fuentes para satisfacer una necesidad personal
de nuevo conocimiento.
7. Capacidad para Reconoce y comprende un problema, diseña e
Resolver implementa un proceso de solución y evalúa su
Problemas impacto.

5
BIBLIOGRAFÍA

- BERLO, David "El proceso de la comunicación", Edit. Ateneo. Buenos


Aires.
- BERLO, David "El comportamiento humano en el trabajo", Edit.
McGraw-HiII. 1996.
- NICHOLS, R.G. - STEVENS, L.A. - JAY, A. - PRINECE, G.M. “Comunicación
Eficaz” Edit.
Planeta Colombiana. Harvard Busines Review. 200
- VERDERBER, Rudolph Comunicación oral efectiva” (2000).
- MERAYO, Arturo Curso práctico de técnicas de comunicación oral.
- AGUIRRE, M., Estrada, Ch. y Flores, E. (2009) Redactar en la Universidad
UPC.
- CÁCERES, J. (2010) Gramática Normativa (1°ed.) Perú. Editorial Gráfica
Liñan.
- RODRIGUEZ, S. (2011) IV Tomo Comprensión y Producción de Textos -Perú:
Libro
- GÓMEZ, L. ( 2011) Ortografía de uso del español actual.
- MARROU,G. (2003) Guía Ortográfica.

6
PRIMERA SEMANA
Primera Sesión:
Historia de la Comunicación, el lenguaje y proceso de la comunicación. Concepto de
Comunicación, elementos de la comunicación.

COMUNICACIÓN

CONCEPTO:-

Según B.F. Lomonosov y otros: “Comunicación es todo proceso de interacción


social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el
cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser
humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”.

E. Pichón. Riviere: “La comunicación es la interacción de las personas que entran


en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la
interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada
una de las cuales actúa como sujeto”.

Z.M.Zorín: “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de


símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de
un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano”.

Fernando González: “La comunicación es un proceso de interacción social a través


de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana.
Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades,
aspiraciones, criterios, emociones”.

Los conceptos anteriores todos están de acuerdo que la comunicación es


una interacción realizada por el hombre. En donde el sistema de
comunicación puede ser verbal u oral, ya sea por símbolos o palabras. Por
medio de esta interacción el hombre busca dar a conocer sus emociones,
ideas, sentimientos. La comunicación no puede ser llevada por una sola

1
persona, necesita por lo menos de dos o más personas para ser lograda.

Elementos de la comunicación

 Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.


 Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
 Mensaje: Contenido de la información que se envía.
 Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
 Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
 Contexto: Situación en la que se produce la comunicación
• Ruido, son interferencias, todo lo que dificulta la recepción del mensaje.
• Feedback (Retroalimentación), Es la respuesta, el cambio de actitud o posición
que toma el receptor.

Gráfico 1.

Video complementario
https://www.youtube.com/watch?v=A_TEO2AqJDY

Evolución e historia en el desarrollo de la comunicación humana (Manuel


MARTIN SERRANO)

Las aptitudes comunicativas conseguidas por otras especies que


antecedieron a los humanos aportaron el capital evolutivo cuya herencia hizo
posible la comunicación humana. Esas aptitudes se amplían y se modifican
profundamente cuando resultan modeladas por la propia evolución de nuestra
especie. Los análisis que se han ofrecido en la segunda parte del libro,
proporcionan las categorías necesarias para elaborar una descripción de
cuáles son esas capacidades y de cómo se han transformado.

Como bien se sabe, la evolución de la humanidad ha sido guiada por


factores de cambio específicos: entre ellos los usos técnicos y culturales de la
comunicación. Y como aquí se va a mostrar, comunicación y técnicas llegan a

2
formar un entramado, que se vincula a la vez, con las modificaciones de los
organismos y con las variaciones de la cultura. Esa integración del ser natural
con el hacer técnico, cumple una función selectiva, en la medida en la que
favorece la transmisión de unos cambios genéticos, que van diferenciando a las
sucesivas especies humanas.

Ahora sabemos que en la antropogenesis, intervienen dos factores de


manera muy relevante: desde el inicio, el uso cada vez más eficiente de la
información compartida. Y en su momento, las aplicaciones que se hacen de la
comunicación, tanto para el desarrollo de las actividades técnicas como para la
configuración de los grupos; y viceversa.

Estos datos llevan a tomar en cuenta el más importante de los modelos


que se han propuesto para explicar la antropogenesis. Según el cual, “el
Hombre” (así se escribía) es una criatura que se hace en dos entornos:

Medio Natural /Medio Social

Esta no es la ocasión de detallar las versiones de este paradigma que


han relacionado la socialización con el estado de Naturaleza. Seguramente el
lector o la lectora sepan que se les encuentra en cosmogonías prehelénicas;
que inspiran las antropologías griegas; y que se convierten, a partir de
J.J.Rousseau* y su teoría del Buen salvaje y del Contrato Social, en la
referencia, consciente o inconsciente, de las ciencias psicológicas y sociales,
cuando tratan del conflicto entre los deseos y las normas1.

Aquí interesa señalar que la comunicación humana se origina y se


construye allí donde se componen y se contraponen esos dos sistemas tan
complejos. Las capacidades comunicativas que los Actores humanos han
desarrollado más que sus antecesores animales, reflejan tanto las
determinaciones de las necesidades naturales como de las sociales. Lo cual
hace que este paradigma vuelva a ser útil para producir teoría cuando están
naciendo ciencias nuevas.

En Rousseau y los Iluministas la doble condición “Natural” “Social” de “el


Hombre” se interpreta como un dilema. Aparece cuando la Modernidad cree
que las fuerzas de la Razón,

1 En el libro de Manuel Martín Serrano Los Métodos actuales de las ciencias


sociales existe un análisis detallado de la contraposición Medio Natural / Medio
Social, en la historia del pensamiento y en la construcción de las ciencias
humanas.

3
difundidas por las técnicas de la comunicación, van a tomar por fin el control de
las sociedades y del mundo. Es la primera vez en la que “la Humanidad”, se
cree con recursos suficientes para someter a “la Naturaleza”; y llegado el caso
prescindir de ella. Ciertamente, esa era la visión de la Historia, disociativa y
arrogante, que quería imponer el naciente Capitalismo2.

Ese planteamiento es inadecuado para comprender el origen de la


comunicación humana y el papel que cumple en la humanización. En cambio,
se puede recuperar, ahora a un nivel paleontológico, la visión del ser humano
que tuvieron los hermenéuticos griegos. Porque fue donde la comunicación se
concibe y practica, como una interacción en grupo que al tiempo les ata y les
libera con respecto a la Naturaleza. En la hermenéutica está aún, el rastro de
cosmogonías que debieron de formarse en tiempos primigenios, durante el
frágil, largo, avance de la antropogenesis. Cuando los humanos estuvieron
empeñados -de fracaso en fracaso y de extinción en extinción- en lo que
ninguna otra especie había intentado: con-vencer a (vencer- con, no vencer a)
la Naturaleza. Pero sobre todo, en convencer-se (vencerse a ellos mismos)
contra el impulso de recaer otra vez, para sobrevivir, en la animalidad.

En estas circunstancias carece de pertinencia establecer un límite entre


práctica ritual y comunicación. Es previsible que las primeras manifestaciones
comunicativas que humanizan (que son distintas de aquellas que hominízan)
tuviesen este origen y esos usos expresivos. Ciertamente, se harían
manifiestos en lenguajes que recurrirían a posturas y contactos corporales.
Aunque no sepamos como fue la comunicación que surgió de ese empeño
fáustico por hacerse humanos, podemos suponer su existencia, puesto que la
humanización ha sido posible. Y también tenemos la certeza de que los rituales
comunicativos compartieron alguna referencia al estar del grupo en el mundo.
Esas visiones, tal vez sólo miedos primordiales, cumplirían la función de las
cosmogonías. Y en algún momento se habrán hecho explicitas en las
exhortaciones. Que son formulaciones con las que la comunicación contribuye
a ritualizar los temores colectivos. En este caso, con la invención de formulas
para lograr de las fuerzas que seleccionan la vida, no aniquilen las formas
humanas de vivir. Una función taumatúrgica de la comunicación, que todavía
estaba vigente en los rituales hermenéuticos.

La expresión en los mitos, luego en la filosofía griega, de esa primigenia,


dramática y visión del lugar de la humanidad en el mundo, implica una visión
dialéctica: “Sociedad (contra y por lo tanto con) la Naturaleza”. Y es
contrapuesta a la interpretación disociativa de la relación de los humanos con
el mundo: “Sociedad (contra y por lo tanto sin) la Naturaleza” que subyace en el
modelo de la Modernidad. La primera concepción se ha mostrado más
adecuada para entender los comienzos y el desarrollo de la comunicación
hasta la aparición de las sociedades industriales. Es la perspectiva que se ha
utilizado en esta tercera parte del libro, porque explica mejor lo que la
comunicación humana tiene de específicamente humano.
Hasta donde los conocimientos actuales y mis capacidades lo permiten,
he tratado de esclarecer las dimensiones antropogenéticas que tiene la
comunicación humana. Adquiere esa condición implicándose tanto en las

4
transformaciones evolutivas como en las sociales. Por ese motivo la
comunicación participa en la creación de los seres humanos a dos niveles:

1º. Ha intervenido en la hominización. Es decir, en la transformación biológica


del antropoide no humano en ser humano.

La comunicación humana es en sus orígenes, un recurso que


desarrollan los homínidos, para adaptarse a su desadaptada condición en el
mundo natural. Y hasta hace muy poco así ha seguido funcionando. En la
hominización se tiene a la vista de qué manera el organismo y los
comportamientos del hombre moderno, adquieren la impronta de su condición
de comunicante .

La comunicación está implicada en la reproducción de los grupos. Los


cuales satisfacen las necesidades colectivas, en tanto que la información que
producen sobre el medio social que han creado, se oriente a impedir el regreso
al estado de naturaleza. Pero al tiempo se utiliza la comunicación para
reproducir el estado de la naturaleza. Porque entrega sus recursos a los
humanos que la trabajan, en tanto que la información que manejan sobre el
medio en el que viven, les permita restaurar los procesos naturales3.
Se comprende que ambos logros no siempre resultan compatibles. Esta
tensión es un rasgo que va a distinguir a la comunicación humana, cuando
aparece. Por eso desde sus orígenes, se viene debatiendo entre el empeño de
generar información para naturalizar la sociedad, o para socializar la
naturaleza.
En ese tiempo, en el que al tiempo avanzan hominización y
humanización se crean los cuerpos expresivos; los instrumentos comunicativos;
los lenguajes; los universos de la indicación y de la referencia que solo existen
en y por la comunicación humana; se inventa la verdad, lo prohibido, lo
imposible. De todo ello se da cuenta en los capítulos que siguen.
El periodo que es necesario abarcar para comprender como la
comunicación humana aparece y se transforma, al tiempo que la humanidad
comienza y se transforma, incluye el 99% de la duración que tuvo la
antropogenesis. El estudio que ahora se hace, llega hasta que se inicia la
producción social de comunicación*. Que es el tema y el titulo de otra obra del
Autor. Un libro que empieza donde éste termina: y que le continúa.

Sobre las transformaciones de las visiones de la Naturaleza, Cf. Manuel Martín


Serrano, La Mediación Social*. Sobre Capitalismo y explotación de la Naturaleza, Cf.
Adorno, T.W.; Horkheimer, M. Dialektik der Aufklärung.
2º. Interviene en la humanización, que es la creación de sociedades reguladas por

5
normas, creencias y valores.

6
El lenguaje y el proceso de la comunicación

El lenguaje es una facultad humana, es inherente a la especie humana, ya que no se


ha ubicado a otra especie que lo tenga. El lenguaje tiene dos aspectos, dos
componentes, por una parte nos permite ABSTRAER y por otro SIMBOLIZAR.
Cuando decimos abstraer a la posibilidad de desarrollar imágenes mentales, como
resultado de nuestra experiencia de modo tal que cuando alguien utiliza el término
“puntualidad”, “silla” “cumplimiento”, “carpeta”, no estamos pensando en el objeto
como tal sino estamos pensando en los registros mentales que tenemos acerca de
ellos. Abstraer no es más que traer el objeto desde su significación, desde nuestra
experiencia y el registro de datos que hemos albergado hasta el momento y sacarlo
del pasado.
Simbolizar significa la necesidad de crear signos para representar todo aquello que
abstraemos

Segunda Sesión:
Clases de Comunicación, diferencia entre la comunicación oral, escrita y
comportamiento no verbal.

Clases de la comunicación
La comunicación se manifiesta en distintos niveles, con diversas características y
variantes. Si logramos conocerlos podremos comprender mejor el proceso
comunicativo y, por ende, seremos capaces de comunicarnos de manera efectiva.
Así como hay situaciones de comunicación pública y privada, también existen
diversos niveles de comunicación, los que se encuentran determinados por el número
de participantes en el intercambio comunicativo.
En este contexto, podemos hablar de:

1. Comunicación interpersonal: existe una relación de proximidad entre los


participantes del proceso comunicativo. Cada uno de ellos produce mensajes que son
una respuesta a las emisiones que han sido elaboradas por cada interlocutor en el
acto comunicativo.

2. Comunicación intrapersonal: corresponde al nivel mediante el que sostenemos


un diálogo con nosotros mismos. Este tipo de comunicación tiene un carácter
introspectivo y, por consiguiente, permite que aprendamos a conocernos, a elaborar la
imagen de nosotros mismos.

3. Comunicación grupal: corresponde a la que se lleva a cabo cuando un conjunto


de individuos conforman un grupo y realizan transacciones de mensajes para la

7
interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus
metas. En este sentido, el grupo es considerado como una entidad integral, que
transmite la información unificada de todos los individuos que forman parte de él.

4. Comunicación Intermedia: es aquella que se ubica entre la interpersonal y la


masiva, dado que si bien corresponde al intercambio comunicativo con una persona,
este proceso no es directo, o sea, el sujeto utiliza algún medio para lograr establecer
contacto con el receptor de su mensaje. Se vale de instrumentos como Internet, el
diario mural, carteles, el teléfono, etc.

5. Comunicación masiva: es el proceso que se lleva a cabo entre un emisor único y


un receptor masivo, anónimo y heterogéneo, vale decir, un intercambio comunicativo
entre un grupo numeroso de sujetos y un único productor del mensaje. Bajo esta
mirada, la comunicación masiva recurre a una serie de tecnologías para llegar a un
gran grupo.

Otros tipos de Comunicación;


a. Por su Contenido:
a. Formal: Se establece entre las personas en razón del papel que
desempeñan
b. Informal: Se establece independiente mente del papel que se
desempeña

b. Por su sentido
Vertical: Se da entre personas que ocupan distintos niveles jerárquicos
Vertical ascendente: Se da entre las bases y la autoridad institucional
Vertical descendente: Se da desde la autoridad a las bases

c. Horizontal: Se establece entre personas del mismo nivel


d. Por el receptor
•Individual o cerrada: el mensaje va a una sola persona concreta
•Genérica o abierta: dirigida a un grupo
e. Por su ámbito
•Interna: se da dentro de un grupo o institución
•Externa: se da fuera del grupo o institución

f. Por su forma
Oral: son órdenes o mandatos. Es más rápida
Escrita es la más usual en las instituciones
Gráfica: son a través de esquemas o afiches, etc.

8
Trabajo práctico: Diga Ud. Qué clase de comunicación encuentra dentro de la
institución, cuáles cree que son sus fortalezas y cuáles sus debilidades.

DIFERENCIA COMUNICACIÓN ORAL, ESCRITA Y EL COMPORTAMIENTO NO


VERBAL.

Lo primero que debes comprender es que la expresión escrita no es la transcripción


de la expresión oral. Tampoco ocurre lo mismo a la inversa. Ambas expresiones se
construyen de manera distinta, es decir, con determinadas reglas.
El mensaje escrito es para que alguien lo lea. Son excepciones a esta premisa los
guiones teatrales o los discursos públicos. Por esta razón, cuando alguna persona
expone de manera oral un mensaje que ha sido escrito, éste siempre se percibe como
estático, monótono y, la mayoría de las veces, no logra ser efectivo, no persuade al
receptor.

SEGUNDA SEMANA

Primera sesión:
Comunicación efectiva, concepto, importancia, características.

Comunicación Efectiva

9
La efectividad en la comunicación hace referencia al proceso que se requiere para dar
a entender el mensaje correctamente, logrando capturar la atención del interlocutor.
La idea es que el receptor del mensaje comprenda el significado y la intención de lo
que se está comunicando. Dentro de la comunicación efectiva el trasmisor y el
receptor codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia.

Por lo anterior, la comunicación efectiva es una habilidad que se puede desarrollar,


potenciando los aspectos interpersonales, intrapersonales, grupales, intragrupales,
organizacionales y externos.

Las 7 C’s de la comunicación efectiva:

 Clara – Sin ambiguedades


 Concisa – Sin redundancias y vueltas innecesarias
 Concreta – Evita que el mensaje quede abstracto
 Correcta – Que sea cierto lo que comunicas
 Coherente – Encuentra una lógica y sentido en la comunicación
 Completa – Cuenta todo lo esencial
 Cortés – No dejes de ser sincero y amable

Video complementario:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=89&v=Yxy3J0shjjM

CONDICIONES PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

10
Segunda Sesión:
Comunicación Oral concepto, técnicas de la expresión oral, clases de discurso.

La comunicación oral

Principios básicos en las comunicaciones orales


Los humanos, a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a través
de la palabra. La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral
como escrita. Todas aquellas personas que no puedan expresarse de una forma clara
y coherente, y con una mínima corrección, están reduciendo sus expectativas pro-
fesionales y sus relaciones personales.

La comunicación oral debe constar de una emisión de información o mensaje, por


medio de un comunicador/a (emisor), y una reacción/respuesta al mensaje o
información recibida por parte del comunicando (receptor).

Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o exposición sea comprendido


de una forma sencilla por nuestros/as interlocutores, debemos tener en cuenta una
serie de principios:

• Definición. Debemos indicar brevemente el motivo de nuestra exposición


antes de comenzarla, lo que pretendemos conseguir con ella, las razones
que nos llevan a intervenir, etcétera.

• Estructura. Tenemos que procurar en todo momento que el mensaje que


tratamos de emitir esté bien ordenado por etapas y de una forma coherente.

• Énfasis. Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan


nuestra exposición, aplicando estrategias como elevar un poco más el tono
de voz o realizar pequeñas pausas.

• Repetición. Conviene ahondar y repetir todas aquellas palabras y frases que


nos ayuden a captar la atención de nuestro interlocutor, y así posibilitar una
mejor comprensión de nuestro mensaje.

• Sencillez. Procuraremos exponer nuestras ideas de la forma más clara y


sencilla y utilizar el vocabulario más accesible para nuestro interlocutor.

11
Además de los principios anteriormente señalados, debemos intentar que el mensaje
que tratamos de emitir posea las siguientes características:

• Claridad. Evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, etc., y


emplear párrafos y frases cortas.

• Brevedad. Es importante centrarse en el tema.

• Cortesía. Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar,


mantener una actitud positiva durante la exposición, etcétera.

• Cercanía. Se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el


tratamiento impersonal del receptor.
Modelo de expresión oral

Según Bygate podemos distinguir dos aspectos en las comunicaciones plurales:

• Conocimientos. Son las informaciones que tenemos memorizadas, que para


ser expresadas exigen el dominio de la lengua. También intervienen
aspectos relacionados con la cultura, como por ejemplo modelos culturales
o estructura de las comunicaciones.

• Habilidades. Son los comportamientos que mantenemos en las


comunicaciones orales, tales como la habilidad para adaptarnos al tema,
para adecuar el lenguaje, etcétera.

Escuchar activamente
Escuchar con atención es uno de los comportamientos más valorados en la
comunicación oral. Al prestar atención transmitimos a nuestro interlocutor la idea de
que el mensaje que nos trata de transmitir lo estamos recibiendo y de que somos
capaces de interpretar y comprender lo que esta persona nos comunica.

Para escuchar activamente debemos seguir las siguientes recomendaciones:

• Tener una disposición psicológica. Pensar que cuanta más información


tengamos mejor podremos actuar.

• Observar a nuestro interlocutor. Por ejemplo, comprender sus expresiones o


identificar el momento en que desea que hablemos.

• Utilizar la palabra. Emplear expresiones tales como «si no he entendido


mal...», «comprendo», «sí...».

• Evitar realizar otras cosas mientras escuchamos. Por ejemplo, no juzgar


antes de tiempo, no responder antes de que te pregunten o haya terminado
de hablar el interlocutor o no interrumpir.

12
• Usar el cuerpo y los gestos. Tomar una postura activa, observar en todo
momento a nuestro interlocutor, su expresión facial de interés, etcétera

Clases de comunicación oral

Las comunicaciones orales, según J. Badía, se pueden clasificar del siguiente modo
atendiendo al número de participantes:

• Singulares. Un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder


y, por tanto, de ejercer el papel de emisor, como sucede en el discurso
político, la exposición magistral o la canción grabada.

• Duales. Dos interlocutores pueden adoptar alter- nativamente los papeles de


emisor y receptor. Son de este tipo las llamadas telefónicas, las entrevistas y
el diálogo entre amigos.

• Plurales. Tres o más interlocutores pueden adoptar alternativamente los


papeles de emisor y de receptor. Esta clase de comunicación oral se da en
situaciones como una reunión de vecinos, un debate en clase o una
conversación entre varios amigos.

EL DISCURSO

1. Definición de la palabra discurso.


La palabra discurso, según el RAE (Diccionario de la Real Academia Española) tiene
diversas acepciones, y muchas de ellas con significado completamente distinto. Nosotros
definiremos la palabra discurso de la siguiente manera:
“Un discurso es toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensas o

13
cortas, que sirva para expresar lo que discurrimos; debe ser adecuado, es decir,
ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso”.
2. Función del discurso; Existen tres funciones principalmente en un discurso:
A).- Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos.
El propósito se basa en hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus
apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre
elección.
B).- Informar. Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una
incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que
estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este
discurso es llevar a cabo la objetividad.
C).- Convencer. Su función básica es influir a los oyentes acerca de verdades claras e
indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se
dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales.
La utilización de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr este
objetivo es muy importante.
3. El Propósito del discurso.
El primer paso para la planeación del discurso es decidir la función de éste (explicado en el
punto anterior). Cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la razón por la
cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere obtener del público. De esta
forma podrá optimizar sus esfuerzos en la preparación del mensaje, para que de esta
forma cada argumento, imagen y palabra contribuyan para lograr su objetivo.

4- ¿A quién va dirigido un discurso?


Es muy importante que nos realicemos esta pregunta, puesto que de ello dependerá en
gran medida la elección de nuestra forma de hablar y de nuestro vocabulario. No es lo
mismo hacer un discurso la educación que de medicina, ya que el uso de tecnicismos y el
vocabulario serán completamente distintos.
También hemos de observar que tipo oyente vamos a tener. No es lo mismo que un jefe
haga un discurso a sus trabajadores en una cena de empresa, que un ministro lo haga ante
el parlamento.
5.- Las partes de un discurso.

14
Todo discurso debe constar de las siguientes partes:
A).- introducción
Se ha de tomar bastante importancia a esta parte del discurso. Es la parte donde se trata
de explicar a “grosso modo” y entre líneas el tema que vamos a exponer. Se ha de hacer
una breve definición del tema, y si lo necesitamos, también habremos de situar en la
historia su aparición, sus orígenes como ha ido evolucionando.
Debemos:
 Referirnos al tema siendo breves, explícitos y prácticos
 Referirnos a la persona o a nuestra propia personas, si es que se va a hablar de
estos, de una manera que refleje modestia y sinceridad.
 Formular una interrogante, ya que esta puede ser uno de los métodos más seguros
y sencillos para abrir la mente de los oyentes y capturarla.
 Enunciar un aserto sorprendente llamado “choque técnico”, el cual consiste en
expresar un comentario aventurado acerca de determinados hechos y opiniones.
 Emplear una cita de un autor o bien anónima.
Tomemos en cuenta que el objetivo de la introducción es captar la atención de la audiencia
por medio del planteamiento de un tema en forma clara y atractiva. Por lo tanto, en este
apartado del discurso nunca se debe hacer:
 Preámbulos excesivamente largos
 Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales
 Iniciar con un cuento humorístico, ya que corres el riesgo de perder credibilidad, sin
contar que no somos capaces de narrar una anécdota y podemos provocar el efecto
de una “sonrisa fingida”.
B).- desarrollo
Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte nos adentramos en el
tema principal.
Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más largo que el resto,
corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su consecuente interés.
Para evitar que el factor “desconexión” aparezca, hemos de utilizar todas nuestras armas:
 Nuestros puntos a describir han de ser brevemente marcados en un principio,
haciendo de esta manera que el oyente se realice mentalmente un planning del
proceso del discurso.

15
 Intentaremos no hacer un cambio brusco de la introducción al desarrollo
 Seguiremos utilizando un vocabulario poco recargado y las frases utilizarán una
sintáctica sencilla. Son preferibles y más aceptadas por la mente las frases cortas
que las largas.
 Argumentaremos cada punto a tratar.
 Si podemos ofrecer una práctica de lo explicado, siempre conseguiremos un interés
del público. La teoría y la práctica han de ser por separado y correlativas.
 Siempre hemos de tener en cuenta que es la parte principal de todo nuestro
discurso. Hemos de ser extremadamente claros, evitar expresar suposiciones
interpretaciones.
 No hemos de exagerar nada de lo que digamos, ha de ser natural y creíble para el
espectador
 Siempre será bueno ofrecer experiencias (si se puede dar el caso) sobre el tema
que se explica, sea bien propias y teóricamente vividas por ti mismo, o sea de
alguna persona conocida.
C).- conclusión
Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de éste serán las últimas
palabras que se expresen y quedarán sonando en la memoria del auditorio por un largo
tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión. Por ser ésta la parte más importante,
hemos de tener especial consideración en:
 Hacer un recuerdo breve de las etapas recorridas durante todo el discurso
 Formular los puntos de vista del orador y los méritos que éste dé ante una solución.
 Si la naturaleza del tema requiere concluir con un reto o un consejo, es válido
hacerlo.
 Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuente,
una pregunta en donde tu oyente piense en la solución, una reflexión, etc.

2.2. Tipos de discurso.


Puesto que todos no disponemos de las mismas habilidades, se han creado básicamente
cuatro tipos de discurso. Ellos son:
 Discurso leído. Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su
mensaje. Sus ventajas son:
o El orador se concentra en la lectura

16
o No puede haber equivocación alguna de lo que realmente se pretender
comunicar.
A su vez también tiene sus inconvenientes.
o El orador puede que tenga falta de vocalización.
o Puede que pierda el interés de su público por ambas razones: que no dirija la
mirada a éste y que su entonación se mantenga al mismo nivel.

 Discurso memorizado. Es aquél que se redacta y luego lo hacemos memorizar en


nuestra mente. Este tipo de discurso requiere una mera preparación y estudio del
mismo, a la vez que hemos de disponer de una gran memoria para almacenarlo en
nuestra mente, Tiene varias desventajas:
o Hagamos inflexión de la voz (poca variedad de entonación)
o Nos falle la memoria y perdamos el hilo del discurso. Ello puede ser muy
engorroso.
o Podemos caer en la recitación.
o Alguna intervención del público puede llevar a reacciones inesperadas del
emisor y llegar al grado de perder el hilo del mensaje que queremos transmitir
.
 Discurso improvisado. La improvisación consiste en “realizar” algo que hacemos
todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho,
pensamiento o idea cualquier que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro
léxico habitual. Sus ventajas son:

o No tiene estructura real (no se ha de redactar ni memorizar).


o El lenguaje que hemos de aplicar es cotidiano, por lo que no nos hace falta el
esfuerzo de recurrir a un vocabulario más culto ni tecnicismos.
o Se hace muy creíble y natural, puesto que utilizamos recursos mínimos, pero
usados habitualmente.
Sin embargo, también podemos encontrarnos con varios obstáculos:
o Podemos caer en la redundancia, y repetirnos excesivamente
o Puede que recurramos a muletillas (coletillas) con frecuencia.
o El vocabulario del que disponemos puede que sea muy pobre.
o Sin querer, es posible que se creen incoherencias entre una oración y otra.

17
 Discurso “extempore”.
En realidad se trata de un discurso mixto. Es un procedimiento combinado, pues este tipo
está situado entre el leído y el improvisado. Sus ventajas son:
o La estructura la realiza el orador con total libertad.
o Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a
transmitir.
o Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o un argot, dependiendo del
conocimiento del orador.
o No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente de entender,
comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir.
o Dentro de nuestro mensaje podemos dar ejemplos de la vida cotidiana que
nos ayudarán y darán refuerzo y credibilidad a nuestro discurso
Los únicos inconvenientes pueden ser que no canalicemos los nervios y no exista una
relajación por parte del emisor.

2.3.-Preparación de un discurso.
La preparación de un discurso ha de ir precedida siempre por unos puntos que debe
plantearse el emisor:
o Hemos de saber hasta que punto llega nuestra capacidad de comunicación y
asertividad.

o Si somos capaces de “escuchar con la vista al público” y leer las miradas para
interpretar sus pensamientos (si se aburren o distraen…)

o Cómo de grande es nuestra habilidad para usar y recibir retroalimentación

Una vez analizados los puntos anteriores, procederemos a crear nuestro discurso. Para
ello hemos de seguir los siguientes pasos:
- Selección de un tema. Hemos de escoger un tema a tratar y definir en que variante
nos queremos centrar.
- Acopio de información. Utilizaremos todos los medios posibles para conseguir
todo tipo de información relacionada con el tema.
- Selección de materiales. Después de una extensa, pero minuciosa búsqueda de

18
información, seleccionaremos aquello que nos resulte de más interés, evitando
rellenos y banalidades que no pueden venir al caso.
- Elección de material de apoyo. Siempre es importante, puesto que está
demostrado que un material de apoyo como puede ser aparatos reproductores de
presentaciones, diapositivas, hojas anexas, ejemplos, videos, etc., aumenta el
interés del espectador en un 30 %. Y queda retenido en su memoria un 20 % más
de tiempo que lo habitual.
- Construcción del mensaje. Hemos de construir el mensaje, crear un índice y
seguirlo paso por paso.
- Conclusión. Hemos de crear una conclusión que impacte y sea extremadamente
receptiva por parte del oyente.

2.4- Construcción del guión


La construcción del guión es a lo que nos referimos cuando marcamos el guión que
tenemos que leer o expresar delante del público. Es la parte que los espectadores
solamente ven, ya que nuestra preparación para llegar a este punto, a pesar de ser
extensa, queda reflejada sólo por lo que vayamos a explicar.
Es por ello, y dada la importancia de este punto, que tenemos que fijarnos cuatro
características, desde el principio hasta el final del guión. Ellas son:
 Concisión y exactitud. Hemos de convertir nuestro tema aunque sea complejo y
largo en una declaración cortas, sencilla de entendimiento, en donde la idea reside
en las acciones principales que el orador realiza y manifiesta el propósito de que el
receptor/ores puedan crear preguntas en su mente, elaborar un pensamiento desde
la perspectiva de éstos, en donde al finalizar el discurso, los oyentes se queden con
algo que analizar y acaben en un resultado positivo.En la redacción se debe evitar
palabras innecesarias como ya hemos comentado, procurar mantener una voz
activa, y entremezclar afirmaciones y preguntas.

 Claridad. Hemos de procurar que nuestras palabras manifiesten una función clave
en la conclusión o término de nuestro discurso. Éstas, por supuesto han de llamar la
atención tanto por su vivacidad como por su entonación.

 Originalidad. La expresión de cada individuo es diferente y por ello mismo ha de


evitar caer en un estilo corriente y visto. La información que integras en tu discurso

19
dirá a los demás el profesionalismo y compromiso a la hora de desarrollarlo.

3.1- La retroalimentación. Como ya sabemos, la retroalimentación es aquel sistema


capaz de dar y recibir información. Es muy importante que durante todo el discurso seamos
capaces de crear un ambiente interactivo, y que no se trate solo de un canal de transmisión
en un solo sentido. El uso de hacer preguntas en el aire, aunque sean contestadas por ti
mismo, ya crea en el espectador un halo de interactividad, aunque se manera indirecta. En
definitiva, tenemos que hacer creer al espectador que su presencia es realmente
importante, y que el forma una parte importante del discurso.
3.2- Comunicación no verbal.
Es aquella que se expresa con la mirada, los gestos, el movimiento. No sólo las palabras
componen un discurso. El 55 % de este tipo de comunicación está compuesto por la
comunicación no verbal y un 87 % llega de forma visual al cerebro del oyente. Dado que
son unos niveles de porcentaje muy elevado, hemos de procurar hacer movimientos que
sean rítmicos a nuestra explicación y que faciliten al oyente con la vista parte de lo que
queremos decir.

3.3- Uso de coletillas y conectores.


En este punto nos referimos a la concordancia de nuestras frases y al enlace de unas con
otras. Se han de evitar cortes al máximo para no dar a entender que estamos tratando de
puntos distintos, sino de que todo es el mismo tema relacionado. El uso de conectores, y
coletillas (por tanto, también, de esta manera, así, por ejemplo, siguiendo con el siguiente
punto…) nos pueden ayudar en gran medida a que esto se cumpla.

TERCERA SEMANA

Primera Sesión: Concepto y Técnica de Dinámica de Grupos (entrevista, foro, el grupo de


discusión Juego de roles (role-playing) Técnicas de Dinámica de Grupos: Seminario,
Simposio.

20
21
22
23
24
25
CUARTA SEMANA

Primera Sesión:
Comunicación Activa, elementos que influyen en la comunicación, habilidades
comunicativas, Obstáculos de una comunicación eficaz, escucha activa, técnicas de
escucha activa. Proceso de escucha activa.

COMUNICACIÓN ACTIVA : Es la comunicación orientada a la persuasión y la


colaboración.

Es una comunicación interactiva, de doble dirección, capaz de escuchar y


proporcionar a los usuarios aquello que buscan.

La comunicación activa remplaza el monólogo por el diálogo; el "quien soy yo y


esto es lo que hago" por "¿Qué buscas?, Aquí tienes lo que yo sé y hago al
respecto".

Es una comunicación que persigue trasmitir igualdad entre los interlocutores,


horizontalidad, sensaciones que motiven a los usuarios a comunicar y
relacionarse, favoreciendo la implicación, el aprendizaje y la modificación de
actitudes y conductas.

 PRINCIPIOS BÁSICOS:
 La comunicación es un proceso bidireccional, circular
 Estamos comunicando siempre

26
 La comunicación conlleva:
 contenido informativo
 contenido relacional

ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN:


 La percepción
 Las presunciones
 Los valores
 El estilo comunicativo

Habilidades comunicativas.
Pueden tenerse como disposición innata, pero hay que trabajarlas.
 Empatía: ponerse en el lugar del otro
 Escucha activa: abierta, atenta, con intención de comprender
 Asertividad: justicia y eficacia
 Negociación: ceder, colaborar

Obstáculos de una comunicación eficaz:


“Las 12 típicas”

1. Mandar, dirigir.
2. Amenazar
3. Sermonear
4. Dar lecciones
5. Aconsejar
6. Consolar, restar importancia
7. Aprobar, elogiar
8. Desaprobar, criticar
9. Despreciar, insultar
10. Interpretar, diagnosticar
11. Interrogar
12. Ironizar, ridiculizar

La escucha activa: El objetivo es entender qué le pasa a la otra persona y cómo


se siente.
Para poder escuchar de forma activa es imprescindible: empatía, habilidades de
comunicación no verbal.
La dificultad principal consiste en meterse en la piel de la otra persona y
comprender lo que esa persona percibe, piensa, cree y siente.
La clave está en olvidar nuestras percepciones, interpretaciones, consejos… y
escuchar.
En muchas ocasiones el objetivo de la persona que habla es que le escuchen,
descargar sus problemas, no precisa un consejo, sino una confirmación.
El oyente tiene que reconocer los sentimientos de la otra persona y de esta
manera ayudarla a oír lo que ella misma está diciendo.
Se trata de ayudar a la otra persona a ampliar el enfoque de lo que cuenta.

CONDICIONES PREVIAS
 Interés y respeto.

27
 Intención y actitud de comprender y aceptar.
 Propósito de situarse en el lugar del otro.
 Disponibilidad de tiempo.

 Lugar y momento adecuados.

MOSTRAR INTERÉS
 Conductas que demuestran atención:
 Contacto ocular adecuado
 Gestos acogedores
 Actitud física receptiva
 Movimientos de asentimiento (no conviene abusar).
 Preguntas que inciten a hablar “¿Puedes contarme algo más?”
 Expresión de que se acepta y entiende a la persona:
 Postura corporal
 Tono de voz suave
 Expresión de la cara

Segunda Sesión:
Vicios del Lenguaje, definición, clasificación: vicios de dicción (barbarismo,
vulgarismo, arcaísmo, pleonasmo) y construcción (errores de gramática y de estilo)

VICIOS DEL LENGUAJE: Son palabras de forma constructiva equivocadamente o


empleo de vocabulario inadecuado, que pueden dificultar la interpretación correcta de
un escrito o la comprensión de un discurso.
Evitar los vicios del lenguaje, permite que los estudiantes sean capaces de analizar
los errores comunes de escritura y los errores de la lengua para corregir de una
manera precisa, utilizando la semántica para maximizar su capacidad de expresión
oral y escrita.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE.


2.1 BARBARISMO.

son las palabras mal empleadas, distorsionadas o frases sin sentido, que se
encuentran en el uso común; también pueden encontrarse palabras de origen
extranjero empleadas en lugar de la palabra precisa en español.

Ejemplo:
1. Aiga = Haya 2. Comistes = comiste
3. Cafeces = cafés 3. Fuistes = fuiste

28
2.2 VULGARISMO.
Es el uso de expresiones, frases o palabras inadecuadas con poca instrucción y
que solo demuestran un conocimiento superficial del idioma.

Ejemplo:
Yo jamás me "adecúo" a los problemas.
Estuvo bakan (bueno; lindo).
Que auto más pulento.

Ejemplo de vulgarismo

2.3 ARCAÍSMO. Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido


descontinuado del habla y la escritura cotidiana.

29
Ejemplo:
Siervos, terrateniente
Cansamiento (cansancio)
Vuestra Excelencia (Su excelencia)
Currículum (Currículo)

Ejemplo de arcaísmo

2.4 PLEONASMO Redundancia viciosa .Repetición innecesaria. Consiste en


utilizar en la oración uno o más vocablos innecesarios, se considera
una redundancia viciosa de palabras.
Ejemplo:
«Sube para arriba»
«Míralo con tus ojos»
«Cita Previa»
«Lapso de Tiempo»
Ejemplo:

30
QUINTA SEMANA

Primera Sesión:

Los medios de comunicación masiva, concepto, clasificación, importancia para


el desarrollo sostenible de la comunidad, el uso adecuado de los mass media.

Todos los días las mayoría de las personas comúnmente encienden el radio o la
televisión por las mañanas para saber qué pasa en el mundo o para entretenerse y
distraerse mientras realizan sus tareas cotidianas, todos los días estamos rodeados
por los medios de comunicación masiva, sin embargo la mayoría de la gente no lo
nota, pues forman parte de la vida de los individuos, por lo tanto queda una pregunta
importante ¿qué son los medios de comunicación masiva y cómo podemos
distinguirlos?

Los medios de comunicación masiva (“mass media”), son aquellos que se envían por
un emisor y se reciben de manera idéntica por varios grupos de receptores, teniendo
así una gran audiencia; el mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el
periódico, entre otros.

La principal finalidad de los medios masivos es informar, formar y entretener, es por


ello que dentro de los mismos medios existen diferentes tipos, para distintas
finalidades; por ejemplo; dentro de la televisión, hay programas de entretenimiento, de
noticias e información, culturales y educativos, y formativos para infantes de todas la
edades.

Los medios masivos son parte de la vida diaria de las personas


promedio, otorgan sustento económico a un gran número de la población
mundial, y permiten la comunicación a grandes distancias.
Por otro lado, la comunicación en masa suele reducir o eliminar las
relaciones interpersonales del proceso de la comunicación, y tiende a
separar a los individuos de su entorno sociocultural tradicional, generando
una masa integrada por miembros heterogéneos, es decir, personas de
distintos estratos sociales, niveles culturales, diversas ocupaciones,
intereses y modos de vida muy diferentes. De esta manera se puede inferir
que los medios de comunicación masiva proporcionan modelos de conducta
económica y de valores sociales, fomentan el consumo, la participación en la
vida política y el desarrollo del sentimiento nacionalista, entre otros aspectos
a considera.

31
1.1 CLASIFICACIÓN
Los medios de comunicación masiva son tantos y tan variados, sin
mencionar la evolución que presentan a través del tiempo, por esta razón,
con el crecimiento de la tecnología, la necesidad de un clasificación se hizo
plausible y en 1972, el profesor de la Universidad Libre de Berlín y científico
de la comunicación, Harry Pross, clasificó por primera vez los medios
masivos de la siguiente manera.

1.1.1 Medios primarios


Medios primarios (propios): son aquéllos que están ligados al cuerpo, no
necesitan de ninguna tecnología para su comunicación, la cual a su vez es
asincrónica, se les considera medios de comunicación masiva pues cuando
un grupo supera los siete integrantes, se deja de considerar un grupo para
ser considerado como una masa, así que un profesor dando un clase, puede
ser considerado un comunicador en masa (dependiendo de la cantidad de
estudiantes que tenga el grupo). Ejemplo: un orador, un sacerdote, o una
obra de teatro.

1.2.2 Medios secundarios (máquinas)

Éstos requieren del uso de técnicas (tecnologías) de parte del emisor de


contenidos, para la emisión del mensaje. El o los receptores del mensaje no
necesitan de ningún tipo de técnica (tecnología) para recibir el menaje,
quiere decir que cuando las personas transitan por la calle no necesitan de
ningún aparato especial para poder ver o escuchar los anuncios producidos
en esta categoría. Ejemplo: periódicos, revistas, gacetas, folletos,
espectaculares, entre otros.

1.1.2 Medios terciarios


Medios terciarios (medios electrónicos): requieren del uso de técnicas
(tecnologías) tanto del emisor de contenidos como del receptor de los
mismos, es decir, para poder recibir el mensaje enviado necesitamos de un
aparato para descifrar el mensaje, cuando las personas quieren ver
televisión requieren de un aparato de televisión que muestre los programas
transmitidos. Ejemplo: televisión, radio, telégrafo, teléfono, música.

32
4.1.1 Medios cuaternarios

Medios cuaternarios (medios digitales): los denominados nuevos medios de


comunicación son el producto del avance tecnológico. Permiten que los
individuos se comuniquen de manera bilateral y masiva al mismo tiempo,
acortan distancias entre individuos y utilizan lo último de la tecnología para
facilitar la comunicación con una alta calidad de emisión y recepción de los
mensajes, lo cual resulta de menor calidad con medios incluidos en otras
clasificaciones. Ejemplo de medios cuaternarios: internet, celulares,
televisión satelital, televisión HD, entre otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1) Juego de basta (actividad para realizar en clase).
Objetivo: el estudiante aprenderá, mediante un juego coloquial y
sencillo, cómo clasificar los medios masivos de comunicación, interactuando
con sus compañeros y dando pie a la retroalimentación grupal.
Realización: todos, durante la infancia, han jugado en alguna ocasión,
el tradicional juego del “Basta”, tomando a éste como base, los estudiantes,
por equipos de no más de cuatro personas, utilizando un solo cuaderno,
realizarán un cuadro dividido en cinco columnas, las cuales estarán
seccionada por medios primarios, secundarios, terciarios, cuaternarios, y
total:

El profesor deberá proporcionar la letra para comenzar el juego


(preferentemente hacerlo de la forma tradicional), los equipos comenzaran el
llenado del cuadro, utilizando los medios masivos que tengan esa letra de
inicio, colocándolos en la columna correspondiente:

33
El profesor deberá asignar el número de puntos de cada palabra
(como se hace en la forma tradicional). Los estudiantes jugarán varias
rondas (el tiempo que el profesor estime suficiente), compitiendo unos con

34
otros. El docente deberá asignar una retribución o premio a manera de motivación
para el equipo que obtenga la puntuación más alta.

2) Análisis de medios (actividad para realizarse de forma independiente).


Objetivo: el estudiante aprenderá a identificar y clasificar los medios masivos,
utilizando ejemplos de su vida cotidiana, de forma individual.
Realización: el estudiante deberá buscar ejemplos de medios masivos de
comunicación, en su vida cotidiana, buscando en su casa o en su trayecto a la
escuela; clasificarlos, utilizando fotos o recortes, conformando un portafolio o
carpeta como evidencia de la clasificación.
El profesor deberá revisar y evaluar el trabajo realizado por el estudiante, y
corregirlo de ser necesario.

35
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué son los medios de comunicación masiva?


2. ¿En qué áreas son utilizados los medios de comunicación masiva?
3. ¿Cuál es el principal objetivo de los medios de comunicación masiva?
4. ¿Quiénes integran la masa heterogénea formada por los medios de
comunicación masiva?
5. ¿Quién realizó la primera clasificación de los medios de comunicación
masiva en 1972?
6. ¿En qué clasificación se incluyen medios como el periódico, las revistas y
los folletos?
7. ¿Cuál es la clasificación de medios de comunicación masiva, que incluye
a los medios que no requieren del uso de ninguna clase de técnica o
tecnología por parte del emisor de contenidos ni del receptor d los mismos?
8. ¿Cuál es el nombre del científico alemán que en 1997 agregó un nuevo
rubro a la clasificación realizada en 1972?
9. ¿Qué nuevo rubro se agregó en 1997 a la clasificación de los medios de
comunicación masiva?
10. ¿En qué clasificación se incluyen medios como la televisión, la radio o el
telégrafo?
11. ¿Por qué los medios primarios son considerados medios de
comunicación masiva?

Respuestas
1. Son la principal herramienta de la comunicación en masa o masiva.
2. Los medios masivos son utilizados en la publicidad, la mercadotecnia, la
propaganda y muchas formas más de comunicación.
3. Su principal objetivo es reducir el tiempo invertido en la comunicación,
enviando un solo mensaje a toda la sociedad, si bien los mensajes tienen un
público deseado, no quiere decir que éste público será el único que lo reciba,
añadiendo así más audiencia al mensaje.
4. Personas de distintos estratos sociales, niveles culturales, diversas
ocupaciones, intereses y modos de vida muy diferentes.

36
5. El profesor de la Universidad Libre de Berlín y científico de la
comunicación, Harry Pross.
6. Medios secundarios (máquinas): requieren del uso de técnicas
(tecnologías) de parte del emisor de contenidos, para la emisión del
mensaje. El o los receptores del mensaje no necesitan de ningún tipo de
técnica (tecnología) para recibir el menaje.
7. Medios primarios (propios): son aquéllos que están ligados al cuerpo, no
necesitan de ninguna tecnología para su comunicación, la cual a su vez es
asincrónica.
8. Manfred Fabler.
9. Medios cuaternarios (medios digitales): los denominados nuevos medios
de comunicación son el producto del avance tecnológico. Permiten que los
individuaos se comuniquen de forma bilateral y masiva al mismo tiempo,
acortan distancias entre individuos y utilizan lo último d la tecnología para
facilitar la comunicación con una alta calidad de emisión y recepción de los
mensajes, lo cual resulta de menor calidad con medios de incluidos en otras
clasificaciones.
10. Medios terciarios (medios electrónicos): requieren del uso de técnicas
(tecnologías) tanto del emisor de contenidos como del receptor de los
mismos.
11. Se les considera medios de comunicación masiva pues cuando un grupo
supera los siete integrantes, se deja de considerar un grupo para ser
considerado como una masa, así que un profesor dando una clase, puede
ser considerado un comunicador en masa.

37
Segunda Sesión

Taller de lectura, lecturas sugeridas a los problemas sociales: el pandillaje, la


delincuencia, el micro comercialización de drogas, la violencia familiar, feminicidio,
violación de los derechos humanos, aplicando técnicas de expresión oral.

VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar se identifica como un


problema social de alto impacto en la
comunidad siendo el riesgo individual, familiar
y social.
Jurídicamente se entiende por violencia
familiar, toda acción u omisión ejercida por un
integrante del grupo familiar contra otro que
produce un daño no accidental en el aspecto
físico, psíquico, sexual o patrimonial.

Por violencia física, se entiende toda acción u omisión que arriesga o daña la
integridad corporal de una persona.
Por violencia psicológica, toda acción u omisión destinada a degradar o controlar
las acciones, comportamientos, decisiones y creencias de otras personas por medio
de la intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación,
aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud
psicológica, emocional, la autodeterminación o el desarrollo personal.
Por violencia sexual, se entiende toda acción que obliga a una persona a mantener
contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales
con la persona que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la
fuerza física, chantaje, soborno, manipulación, o cualquier otra conducta que anule o
limite la voluntad personal.
Es violencia patrimonial, toda acción u omisión que implique un perjuicio, pérdida,
transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos, o
recursos económicos, destinados a satisfacer necesidades que conlleven a un
riesgo de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del
grupo familiar.
Tal la breve reseña descripta la violencia no solo se produce o manifiesta por golpes
físicos, esperando así que la víctima luzca un ojo color violáceo o una extremidad
del cuerpo quebrada sino que existe y se manifiesta también a través de una
violencia psicológica la cual se encuentra estudiada, confirmada y protegida por la
ley.
Hay alguien que protege a aquellos que se sienten desprotegidos, sin salida y que
solos no pueden. Hay una ley que ampara a las víctimas de violencia familiar es Ley
24417.
Sobre este tema, para mi existe mucha desinformación.

38
También se que es muy difícil para la víctima denunciar, ya que la creencia social
generalmente nos lleva a pensar que este tipo de situaciones se suscitan “solo” en
determinados sectores de esta sociedad.

Tal lo entrecomillé a SOLO es una errónea creencia, ya que las estadísticas así lo
corroboran. Pues, en este campo, es necesario no guiarse por consejeros todos
terrenos, sino por gente idónea en el tema para juntos lograr una solución a tan
basto problema. A lo largo de nuestra profesión y transitado este camino tan sinuoso
y de peligrosas pendientes hemos encontrado gente que trabaja bien.

Liberar el miedo y la vergüenza, en este proceso resulta indispensable. De allí que


es posible, con el debido asesoramiento obtener soluciones rápidas eficaces y
debidamente instrumentadas como lo es exclusión del violento del hogar, el
otorgamiento de la guarda de un hijo, alimentos para el violentado, prohibición de
acercamiento a la víctima y a sus hijos en el caso que sea necesario.

39
. PANDILLAJE

Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a


problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran
violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o
destruidos, de padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e
hijos, también tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con
las pandillas, en las que encuentran amistad, el respeto y el trato igualatorio,
participación y apoyo y una mala formación en valores y habilidades sociales .
1. TIPOS DE PANDILLAS
 Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se
dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o
barrio para sentirse superiores.
 Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de
diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra
capital a una sola para identificarse con los colores del equipo que alienta.
Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los
principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas
de su distrito.
 Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada
vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en
que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones;
auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan
como "soplonas"; las que llevan y traen
amenazas de mensaje, desafíos o burlas
de grupo enfrentados; alertan de posibles
ataques o "mandan al desvió.
2. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS
a). La desintegración familiar

b) La desocupación y el empleo

c) La violencia Social y Familiar


d) El trabajo y el estudio

40
e) La pérdida de valores y habilidades sociales
f) La pobreza
MICRO COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS

Se llama micro comercialización de drogas


al tráfico ilícito de drogas y estupefacientes
que es universal y refleja cada vez más
acentuadas modalidades de abuso de
drogas.
Antes de referirnos a los tipos de micro
comercialización de droga que existen, es
necesario definir lo que se entiende por
micro comercialización de droga. La micro
comercialización de drogas es un delito
consistente en facilitar o promocionar el
consumo ilícito de determinadas sustancias
estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos,
aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de
cada Estado.
Por micro comercialización de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de
transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda
tenencia que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de
forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se
entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el
consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas
legislaciones se considera delito solamente la micro comercialización, pero no la
tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del
consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico
como la tenencia.
Existen tres modalidades dentro del micro comercialización de drogas, establecidas
en base a los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres
tipos son los siguientes:
a.- Tráfico Aéreo: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, naves o
aeronaves públicas o privadas, para que transporten vía aérea sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.
b.- Tráfico Marítimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques,
barcos, etc, para que transporten vía marítima sustancias estupefacientes o

41
psicotrópicas depositadas en container u otros lugares del buque.
c.- Tráfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, vehículos
o cualquier medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre sustancias
estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.
Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es el
micro comercialización de drogas por personas inescrupulosas que acuden a
instituciones educativas, discotecas y comercializan de manera ilegal las drogas,
siendo los jóvenes los más afectados por estas sustancias tóxicas, muchos de los
cuales con consecuencias funestas.

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos que


poseen los hombres. Estos privilegios son las
pautas que orientan la convivencia humana y
tienen como punto de partida los principios de
libertad y de igualdad. Estos principios
fundamentan tres tipos de derechos humanos:
Derechos civiles, derechos sociales, derechos
políticos.
Los primeros les corresponden a las personas
por el solo hecho de serlo. Algunos de estos
son los derechos de propiedad, de profesar libremente su culto, etc.
Los derechos sociales les corresponden a las personas en función de las actividades
que desarrollan o por pertenecer a alguna categoría especial de individuos, ya sea
por la edad o por algún otro motivo que sea tomado en cuenta por la ley. (Derechos
a la educación, a una vivienda digna, al trabajo en buenas condiciones, a la salud, a
la seguridad social, etc)
Por último, los derechos políticos los poseen las personas que pertenecen a
comunidades organizadas, dado que consisten básicamente en el derecho a elegir a
sus gobernantes y a ser elegidos para ocupar los cargos de funcionarios.
La violación de los derechos humanos a pesar de existir un amplio dispositivo
nacional, regional, e internacional para la defensa de los derechos de los hombres
no hay un respeto absoluto por estos. En muchos países se manifiestan violaciones
a los derechos humanos.
Se debe afirmar que las transgresiones a los derechos se producen de manera
encubierta y solapada, pero cuando tales transgresiones resultan habituales y
permanentes en un lugar determinado siempre existe alguna manera de enterarse
de ellas. La gente no suele ser engañada durante demasiado tiempo.
Un caso típico de violación encubierta de los derechos humanos puede surgir de las
mismas desigualdades que se manifiesten en la sociedad. Cuando una parte de
la población no tiene acceso a un mínimo bienestar quedan coartados los derechos
humanos. La libertad posibilita el goce de los derechos cuando convive con la
igualdad. Esta apunta a que todos los habitantes de un país puedan
alimentarse, tener una vivienda, trabajo, educación, salud, etcétera.

42
El terrorismo, la represión, la censura, la discriminación, la miseria y las
transgresiones de los derechos del niño son las principales violaciones que sufren
los derechos humanos y es conveniente destacar que ninguna de
las acciones mencionadas es más importante que otra.
Es justamente en la Declaración Universal donde dice que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que no pueden ser objeto de
discriminación por su opinión política, riqueza o posición económica.
Las personas deben saber cuales son sus derechos y poder hacer una denuncia
cuando estos no se cumplen.

INSEGURIDAD CIUDADANA

La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,


secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de
las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos
en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima
generalizado de criminalidad. A continuación, presentamos la vertiginosa transición
de la delincuencia en el país y las causas que originan esta incertidumbre en la
sociedad.

Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una
gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la
integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un
empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.

También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad
y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en
las zonas marginales de la ciudad.

La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente)


educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto,
inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los
que sufren las consecuencias de esta situación.

Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y
de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación
y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán.

En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un


sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la
criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores
de la sociedad.

43
II UNIDAD

SÉPTIMA SEMANA

 LA SÍLABA
Es el sonido o grupo de sonidos que se produce en un solo impulso de la voz.
Clases:
1. MONOSÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por una sola
sílaba.
sol - mar - tren - con - dos - fin - cual - sien - flor
2. POLISÍLABAS: son aquellas palabras que tienen más de una sílaba, y que
a su vez pueden dividirse en varias clases, a saber:
* BISÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por dos sílabas.
Au/to - Pei/ne - Bo/te - Ca/mión - Te/cla
* TRISÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por tres sílabas.
Lám/pa/ra - Ro/pe/ro - Ti/je/ra - Es/cue/la
* TETRASÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por cuatro
sílabas.
Dic/cio/na/rio - Te/lé/fo/no - La/pi/ce/ra - Au/to/mó/vil
* PENTASÍLABAS: son aquellas palabras que están formadas por cinco
sílabas.
Com/pu/ta/do/ra - In/te/rro/ga/ción - Or/to/grá/fi/co - Pen/ta/sí/la/bas
* HEXASÍLABAS (6): an/te/pe/núl/ti/mo
* HEPTASÍLABAS (7): a/pa/ra/to/sa/men/te
* OCTOSÍLABAS (8): his/pa/no/a/me/ri/ca/no
* ENEASÍLABAS (9): e/lec/tro/en/ce/fa/lo/gra/ma
* DECASÍLABAS (10): o/to/rri/no/la/rin/go/lo/gí/a
CONCURRENCIA VOCÁLICA
Se denomina así, al encuentro o secuencia de dos o más vocales en una
sílaba o palabra. Se trabaja con las vocales: ABIERTAS (O – E – A) y
CERRADAS (U,I)

Diptongo Triptongo Hiato

44
Unión de dos vocales Unión de tres vocales Separación de vocales en
que se pronuncien en pronunciables en una sílabas diferentes. Se
una sílaba o palabra. misma sílaba o separan las vocales abiertas
O – fi – cial palabra. (VC + VA + (o,e,a) y las cerradas
Pai - la VC) acentuadas (í,ú).
Pau – la  Pa– ra–guay Co – or – di – na – do – ra,
Sou – za  miau Le – e – mos, Al – co – hol
Piu – ra  es – tu – diáis Ca–no–a, Po –li - cí – a
cui – da – do

PRÁCTICA

Separe correctamente las palabras en sílabas y subraye la sílaba tónica con un color
y las sílabas átonas con otro:
 Coronel:…………………………………………………………..
 Capitán:……………………………………………………………
 Oficial:………………………………………………………………
 texto:………………………………………………………………
 arma:……………………………………………………………………
 tiro:………………………………………………………………
 detenido:………………………………………………………….
 expediente:…………………………………………………………
 técnico:………………………………………………………….
 subalterno:……………………………………………………
 delincuente:…………………………………………………..
 ley:……………………………………………………….
 Teniente:…………………………………………………………
 General:……………………………………………………………
 patrullero:………………………………………………………….
 aéreo:…………………………………………………………………
 armas:………………………………………………………………
 subteniente:……………………………………………………
 pericial:……………………………………………………………….
 prohibido:…………………………………………………………

45
 revólver:…………………………………………………………….
 suboficial:……………………………………………………………
 raudo:…………………………………………………………………
 leía:……………………………………………………………………
 juicio:………………………………………………………………
 diligencias:……………………………………………………………………

SILABA TÓNICA Y ÁTONA


SÍLABA TÓNICA
La sílaba tónica, también llamada sílaba acentuada, es aquella que presenta mayor
prominencia fonética en una palabra. En este sentido, coincide siempre con el
acento prosódico de la palabra.
En todas las palabras, salvo algunas excepciones, existe solamente una sílaba
tónica, siendo el resto sílabas átonas, como en los siguientes vocablos, donde
podemos ver la sílaba tónica destacada en negritas:
Por ejemplo:
 Buscar
 Ideal
 Acné
 Nevera
 Independencia
 Fénix
 Legítimo
 Brújula
 Máximo
SÍLABA ÁTONA
La sílaba átona, también conocida como sílaba inacentuada, es toda aquella sílaba
sobre la que no recae el acento prosódico de una palabra, es decir, toda aquella
sílaba distinta a la sílaba tónica de una palabra. Así, en las siguientes palabras, son
sílabas atonas aquellas destacadas en negritas.
Por ejemplo:
 Amistad
 Enfrentar
 Expansión

46
 Relevo
 Detrimento
 Apuro
 Andrógino
 Impertérrito
 Lógic

47
ACENTUACIÓN GENERAL Y ESPECIAL
Clases de palabras según la posición del acento:
PALABRAS Llevan el acento o Se escribe el acento Ejemplos
mayor fuerza de o se tilda cuando
voz en la: termina en:
A. Agudas Última sílaba - Vocales Sofá, canción perdiz
(oxítonas) - Consonantes N y S Profesional

B. Graves o Penúltima sílaba - Cualquier Mármol, fénix,


llanas consonante menos césped, cremolada,
(paroxítonas) N.S, vocal. mensaje
C. Esdrújulas Antepenúltima Todas se tildan sin Atlántico Kilómetro
(proparoxítonas) sílaba excepción Ráfaga

D. Anterior a la Todas se tildan sin Dígamelo


Sobresdrújulas antepenúltima excepción. Se forman Cómpramelo
(superproparoxít sílaba con los pronombres Reintégreselo
onas) enclíticos (me,te,se,
nos, os, lo, la, los, las,
le, les)

Algunas observaciones a la regla de acentuación

1. La ubicación del acento permite diferenciar palabras.


 La Policía Nacional del Perú publicó muchos libros para el público, así como
yo publico para la mayoría de mis lectores.
2. Algunas palabras admiten pronunciaciones distintas (tildación optativa), la
aplicación de la tilde depende de la comunidad lingüística.
ícono icono
fútbol futbol
3. Las palabras agudas no llevan tilde en los casos siguientes:
 Cuando terminan en más de un grafema
consonántico: zigzags, mamuts, esnobs

48
minigolf
 Cuando terminan en
grafema “y”: virrey,
convoy.
4. Las palabras graves o llanas se escriben con tilde en los siguientes casos :
 Cuando terminan en más de un grafema consonántico:
bíceps, fórceps, cómics.
 Cuando terminan en el grafema “y”:
A ese yóquey también le gusta jugar vóley.

5. Las letras mayúsculas se ajustas a la reglas generales de acentuación:


 Álvaro nació en Áncash y estudió la historia de la POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ.
6. Las palabras de origen extranjero adaptadas al español se rigen a
las reglas generales:
 Cóctel, chalé, carné, baipás, champán

7. Las obras literarias de otros textos mantienen su escritura de origen:


 Poema del Mio Cid.

8. En algunos casos se produce el desplazamiento de la silaba tónica:


Carácter Caractéres
Espécimen Especímenes
Alférez Alféreces

9. Las abreviaturas, mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva


en la palabra plena:
 lám. - lámina
 pról. - prólogo
 Cía. - compañía

TALLER DE ACENTUACIÓN GENERAL Y ESPECIAL

49
PRÁCTICA DIRIGIDA
I. Marque la sílaba tónica de cada una de estas palabras.
Antiséptico asaltantes detector antropología
balas hemorragia revólver narcóticos
conservación pólvora opio preservación
percutor cocaína estupefacientes microscopio
esencial ráfaga confesión cañón
peritos huellas criminología cadáver
clorhidrato escenario borde custodios
perforaciones delincuentes estereoscópicas casquillo

II. Clasifique estas palabras según sean agudas, llanas, esdrújulas y


sobreesdrújulas.
Heroína requisitos descripción morfina
Policía técnicos ilegales pan
héroe allanamiento vigilancia mártir
objetivos interrogatorio habilidad ley
examen arresto adecuado métodos
cateo juzgado periodístico judicial
perennización devuélveselo dígamelo fiscal

III. Aunque las palabras llanas sean las más frecuentes en español,
Rubén Darío, para conseguir cierto efecto rítmico, ha reunido en
este texto numerosas palabras esdrújulas. Señálelas.

Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania


fecunda, espíritus fraternos, luminosas
almas, ¡salve!
Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos
himnos lenguas de gloria. Un vaso rumor llena los ámbitos;

Mágicas ondas de vida van renaciendo

50
de pronto; se anuncia un reino nuevo,
feliz sibila sueña,
y en la caja pandórica de que tantas desgracias surgieron.

Encontramos de súbito, talismánica


pura riente, cual pudiera decirla en sus
versos Virgilio divino, la divina reina de
luz, ¡la celeste esperanza!

51
OCTAVA SEMANA:

GRAMÁTICA
Concepto de sustantivo
Los sustantivos son palabras que designas cosas, personas, animales o lugares. Los
que designan cosas, personas, animales o lugares, con nombre propio, se llaman
sustantivos propios, y se escriben con mayúscula, como por ejemplo, Pedro, Colita,
la Tierra, Apolo 11, Océano Atlántico, México. Cuando se designan cosas en su
generalidad, se llaman sustantivos comunes, y se escriben con minúscula, como
auto, casa, hombre, niño, camino, etcétera.
El género de los sustantivos permite distinguir los femeninos de los masculinos,
aunque no siempre coinciden género y sexo. La mesa no es una mujer, y es un
sustantivo femenino. Si bien generalmente las palabras terminadas en a, son
femeninas, tampoco esto es una regla general, ya que poeta y planeta, por ejemplo
son sustantivos masculinos.
Por su número los sustantivos se distinguen en singulares y plurales. Por lo general,
el plural se forma agregando una s a la palabra. Por ejemplo: mesa-mesas.

En otros casos debe agregarse es,


cuando terminan en consonante, como
ocurre con cinturón-cinturones, o en
algunos casos de vocales acentuadas,
como maní-maníes. Si el sustantivo
singular termina en s, el singular o
plural lo determina el artículo, como
sucede con el análisis o los análisis.
Los sustantivos comunes pueden ser individuales, cuando designan una sola cosa,
como gato o paisaje, o colectivos, cuando con una misma palabra se designa a un
conjunto de objetos de la misma clase. Por ejemplo: pinacoteca (conjunto de
cuadros) piara (conjunto de cerdos) biblioteca(conjunto de libros) o enjambre
(conjunto de abejas)
Los sustantivos concretos son aquellos que se refieren a objetos perceptibles a
través de los sentidos, pues poseen existencia física, por ejemplo, silla. Los
sustantivos abstractos solo pueden sentirse, imaginarse o pensarse, por ejemplo, la

52
justicia, la pureza o la belleza.
Cuando aluden al lugar de nacimiento u origen de personas, animales o cosas los
sustantivos se llaman gentilicios, por ejemplo, norteamericano, mexicano, argentino,
irlandés, entre otros. En estos casos para que actúen como sustantivos no deben
calificar a alguien o algo como tales, pues sino serían adjetivos, por ejemplo: "el
norteamericano ganó la competencia", funciona "norteamericano" como sustantivo,
pero en el caso de decir "el niño norteamericano ganó la competencia" funcionaría
como adjetivo gentilicio.
La función que cumple el sustantivo en la oración es la de ser núcleo del sujeto, a
quien se le atribuye la acción del verbo.

¿Qué es el adjetivo?
El adjetivo es una parte de la oración, es una palabra que complementa a un
sustantivo para calificarlo y/o determinarlo, expresando sus características,
cualidades o propiedades atribuidas.
El adjetivo es una parte de la oración, es una palabra que complementa a un
sustantivo para calificarlo y/o determinarlo, expresando sus características,
cualidades o propiedades atribuidas.
Estas expresiones por el significado del adjetivo, son adyacentes al sustantivo y
pueden ser concretas o abstractas.
Ejemplo:
El libro verde, el libro grande (concreto).
El libro difícil, el libro complejo (abstracto).
Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad, al
cual denominamos grados del adjetivo, y ellos son:
Grado positivo: Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin
dar idea de intensidad.
Ejemplo:
Javier es ágil y Daniel está gordo.
Grado comparativo: Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una
cualidad indicando una variación o comparación en cuanto a la intensidad que
relaciona dos términos entre sí.

53
Ejemplo:
Wilson es menos ágil que Martín.
Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado
comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que.
Ejemplo:
José es menos alto que Javier.
Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado
comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.
Ejemplo:
Martí es tan alto como Javier.
Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado
comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.
Ejemplo:
Martín es más alto que Wilson.
Grado superlativo: Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una
cualidad del nombre en su grado máximo.
Ejemplo
Karen es muy simpática.
Karen es simpatiquísima.
Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos
utilizando el grado superlativo absoluto.
Ejemplo:
Daniel es rapidísimo.
Daniel es muy rápido.
Si utilizamos el grado superlativo de un adjetivo haciendo referencia a otros
nombres, es decir, comparándolo con otros, estamos usando el grado
superlativo relativo.

Ejemplo:
Wilson es el más rápido del equipo.
Existen una vasta clasificación de adjetivos, los cuales son los siguientes:
Adjetivo Calificativo: Aquel que sirve para calificar o dar una característica del
sustantivo.

54
Ejemplos:
Bueno, bajo, bonito, suave, perfumado, etc.
Mi amigo es un niño bajito y delgado.
Adjetivo Demostrativo: El que determina al sustantivo indicando lejanía o
proximidad en relación a las personas que hablan; o sea, indica ubicación espacial.
Ejemplos:
Este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
Aquella niña es mi amiga.( Si la persona que habla está lejos.)
Esta niña es mi amiga. .( Si la persona que habla está cerca.)
Esa niña es mi amiga. ( Si la persona que habla está a una distancia media.)
Adjetivos Posesivos: Que indica posesión o pertenencia.
Ejemplo
Mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas, suyos, vuestros, etc.
Mi mamá está descansando en su pieza.
Adjetivo Numeral: Indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad,
múltiplo o partición de cantidades.
Los adjetivos numerales pueden ser:
Numeral cardinal: Indican un número determinado, que puede ser de cantidad,
orden, fracción o múltiplo de una cantidad.

Ejemplo
Uno, mil, doscientos, etc.
En mi colegio somos ochocientos cincuenta alumnos.
Numeral ordinal: Indica un orden.
Ejemplo:
Primero, sexto, décimo, vigésimo, etc.
Vamos segundos en la competencia de la semana del colegio.
Numeral multiplicativo: conocido como múltiplos agrega al sustantivo la idea de
veces.
Ejemplo
Doble, triple, quíntuples, etc.
He leído el doble de páginas que tú.
Numeral partitivo: agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad.
Ejemplo

55
Mitad, media, vigésima, décima, etc.
Mi hermana se comió la mitad de los dulces.
Adjetivo Indefinido: Los que pueden referirse al número o cantidad y también a la
identidad imprecisa de lo designado por nombre. Todos tienen variación de género y
número con excepción de cualquier y ningún. Van antepuestos al nombre salvo
ningún que puede ir pospuesto.
Ejemplo
Muchos, pocos, algunos, varias, cualquiera, etc.
Algunas de mis amigas fueron a mi cumpleaños.
Adjetivos Exclamativos o Interrogativos: Son los que se emplean en la oración
interrogativa o exclamativa, siempre se antepone al sustantivo y se acentúan.
Los adjetivos interrogativos son: Cuál(es), qué, cuánto(s), cuánta(s).
Ejemplos:
¡Qué niña!
¿Qué niño?
Adjetivo Explicativo: Conocidos como epítetos, son los que expresan una cualidad
no necesaria del nombre, pero que añade interés literario al texto. Suele ir
antepuesto al nombre.
Ejemplos:
Blanca Nieve, Amplia calle.
Adjetivo Especificativo: Es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que
lo diferencia de los demás. Suele ir detrás del nombre.
Ejemplos:
Corbata azul, día caluroso.
Adjetivo Relacional: Aquellos que pese a limitar la extensión del sustantivo, al que
acompañan como los calificativos, carecen de grado.
Ejemplo:
Vehículo policial, institución pública.
PRONOMBRES
PERSONALES. Sustituye a quien habla, quien escucha o de quien se habla.
Yo, mí, conmigo, me, nosotros/as, nos.
Tú, usted, ti, contigo, te, vosotros/as, ustedes, os.
Él/ella, ello, sí, consigo, se, lo/la, le, ellos/ellas, sí, consigo, los/las.

56
POSESIVOS. Indican posesión o pertenencia.
Mía/mío/-s, tuya/tuyo/-s, suya/suyo/-s, nuestra/nuestro/-s,
vuestra/vuestro/-s.

DEMOSTRATIVOS. Indican
la distancia a la que está el pronombre: cerca, media, lejos.
Esta/este/estas/estos, esa/ese/esas/esos,
aquella/aquel/aquellos…

PRONOMBRES.
Son palabras que sustituyen a nombres.
INDEFINIDOS. Dan información indefinida sobre lo que sustituyen. Una/uno/-s,
alguna/-o/-s, algo,
nada, poca/-o/-s, escasa/-o/-s,
mucha/-o/-s, demasiada/-o/-s, toda/-o/-s, otra/-o/-s, varias/os,
tanta/-o/-s, alguien, nadie, calqiiera, quienquiera, tal/tales, demás,
bastante/-s…

NUMERALES. Indican número o cantidad factible a calcular.


Cardinales: uno, dos, tres… Ordinales: primero, segunda… Partitivos: medio,
tercio, cuarto… Múltiplos: doble, triple, cuádruple…
*Distributivos: ambas/os, cada, sendas/os.

RELATIVOS. Relacionan dos partes de la oración. (el/la/las/lo/los) que,


quien/quienes, (el/la/las/lo/los) cual/cuales, cuya/cuyo/-s, donde.

INTERROGATIVOS-

EXCLAMATIVOS. Se utilizan en preguntas directas o indirectas y oraciones


exclamativas.
Tilde diacrítica para diferenciarlos. ‘qué’, ‘quién/quiénes’, ‘cuál/cuáles’,
‘cuánto/cuánta/-s’.

57
VERBO
TÉCNICAS DE REDACCIÒN
Lexemas y morfemas verbales.

 Lexema o raíz

Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte
que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o
comer y beber.

El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.

cant-ar, beb-er, sacud-ir.

 Morfemas o desinencias

Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las
distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.

Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o

Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo,


modo, número y persona.

Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia


primera persona
número plural
correremos corr eremos
tiempo futuro
modo indicativo

Accidentes gramaticales

Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO


Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Singular Un solo sujeto Tú estudiaste.
Número
Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis.
Primera Persona(s) que habla Yo escribo.
Persona Segunda Persona(s) que escucha Tú lees.
Tercera De quien(es) se habla Él lo sabe.
Pasado Hechos ya ocurridos Pintó la pared.
Tiempo Presente Hechos que están ocurriendo Tú pintas la pared.
Futuro Hechos que ocurrirán Nosotros la pintaremos.
Modo Indicativo Hechos reales, seguros Acertó una quiniela.

59
Subjuntivo Expresión de deseo, duda... Quisiera acertar.
Imperativo Expresión de mandato ¡Adivina el resultado!

El número de los verbos

Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.

 Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.

yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme

 Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.

nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

 Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con
otros.

yo juego, nosotros(as) lavamos.

 Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con
otras personas distintas del hablante.

tú juegas, vosotros(as) laváis

 Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias
personas distintas del hablante y el oyente.

él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan

Las formas no personales

Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por
esa razón se llaman formas no personales del verbo.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO


Infinitivo Gerundio Participio
cantar cantando cantado

El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

60
Pasado Presente Futuro
(Antes) (Ahora) (Después)
leí, leía leo leeré

 El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Juego ahora, en este momento.

 El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

Jugaba antes, esta mañana.

 El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Jugaré después, más tarde.

El modo de los verbos

Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta
información depende del modo en que esté la forma verbal.

 Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o


seguras.

Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.

 Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles,
deseables o dudosas.

Ojalá llueva. Quizá lloviera.

 Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.

Siéntate pronto. Venid aquí.

 Tiempos simples y tiempos compuestos

 Las formas verbales simples constan de una sola palabra.

llora, lloraría

 Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el
participio del verbo que queremos conjugar.

he llorado, habría llorado

61
Tiempos simples Tiempos compuestos
Pretérito perfecto
Presente Amo he amado
compuesto
Pretérito Pretérito
Amaba había amado
imperfecto pluscuamperfecto
MODO Pretérito perfecto
amé Pretérito anterior hube amado
INDICATIVO simple
Futuro amaré Futuro perfecto habré amado
Condicional amaría Condicional perfecto habría amado
Presente ame Pretérito perfecto haya amado
MODO Pretérito amara o Pretérito hubiera o hubiese
SUBJUNTIVO imperfecto amase pluscuamperfecto amado
Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado
MODO
Presente ama
IMPERATIVO

 Tiempos imperfectos y tiempos perfectos

 Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.

Los niños construían un castillo de arena.

El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.

Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.

 Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.

Los niños construyeron un castillo de arena.

El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.

Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.

 Tiempo verbal y tiempo real

Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente
se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las
formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.

Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo
real que les corresponde:

62
 Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea
para actualizar acciones ya pasadas.

Colón descubre América en 1492.

 Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.

La próxima semana me voy a París.

 Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y
después del momento en que hablamos.

Todos los días va a la tienda.

 Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.

El cielo es azul.

 Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.

Te sientas y te callas.

Clases de verbos

 Verbos auxiliares

Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros
verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden
cierto significado se llaman verbos auxiliares.

 El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los
tiempos compuestos.

Ana ha llegado pronto.

 El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el
sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.

La ciudad fue destruida por un terremoto.

 Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman la
perífrasis verbales.

63
Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas
diarias.

PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES


PERÍFRASIS DE INFINITIVO
Formas Significados Ejemplos
haber de + infinitivo Hay que llamar a la puerta.
haber que + infinitivo Indican obligación. Hay que comer.
tener que + infinitivo Tienes que ir.
deber de + infinitivo Indica suposición. Deben de ser las dos.
ir a + infinitivo Indica acción próxima a realizarse. Voy a jugar un partido.
echar(se) a + infinitivo Echó a correr. Se echó a llorar.
Indican comienzo de la acción.
poner(se) a + infinitivo Se puso a trabajar.
acabar de + infinitivo Indica fin de acción. Acabo de llegar.
venir a + infinitivo Indica aproximación. Viene a costar cinco euros.
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
Formas Significados Ejemplos
estar + gerundio Está llorando.
andar + gerundio Indican acción en su desarrollo. Anda leyendo un cuento.
ir + gerundio Voy preparándome.
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Formas Significados Ejemplos
llevar + participio Lleva leídas dos obras.
tener + participio Indican acción terminada. tengo visto un piso.
dejar + participio Lo ha dejado dicho.

 Verbos defectivos

Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el
nombre de verbos defectivos o incompletos.

 Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen
formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo
podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo.
 Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos
llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere
decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.

64
Aquel día amanecimos en el campo.

 Verbos regulares

Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas
desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.

Los verbos que sirven de modelo a los demás son:

1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación


amar temer partir

Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el
presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro


partir (modelo) part-o part-í part-iré
sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré
distinguir disting-o distingu-í distingu-iré

Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que
sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son
de este tipo coger, pescar...

 Verbos irregulares

Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias
de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro


amar (modelo) am-o am-é am-aré
sembrar siembr-o sembr-é embrar-é
estar est-oy est-uve est-aré
temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré
hacer hag-o hic-e har-é
partir (modelo) part-o part-í part-iré

65
venir veng-o vin-e ven-dré
pedir pid-o ped-í ped-iré

¿CÓMO REDACTAR UN TEXTO?


La redacción de un texto va mucho más allá de simplemente escribir palabras, frases u
oraciones, se tiene que tener un conocimiento previo de lo que se quiere expresar y de cómo
hacerlo. En este punto del capítulo se presentan algunas líneas que se tienen que tener
presente a la hora de redactar, las cuales definen la forma y el fondo del problema: Claves para
la redacción de textos, El Estilo, La Coherencia, y La presentación.
CLAVES PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO
Son normas que se tienen que observar para elaborar una buena redacción, estas son:
1. Conocer bien el tema sobre el que se escribe.
2. Limitar el contenido del tema a los aspectos que se puedan desarrollar en el espacio que
se dispone.
3. Contar con la mayor información posible.
4. Apoyar las ideas con datos, detalles, descripciones y ejemplos.
5. Tener presente el nivel cultural y de conocimiento sobre el tema que tenga el
destinatario.
6. Organizar lógicamente el texto expositivo.
7. Redactar una buena introducción.
8. Dedicar un párrafo, en el contenido, a cada subtema y conectar de manera lógica los
distintos párrafos.
9. Evaluar si el tono y el lenguaje utilizados son adecuados al destinatario.
10. Intentar que la conclusión sintetice o enfatice los puntos claves de la exposición.
A) EL ESTILO
Se puede definir como la combinación de la forma de construir el relato de una idea o hecho
en forma práctica en relación con las necesidades para lo que refleja el autor. Aunque la idea
estilo está más vinculada a la escritura creativa, también se puede designar a ortos tipos de
textos; para evitar confusiones o zonas oscuras en la comprensión, hay que hacer una
distinción entre género, estilo y registro. El género es el conjunto de recursos lingüísticos
asociados a las funciones sociales de un texto. El estilo es el resultado de una selección
entre las diversas posibilidades lingüísticas, por lo tanto dentro de cada género, existen
diferentes estilos. El registro, por su parte, también es el resultado de una selección, pero

66
determinado por la situación de comunicación.

En el lenguaje académico la palabra estilo tiene diversos significados. Los principales son los
siguientes:
1. Expresión de los rasgos peculiares de un escritor, en caso individual; o de un movimiento
o periodos literarios, estilo de época.
2. Conjunto de rasgos caracterizadores de determinadas expresiones estéticas de las artes
plásticas.
3. Tono asumido por un autor al escribir su obra.
4. Expresión del enunciado en el discurso narrativo.
Para que un texto tenga un buen estilo, además de tener un buen inicio, desarrollo y
cierre, se debe tener presente:

1. Elegir las construcciones sintácticas y los puntos de vista adecuados para los
destinatarios.
2. Explicar de manera clara y suficiente los términos técnicos o palabras inusuales y en
desuso.
3. Elegir el tono y la actitud apropiados y mantenerlos a lo largo de todo el escrito.
4. Evitar las redundancias, tópicos y las muletillas.

B) LA COHERENCIA
Cuando alguien toma la decisión de escribir para decir algo, además de tomar en cuenta las
recomendaciones anteriores a este punto, sobre cómo decir las cosas, tiene que tomar en
cuenta también el orden lógico para hacerlo; esto es posible lograrlo cuando se organizan
las ideas para que puedan ser interpretadas con claridad y que el lector logre captar lo que
se expresa con facilidad.
Se puede decir entonces, que la coherencia es el orden lógico de las ideas para que el
lector perciba al texto como una unidad del mensaje. Para ello el texto debe estar
correctamente estructurado y organizado, de cómo se realizan las conexiones (conectivos)
de las distintas partes del escrito, esto se conoce como "unidad de argumentación". Una vez
lograda esta unidad, hay que procurar que el texto sea comprensible, relacionándolo con la
realidad del contexto, o sea, con el ambiente del lector, su experiencia y conocimiento. El
destinatario debe ser capaz de asociar lo que lee con sus vivencias así como con otras
lecturas; esta asociación es la que va a ofrecer el marco de referencia a una interpretación

67
satisfactoria o lo más amplia posible del texto.

NOVENA SEMANA
USO DE LAS GRAFIAS B - V

SE ESCRIBE CON “B”: SE ESCRIBE CON “V”


Los adjetivos terminados en: ivo,
Las sílabas después “m”. ave y iva.
Ejemplos: combate, tambor Ejemplos: efusivo, suave, transitiva

terminaciones en bilidad: Las sílabas inmediatamente


Ejemplos: amabilidad, estabilidad después de las letras n, b y d.
Excepciones: movilidad, civilidad Ejemplos: envoltura, obvio, adverbio

68
Las terminaciones bundo o bunda: Las sílabas después de ol.
Ejemplos: moribundo, vagabundo Ejemplos: pólvora, olvido

verbos terminados en bir, buir: Las palabras que comienzan con


Ejemplos: percibir, subir, atribuir, villa y vice.
contribuir. Ejemplos: Villalba, vicepresidente
Excepciones: hervir, servir, vivir Excepción: billar

Las palabras que comienzan en bu,


bur y bus:
Ejemplos: butaca, burbuja, buscar

Las palabras que comienzan en ab,


ob y sub:
Ejemplos: absurdo, objeto, subir

PRÁCTICA
I. COLOCA EN LOS ESPACIOS EN BLANCO B- V SEGÚN CONVENGA.
1. ….adilejo 18. …..arullo 35. O…acionar
2. Em…utido 19. Ta….erna 36. Pi…ote
3. A…stracto 20. Reno…ación 37. Algara…ía
4. Adjeti…ación 21. A…olladura 38. De…engar
5. Aermó…il 22. Desa…eniencia 39. Pár…ulo
6. A…orrecible 23. A…sceso 40. Llo…iznar
7. Na…aja 24. Guaya…a 41. Compasi…o
8. Pol…areda 25. Con…encer 42. O…oide
9. Trans…ordador 26. En…alentonarse 43. Desca…algar
10.…ehículo 27. …ehículo 44. De…er
11.Escom…ro 28. Ri…alidad 45. Mori…undo
12.Nausea…undo 29. Tri…unal 46. Di…ulgar
13.…oina 30. Di…isa 47. En…oltorio
14.Archi…o 31. Esca…roso 48. Procli…e
15.Mo…ilidad 32. Ca…ecilla 49. …estigio

69
16.Arri…aje 33. A…ogacía 50. Desem…olso
17.O… …iar 34. Pa…ellón 51. A…ertura

II. COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CON B o V


1. ¿…ocal cerrada o a…ierta? 11.El …igote de Hitler
2. …al…uceo de timoratos 12.A….sor…er con el sor…ete
3. …ocanada de hunmo 13.…emba colorada
4. Síla…a tónica 14.…ravo y …reve será el tra…ajo
5. …oca de cajeta 15.Llora…a el …andido cauti…o
6. La…io leporino 16.…arco …lindado
7. Perito de …alística 17.Cam….ió su há…ito de a…ad
8. …ocina de la am…ulancia 18.Ha…ía nie…la en el esta…lo
9. Hicieron un …oquete 19.Diferencias fricati…as y
10.…ocero semanal oclusi…as
20.Tu…o y retu…o su carga.

USO DE LA C, S, Z

Se escribe con “C” Se escribe con “S” Se escribe con “Z”


Los verbos terminados Terminaciones: ense, Terminaciones en
en cir y ducir, cender, referente a los gentilicios. anza/o y azgo.
cibir, citar, Excepción: Ejemplos: nicaragüense, Excepciones: gansa/o,
asir. Ejemplos: conducir, costarricense mansa/o.
aducir, traducir, esparcir, Ejemplos:
conceder, recitar, recibir. adivinanza, panza,
hallazgo
Terminaciones ancia, Las terminaciones sivo, Terminaciones ez, eza,
ancio, encía. siva. az, oz, de los nombres
Excepciones: ansia, Ejemplos: corrosivo, abstractos.
Hortensia. Ejemplos: masiva, explosivo Ejemplos: belleza,
constancia, cansancio, voraz, pereza
extravagancia.

70
Terminaciones ción, Terminaciones en sión, Terminaciones azo,
afines a to, tor, dar. cuando proceden de aza que denotan
Ejemplos: composición - palabras terminadas en aumento, golpe.
compositor, bendición - so, sor, sivo. Ejemplos: Ejemplos:
bendito, rotación- comprensión comprensivo manaza, carrazo,
rotador ojazos,
Diminutivos: cito, Palabras terminadas en Terminaciones zuela,
ecito, ecillo, si los superlativos isimo, zuelo, que denotan
proceden de palabras isima. disminución o
sin S final. Ejemplos: desprecio.
Ejemplos: pez - bellísima, Ejemplos:
pececito, dulce – lindísimo, mujerzuela,
dulcecito. ladronzuelo
Sufijos cida, cido, Terminaciones en oso, Algunos verbos en
cidio. osa. infinitivo terminados
Ejemplos: homicida, Ejemplos: en zar y sus
amanecido, genocidio. Bondadoso, sabrosa conjugaciones delante
Plural de las palabras de las vocales a, o.
que contienen z. Ejemplos: analizar -
Ejemplos: maíz-maíces, analizo / a, paralizar -
raíz-raíces paralizo

Terminaciones Terminaciones en ismo. Palabras terminadas


cimiento. Ejemplos: Ejemplos: espiritismo, en izo, iza.
agradecimiento, oscurantismo Ejemplos:
padecimiento. mestiza, cobrizo
Verbos terminados en Terminaciones en esca, Terminaciones iz, ez,
cer, ciar Excepciones: esco. Ejemplos: grotesca, oz, az, de los nombres
toser, coser, ser, lisiar, dantesca, burlesco patronímicos.
ansiar, extasiar, Ejemplos: Rodríguez,
anastesiar Ruiz
Ejemplos: nacer,
yacer, apreciar, vaciar

71
DECIMA SEMANA
I. COLOCA EN LOS ESPACIOS EN BLANCO LAS LETRAS C, S, Z SEGÚN
CONVENGA.

1. Ca…icazgo 11. …elentéreos 21. …isma


2. Tor….ión 12. Abe…eso 22. …inc
3. Solsti…io 13. Pe…iolo 23. Ceté…eo
4. Epi…eno 14. Erup…ión 24. Be…ito
5. Ará…nido 15. Coc…ión 25. Ce…ina
6. A…esina 16. …ima 26. ….ima
7. Un…ión 17. Atra….ado 27. Tra….ado
8. …afo 18. …ola 28. ….ola
9. …apato 19. Anun…iar 29. Do…is
10. …en…ura 20. Pobre…a 30. Ignoran…ia

1. COMPLETA LAS PALABRAS CON C,S,Z,


2. Garcila…o
3. Moviliza….ión
4. ….iclón
5. ….entinela
6. Pas…ión
7. Solsti...io
8. Avestru…
9. Lincen…ia
10. Bauti…o

Uso de la "J - G"

El uso de la "g" y de la "j", antepuestos a las vocales "a", "o", "u" no ofrece dificultad.
Cuando preceden a las vocales "e", "i", es dudoso su empleo, por sonar lo mismo ge,
gi que je, ji. Para evitar la confusión, seguiremos las reglas siguientes:

Uso de la "G"

72
1. Se escribe con "g" el prefijo geo de las palabras compuestas.

Ejemplos:________________________________________________________

2. Se escribe con "g" la terminación gen de los nombres.

Ejemplos:________________________________________________________

3. La "g" delante de la "e" y la "i" tiene sonido gutural fuerte.

Ejemplos:________________________________________________________

Para obtener ese mismo sonido, pero suave, se coloca una "u" muda entre la
"g" y la "e" o "i".

Ejemplos:________________________________________________________

Cuando se quiere que suene esa "u" intermedia, se coloca la diéresis sobre la
"u".

Ejemplos:________________________________________________________

4. Se escriben con "g" las terminaciones gélico, genario, géneo, génico, genio,
genito, gesimal, gésimo, gético y sus plurales femeninos.

Ejemplos:________________________________________________________

5. Se escribe con "g" las palabras que incluyan legi, legis y gest.

Ejemplos:________________________________________________________

6. Se escribe con "g" las terminaciones gio, gia, gión, gional, gionario, gioso,
gírico.

Ejemplos:________________________________________________________

7. Se escribe con "g" las terminaciones ger, gir de los infinitivos.

Ejemplos:________________________________________________________
Excepto: "tejer" y "crujir" y sus compuestos.

Uso de la "J"

1. Se escribe con "j" la terminación jería.

Ejemplos:________________________________________________________

2. Se escriben con "j" los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra:
cruje, de crujir.

73
Ejemplos:________________________________________________________

3. Se escriben con "j" las formas verbales con sonidos "je", "ji", si los infinitivos
correspondientes no llevan "g" ni "j": distrajimos (de distraer).

Ejemplos:________________________________________________________

Uso de la "H"

1. Se escriben con "h" los prefijos hidr-, hiper-, hipo-.

Ejemplos:____________________________________________________________

2. Se escriben con "h" todas las palabras que empiezan con el diptongo ue.

Ejemplos:____________________________________________________________

3. Se escriben con "h" los prefijos hecto, hepta, hexa y hemi de las palabras
compuestas.

Ejemplos:____________________________________________________________

4. Se escriben con "h" los compuestos y derivados de palabras que tienen "h",
excepto algunos derivados de hueso, hueco, huevo, huérfano (osario, oquedad,
ovario, orfanato).

Ejemplos:____________________________________________________________

5. Se escriben con "h" todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

Ejemplos:____________________________________________________________

6. Estas palabras pueden escribirse de dos maneras:

alhelí alelí

buhardilla buardilla

desharrapado desarrapado

harmonía armonía

harpa arpa

harpía arpía

74
hiedra yedra

hierba yerba

hurraca urraca

sabihondo sabiondo

LA COMA

Se usa coma:
1. Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, policías, hasta vencer.
2. Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
3. Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
4. Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
5. Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos al operativo.
6. Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
7. Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.
TALLER

75
Coloca la coma:
1. ENUMERACIÓN.

 Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia.


 Acudió toda la familia: abuelos padres hijos cuñados etc.
 ¿Quieres café té o un refresco?
 El perro el gato y el ratón son animales mamíferos.
 De gatos de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.
 Estaba preocupado por su familia por su trabajo por su salud.
 Antes de irte corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa la llave.
 Pintaron las paredes de la habitación cambiaron la disposición de los muebles y
quedaron encantados.
 Pagó el traje el bolso y los zapatos y salió de la tienda

2. VOCATIVO
 Julio ven acá.
 He dicho que me escuchéis muchachos.
 Estoy alegre Isabel por el regalo.

3. INCISOS
 En ese momento Adrián el marido de mi hermana dijo que nos ayudaría.
 Los vientos del Sur que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes
incomodan a los viajeros.
 Toda mi familia incluido mi hermano estaba de acuerdo.
 Ella es entre mis amigas la más querida.
 Nos proporcionó después de tantos disgustos una gran alegría.
 La verdad escribe un político se ha de sustentar con razones y autoridades.

4. ANTE CONJUNCIÓN O LOCUCIÓN CONJUNTIVA QUE UNE LAS PROPOSICIONES DE


UNA ORACIÓN COMPUESTA.
 Puedes llevarte mi cámara de fotos pero ten mucho cuidado.

76
 Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros.
 Prometiste acompañarle conque ya puedes ir poniéndote el abrigo.

 El sol me está dando en la cara así que tendré que cambiarme de asiento.
 Es noble porque tiene un palacio.
 Están en casa pues tienen la luz encendida.

OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE INCLUYEN UN PUNTO COMO PARTE DE SU


GRAFÍA
Existen varios signos de puntuación que incluyen el punto en su grafía:
PUNTO Y COMA (;), separa una pausa no breve que indica el cambio a otro tema hablado,
leído o tratado.
Ejemplo: ...haciendo uso de esto; ahora nos vamos con...
DOS PUNTOS (:), implica que en lo hablado o leído se vendrá o se aproximará una lista de
cosas, etc.
PUNTOS SUSPENSIVOS (...), sirven para expresar una frase con el motivo de saber que se
aproximará un final destacado o una reflexión, etc.
Ejemplo: “Se ríe de la cicatrices(…)el que nunca ha sido lastimado”.
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡ !) Los signos de exclamación o de admiración están creados
para encerrar enunciados para poder expresar sentimientos de asombro o
deslumbramiento. Como su nombre los dice exclamación, esto significa un fuerte emociones
para destacar o enfatizar algo. Estos signos son esenciales en todos los dialectos al momento
de hablar y expresarse, ya que estos son importantes para dar la entonación justa a las
frases. Los exclamativos son utilizados para frases o enunciados de exclamación. En este
caso, se escriben de la siguiente manera, el signo de apertura con el punto hacia arriba y el
signo de cierre con el punto hacia abajo.

¡Estoy muy feliz que esté aquí!


¡Feliz cumpleaños Pablo!
¡Ay me dolió!

77
¡Esa es la actitud indicada!
¡Eres un amor!

SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?) Los signos de interrogación son signos ortográficos que


se encarga de encerrar enunciados interrogativos, por lo que estos se transforman
inmediatamente en preguntas.

Estos son signos dobles que se presentan al inicio y final de una oración. A diferencia de otros
idiomas estos son utilizados obligatoriamente dobles al principio y final del enunciado. Cabe
resaltar que al utilizar los signos de interrogación no se está afirmando o aseverando, el objetivo
de estos es simplemente formular una pregunta de manera precisa.

 ¿Qué día es hoy?


 ¿Dónde trabajas tú?
 ¿Lograste ir a clases?
 ¿Dónde pasas tus ratos libres?
 ¿Cómo conociste a tu esposa?
 ¿Quién es aquella mujer que acaba de llegar?
 ¿Quiénes son tus mejores amigos?

TALLER
1. En el texto de este ejercicio han desaparecido los puntos. Debes ponerlos:

Antes de abandonar la estancia miré por última vez las piezas de la fantástica colección por lo
dicho por el Mago, deduje que no iba a volver a verlas nunca más un estremecimiento me
recorrió ver a aquellas personas sumergiéndose en los fascinantes y peligrosos secretos de la
colección me resultó más emocionante aún que los momentos anteriores salí del salón en
silencio siguiendo los pasos de Yamai

El corredor estaba en penumbra llegaba sólo algo de resplandor de las bengalas pero la vieja
casa ya no me daba ningún miedo, me parecía un lugar lleno de maravillas y lo era.

78
2. Ordena estas oraciones y escribe el párrafo que forman. Escribe también
los puntos que sean necesarios:

 Mientras que lo habitual es un incremento de 1 ó 2 grados, las mediciones señalan


variaciones por encima de los 4 grados, las más elevadas de los últimos 50 años

 En esa cocina del clima que es el Pacífico ecuatorial se condimenta un menú que está
trastornando al planeta

 Desde el pasado marzo se ha registrado un calentamiento de las aguas del Pacífico


nunca antes detectado

 El Niño es una corriente de las aguas del océano Pacífico ecuatorial que experimenta
una subida periódica e irregular de su temperatura

UNIDAD III :LÉXICO POLICIAL


Tenemos aquí una relación de palabras utilizadas por el personal policial.

1. Patriótica decisión.
2. Batallón disciplinado.
3. Héroes inmortales.
4. Valor inaudito.
5. Fuego a discreción.
6. Subteniente audaz.
7. Jóvenes alféreces.
8. Premiaron a los alféreces.
9. Capitán de ingeniería.
10. Mayor de caballería.
11. Comandante abusivo.
12. Coronel comprensivo.
13. General en jefe.
14. Preparación anacrónica.
15. Descenso dificultoso.

79
16. Fuego graneado.
17. Soldado raso.
18. Fusil automático.

19. Batería antiaérea.


20. Terreno quebrado.
21. Tropas victoriosas.
22. Avance incontenible.
23. Retaguardia diezmada.
24. Ascenso merecido.
25. Zozobró el acorazado.
26. Craso error.
27. Palabrería insulsa.
28. Devastaron los cocales.
29. Persecución asfixiante.
30. Homicida ahorcado.
31. Coronaron la cúspide.
32. Fajín del coronel.
33. Toque de fajina.
34. Oficial en retiro.
35. Ejército de reserva.
36. Diósele de baja.
37. División ligera.
38. Turbinas del motor.
39. Subsistencia vital.
40. Dictamen equivocado.
41. Recluta aprendiz.
42. Oficial exigente.
43. Hordas en retiro.
44. Disciplina en peligro.
45. Borceguí ajustado.
46. Histórica actitud.
47. Plazo indefectible.
48. Vocación de servicio.

80
49. Policía honradísimo.
50. Capotín mojado.
51. Lanzallamas mortal.

52. Marbete vistoso.


53. Gamela limpia.
54. Asta pintada.
55. Ministro de Guerra.
56. Múltiples dependencias.
57. Fuerzas de avanzada.
58. Agresión deshonrosa.
59. Batallón de zapadores.
60. Construcción de carreteras.
61. Inspección en helicóptero.
62. Trípode innecesario.
63. Agente de enlace.
64. Agrupamiento táctico.
65. Noticia gratísima.
66. Hubo algarabía.
67. Pólvora mojada.
68. Lanzaron granadas.
69. Kepí adecuado.
70. Portacarné verde.
71. Hondo dolor.
72. Faena ardua.
73. Cacerina vacía.
74. Fusil engrasado.
75. Cristina planchada.
76. Severa sanción.
77. Consigna feliz.
78. Adecuada orden.
79. Presidente honesto.
80. Alianza defensiva.
81. Voz estentórea.

81
82. Ataque sorpresivo.
83. Toque de alarma.
84. Fogueo incesante.

85. Carros de la ambulancia.


86. Heridos graves.
87. Homenaje a caídos.
88. Defensa poderosa.
89. Insignia invicta.
90. Patio de honor.
91. Hermoso pabellón.
92. Condecoración dorada.
93. Compañía disciplinada.
94. Tópico equipado.
95. Evadir el servicio.
96. Paso marcial.
97. Sección médica.
98. Armamento moderno.
99. Correaje sintético.
100. Baqueta usada.
101. Bayoneta calada.
102. Operativo conjunto.
103. Disciplina exigente.
104. Proyectil mortífero.
105. Echárosle la culpa.
106. Buzo deportivo.
107. Homicidio culposo.
108. Arma arrojadiza.
109. Necesidad de artificios.
110. Señales luminosas.
111. Cohetes de arranque.
112. Asedio incesante.
113. Lanzose el ultimátum.
114. Firmose el armisticio.

82
115. Guerra de guerrillas.
116. Paz beneficiosa.
117. Lenguaje militar.

118. Concisión y energía.


119. Tiro de barraje.
120. Base de operaciones.
121. Lanzagranadas antiguo.
122. Furrier eficiente.
123. Dactilograma científico.
124. Grilletes oxidados.
125. Explosivo mojado.
126. Torturárosle sin piedad.
127. Desarmó al enemigo.
128. Desbarató el complot.
129. Suscita descontento.
130. Sanos y salvos.
131. Cúspide borrascosa.
132. Sangriento combate.
133. Breve escaramuza
134. Unidad táctica
135. Tropas bisoñas
136. Soldados avezados
137. Marcialidad y bizarría
138. Mochila pesada
139. Tendiose una emboscada
140. Brigadier general
141. Abastecimiento de agua
142. Caballeriza cerrada
143. Buen caballerizo
144. Jinete ágil
145. Caída aparatosa
146. Fractura del antebrazo
147. Brazo en cabestrillo

83
148. Canción guerrera
149. Capellán general
150. Sacerdote castrense

151. Carácter sobrio


152. Cartucho de fogueo
153. Munición escasa
154. Forraje de la caballada
155. Correspondencia oficial
156. Capitán heroico
157. Base de concentración
158. Merecida condecoración
159. Conflagración mundial
160. Consejo de Defensa Nacional
161. Contraataque vigoroso
162. Ejecución sumaria
163. Servicio de imaginaria
164. Burlose del policía
165. Bravos húsares
166. Visibilidad pésima
167. Veintitrés ganzúas
168. Icé el pabellón
169. Diéronle una bayoneta
170. Carácter impulsivo
171. Yo vi al presidente
172. Ten fe y serás policía
173. Él fue mi guía
174. Posesión ilícita
175. Reo absuelto
176. Treinta y tres héroes
177. Sé un valiente policía
178. Dieciséis náufragos
179. División blindada
180. Investigación exhaustiva

84
181. Brújula y pólvora
182. Hízose la autopsia
183. Vi covachas destruidas

184. Echole toda la ley


185. Circuito cerrado
186. Herida en el tórax
187. Móvil del crimen
188. Desvío de la vía férrea
189. Alcánzame esa ganzúa
190. Lloré su partida
191. Es frágil ese mástil
192. Asentaron la denuncia
193. Premiaron su heroísmo
194. Dé la orden y atacaremos
195. Destruyeron la fortaleza
196. Sé cortés con los demás
197. Ahuyentaron a los rebeldes
198. Carga a la bayoneta
199. Ataque a Uchumayo
200. Morro glorioso
201. Luchose con denuedo
202. Espíritu alivio
203. Gente derrotista
204. Espantoso revés
205. Rehízose el ejército
206. Diana y silencio
207. País limítrofe
208. Desembarque sorpresivo
209. Dieciséis barcazas
210. Agresión deshonrosa
211. Fugóse disfrazado
212. Llaves y ganzúas
213. Dudosa procedencia

85
214. Reacio a la disciplina
215. Invasores desalojados
216. Ha sido ascendido

217. Doscientos sobrevivientes


218. Versión del denunciante
219. Inobservancia del reglamento
220. Cómplices y encubridores
221. Infantería de marina
222. Policía militar
223. Desertor capturado
224. Urdíose una estratagema
225. Foja individual de servicios
226. Puesto fronterizo
227. Sustancia fumígena
228. Ímpetu avasallador
229. Indemnización de viaje
230. Disciplina férrea
231. Agudizose la crisis
232. Vendaval vespertino
233. Testigo presencial
234. Zona inhóspita
235. Escenario del crimen
236. Móvil del asesinato
237. Abalanzóse sobre él
238. Sé valiente y triunfarás
239. Desfachatez del hampón
240. Premeditación y alevosía
241. Susceptible de esclarecerse
242. Exhibiciones obscenas
243. Levantose exacerbado
244. Ensalzaron al policía
245. Pandilla de mozalbetes
246. Turba vocinglera

86
247. Revisión de equipaje
248. Avezado delincuente
249. Propósitos subversivos

250. Escaramuzas encamisada


251. Excitación nerviosa
252. Servicio de inteligencia
253. Cursillo de balística
254. Legión extranjera
255. Límite de edad
256. Línea de detención
257. Comisión cumplida
258. Sanción severa
259. Jefe provincial
260. Toque de rancho
261. Radio receptor
262. Radio transmisor
263. Mensaje de urgencia
264. Abalanzose con su corcel
265. Subversión debelada
266. Bombardeo despiadado
267. Traición inicua
268. Emblema blanquirrojo
269. Arrió el pabellón
270. Arreos de general
271. Victoria lógica
272. Comenzó la gresca
273. Persuasivo y tenaz
274. Certero balazo
275. Rehúye su responsabilidad
276. Concebir una intriga
277. Azarosa existencia
278. Izamiento de banderas
279. Interpretación concisa

87
280. Casaca desbalida
281. Yo sólo le di el encargo
282. ¿Qué dijo Raúl?

283. Se fue mi tiita


284. Quiero oírte hablar
285. Hubo matanza clandestina
286. ¿zurciste ya la media?
287. No hables grosería
288. Actúe con cautela
289. He quedado desahuciado
290. No rehúses la proposición
291. Divulgaron la noticia
292. Era un parvulito inocente
293. Discurso de bienvenida
294. Merecida sanción
295. Haragán y pendenciero
296. Excelente puntería
297. Ser dócil y cortés
298. Excelente aprovechamiento
299. Conducta irreprochable
300. Almuerzo en compañía
301. Fuerza de voluntad
302. Llegaron los ómnibus
303. Hundiose el hacha
304. Inviolabilidad del domicilio
305. Carece de responsabilidad
306. Afabilidad hipócrita

88

S-ar putea să vă placă și