Tipos de delincuencia
Delincuencia organizada
Como delincuencia organizada se denominan todas aquellas organizaciones
criminales compuestas por un grupo de personas estructurado por jerarquías,
roles y funciones. Su principal objetivo es la obtención de beneficios políticos y
económicos mediante la comisión de delitos.
Delincuencia cibernética
La delincuencia cibernética es aquella que utiliza internet como instrumento
para cometer delitos. Los delitos más comunes de los delincuentes cibernéticos
están relacionados con el robo de identidad, pueden valerse del phishing, que
consiste en engañar a los usuarios para obtener su identidad; el malware, que
desarrolla programas para recoger información personal de las personas, o el
hackeo o hacking, que consiste en el acceso ilegal a una computadora de
forma remota.
Delincuencia común
La delincuencia común es aquella que opera sin estructuras organizativas, sino
mediante individuos o grupos de individuos que cometen delitos menores o
graves, principalmente con el objetivo de obtener dinero o artículos de valor. No
son delincuentes especializados.
Los delitos van desde el robo, la ratería, los asaltos, las estafas, el carterismo,
las violaciones, el robo y hurto de vehículo, el vandalismo y otras faltas contra
la propiedad.
Delincuencia urbana
Como delincuencia urbana se conoce aquella que ocurre dentro de los
términos de los núcleos poblacionales o ciudades. El espacio urbano,
especialmente las grandes ciudades, son lugares donde se concentra gran
parte de la población debido a su poder económico y financiero, lo cual también
atrae a los delincuentes, que hacen de las ciudades su principal campo de
acción. Por esta razón, es en las grandes ciudades donde aparecen los
principales problemas de seguridad.
Delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil es aquella referida a la comisión de delitos por parte de
menores de edad. Recibe un tratamiento específico por parte de los sistemas
jurídicos de cada legislación, y se valen de otro tipo de medios coercitivos,
como los centros juveniles de detención.
Es una problemática muy importante que debe ser atendida por la sociedad,
pues por lo general los criminales adultos comienzan sus pasos como
delincuentes juveniles.
Causas de la delincuencia
Factor Personal: Aquí se contemplan anormalidades mentales (como
imbecilidad y retardo mental); también psíquicas, como la psicopatía, la
psicosis y otras enfermedades mentales.
Factores Sociales: Aquí se contemplan: el ambiente familiar o extra familiar
(influencia nociva de los líderes negativos del barrio).
La falta de una política educativa, que se proponga reforzar valores y orientar a
los jóvenes por caminos correctos y con una visión optimista del futuro.- Los
medios de comunicación masivos, que transmiten antivalores, que no aportan
nada a la cultura, series y programas donde lo central es la violencia, la
sexualidad descarnada. De otro lado magnifican las noticias de los
acontecimientos antisociales, marqueteando así una cultura de la violencia.- La
falta de oportunidades de empleos, que les permita satisfacer sus necesidades
de una manera lícita, a falta de ello, muchos de los jóvenes (especialmente los
de zonas marginales) recurren a medios delictivos.- La desorganización
familiar.
El abandono moral de los padres y la falta de comunicación, entre estos y sus
hijos, se constituyen facilitadores para ingresar a la carrera delictiva a edades
tempranas.
Consecuencias de la delincuencia:
El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias que afecta a los
jóvenes que ingresan en la delincuencia.
La desintegración familiar o el deterioro del núcleo familiar.- La promiscuidad
sexual y la falta de valores morales, arriesgan al contagio de enfermedades de
transmisión sexual, incluyendo el VIH.
La destrucción de los valores.
Las muertes prematuras por causas de las llamadas broncas callejeras.
Países con más delincuencia
El país con mayor tasa de homicidios del mundo es Honduras, con 91,6
asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes. Después vienen el Salvador
(69,2), Costa de Marfil (56,9), Venezuela (45,1), Belice (41,4) y Jamaica (40,9).
Paises con menos delincuencia
1.-Suiza.
Este es un país famoso por su tranquilidad y civilidad de los ciudadanos; la
mitad de los delitos que se cometen aquí son hechos por extranjeros.
2.-Singapur.
Este es el país más seguro en Asia, con un promedio de 0.3 homicidios por
cada mil personas, además de que el robo y los asaltos prácticamente no
existen.
3.-Hong Kong.
En este caso se registran 0.2 homicidios por cada cien mil personas y también
es un país en donde no son muy comunes los robos.
4.-Baréin.
Aquí hay 1.978 policías por cada 100.000 habitantes, lo que puede dar un
indicador del porque su tasa de criminalidad es muy baja.
5.-Luxemburgo.
De acuerdo con varias encuestas, la gente de este país son las personas más
felices del mundo; con una tasa de criminalidad que también es muy baja.
6.-Japón.
En este país más del 70% de los ciudadanos consideran que la policía los
protege de manera eficiente y de hecho eso puede ser cierto ya que hay 204
policías por cada 100 mil habitantes.
7.-Irlanda.
También es un país con una tasa de criminalidad baja; únicamente se cometen
0.32 homicidios por cada 100 mil personas.
8.-Islandia.
En el país existen únicamente 700 agentes de la policía que en la mayoría de
los casos no portan armas.
9.-Dinamarca.
Es un país de mucha tranquilidad y en donde las encuestas señalan que el
83% de los ciudadanos se sienten a salvo de los criminales.
10.-Chipre.
Aunque con la crisis económica que experimenta actualmente se han vivido
episodios de caos, este país sigue considerándose como tranquilo y con un
índice de criminalidad bajo.
Como se puede evitar a delincuencia
1. Tomar conciencia del resguardo del bienestar físico. Muchas
veces no somos capaces de ponderar el riesgo vital frente a una
agresión o asalto. Los sentimientos de frustración, rabia, pérdida e
impotencia movilizan decisiones que ponen en riesgo la salud física y
emocional de la víctima. Es necesario evitar la confrontación, en la
medida de lo posible trate de evaluar las posibilidades sin exponerse
a peligros mayores. Es esencial tratar de memorizar las
características particulares que contribuyan a una identificación
posterior de él o de los agresores.
2. Extremo cuidado en tenencia y uso de armas. En un ataque o
asalto en el domicilio es muy importante tener con resguardo
cualquier elemento que pueda constituir un arma. Gran parte de las
armas que se incautan corresponden a robos domiciliarios.
3. Es importante no hacer visible las rutinas y, en lo posible, alternar
ocasionalmente a fin de reducir lo más predecible y no dar así una
herramienta de planificación para un delito.
4. Tomar precauciones pequeñas, pero que reducen las
posibilidades de un asaltocomo por ejemplo no usar el celular en la
vía pública sin un debido resguardo, también portar bolsos o carteras
de manera firme o atravesada al cuerpo, no mostrar billeteras de
manera expuesta en bolsos o bolsillos, ni mucho menos mostrar
dinero en efectivo en lugares públicos. También es recomendable que
computadores o equipos portátiles no queden a simple vista dentro
de un vehículo. Las barras traba volantes y alarmas son elementos
disuasivos a la hora de un robo.
5. Organización vecinal. Es muy importante que los vecinos se
conozcan y tengan entre si los datos de contacto de cada uno, como
también manejen el celular del carabinero encargado del Plan
Cuadrante. La organización vecinal no debe ser compleja, más bien
debe ser simple y efectiva. Por eso, cuando hayan ausencias
prolongadas en el domicilio informe a los vecinos para que ayuden
con el retiro de correspondencia, iluminación entre otros. Asimismo
rayados en paredes o portones es conveniente que sean
inmediatamente borrados a fin de evitar la existencia se señales
codificadas.
6. Conoce los lugares de riesgo y los horarios y días más comunes
para el delito. Los delitos presentan fuertes patrones y
concentraciones en tiempo y lugar. Por ejemplo, en Santiago más
de la mitad ocurre a 200 metros de una estación del metro. (Paz
Ciudadana).
7. No fomentar la compra si no existe claridad de la
procedencia. Una de las razones por las que existe el robo de
especies, es porque surge la oportunidad de reducir y vender tales
bienes. La reducción de especies es un delito y cada vez que se
compra sin saber la procedencia del bien, se convierte en parte del
delito de receptación, hecho que tiene penas de cárcel.
8. Capturar la mayor información posible para la denuncia y lograr
la formalización de los delincuentes. El 80% de los vehículos son
recuperados inmediatamente por Carabineros.
9. Educar. La Prevención del delito es tarea de todos. Se recomienda
conversa estos temas y consejos en familia, analizar las rutinas y
comportamientos, y establecer protocolos familiares. Asimismo,
conversen en el colegio y en el trabajo para identificar situaciones de
riesgo y buscar factores protectores.