Sunteți pe pagina 1din 11

Formulación de proyectos de

Investigación
Ing. Jorge W. Vela Alvarado MSc. Dr.
Profesor del curso de Diseños Experimentales para Investigación
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Ucayali

1.1 INTRODUCCIÓN
La elaboración de un proyecto de investigación La presente separata ha
sido preparada con la finalidad de proporcionar una guía práctica a los
estudiantes del curso de Métodos Estadísticos de la Universidad Nacional
de Ucayali. El objetivo principal es el servir de referencia en la formulación
de proyectos de investigación considerando que el planeamiento de una
buena hipótesis y los objetivos bien definidos nos permitirá el fácil análisis e
interpretación de nuestros resultados.

1. Consideraciones básicas

Antes de elaborar un proyecto es necesario tomar en cuenta el rol que debe


desempeñar el profesional del campo de las Ciencias Agropecuarias y
Forestales, sus responsabilidades sociales y su compromiso con la
Universidad, con los productores y con la ciencia.

El principal objetivo del profesional en estas áreas, es contribuir el


incremento de la producción y la productividad agropecuaria con énfasis en
aquellos productos de mayor significación para la alimentación de la
población y la de mantener el equilibrio ecológico mediante el uso
sostenible de los bosques.

Un proyecto es un documento esencial para el buen desarrollo y


seguimiento de la investigación para los profesionales. En un documento
técnico científico, a través del cual los investigadores y otros ejecutores de
proyectos formalizan un compromiso de usar su inteligencia y talento en la
búsqueda de soluciones técnicos científicos para los problemas de
productores Agropecuarios y Forestales.

A través de un proyecto se puede identificar las cualidades del profesional


responsable del mismo, tales como: Sensibilidad, creatividad, formación,
experiencia, comportamiento científico, objetividad, honestidad, humildad,
organización y celo profesional.

“La formulación de un proyecto es la actividad de más alta responsabilidad


y requiere de una atención especial por cada uno de los investigadores”.

La planificación y ejecución de los proyectos son realizadas siguiendo un


modelo circular, “Todo proyecto empieza con el beneficiario y termina
cuando los resultados son adoptados por beneficiario”. Este modelo implica
la realización de diferentes acciones para la generación de tecnología, cuyo
flujo se representa en la figura 1 que prácticamente comprende 2 tipos de
acciones, definiciones y actividades o toma de decisiones. A continuación
trataremos en detalle sobre ellas.

2. Marco de beneficiarios.
Hemos dicho que todo proyecto, empieza con el BENEFICIARIO y termina
cuando sus beneficios son adoptados por el BENEFICARIO. Entonces es
natural que primeramente identifiquemos a que productores está dirigido
directamente nuestro trabajo de acuerdo a nuestras responsabilidades
institucionales. (Quienes son nuestros clientes). Esto es identificar el marco
de productores beneficiarios de la tecnología y servicios que generamos y
préstamos, que generalmente se encuentran situados en una Región
definida por la predominancia de sistemas de producción y características
agroecológicos y socio-económicos. Esta Región puede referirse a una
zona geográfica o varias zonas geográficas del país bajo las mismas
condiciones. Por ejemplo, productores de arroz en barreal, ganaderos
lecheros de la carretera Federico Basadre, productores de maíz de la
carretera a Tournavista o Palmicultores de la zona de Shambillo, etc. Este
marco corresponde a los denominados también conjuntos Productivos,
complejos ambientales, zonas agroclimáticas, áreas ecológicamente
homogéneas, módulos de operación agropecuaria, zonas homogéneas de
producción a dominios de responsabilidad. Algunas veces por ejemplo,
cuando se quiere ampliar la frontera agrícola el marco solamente será
referenciado a los agricultores potenciales para la región de ampliación. Al
identificar el marco de productores, es necesario determinarlo dentro de un
ámbito con cierta homogeneidad en aquellos factores inmodificables que
condicionan la aplicación de la tecnología generada a fin de reducir la
variabilidad de las recomendaciones técnicas que se ofrecen como
alternativas para los usuarios del conocimiento o tecnología.

PRODUCTORES DEFINICIÓN MARCO PRODUCTORES

EVALUACIÓN DE LA DIAGNOSIS DEL


ADOPCIÓN PROCESO
PRODUCTOR PRODUCTIVO DEL
PRODUCTOR
BANCO DE
INFORMACIÓN EN

DEFINICIÓN
PROBLEMAS
PRIORIZADOS INVESTIGACIÓN
BÁSICA

NO
REVISIÓN DE
DIFUSIÓN GENERAL Y LITERATURA
APOYO

¿EXISTE ¿HAY
NO INFORMACIÓN
SOLUCIÓN?
PRIMARIA

DEMOSTRACIÓN Y
SI
CAPACITACIÓN
SI SI

COMPROBADA INVESTIGACIÓN
APLICADA

NO

EVALUACIÓN CON SI ¿CON ÉXITO? NO


REPRODUCTOR

SI
Figura 1: Acciones para la Generación y Transferencia de Tecnología.

3. Diagnosis del proceso productivo

“Para resolver un problema debemos conocerlo primero”, por esta razón el


proyecto, debe nacer de la identificación y priorización de los problemas que
afronta el productor para incrementar su productividad y mejorar su nivel de vida.

Esta identificación debe ser una consecuencia de una diagnosis del proceso
productivo, fruto del análisis situacional realizado conjuntamente por
investigadores, extensionistas y los mismos productores, con la asistencia
de Agroeconomistas y otros científicos y técnicos de varias disciplinas. Esta
diagnosis, debe ser una continua caracterización de los sistemas de
producción preponderantes que nos permite establecer los límites y
potenciales físico-biológicos, económicos, sociales, culturales e
institucionales que condicionan el nivel del marco de productores definido.

4. Identificación del problema

Cuando hablamos de los problemas, no solamente nos referimos a las


limitaciones o dificultades que confronta el productor Agropecuario, sino
también al potencial físico biológico, económico, social, etc. Todavía no
utilizado para incrementar su productividad y mejorar su nivel de vida. La
definición del problema debe ser hecho de modo preciso, sencillo, claro y
conciso.

El hecho de que sea difícil expresar satisfactoriamente un problema en


determinado momento, no debe ser excusa para no expresarlo.

Al finalizar los problemas del productor no siempre es posible llegar a


formularlo en términos sencillos, claros y en su totalidad, por esto no debe
sorprendernos que lo que aparentemente creímos que era solo un
problema, termine siendo un conjunto de problemas.

Al identificar el problema debemos expresarlo desde el ámbito de los


recursos del productor, cuáles son las consecuencias económicas y/o
sociales derivadas del problema, esta identificación también debe ser un
trabajo conjunto de investigadores y extensionistas con la participación de
Agricultores.
5. Revisión de literatura

La solución de los problemas del productor, implica la formulación de


nuevos modelos de producción, que influyen diferentes alternativas de
solución, para que el productor pueda hacer frente a las variaciones de
climas de mercado y de otros factores de acuerdo a su realidad
socioeconómica.

Estos modelos de producción a veces son llamados “Paquetes


Tecnológicos”, porque se trata de relacionar tecnologías (ofertas
tecnológicas) que puedan ser biológicas (variedad), mecánicas (máquinas),
químicos (fertilizantes), económico (político) e intelectuales (prácticas), para
mejorar el sistema de producción del agricultor.

Una revisión de literatura o de la información disponible relacionada con el


problema que confronta el agricultor, nos ayudará no sólo a conocer la
existencia de modelos de producción ya desarrollados que pueden ser
aplicados por los agricultores con la asistencia de extensionistas, sino
también a especificar el problema con una precisión y conocer resultados
de intentos anteriores por resolver situaciones similares en parte a toda la
problemática bajo estudio.

No se trata de hacer un inventario bibliográfico sobre el problema, sino de


aportar información estrechamente relacionada con la problemática del
marco de productores.

No solo se debe considerar la tecnología desarrollado en los centros de


investigación del ámbito incluido el marco, sino también la exportación de
aquellas desarrolladas en otras regiones y/o países de similares
características al marco en que se desempeña nuestro productor
beneficiario.

Así mismo, es deseable tomar en cuenta la tecnología ancestral y la que


viene desarrollando agricultores progresistas en el ámbito determinado.

En resumen, la revisión y análisis de la investigación disponible nos dará


una de las siguientes respuestas a la pregunta: ¿existe un nuevo modelo de
producción para solucionar el problema del productor beneficiario?. (Figura
1).
a. Existen modelos de producción comprobada en el ámbito del marco
definido o en otros ámbitos socio-ecológicos similares que son factibles
de ser promocionados, entonces se tratará de una acción de promisión de
estos modelos y nos llevará a formular un proyecto de extensión. Los
resultados serán evaluados en función a su adecuación por los
agricultores y servirán para retroalimentar el diagnóstico del proceso
productivo.

b. Existen modelos de producción que requieren ser comprobados en el


ámbito del marco definido. Entonces se tratará de una acción de
investigación ejecutada con participación plana de investigación
ejecutada con participación plena de extensionistas, en campos de los
productores, con la estrecha colaboración de estos. Esto implica la
formulación de un proyecto de evaluación de la investigación a nivel de
agricultores, los resultados serán debidamente para el uso de
agricultores, investigadores y extensionistas.

c. No existen modelos de producción, pero existen conocimientos científicos


e información primaria con los cuales el investigador, puede planear
modelos de producción hipotéticos susceptibles de ser probados
experimentalmente. Entonces se tratará de una acción de investigación
aplicada para generar la tecnología necesaria. Implica la formulación de
un proyecto de investigación aplicada. Los resultados deben ser
debidamente documentadas para uso de investigadores y extensionistas.

d. No existen modelos de producción, ni información científica básica o


primaria que permita postular planeamientos hipotéticos. Entonces se
trata de una acción de investigación básica para generar información
primaria. Los resultados serán debidamente documentados para
incrementar el banco de información. Implica la formulación un proyecto
de investigación básica.

6. Formulación del proyecto de investigación.

La iniciación de un proyecto de investigación, (cualquiera de los tres casos


b, c, y a que se indican en la figura 1), empieza con su formulación
mediante formularios estándar para ser sometidos a su aprobación y
priorización respectiva.

Pero antes de utilizar el formulario respectivo, el investigador debe hacer un


análisis de la problemática del agricultor beneficiario, contestando a las
preguntas indicada en la tabla 1.
Tabla 1. Preguntas que se debe hacer el investigador antes de
formular el proyecto.

Pregunta Resultado
1. ¿Para quién trabajo? Marco de productores, beneficiario,
caracterización socio-económicos y ecológica de
sus sistemas de producción.

2. ¿Qué problema Diagnosis del proceso productivo, limitantes y


tiene? potenciales del productor, identificación de
problemas.

Análisis de problemas, revisión de literatura,


3. ¿Tiene solución? decisión si es extensión e investigación.
Antecedentes.

Identificación de los problemas de investigación.


4. ¿Qué problema de Relaciones entre dos o más variables por conocer
investigación es? o comprobar.

Hipótesis. Proposición conjuntural sobre la


5. ¿Qué propongo? relación entre dos o más variables. Debe iniciar.
Teoría o base científica, predicción sobre la
relación entre dos o más variables. Factibilidad de
ser verificado.

Objetivo: Actividad por realizar, producto que se


6. ¿Qué voy hacer? va a obtener. Propósito del trabajo.

Metodología, plan de trabajo.


7. ¿Dónde, cuándo y
cómo lo haré?
Requerimiento de Recursos humanos, físicos y
8. ¿con qué? financieros.

Título, síntesis del objetivo general.


9. ¿cómo llamare mi
proyecto?
Palabras claves.
10. ¿cómo lo clasificaría?

Así de esta manera podrá formular las siguientes fases que por lo menos
debe contener todo proyecto de investigación:
1. Identificación del problema.
2. Revisión de literatura, antecedentes.
3. Hipótesis.
4. Objetivos.
5. Metas.
6. Metodología, plan de trabajo.
7. Recursos.
8. Título.
9. Palabras claves.
Para llevar el formulario de proyecto, no necesariamente tenemos que
seguir el orden específico en el formulario respectivo, ya que este sigue un
orden de aplicación gerencial o informática o simplemente de presentación.
Es preferible seguir la secuencia de estas fases y de las preguntas de la
tabla 1, esto nos facilitará la planificación, ejecución y evaluación del trabajo
de investigación.

Ya hemos tratado sobre resultados de las tres primeras preguntas de la


tabla 1: Marco de productores, la Diagnosis del proceso productivo,
identificación del problema, revisión de literatura. Son preguntas generales
que deben ser contestadas por investigadores, extensionistas y otros
ejecutores de proyectos de desarrollo.

Con los resultados de las primeras preguntas obtendremos la formulación


de la identificación del problema prioritario del productor sobre el cual estará
enfocado el proyecto. Y con los resultados de la tercera pregunta
obtendremos información suficiente para formular los antecedentes del
proyecto.

Si después de la tercera pregunta, hemos encontrado que necesitamos


realizar un proyecto de investigación, entonces respondiendo a las
siguientes preguntas del 4 al 11. (tabla 1). Obtendremos los siguientes
resultados.

1. Identificación del problema de investigación.

Una vez identificado y priorizado los problemas o las dificultades que


confrontan al productor, y haber encontrado que se necesita investigar,
entonces nos encontraremos frente a la necesidad de definir claramente
cuál es el problema de investigación relacionado con la finalidad del
productor.
La definición del problema de investigación generalmente involucra una
oración interrogativa que precisa “QUE RELACIONES EXISTEN ENTRE
DOS O MAS VARIABLES” o que implica que estas variables deban ser
mesurables o potencialmente mesurables, para tener la posibilidad de
comprobar la relación entre ellas.
A pesar de que el problema de investigación es incluido implícitamente en
la hipótesis y los objetivos, es muy importante saber definirla, porque sin
ella no podemos establecer la hipótesis ni mucho menos los objetivos.

2. Hipótesis.

Una hipótesis es una proposición conjetural, es la relación causal entre dos


o más variables expresada casi siempre en forma de oración afirmativa. La
hipótesis especifica cómo se relacionan las variables que se supone son
mesurables o potencialmente mesurables.

Básicamente debe contener: la teoría o base científica, la predicción y las


condiciones de ser verificado.

Al plantearse la hipótesis, prácticamente usamos implícita o explícitamente


una proposición condicional de la forma…SI (teoría o base científica),
ENTONCES…(predicción), CUANDO HACEMOS…(condición de
verificación), lo que en síntesis implica decir “SI A, entonces B”, esto es
una conjunción condicional de una o más variables independientes, es una
o más variables dependientes B.

La hipótesis debe ser consecuencia de una aplicación, por ejemplo, la


hipótesis: Si aplicando el insecticida A, entonces obtendré “buena” cosecha
que podrá ser verificada ya que “buena” es un término cuantitativo.

Una hipótesis claramente planteada ayudará y determinará el diseño de un


ensayo y ayudará a identificar los controles apropiados.
Algunas reglas simples son:
 Las hipótesis se deben formular en un modo que claramente las
relaciona con el problema que necesita ser investigado.
 Las hipótesis deberán plantear un modo que sugiera una solución al
problema.
 Ellas se deben plantear de un modo que proporcione una dirección para
la investigación.
 Ellas deben ser planteadas en una forma tan simple como sea posible.
 Ellas deben ser capaces de verificación o rechazo.

Las hipótesis son importantes en la investigación científica por qué:


a. Son instrumentos de trabajo de la teoría.
b. Pueden ser demostradas y pueden ser probablemente ciertas o
probablemente falsas.
c. Aunque la hipótesis no sea conformada, siempre es un poderoso
instrumento para el progreso de los conocimientos.
Los hallazgos negativos son a veces tan importantes como los positivos,
porque reducen el universo de total ignorancia y en ocasiones dan lugar a
otras hipótesis y líneas de investigación fructíferas. El investigador debe
tener presente que no puede distinguir lo positivo de los negativo que use
hipótesis.

El uso de la hipótesis es similar a un juego de azar, no puede echarse


primero el dado y luego se escoge un dato y se llega a una conclusión
basándose en él, se han vigilado las reglas del juego científico.

Cuando el problema está bien identificado y/o convenientemente descrito,


es siempre posible formular una HIPÓTESIS sobre la relación de las
variables involucradas. Cuando esto no sucede (a) el problema no está
convenientemente identificado o descrito, o (b), el investigador no está
convenientemente preparado para investigarlo.

3. Objetivos

Los objetivos deben estar dentro de un marco, definir los problemas a


resolver, las hipótesis a verificar, la metodología a seguir, los recursos
disponibles, así como con la política y mecanismo institucionales de
planificación y ejecución.

En su contexto deben quedar claramente definidos que actividad (es) se va


(n) a llevar a cabo, el producto que se espera obtener, para que propósito y
que finalidad.

La actividad que se llevará a cabo: si se trata de ejecutar experimentos de


comparación de variedades, ensayos en campos de agricultores,
hibridaciones, encuestas, muestreos, ensayos de laboratorio, etc. Debe ser
indicado en forma clara y precisa de tal modo, que de una idea global de lo
que se va hacer para conseguir el producto deseado.
El producto generado por el proyecto de investigación aplicada,
generalmente promueve nueva tecnología que debe tener las siguientes
características.

a. Su cobertura o alcance debe ser dirigida al marco de productores


definido.
b. La nueva tecnología debe generar una mayor producción, que la que
obtendrá con la tecnología existente.
c. La variabilidad en la producción y en los ingresos netos con la nueva
tecnología no debe ser mayor a la obtenida con la tecnología existente.
d. La nueva tecnología con los nuevos recursos que dispone el productor
agropecuario del marco definido debe producir un mayor ingreso que lo
obtenido con la tecnología existente.
e. La nueva tecnología debe ser viable y de fácil adopción por el agricultor,
para mejorar sus condiciones de desarrollo.

El propósito es la razón por la que queremos generar la nueva tecnología:


los efectos que se buscan en cuanto al ingreso: mantenerlo con nuevos
costo, ampliar la frontera agrícola, mejorar la calidad, etc. Referida al marco
de productores, este propósito del proyecto de investigación será el
producto a obtenerse por el proyecto de extensión correspondiente. La
finalidad se refiere a los objetivos generales de la institución.

4. Meta

La meta de un proyecto son los objetivos cuantificados, se les conocer


también como los indicadores de éxito. Señala resumidamente en cuanto y
cuando esperamos alcanzar el producto del proyecto, las metas deber ser
coherentes con el marco de productores, los problemas por resolver, la
hipótesis y los objetivos, y también deben ser verificables. Un proyecto sin
metas verdaderas no es evaluable

S-ar putea să vă placă și