Sunteți pe pagina 1din 83

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL


RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:

“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA


CONVENCIONAL RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA –
REGIÓN PASCO”

INFORME FINAL

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO
1.4 DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO
1.4.1 Alternativa 01 : Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
1.4.2 Alternativa 02 : Módulos Fotovoltaicos
1.5 COSTOS DEL PROYECTO
1.5.1 Costos Privados
1.5.2 Costos Sociales
1.6 BENEFICIOS DEL PROYECTO
1.6.1 Beneficios Privados
1.6.2 Beneficios Sociales
1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
1.9 IMPACTO AMBIENTAL
1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
1.12 PLAN DE FINANCIAMIENTO
1.13 RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROYECTO - VIABILIDAD
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.2.1 Ubicación Política
2.2.2 Ubicación Geográfica
2.2.3 Altitud
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS:
2.4.1 Desarrollo del taller de participación pública
2.4.2 Identificación de las entidades involucradas y los grupos de interés
2.5 Marco de Referencia
2.5.1 Antecedentes del Proyecto
2.5.2 Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto
2.5.3 Proyectos Sectoriales
3. IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
3.1.1 Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto:
3.1.2 Caracteristicas del área de influencia
3.1.3 Características de los Grupos Sociales Afectados
3.1.4 Características de la zona de influencia directa
3.1.5 Diagnóstico y evaluación de las instalaciones y estudios de ingeniería existentes:
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
3.2.1 Análisis de causas y efectos
3.2.1.1 Análisis de causas
3.2.1.2 Análisis de efectos
3.2.2 Árbol de problemas y objetivos del proyecto:
3.2.3 Análisis de medios y fines del proyecto
3.2.3.1 Análisis de medios del Proyecto
3.2.3.2 Análisis de fines del proyecto
3.2.4 Árbol de medios y fines
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
3.4 ANALISIS Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
3.4.1 Identificación de los Medios de Intervención
3.4.2 Identificación de la Jerarquía Decisional del Proyecto
3.4.3 Construcción de la tabla de generación de estrategias
3.4.4 Formulación de Estrategias o Alternativas de Solución
4. FORMULACIÓN
4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
4.2.1 Introducción
4.2.2 Fuentes de Información Utilizada
4.2.3 Análisis de Demanda
4.2.4 Localidades que Integran el proyecto
4.2.5 Procedimiento para Proyección de la Demanda de Energía
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
4.4 BALANCE OFERTA-DEMANDA (DÉFICIT)
4.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA RESUMIDA DE LAS ALTERNATIVAS
4.6 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ALTERNATIVAS
4.6.1 Alternativa N° 01: Construcción de redes eléctricas convencionales normalizadas
por la DGER/MEM.
4.6.2 Alternativa N° 02: Implementación de Módulos Fotovoltaicos.
4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.8 COSTOS DE ALTERNATIVAS A PRECIOS DE MERCADO
4.8.1 Metodología para Estimación de Costos de Inversión.
4.8.2 Variables Importantes - Estimación de Presupuestos
4.8.3 Costos Estimados a Precios de Mercado de las Alternativas
4.9 COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES
4.10 BENEFICIOS PRIVADOS DE ALTERNATIVAS
4.11 BENEFICIOS SOCIALES DE ALTERNATIVAS
5. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MEJOR ALTERNATIVA
5.1 EVALUACIÓN PRIVADA DE ALTERNATIVAS
5.2 EVALUACIÓN SOCIAL DE ALTERNATIVAS
5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DE ALTERNATIVAS

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
5.4 ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE ALTERNATIVAS
5.4.1 Sensibilidad de la Rentabilidad Privada y Social de Alternativas
5.4.2 Sensibilidad de la Sostenibilidad Financiera
5.5 ANALISIS DE RIESGO DE LAS ALTERNATIVAS
5.5.1 Análisis de Riesgo de la Rentabilidad
5.5.2 Analisis de Riesgo de la Sostenibilidad Financiera
5.6 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
6. ESTABLECIMIENTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA
6.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA MEJOR ALTERNATIVA – PROYECTO
6.2 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO
6.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO
6.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
6.5 PLAN DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
6.6 MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO
6.7 LINEA BASE PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
6.7.1 Descripción de los Objetivos e Instrumentos del Proyecto.
6.7.2 Detalles Operacionales Relevantes para la Evaluación (Descripción y Costo del
Beneficiario del Proyecto, Criterio de Selección de Beneficiarios, etc.).
6.7.3 Descripción de la Metodología de la Evaluación de la Eficacia del Proyecto.
6.7.4 Descripción de la Metodología de la Evaluación de Impacto.
6.8 CRITERIOS Y PREMISAS PARA LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO
6.8.1 Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias
6.8.2 Criterios de Diseño - Calculo Eléctrico
6.8.3 Criterios y Premisas de Diseño - Cálculo Mecánico
6.9 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
6.9.1 Lineas Primarias
6.9.2 Redes primarias
6.9.3 Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias
7. CONCLUSIONES

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:

“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA


CONVENCIONAL RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA –
REGIÓN PASCO”

INFORME FINAL

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA
CONVENCIONAL RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN
PASCO”
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
Suministrar eficientemente energía eléctrica a las localidades del área de influencia del
Proyecto : “AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL
SISTEMA CONVENCIONAL RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA
– REGIÓN PASCO”
Permitirá la electrificación de 18 localidades beneficiando a 262 usuarios como se indica a
continuación:
Nº Total de Beneficiarios
Año: DATOS DE CAMPO: 2013
Abonados
N° Nombre de la Localidad TIPO Abonados Abonados Abonados
Abonados
Sector de Sector Uso Sector
Sector Total
Comercial General Productivo
Domestico
LAS FLORES DE ALTO
1 I 1 0 1 27 29
CHURUMAZU
SAN JUAN DE RIO LA SAL ALTO
2 II 0 0 0 14 14
MARGEN DERECHA
3 ALPES I 1 1 1 21 24
MARGEN DERECHA (SAN
4 II 0 0 0 15 15
CRISPIN)
5 SANTA ETELVINA II 0 0 0 9 9
6 GRANO NEGRO II 0 0 1 11 12
7 VILLA MARIA II 0 0 0 10 10
8 HUAPEN (ENEÑAS) II 0 1 0 14 15
9 SAN JAIME (ENEÑAS) II 0 1 0 10 11
10 SAN JOSE (ENEÑAS) II 0 1 0 8 9
11 KM 13 ENEÑAS II 1 0 0 13 14
12 KM 12 ENEÑAS II 1 0 0 11 12
13 SANTA ELENA ZAROL II 0 2 0 16 18
14 MOISES HASSINGER CRUZ II 1 0 1 11 13
15 SAN LORENZO II 0 0 0 11 11
16 SANTA ROSA DE ENEÑAS II 0 1 0 16 17
17 ALTO ACUMAYO II 0 2 0 14 16
18 SANTA ROSA (ALTO ÑAGAZU) II 0 1 0 12 13
TOTAL 5 10 4 243 262

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Nota : Se electrificará 05 cargas comerciales, 10 cargas de uso general, 243 cargas
domésticas, con el cual hacen un total de 262 conexiones en baja tensión, en el año 2013.
1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO
La oferta de potencia y energía requerida para satisfacer la demanda del Sistema Eléctrico
Villa Rica IV Etapa está dada por la Subestación Villa Rica 60/33/22,9 kV, 5/5/2 MVA.
En el cuadro siguiente se muestran los resultados obtenidos para los 20 años de proyección
del estudio.
Balance Oferta – Demanda
Demanda
Demanda Demanda Reserva
Oferta Existente Demanda Demanda Porcentaje
Proyectada Oferta -
Total Proyecto Total de
Año III Etapa Futura Demanda
[kW] I y II [kW] [kW] Reserva
[kW] [kW] [kW]
(A) Etapa (D) (F=B+C+D+E) [%]
(C) (E) (G=A-F)
[kW]
(B)
2 012 4 800,0 2 274,8 327,6 72,6 0,0 2 675,0 2 125,0 44,27%
2 013 4 800,0 2 299,8 339,0 74,4 0,0 2 713,2 2 086,8 43,48%
2 014 4 800,0 2 325,1 348,0 75,8 0,0 2 748,9 2 051,1 42,73%
2 015 4 800,0 2 350,6 357,7 77,6 0,0 2 785,9 2 014,1 41,96%
2 016 4 800,0 2 376,5 367,3 79,1 0,0 2 822,9 1 977,1 41,19%
2 017 4 800,0 2 402,6 378,1 81,4 0,0 2 862,2 1 937,8 40,37%
2 018 4 800,0 2 429,1 388,3 84,5 0,0 2 901,9 1 898,1 39,54%
2 019 4 800,0 2 455,8 398,3 87,2 0,0 2 941,2 1 858,8 38,73%
2 020 4 800,0 2 482,8 408,0 89,5 0,0 2 980,3 1 819,7 37,91%
2 021 4 800,0 2 510,1 421,3 91,9 0,0 3 023,4 1 776,6 37,01%
2 022 4 800,0 2 537,7 434,6 94,2 0,0 3 066,5 1 733,5 36,12%
2 023 4 800,0 2 565,6 446,8 97,5 0,0 3 109,9 1 690,1 35,21%
2 024 4 800,0 2 593,9 461,4 100,0 0,0 3 155,3 1 644,7 34,26%
2 025 4 800,0 2 622,4 472,6 102,8 0,0 3 197,8 1 602,2 33,38%
2 026 4 800,0 2 651,2 486,4 105,2 0,0 3 242,8 1 557,2 32,44%
2 027 4 800,0 2 680,4 503,9 108,6 0,0 3 292,9 1 507,1 31,40%
2 028 4 800,0 2 709,9 518,2 111,2 0,0 3 339,3 1 460,7 30,43%
2 029 4 800,0 2 739,7 534,5 114,4 0,0 3 388,6 1 411,4 29,40%
2 030 4 800,0 2 769,8 550,9 118,0 0,0 3 438,7 1 361,3 28,36%
2 031 4 800,0 2 800,3 566,0 121,7 0,0 3 488,0 1 312,0 27,33%
2 032 4 800,0 2 831,1 581,6 124,9 0,0 3 537,6 1 262,4 26,30%

1.4 DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO


Se plantea dos alternativas técnicas de solución para el presente proyecto ; que se
describen a continuación :
1.4.1 Alternativa 01 : Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
La Alternativa 01, mediante redes convencionales normalizadas por la DGER/MEM; es una
alternativa convencional desarrollada a partir de la energía proveniente de la Subestación
de Potencia de Villa Rica de 5/5/2 MVA, para este efecto se requerirá lo siguiente :
Ficha Técnica de la Alternativa 01

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
LINEAS PRIMARIAS
Sistema Trifásica, Monofásico Retorno por Tierra (MRT).
Tensión Nominal 22,9 / 13,2 kV
- Línea Primaria 13,2 kV–1Ø MRT: 7,561 km
- Línea Primaria 22,9/13,2 kV–3Ø 3 hilos: 0,253 km
Longitud de líneas eléctricas
Total de Líneas Primarias : 7,814 km
Adecuación al Sistema 3Ø de Línea Primaria 1Ø MRT : 1,480 km
Nº de Ternas 01
Altitud del proyecto Zona I : de 1 300 a 2 300 msnm
Conductor Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
- Postes de Concreto Armado Centrifugado de 12m/200 daN, 12m/300
Estructuras
daN.
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Crucetas Madera nacional de 1,2 m y 3,0 m de longitud.
Según la distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano Promedio
electromecánicas de las estructuras: No menor a 180 m.
Disposición de conductores. Horizontal y Vertical.
- Aislador Polimérico Tipo Suspensión
Aisladores
- Aislador Tipo Pin Clase ANSI 56-3
- Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsión (Cut Out), 27/38 kV, 150 kV-
Equipos de protección y BIL, 100 A.
maniobra - Pararrayos de Oxido Metálico
- Sistema 22,9/13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC)
- Estructuras de seccionamiento, protección o medición: Electrodo(s)
vertical(es) de puesta a tierra, sin caja de registro. 25 ohmios de valor
máximo de la resistencia de puesta a tierra. Armados PAT-2 para poste
de concreto.
- Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o medición:
Sistema de Puesta a Tierra Contrapeso Circular sin electrodo vertical de puesta a tierra. Armado PAT-
1C para poste de concreto.
- Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de acero
recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
- Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.
- Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.

REDES PRIMARIAS
Número de Localidades 18 Localidades Proyectadas
Tensión Nominal 22,9 / 13,2 kV
Sistema 22,9/13,2 kV
- Tensión máxima de servicio: 27 kV, 60 Hz.
Niveles de Aislamiento
- Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico
Externo
- Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
- Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV
Sistema 22,9/13,2 kV
Niveles de Aislamiento - Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Interno - Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico
- Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
Altitud Promedio Zona I : de 1 300 a 2 300 msnm
- Redes Monofásicas 13,2 kV–1Ø MRT: 02
Sistema - Redes Trifásicas 22,9/13,2 kV–3Ø 3 hilos: 16
Total : 18 Localidades
Longitud Redes Primarias 12,221 km
Conductor Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
- Postes de Concreto Armado Centrifugado de 12m/200 daN y 12m/300
Estructuras
daN
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Crucetas Madera nacional de 2,40 m, 1,50 m y 1,20 m de longitud.
Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano Promedio
electromecánicas de las estructuras: No menor a 70 m.
Aislador Polimérico Tipo Suspensión.
Aisladores
Aislador Tipo Pin Clase ANSI 56-3

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
- Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsión (Cut Out), 27/38 kV, 150 kV-
BIL, 100 A.
Equipos de protección y - Pararrayos de Oxido Metálico
maniobra Sistema 22,9/13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC)
- Tableros de Distribución Monofásicos y Trifásicos según metrado y
especificaciones técnicas.
- Transformadores monofásicos (Fase-Neutro) 13,2/0,46-0,23 kV de 5, 10
Transformadores de
y 15 kVA.
Distribución
- Transformadores trifásicos 22,9/0,40-0,23 kV de 10 kVA.
- Subestaciones y estructuras de seccionamiento, protección o medición:
Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra, con caja de registro. Armados
PAT-1, PAT-2 y PAT-3 para poste de concreto.
- Otras estructuras: Contrapeso Circular sin electrodo vertical de puesta a
tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.
- Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de acero
recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
- Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.
Sistema de Puesta a Tierra
- Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.
- Límites máximos de la resistencia de puesta a tierra:
Sistema 22,9/13,2 kV:
Subestaciones Trifásicas 22,9 kV : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 5 kVA : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 10 kVA : 25 ohm
Subestaciones MRT 13,2 kV – 15 kVA : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 25 kVA : 25 ohm.

REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS


Número de Localidades 18 Localidades Proyectadas
- Redes Monofásicas 440-220 V: 02
- Redes Trifásicas 380-220 V: 18
Tensión Nominal y Sistema
Total : 18 Localidades
Neutro corrido con múltiple puesta a tierra.
Número de Conexiones 262 Conexiones
Calificación Eléctrica Tipo I: 600 W por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad y Tipo II: 400 W
Doméstica por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad.
Longitud de Redes 17,919 km
Secundarias
Conductor Autoportante de Aluminio con Portante de Aleación Aluminio
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
Estructuras - Postes de Concreto Armado Centrifugado de 8m/200 daN y 8m/300 daN.
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Alumbrado Público Lámparas de Vapor de Sodio de 50 W.
Aérea, Monofásica, con Medidor de Energía Monofásico Tipo Electrónico
Conexiones domiciliarias 220V; 10-40A, con cable concéntrico de cobre 2x4 mm², caja portamedidor,
interruptor termomagnético y accesorios. Uso de muretes.
- En las Subestaciones: Puesta a Tierra común con la media tensión.
- Otras estructuras: Un electrodo vertical cada 150 m en promedio, sin caja
de registro, Tipo PAT-1 para poste de concreto.
- Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de acero
Sistema de Puesta a Tierra
recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
- Retenidas: conectadas a tierra a través del conductor neutro del sistema.
- Límites máximos equivalentes de la resistencia de puesta a tierra:
Sistemas Monofásicos 440-220 V: 10 ohm.
1.4.2 Alternativa 02 : Módulos Fotovoltaicos
Consiste en la implementación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que
permita obtener la energía y potencia suficiente para satisfacer las demandas básicas de
alumbrado e información (radio y TV).
Para obtener una similitud con respecto a consumos unitarios de energía considerados en
la alternativa I, se considera la implementación de un modulo fotovoltaico con tres paneles
solares (cada panel solar de 50 W y 8,25 kWh/mes), es decir que cada usuario cuente con

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
potencia instalada de 200 W y disponibilidad de energía máxima de 33 kWh/mes. Para el
año inicial y final se requerirá :
Según la cantidad de Usuarios a la que se le debe suministrar de Electricidad, los números
de módulos fotovoltaicos son los siguientes :
Cantidad de Módulos Fotovoltaicos según Tipo de Localidad
Nº Abonados Nº Abonados Nº Abonados Nº Abonados Nº Lamparas
Item Localidad Sector Sector Sector Uso Sector Alumbrado
Domestico Comercial General Productivo Público
01 Localidad Tipo I 59 3 1 3 23
02 Localidad Tipo II 238 4 9 1 58
TOTAL 297 7 10 4 81
Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales del sector,
sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los paneles solares.
La vida útil considerado para los módulos fotovoltaicos es de 25 años, considerando los
siguientes periodos de reposición para sus componentes :
 La vida útil de un controlador de carga es de aproximadamente 10 años.
 La vida útil de una batería es de aproximadamente 4 años.
 La vida útil de una luminaria es de aproximadamente 7 años.
 La vida útil de varios de sus accesorios es de 20 años.
1.5 COSTOS DEL PROYECTO
1.5.1 Costos Privados
Costos “Con Proyecto”
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
Los costos a precios de mercado considerado para la implementación del proyecto asciende
a S/. 2 108 434, según detalle siguiente:
Presupuesto Referencial mediante Redes Eléctricas Convencionales Normalizadas por la
DGER/MEM
0
A) COSTOS DE INVERSION (*)
1. Intangibles
Gastos Financieros y Administrativos 1 917
2. Inversión en Activos: Linea Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 146 679
Suministro de Materiales Importados 12 337
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 48 810
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 36 790
Transporte 15 495
Gastos Generales 37 983
Utilidades 26 195
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 351 024
Suministro de Materiales Importados 15 578
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 59 127
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 48 377
Transporte 47 223
Gastos Generales 75 930
Utilidades 52 366
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria y Conexiones Domiciliarias

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Suministro de Materiales Locales 231 427
Suministro de Materiales Importados 11 266
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 116 760
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 95 531
Transporte 31 280
Gastos Generales 77 096
Utilidades 48 795
6. Gastos Preoperativos
Supervisión de Obras 197 485
Compensación por servidumbre 1 336
7. Valor Residual (-)
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 321 625
Subtotal costos de inversión 2 108 434
Pliego Tarifario vigente
PRECIOS EN BARRA EQUIVALENTE EN MT
POTENCIA EN HORAS PUNTA S/./kW-mes 19,75
ENERGIA EN HORAS PUNTA ctm. S/./kWh 11,42
ENERGIA EN HORAS FUERA DE PUNTA ctm. S/./kWh 9,65
Factor de Ponderación 0,30
ENERGÍA EN BARRA EQUIVALENTE DE MEDIA TENSION ctm. S/./kWh 10,19
Alternativa 2: Módulos Fotovoltaicos
Los costos a precios de mercado considerado para la ejecución del proyecto se
muestran a continuación:
Presupuesto Referencial mediante implementación de Módulos Fotovoltaicos
0
A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles 58 547
2. Inversión en Activos Fijos
Suministro de materiales
Panel Solar con Soporte 983 376
Controlador de Carga 44 186
Bateria 99 419
Luminaria c/lampara 33 140
Interruptor de un polo 3 977
Caja de Conexiones 60 535
Montaje electromecánico
Mano de Obra Calificada 23 198
Mano de Obra No Calificada 9 942
Transporte 574 419
3. Reposiciones
4. Gastos Preoperativos(*) 36 644
5. Capital de Trabajo inicial
6. Imprevistos(**) 18 222
7. Valor Residual (-)
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 350 209
Subtotal costos de inversión 2 295 812
Nota : El sustento de los costos aquí presentados se adjuntan en el ANEXO Nº 02
Como costos también se considera los siguientes periodos de reposición a lo largo del
horizonte del proyecto como son:
Periodos de reposición de los componentes de un Módulo Fotovoltaico
Item Componente Capacidad Cantidad Precio Tiempo

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
unitario de vida
(US $) (años)
1 Modulo Fotovoltaico 50Wp 2,00 280,00 25,00
2 Controlador de carga 0,33 1,00 40,00 10,00
3 Bateria 100 A 1,00 9,00 4,00
4 Luminarias 11 W 3,00 10,00 7,00
5 Accesorios varios 1,00 100,00 20,00
Costos “Sin Proyecto”
Los Costos “Sin Proyecto” son iguales a cero.
1.5.2 Costos Sociales
Costos “Con Proyecto”
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
Los costos sociales se obtienen considerando modificaciones a los precios de mercado
originadas a raíz que el proyecto es de interés social. En este caso las modificaciones que
se puede realizar son al costo de montaje y de obras civiles, pues se considera que en este
caso la mano de obra será local, por lo tanto tendrá menor precio al no requerirse transporte
y significará un ingreso económico para la zona.
El costo del suministro importado le será descontado el arancel que fue calculado de
acuerdo a normatividad vigente y se aplicaron los parámetros de Evaluación definidos en el
anexo SNIP Nº 09 en los lineamientos de la Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de
Inversión Pública, de igual forma se procede con la mano de obra no calificada y las
utilidades de ejecución de obra.
Costos a precios sociales Alternativa 1
Factor de PERIODO
RUBRO
Corrección* 0
A) COSTOS DE INVERSION (*)
1. Intangibles
Gastos Financieros y Administrativos 1,00 1 917
2. Inversión en Activos: Linea Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 1,00 146 679
Suministro de Materiales Importados 1,00 12 337
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0,87 42 445
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0,41 15 084
Transporte 1,00 15 495
Gastos Generales 1,00 37 983
Utilidades 0,77 20 170
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 1,00 351 024
Suministro de Materiales Importados 1,00 15 578
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0,87 51 417
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0,41 19 834
Transporte 1,00 47 223
Gastos Generales 1,00 75 930
Utilidades 0,77 40 322
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria y Conexiones
Domiciliarias
Suministro de Materiales Locales 1,00 231 427
Suministro de Materiales Importados 1,00 11 266
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0,87 101 535
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0,41 39 168
Transporte 1,00 31 280
Gastos Generales 1,00 77 096

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Utilidades 0,77 37 572
6. Gastos Preoperativos
Supervisión de Obras 1,00 197 485
Compensación por servidumbre 1,00 1 336
7. Valor Residual (-) (****) 1,00
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 0,00 0
Subtotal costos de inversión 1 621 604
Alternativa 02: Módulos Fotovoltaicos
Costos a precios sociales Alternativa 2
RUBRO Factor de PERIODO
Corrección* 0
A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles 1,00 58 547
2. Inversión:
Inversión en Suministro de Materiales
Panel Solar con Soporte 0,96 948 270
Controlador de Carga 0,96 42 609
Bateria 0,96 95 869
Luminaria c/lampara 0,96 31 956
Interruptor de un polo 0,96 3 835
Caja de Conexiones 0,96 58 374
Inversión en Montaje Electromecánico
Mano de Obra Calificada 0,87 20 173
Mano de Obra No Calificada 0,41 4 076
Transporte 1,00 574 419
3. Reposiciones 0,96
4. Gastos Preoperativos 1,00 36 644
5. Capital de Trabajo inicial 1,00 0
6. Imprevistos 1,00 18 222
7. Valor Residual (-)
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 0,00 0
Subtotal costos de inversión 1 892 993
Costos “Sin Proyecto”
Los Costos “Sin Proyecto” son iguales a cero.
1.6 BENEFICIOS DEL PROYECTO
1.6.1 Beneficios Privados
Beneficios “Con Proyecto”
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en la venta de energía a
los abonados en BT, a los usuarios en MT y por alumbrado público a las tarifas vigentes
publicadas y aprobadas por el OSINERGMIN, son las siguientes:
Precios de Venta de Energía

TARIFA Sin
BAJA TENSIÓN UNIDAD
IGV
TARIFA BT5B: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
0-30 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3,10

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 24,27
31 - 100 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3,10
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 7,28
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 50,09
TARIFA BT7: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
0-30 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 2,70
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Tarjetas S/./mes 2,42
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 50,46
31 - 100 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 1,89
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Tarjetas S/./mes 1,89
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 8,05
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 37,77
Consumos mayores a 100 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por Códigos S/./mes 2,64
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por tarjetas S/./mes 2,36
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 23,88
TARIFA BT5C: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E - Alumbrado Público
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3,10
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 45,03
Fuente : OSINERG – GART.
Para obtener el beneficio total se multiplica la energía consumida por la tarifa respectiva año
a año.
Beneficios Incrementales a precios privados Alternativa 1
PERIODO
0 1 5 9 13 17 20
1.- Situación con Proyecto
Venta de energía Sector doméstico 33 793 36 896 42 309 47 780 53 358 58 393 58 393
Venta de energía Sector comercial 1 621 1 777 2 013 2 284 2 670 4 185 4 185
Venta de energía Sector Productivo 0 19 340 21 484 23 868 26 519 28 699 28 699
Venta de energía Sector Uso general 8 484 9 501 10 645 11 934 13 383 14 589 14 589
Venta de energía Alumbrado Público 7 929 8 047 8 757 9 467 9 822 10 177 10 177
Costo por Derecho de Conexión 12 402 12 402 12 402 0 0 0 0
I.G.V. 14 695 15 833 17 570 17 160 19 035 20 888 20 888
Subtotal ventas de energía 96 333 103 796 115 180 112 492 124 788 136 931 136 931

2.- Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0,00


Beneficios sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) 0 0 0 0 0 0 0,00


Total ventas de energía y Derecho de
96 333 103 796 115 180 112 492 124 788 136 931 136 931
Conexión
Alternativa 02: Módulos Fotovoltaicos
Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en el Ingreso por Cuota
Mensual por abonado, la cual según información de la DEP/MEM es igual a 6.00 US$ (18,0
S/.). Para obtener el beneficio total se multiplica la cantidad de abonados por la Cuota
Mensual por los 12 meses del año.
Beneficios Incrementales a precios privados Alternativa 2
PERIODO
0 1 5 9 13 17 20
1.- Situación con Proyecto

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Ingresos por cuotas mensuales
59 534,83 57 500,75 59 835,51 62 265,07 64 793,29 66 756,59
reguladas

2.- Situación sin Proyecto - - - - - -


Beneficios sin proyecto - - - - - -

3.- Beneficios Incrementales (1) -


- - - - - -
(2)
Ingresos por cuotas mensuales
59 534,83 57 500,75 59 835,51 62 265,07 64 793,29 66 756,59
reguladas
1.6.2 Beneficios Sociales
Beneficios “Con Proyecto”
Respecto a los Beneficios Sociales se ha tomado en consideración los valores de los
beneficios que fueron cuantificados con información de campo y se basan en la voluntad de
pago de los pobladores, en el ahorro de fuentes alternativas de energía como son pilas,
velas, kerosene y en el excedente del consumidor.
Resumen de Beneficios económicos por electrificación rural
Beneficio anual por iluminación: 158,7 US$/ abonado
Beneficio anual por radio y televisión: 86,6 US$/ abonado
Beneficio anual por refrigeración: 167,1 US$/ abonado
Beneficio anual por otros usos: 0,0 US$/ abonado
Los beneficios sociales se calculan multiplicando la cantidad anual de usuarios resultante de
la proyección de mercado por estos valores año a año.
Beneficios “Sin Proyecto”
Los Beneficios en la situación “Sin Proyecto” son iguales a cero.
Beneficios Incrementales a precios sociales Alternativa 1
Beneficios Totales
Año 0 Año 1 Año 5 Año 9 Año 13 Año 17 Año 20
1.- Situación con Proyecto
Beneficio económico iluminación 0 111 209 115 400 119 761 125 140 129 863 133 530
Voluntad de pago por radio y
0 60 677 62 964 65 343 68 278 70 855 72 856
televisión
Voluntad de pago por refrigeración 0 108 686 113 099 117 692 122 470 127 443 131 305
Beneficio económico otros usos 0 0 0 0 0 0 0
Otros beneficios valorables 0 17 410 19 340 21 484 23 868 26 519 28 699
Sub total beneficios económicos 0 297 982 310 802 324 280 339 758 354 680 366 390

2.- Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0


Beneficio económico sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) -


0 0 0 0 0 0 0
(2)
Beneficios económicos incrementales 0 297 982 310 802 324 280 339 758 354 680 366 390
Beneficios Incrementales a precios sociales Alternativa 2
Beneficios Totales
Año 0 Año 1 Año 5 Año 9 Año 13 Año 17 Año 20
1.- Situación con Proyecto
Beneficio económico iluminación 0 111 209 115 400 119 761 125 140 129 863 133 530
Voluntad de pago por radio y televisión 0 60 677 62 964 65 343 68 278 70 855 72 856
Beneficio por Refrigeración 0 117 100 121 513 126 106 131 770 136 743 140 604
Sub total beneficios económicos 0 288 986 299 877 311 210 325 189 337 461 346 991

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
2.- Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0
Beneficio económico sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) 0 0 0 0 0 0 0


Beneficios económicos incrementales 0 288 986 299 877 311 210 325 189 337 461 346 991

1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO


Los indicadores económicos que nos indican la viabilidad o no del proyecto, son el VAN y la
TIR. Se utilizó una tasa de descuento de 9%, que es lo normado para proyectos de interés
social. Los valores obtenidos de los indicadores sociales son los siguientes :
Indicadores del proyecto a precios sociales
ALTERNATIVAS VAN (10%) TIR
ALTERNATIVA 1 281 301 12,08%
ALTERNATIVA 2 16 911 10,11%
Se puede apreciar que el VAN es positivo y que la TIR es mayor a 9%, por lo tanto el
proyecto es viable desde el punto de vista social.
Además del beneficio económico existen otros beneficios al nivel de bienestar social que no
pueden ser cuantificables como es la disminución de los actos +delictivos por la mejora en
el alumbrado público, el aumento de las horas de atención médica, el aumento de las horas
de educación pública, el aumento del potencial turístico de la zona.
1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
El proyecto : Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica, mediante el Sistema
convencional rural – Villa Rica IV etapa, provincia de oxapampa – región pasco, será
construida por el gobierno Regional de Pasco, entidad con amplia experiencia en la
construcción de sistemas de distribución rural en todo el país. Por otro lado la política que
se aplica para proyectos sociales de electrificación rural según la nueva ley de
electrificación rural es que la infraestructura eléctrica ubicada fuera del área de concesión
pero que se encuentra en la zona de influencia sea transferida en calidad de Aporte de
Capital a la empresa concesionaria de energía en este caso a ELECTROCENTRO S.A.
Sin embargo, dando una mirada al cuadro siguiente (Formato 8 – Evaluación Económica),
puede verse que : que el proyecto es sostenible durante el horizonte de evaluación, ya que
su cobertura alcanza valores mayores al 100%.
Análisis de Sostenibilidad Alternativa 01 (Alternativa Seleccionada)
FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
AÑOS
COSTOS Y FUENTES
2 013 2 014 2 018 2 022 2 026 2 030 2 033
Compra de energía 47 514 52 340 59 529 67 039 75 190 82 610
Costos de operación y mantenimiento 30 352 30 352 30 352 30 352 30 352 30 352
Costo por Derecho de Conexión 12 402 12 402 12 402 0 0 0

Tarifas o Cuotas 69 236 75 561 85 208 95 333 105 753 116 043
Aportes del Estado 0 0 0 0 0 0
Cobertura 1,05 1,06 1,09 0,98 1,00 1,03

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
1.9 IMPACTO AMBIENTAL

 El área de influencia directa del estudio abarca un área delimitada por el trazo de las
líneas de primarias de distribución multiplicado por el ancho de la franja de servidumbre
(11 m) más el área ocupada por los poblados beneficiados con el suministro eléctrico
del SER. El área de influencia indirecta estará determinada por el área geográfica
donde todas poblaciones beneficiadas realizan sus actividades y relaciones sociales,
económicas, así como por los límites naturales que marcan las cuencas o sub cuencas
hidrográficas.
 La metodología utilizada para la caracterización de zona del proyecto y por
consiguiente la elaboración de la Línea Base fue mediante la recopilación de la
documentación bibliográfica, fuentes estadísticas oficiales y luego la recopilación de
información de campo a través del reconocimiento visual y las encuestas a los
pobladores de la zona.
 La electrificación puede tener, tanto a nivel de las familias como de la comunidad en su
conjunto, una serie de efectos que por lo general se consideran positivos. Los efectos
pueden ser, por ejemplo, la difusión del empleo de nuevos artefactos, el desarrollo de
nuevas actividades sociales y productivas, el reemplazo de otras formas más costosas
de energía, etc. En general uno de los impactos de mayor importancia es el relacionado
al cambio en el gasto familiar por concepto de energía, sobre todo en el caso de
iluminación. Este impacto puede ser positivo o negativo. La electrificación puede afectar
al ingreso familiar de manera directa, en este caso los gastos de instalación y los pagos
regulares por el servicio, o de manera indirecta por el desarrollo de nuevas actividades
productivas en la localidad.
 Con la electrificación también se espera una serie de cambios de índole cualitativa en
relación con la menor contaminación, la posibilidad de disponer de mayor tiempo para
la lectura, cambio en el ritmo de actividades de la vida diaria, etc. A nivel de los centros
poblados o conglomerados humanos producen cambios que significan mejora de los
servicios públicos, uso de nuevos aparatos y equipos en los establecimientos de salud,
mejora de la iluminación en las escuelas, seguridad nocturna, cambios en el valor de
los terrenos, alquiler de casas, movimientos migratorios, etc.
 El proyecto es factible desde el punto de vista ambiental en el sentido que el trazo de
las líneas eléctricas no afectan sitios arqueológicos, mientras que el impacto al
ecosistema es mínimo en vista que el trazo de las líneas eléctricas serán trazadas con
el criterio de estar paralelas a las vías de comunicación existente.
1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Dentro de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan
en la implementación, así como en la operación del proyecto se analiza las capacidades
técnicas, administrativas y financieras se describen principalmente los siguientes aspectos :

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 La Organización, gestión y dirección durante la fase de Preinversión estará a cargo de
la Dirección General de Electrificación Rural-DGER, quien encargará la elaboración de
los estudios mediante procesos de licitación, a empresas consultoras.
 La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Ejecución y Puesta en Marcha
estará a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural-DGER, quien encargará
la ejecución de las obras mediante procesos de licitación, a empresas contratistas.
 Para la puesta en marcha se integrará el concesionario de distribución eléctrica más
cerca, quien cuenta con la infraestructura técnica y comercial adecuada de
organización y gestión.
 La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Operación estará a cargo de la
Empresa Concesionaria más cercana, quien se encargará de la administración de la
operación y mantenimiento de las instalaciones proyectadas por contar con la
infraestructura técnica y comercial adecuada de organización y gestión.
Para la fase de supervisión de la organización, gestión y dirección durante la operación de
las instalaciones existentes y proyectadas, el encargado es el Osinergmin.
1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El Cronograma de Ejecución de Obras ha sido elaborado en base a la experiencia en
proyectos similares. Se plantea que la duración de la obra sea de 7 meses (210 días
calendarios), período suficiente para que un Contratista la ejecute en forma satisfactoria. El
Cronograma de Ejecución de la Obra se presenta en el Anexo Nº 06
1.12 PLAN DE FINANCIAMIENTO
La fase de pre-inversión será financiada con recursos provenientes del tesoro público, a
través del Gobierno Regional de Pasco en su calidad de entidad competente en
Electrificación Rural.
La operación y mantenimiento será autofinanciada a través de la comercialización de
energía a cargo de ELECTROCENTRO S.A.
Durante la vida útil del proyecto, los costos de operación y mantenimiento se autofinancian
con el flujo en efectivo de la venta de energía y de los pagos por conexión, tal como se ha
demostrado en el presente documento.
1.13 RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROYECTO - VIABILIDAD
De los análisis efectuados se concluye que el proyecto es viable según los lineamientos del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debido a que se cumplen las siguientes tres
condiciones :
 Es sostenible administrativamente y financieramente cobertura>100% y el VANS
positivo.
 Esta en evaluación, debido a que el VANS = 281 301 y la TIRS = 12,08%
 Es compatible con los lineamientos de la política del Gobierno Regional de Pasco.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


“AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA
CONVENCIONAL RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN
PASCO”
2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.2.1 Ubicación Política
Departamento : Pasco
Provincia : Oxapampa
Distrito : Villa Rica
Localidades : Varios (18 Localidades).
2.2.2 Ubicación Geográfica
El Proyecto “AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL
SISTEMA CONVENCIONAL RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA
– REGIÓN PASCO”, se encuentra ubicado geográficamente en el distrito de Villa Rica,
abarcando la zona de estudio una superficie aproximada de 896,42 km2.
2.2.3 Altitud
La altitud promedio en la que se encuentra el área de estudio es 1 800 m.s.n.m.
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
Unidad Formuladora: Sub Gerencia de Estudios de Pre Inversión
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Pasco
Teléfono
Dirección Edificio Estatal Nº 01 (Parque Universitario) San Juan Pampa
Persona Responsable Julio Cesar Barraza Chirinos
Cargo Responsable de la unidad formuladora
Correo electrónico

Unidad Ejecutora: Región Pasco-Sede Central


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Pasco
Teléfono
Dirección Edificio Estatal Nº 01 (Parque Universitario) San Juan Pampa
2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS:
Para lograr la participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto,
y las coordinaciones con los grupos de interés involucrados, se realizó un (01) taller de
participación pública en la Municipalidad del Centro Poblado de San Miguel de Eneñas.
Así mismo en el mencionado taller de participación pública se identificaron los intereses,
recursos, estrategias y conflictos con la participación de los beneficiarios (la población) y los
otros grupos de interés involucrados.
Dicho taller, además permitió conocer la preocupación o percepción de los asistentes
respecto a los posibles impactos sociales, culturales, ambientales durante las distintas fases
del proyecto de electrificación.
Asimismo, del análisis de la información obtenida en campo se efectuó el diagnóstico y la
identificación del problema.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
2.4.1 Desarrollo del taller de participación pública
Con la finalidad de llevar a cabo el Taller de Participación Pública, se tuvo que realizar
acciones previas, según se indica a continuación :
Se programó la realización del taller de participación pública, en coordinación con el Comité
de Electrificación de los anexos del Distrito de Villa Rica y la Municipalidad del Centro
Poblado de San Miguel de Eneñas, el dia 09 de diciembre del 2012 a las 09:30 am, en la
Municipalidad del Centro Poblado de San Miguel de Eneñas; teniendo en cuenta los plazos
mínimos indicados en los Términos de Referencia.
Establecido la fecha, hora y lugar del taller de participación pública se cursaron los
documentos al Gobierno Regional de Pasco, Municipalidad Distrital de Villa Rica, Comité de
Electrificación de los Anexos de Villa Rica, y las localidades dentro de la zona de influencia
del proyectos para el uso de los respectivos Auditorios.
Cursado las invitaciones a las autoridades locales se confirmó la autorización para el uso
del auditorio en la fecha y hora para el desarrollo del Taller de Participación Pública.
La metodología usada para la identificación de los intereses, recursos, estrategias y
conflictos de los diferentes grupos de interés en el proyecto fue la metodología de “Tormenta
de Ideas”. Este método consiste que el moderador mediante la visualización permita
transmitir los diversos aspectos para recopilar información cuantitativa y cualitativa in-situ
relacionado con los intereses, problemas, recursos, estrategias, causas y efectos de los
diferentes grupos de interés que participan activamente en el taller a través de la técnica de
tormentas de ideas.
En el taller se logró identificar los intereses, problemas y recursos disponibles de los grupos
de interés, que permitieron identificar las causas, efectos y los impactos ambientales.
2.4.2 Identificación de las entidades involucradas y los grupos de interés
Dentro del área de influencia del proyecto se identificaron los grupos de interés que se
describen a continuación, durante las diferentes fases del proyecto:
 La Población: Los pobladores de las diversas localidades que conforman el
proyecto, están organizados en un (01) comité de electrificación que lo preside el Sr.
Sebastian Quispe Tambraico, y los representantes de cada localidad y reconocidas
por la Municipalidad Distrital de Villa Rica.
 Como principal beneficiario brindo la información necesaria para el desarrollo del
estudio de pre-inversión a nivel de perfil, acerca de las potencialidades agropecuarias
y productivas de la zona, y otras características socio-económicas; durante la etapa
de inversión (ejecución de obras) será un apoyo como mano de obra no calificada
renumerada; y durante la etapa de post-inversión mediante el pago de las tarifas por
el consumo de energía eléctrica para garantizar las labores de operación y
mantenimiento del sistema eléctrico.
 La población beneficiada participará en los talleres que se organicen en la etapa de
ejecución de obra (durante la ejecución del estudio de impacto ambiental), con la
finalidad que tomen conocimiento y adquieran conciencia de los problemas actuales y
de las alternativas de solución existentes relacionadas con el servicio de energía
eléctrica; alternativas que conllevan a asumir un pago por el consumo de energía
eléctrica.
 La Municipalidad Distrital Villa Rica: Es una entidad política que representan a la
población del distrito de Villa Rica y que entre sus funciones es promocionar el
desarrollo comunitario, habiendo facilitado la elaboración del estudio de preinversión
a nivel de perfil.
 Gobierno Regional Pasco: Es una entidad política que representa a la población de
la región Pasco y que entre sus funciones es facilitar el desarrollo regional
promoviendo la inversión pública y privada garantizando el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.
 Entidades Multisectoriales:
 Ministerio de Agricultura: Entidad pública encargada de promover el desarrollo
sostenible del sector agrario en el país, siendo la disponibilidad de energía eléctrica
importante para alcanzar dicho desarrollo.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Ministerio Nacional de Cultura: Entidad pública encargada de velar por el
patrimonio cultural de la nación.
 PRONAA: entidad pública que contribuye a elevar el nivel alimenticio y nutricional de
la población de extrema pobreza y grupos vulnerables.
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNAP: Entidad pública
encargada de preservar los recursos naturales del país.
 Empresa Concesionaria: Electrocentro es la empresa de distribución de energía
eléctrica, siendo la encargada de la administración y operación actual de las
instalaciones existentes del SER Villa Rica III Etapa.
Para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil, es necesaria la
participación activa y decidida de las siguientes entidades involucradas en el proyecto:
 La Población, conformada por las 20 localidades que conforman el proyecto
 CONSORCIO INTEC - INDESA, la empresa consultora que tiene a cargo la
elaboración del presente estudio de pre inversión.
 Los Gobiernos Locales y Regional, Conformado por la Municipalidad Distrital de Villa
Rica y el Gobierno Regional de Pasco.
 La Oficina de Programación de Inversiones de la Región Pasco: Entidades
encargadas de la revisión y emisión de la viabilidad del proyecto.
 ELECTROCENTRO S.A., que es la empresa de distribución de energía eléctrica, que
será encargada de la administración y operación futura de las instalaciones
proyectadas del presente estudio de pre inversión.
 Dirección General de Electricidad-DGE/MEM, responsable de emitir las Normas
Técnicas de Electrificación Rural.
2.5 Marco de Referencia
2.5.1 Antecedentes del Proyecto
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Electrificación
Rural (DGER/MEM), tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la
Ley N° 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en la ampliación de la frontera
eléctrica en el ámbito nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y
entidades públicas y privadas dedicadas a estos fines, permitiendo el acceso del suministro
de electricidad a los pueblos del interior del país, como un medio para contribuir a su
desarrollo económico-social, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar
la migración del campo a la ciudad, en el marco de una acción conjunta del Estado para el
desarrollo rural integral, mediante la implementación de proyectos de electrificación rural
con tecnologías y programas de acción que permitan el incremento del poder adquisitivo de
la población rural mediante la promoción de la electricidad en actividades productivas,
asimismo deberán identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos culturales,
sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar.
El proyecto de inversión pública, tiene como objetivo principal definir los alcances y el marco
de referencia para elaborar el Perfil Integrado de modo que permita identificar, formular,
acotar, establecer y desarrollar en forma detallada los aspectos técnicos, económicos,
financieros, organizacionales y ambientales de las alternativas tecnológicas de
abastecimiento eficiente de energía eléctrica para satisfacer las necesidades de proyectos
de uso productivo en la zona de estudio.
En este sentido, la Municipalidad Distrital de Villa Rica, contrató a la empresa ZETH
INGENIEROS S.A.C., para desarrollar el Estudio de preinversión de las localidades
beneficiarias, la misma que debe ser elaborado bajo el marco de la normatividad vigente del
SNIP, DGAAE/MEM, INC y otros.
2.5.2 Lineamientos de Política Relacionados con el Proyecto
A) LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIALES : Entre los lineamientos de política
del sector energía y minas, relacionados con el presente proyecto se encuentran :

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
SECTOR ENERGÍA
 Afianzar la confiabilidad y calidad del suministro y el uso racional y eficiente de los
recursos energéticos, así como la utilización de energías alternativas, a fin de preservar
el medio ambiente.
 Se propiciará el desarrollo de la infraestructura energética en los lugares aislados del
interior del país, con la ejecución de proyectos de energización rural.
SUB SECTOR ELECTRICIDAD
 Proseguir con las acciones que promuevan la inversión privada en generación,
transmisión y distribución eléctrica, y proyectos de electrificación rural.
 Revisar y perfeccionar la normatividad vigente en concordancia con los intereses del
país.
 Implementar proyectos dentro del concepto de los Mecanismos de Desarrollo Limpio.
El presente proyecto se fundamenta en la Ley N° 27293 publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 28 de Junio de 2000 ; modificada por las Leyes N° 28522, 28802 y por el
Decreto Legislativo N° 1005, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de
2005, el 21 de Julio de 2006 y el 03 de mayo de 2008, respectivamente), del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
B) PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PASCO 2007 – 2015.
VISIÓN DE LA REGIÓN PASCO : Pasco al 2015 región autónoma, principal polo de
desarrollo del centro del país, productora, transformadora y exportadora de productos
competitivos de origen minero, hidroenergético, agropecuario, forestal, acuícola y turística.
Ambientalmente sostenible, poblac ión saludable, educación de calidad, equidad de genero,
con dignidad e identidad regional basada en nuestra pluriculturalidad; integrada física y
económicamente, con valores y plena participación ciudadana.
EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO :
Integracion Vial
 Puesta en valor los ejes viales de integración distrital y provincial que permitan articular
los corredores económicos y cadenas productivas de las unidades de producción, que
dinamice la economía regional e interregional que genere empleo productivo, y el
desarrollo humano de la región.
Lucha contra la Pobreza
 Desarrollar la actividad agropecuaria, reactivando las unidades productivas,
fomentando las organizaciones de productores y formas asociativas de producción y
comercialización, en cadenas productivas a nivel de cuencas y por productos.
 Brindar especial atención a la producción de productos bandera de la región: fibra de
alpaca, la maca, café orgánico, papa amarilla, apícola y granadilla.
Desarrollo Humano
 Desarrollo humano integral, garantizando el acceso de la población sin exclusión a los
servicios de educación de calidad, salud integral, agua potable, desagüe, electrificación
y seguridad ciudadana; que facilita al desarrollo de capacidades y aptitudes personales
sin marginalidad.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Puesta en Valor de Recursos
 Desarrollo Turístico, puesta en valor y definición de circuitos turísticos de nivel regional
e interregional, con participación de la inversión privada.
 Explotación minera e hidrocarburos con responsabilidad social y riguroso respeto al
medio ambiente, la agricultura y acuicultura de las comunidades campesinas y nativas.
 Desarrollo de Competencias y Capacidades
 Consolidar el proceso de descentralización, mediante un Gobierno Regional
democrático, participativo, integral, moderno, transparente y eficiente.
C) PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL (PNER)
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos
(DEP/MEM), tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la Ley N°
28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en la ampliación de la frontera eléctrica en el
ámbito nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y entidades
públicas y privadas dedicadas a estos fines, permitiendo el acceso del suministro de
electricidad a los pueblos del interior del país, como un medio para contribuir a su desarrollo
económico-social, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la
migración del campo a la ciudad, en el marco de una acción conjunta del Estado para el
desarrollo rural integral, mediante la implementación de proyectos de electrificación rural
con tecnologías y programas de acción que permitan el incremento del poder adquisitivo de
la población rural mediante la promoción de la electricidad en actividades productivas,
asimismo deberán identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos culturales,
sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar.
Objetivo general del PNER:
El objetivo general del PNER es ampliar la frontera eléctrica desarrollándola en forma
articulada entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, utilizando
tecnologías adecuadas que minimicen costos de inversión, proporcionando un medio para
acelerar el desarrollo socio–económico y mejorarla calidad de vida de los habitantes de las
localidades aisladas y rurales del país.
Los objetivos que se pretende lograr con la electrificación rural son:
 Objetivo 1.- Situar al Perú dentro del tercio superior latinoamericano en cobertura
eléctrica a mediano plazo.
 Objetivo 2.- Capacitar a los usuarios del servicio de energía eléctrica del área rural en el
uso productivo de la electricidad.
 Objetivo 3.- Elaborar planes en coordinación con los gobiernos regionales y locales, con
la finalidad de que logren elaborar y ejecutar sus estudios, obras y liquidaciones.
 Objetivo 4.- Desarrollar estudios que permita el desarrollo de las energías renovables
(hidráulica, solar y eólica) y la actualización de los diseños de los sistemas eléctricos
rurales.
 Objetivo 5.- Efectuar coordinaciones de financiamiento con entidades públicas y
privadas con el fin de lograr recursos económicos y créditos favorables para el
financiamiento de la ejecución de proyectos.
 Objetivo 6.- Optimizar la gestión administrativa y lograr el fortalecimiento institucional,
mediante una adecuada dotación de recursos.
2.5.3 Proyectos Sectoriales
Los proyectos sectoriales identificados en la zona afectada, se muestra en el Anexo 01.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
3. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


3.1.1 Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto:
La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios esenciales que
mejoran la calidad de vida. En las comunidades rurales identificadas dentro del Proyecto, la
carencia de la energía es un obstáculo importante para su desarrollo socioeconómico.
Estas localidades tienen poco desarrollo comercial y sus actividades cotidianas se limitan a
realizarlas en horas del día, carecen de industrias de todo tipo al no contar con energía
eléctrica. Los servicios públicos disponibles se encuentran limitados de manera
considerable y en su mayoría se hallan a varias horas de camino representando, la
prestación de estos servicios, un grave problema a la comunidad. Por lo afirmado, los
pobladores presentan un bajo nivel económico y con acceso a servicios básicos de poca
calidad. Las actividades económicas se caracterizan por la falta de generación de valor
agregado, lo que provoca un proceso de descapitalización del campo.
Actualmente existe la explotación de la tierra en actividades de agricultura intensiva no
hace, sino acelerar el proceso de erosión del suelo con los consiguientes efectos negativos
de una baja productividad y la agudización del empobrecimiento de las localidades.
La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad, son las principales características de estas
comunidades. Además, este mercado objetivo es de bajo poder adquisitivo, con una
demanda eléctrica reducida y con cargas dispersas que impiden las economías de escala.
Estos hechos determinan una baja rentabilidad por lo que para el sector privado no es
atractivo la inversión en la electrificación de la zona y se requiere la participación activa del
Estado.
3.1.2 Caracteristicas del área de influencia
El área de influencia directa del proyecto, se encuentra ubicado en el departamento de
Pasco, Provincia de Oxapampa, Distrito de Villa Rica, y geográficamente ubicado en la
cuenca del Rio Perené, formado por los ríos Huachon, Paucartambo y Entaz las cuales
forman la subcuenca del Rio Paucartambo, encontrándose dentro del cuadrángulo:
Oxapampa hoja 22-m de la carta del Instituto Geográfico Nacional. El proyecto se desarrolla
en la región Selva, a una altitud promedio de 1480 msnm.
El mapa de ubicación y el plano del área de influencia se adjuntan en los planos del
proyecto.
Abarcando la zona de estudio una superficie aproximada de 896,42 km 2.
a. Características climáticas
Las características climatológicas registrada por el SENAMHI correspondiente a la estación
de Villa Rica ubicado en la latitud 10º 47'30”S, longitud 75°14’30”W y altitud de 1 200 msnm
ubicado en el área de influencia del proyecto son:
 Temperatura Mínima / Media Anual / Máxima: 13 ºC / 17 ºC / 30 ºC
 Humedad relativa promedio mensual : 85%
 Velocidad Máxima del Viento : 12 km/h
 Precipitación anual mínima : 3 000 mm3
 Precipitación anual máxima : 7 160 mm3
Fuente: SENAMHI
b. Vías de acceso
Las vías de acceso terrestre son las siguientes:
 Accesos Principales: Ruta Carretera de penetración asfaltada Lima-La Oroya-Tarma-
La Merced- Puente Paucartambo.
 Accesos Secundarios: Ruta Carretera asfaltada en construcción Puente
Paucartambo-Villa Rica-San Miguel de Eneñas.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Existen además otras vías de comunicación internas a las diferentes localidades
consideradas dentro del proyecto.
 Carretera Villa Rica - Ñagazu - Pampa Encantada - Puente Paucartambo - Sogormo -
Churumazu - Mesapata: carretera afirmada de segundo orden.
 Carretera Villa Rica - Ocoñal - Purus -Sanchirio Palomar - Alto Yapaz - Centro
Esperanza, Bajo Esperanza: carretera afirmada de segundo orden.
 Carretera Villa Rica - Eneñas - Alto Yurinaki - Chincarmaz: carretera afirmada de
segundo orden.
Nota: Los caminos de acceso se presenta en los planos del proyecto, las cuales fueron
tomadas con GPS navegadores.
3.1.3 Características de los Grupos Sociales Afectados

a. Características económicas
Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en esta zona se puede
mencionar la agricultura, la ganadería entre otras, las cuales se describen a continuación:
Sector Agropecuario: La actividad económica principal en la zona del proyecto es la
actividad agropecuaria, constituyéndose en la generadora de productos y materia a llevarse
a las principales ciudades del país, así como para su exportación. El cultivo predominante
es el café, seguido del plátano, piña, naranjo, mandarina, granadilla, toronja, palto, limón
papaya, rocoto pastizales y otros.
Sector Comercial: La actividad comercial es la segunda actividad en importancia y se
relaciona principalmente con la venta de artículos de primera necesidad en los mercados
del distrito de Villa Rica; existen además centros de acopio en localidades ubicadas a lo
largo de la carretera, donde grupos de agricultores almacenan y ofrecen sus productos
directamente a los comerciantes.
Sector Industrial: La actividad industrial en las localidades beneficiadas es mínima, debido al
estado de abandono en que se encuentra, por la falta de servicios básicos como: agua, luz
y carreteras.
Servicios a la Población: En el área del proyecto existen centros educativos primarios y
secundarios. Los servicios de salud se ofrecen a través de postas médicas. El agua para
consumo en su mayoría es mediante piletas de agua que son extraídas de pozos.
Turismo: La afluencia de turistas a la zona se produce en forma continua durante todo el
año, debido a los factores geográficos, climáticos y atractivos turísticos como Las
Comunidades Nativas de la Etnia Llaneza, Flora y Fauna Silvestre, Cascadas y Cuencas
Hidrográficas, Fundos Cafetaleros, Ganaderos y Piñeros. Laguna el Oconal, Catarata el
León, Catarata el Encanto, La Loma del Diablo, Bosque de Sho’llet-Pajonal, fiestas
religiosas, diversas líneas artesanales y manifestaciones folclóricas.
b. Características productivas
La actividad industrial en las localidades beneficiadas es mínima, debido al estado de
abandono en que se encuentra, por la falta de servicios básicos como: agua, luz y
carreteras.
Pero se ha identificado cargas productivas importantes.
c. Características sociales
Se ha considerado, en este ítem, el grado de desarrollo de las localidades, de acuerdo al
Mapa de la Pobreza 2007 elaborado por FONCODES (MIMDES), en el que se identifica el
nivel de pobreza del distrito de Villa Rica asignándole un valor numérico (Quintil de
Pobreza).
El cuadro resumen de los indicadores descritos se adjunta a continuación:
Cuadro N° 09: Nuevo mapa de pobreza provincial de FONCODES 2007

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Departamento de Pasco-Provincia de Oxapampa
% Tasa
% % poblac. % poblac. % niños
Quintil poblac. desnutric.
Ubigeo Distrito poblac. sin sin 0-12
1/ sin Niños 6-9
Rural desag/letr. eletricidad años
agua años
190301 Oxapampa 35% 2 95% 71% 15% 26% 13%
190302 Chontabamba 59% 2 63% 23% 23% 27% 31%
190303 Huancabamba 89% 2 57% 53% 30% 27% 19%
190304 Palcazu 80% 1 96% 59% 87% 33% 25%
190305 Pozuzo 87% 1 95% 66% 67% 35% 17%
Puerto
190306 76% 1 74% 32% 82% 39% 40%
Bermudez
190307 Villa Rica 39% 2 45% 38% 25% 29% 18%
1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el
método de las componentes principales
2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de pobreza FONCODES 2007
Así mismo el índice de desarrollo humano del distrito donde se encuentra el proyecto es
bajo 0,5820; (según PNUD del 2007). Adjunto cuadro de los indicadores descritos.
Cuadro N° 10: Índice de Desarrollo Humano Distrital 2007
Índice de Esperanza Ingreso
Logro
Provincia Población Desarrollo De vida al Escolaridad familiar per
Educativo
Humano nacer cápita
N.S.
Distrito Hab. rank IDH rank años rank % rank % rank rank
mes
Oxapampa 81929 67 0,5720 95 71,64 99 76,05 173 85,26 108 212,8 97
Oxapampa 14190 347 0,6161 326 72,01 780 87,65 705 91,76 402 339,0 233
Chontabamba 3189 1086 0,5963 513 72,04 772 81,56 1303 88,51 702 282,5 383
Huancabamba 6333 706 0,5610 1058 72,01 786 69,88 1754 81,02 1380 219,7 693
Palcazú 8810 536 0,5576 1129 71,28 1014 70,95 1741 85,86 940 123,4 1667
Pozuzo 7760 598 0,5409 1409 71,74 865 63,08 1810 76,54 1656 196,8 874
Puerto
23028 223 0,5522 1233 71,31 999 74,06 1670 83,21 1214 143,7 1430
Bermúdez
Villa Rica 18619 266 0,5820 714 71,64 884 80,06 1397 87,09 835 236,9 581
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007.
Elaboración: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2007.
d. Identificación de proyectos viabilizados y en ejecución
En tal sentido diferentes organismos han venido trabajando en el área de influencia en el
que se desarrolla el estudio del pre inversión, que hasta la fecha de emisión del presente
informe ya se han realizado estudios de pre inversión de una parte de las localidades
referenciales de los términos de referencia y otros con mayor grado de concentración y
densidad familiar.
Para evitar la duplicidad de los proyectos de inversión se rastrillo e indagó en las OPI
Locales, Regionales y en el banco de proyectos del SNIP, identificando las localidades que
cuenta con proyecto dentro del marco SNIP, ya sea en estado de formulación, evaluación o
viabilidad, los cuales se exponen en el ANEXO 05.
e. Intentos anteriores de solución
Se tiene conocimiento que la Municipalidad Distrital de Villa Rica, se encuentra evaluando el
proyecto de pre inversión a nivel de Perfil “Mejoramiento y Ampliación de la Red
Primaria Trifasica 22.9kV. y Red Secundaria Trifasica 380-220 V. En el Anexo El
Oconal, Distrito de Villa Rica - Oxapampa – Pasco” y que el Ministerio de Energia y

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Minas está evaluando un estudio de pre inversión a nivel de prefactibilidad “Sistema
Eléctrico Rural Villa Rica III Etapa”, en la zona de influencia directa del proyecto.
3.1.4 Diagnóstico y evaluación de las instalaciones y estudios de ingeniería existentes
El sistema eléctrico Villa Rica (Patio de Llaves de Villa Rica), actualmente es alimentado desde la
Subestación de Oxapampa, a través de una línea primaria 22,9kV (alimentador A4866). En el Patio
de Llave de Villa Rica se deriva dos alimentadores principales que alimenta tota las cargas
eléctricas de la zona urbana y rural de Villa Rica. Estas redes eléctricas están conectadas al SEIN
por medio de la Subestación de Oxapampa y esta su vez a la Subestación de Yaupi mediante una
línea de transmisión 138kV.
La oferta de energía que dispone actualmente Villa Rica depende de la potencia instalada en la
Subestación de Villa Rica, la cual posee un transformador potencia de 5 MVA de 60/22,9 kV, la
cual está conformado de la siguiente manera:

 Transformador de Potencia de 5MVA de 60/22,9kV.


 Una Celda de Llegada en 60kV de Oxapampa
 Dos Celdas de Salidas en 60kV hacia Puerto Bermúdez y Pichanaki
 Dos celdas de salida en 22,9kV.

Esta obra garantizada una oferta disponible de energía de 4,8 MW para el sistema eléctrico Villa
Rica.

a. Subestaciones Principales
La Subestación Villa Rica está ubicada en el Distrito de Villa Rica, departamento de Pasco y
a la fecha brinda servicio eléctrico a la zona, mediante dos alimentadores, para la zona
urbana y rural:
Alimentador Rural en 22,9 kV

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Equipos 22,9 kV
 (02) Dos Interruptores marca GEC-ALSTHOM en SF6 de 36 kV; 170 kV BIL; 20
kA.
 (03) Tres transformadores monofásicos de tensión, para protección y medición.
 (06) Seis transformadores de corriente 100/5/5; CL.05 20 VA; 5P20, 20 VA.
 (02) Dos seccionadores de barras 36 kV; 600 A; 170 kV BIL.
 (03) Tres seccionadores de línea 36 kV; 600 A; 170 kV BIL.
 (09) Nueve pararrayos con sus respectivos contadores de descarga (01) uno por
fase.
 (03) Tres seccionadores tipo fusible 36 kV; 170 kV BIL; 600 kA.
 (03) Tres seccionadores tipo Cut Out.
 (01) Un transformador de servicios auxiliares 22,9/0,380-0,220 kV; 50 KVA.
 (01) Una estructura metálica de celosía de barras en 22,9 kV.
 Sistema de Control y Protección
 (01) Un tablero de control y mando.
 (01) Un tablero para los servicios auxiliares Vcc (110 Vcc) y Vca (380-230 Vca).
 (01) Un tablero de medidores multifunción.
 (01) Un tablero cargador rectificador 110 Vcc.
 (01) Un banco de baterías 110 Vcc.
b. Líneas y Redes Primarias de Villa Rica
Tienen el sistema trifásico 22,9/13,2 kV con neutro aislado tanto las líneas como las redes
primaria y en algunos caso las derivaciones son monofásico MRT-13,2 kV.
Las líneas y redes primarias tienen las siguientes características:

 Tensión : 22.9/13,2 kV.


 Postes : Postes de Concreto de 13 m.
 Vano Promedio : 100 m.
 Conductor : 3x25+16 mm² de cobre.
 Aisladores : Pin 55-5 y Cadena 52-3
 Cruceta : Concreto 1,5 m (tramos 3ø).
La relación de transformación de los transformadores trifásicos es 22.9/0,40-0,23 kV y de
los monofásicos 13,2/0,46-0,23 kV.

c. Redes Secundarias
Tienen el sistema trifásico 380/220 voltios y el sistema monofásico 440/220 voltios, las
mismas que se encuentran en buen estado de conservación y presentan las siguientes
características:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Tensión : 220 V 3 y 1
 Postes : concreto 8 m.
 Vano Promedio : 40 m.
 Conductor : Autoportante del tipo CAAI.
 Aisladores : Tipo carrete Ansi 53-2.
 Acometida Domiciliaria : Conductor concéntrico de 2x4 mm² de cobre.
 Medidor : Medidor de energía en caja metálica tipo L.
 Pastoral : De acero galvanizado, 1,2m de avance horizontal.
 Alumbrado Público : Lámpara de vapor de sodio de 70 W y equipo de
encendido.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


Para la definición del problema se realizaron un taller de participación pública donde se
logró identificar los intereses, problemas y recursos disponibles con los que cuenta los
grupos de interés, además se recopiló las causas, efectos y los impactos ambientales
percibidos por los asistentes a los talleres. El problema central es aquella situación que
afecta directamente a la población del área de influencia del proyecto de electrificación.
Metodología
Para identificar las causas y los efectos se recibirá la mayor cantidad de ideas del publico
asistente al taller de participación pública, que están identificados directamente con los
problemas propios de sus localidades y su organización, con esta información se realizara
un listado que refleje lo que pueda estar causando el problema central, para luego
clasificarlos en una lista corta de causas Relevantes del Problema, y subclasificandolas en
Causas Directas y Causas Indirectas.
- Las Causas Directas (Nivel I) son aquellas que se relacionan directamente con el
problema central.
- Las Causas Indirectas (Nivel II) son aquellas que no actúan directamente sobre el
problema central, sino que lo hacen a través de otras causas (directas o indirectas).
Información recopilada
Para analizar y diagnosticar la información recopilada de los beneficiarios en cada uno de
los talleres, se han construido unas hojas en Excel en las cuales se han transcrito los
aspectos discutidos en los talleres, que se adjunta en el ANEXO 02.
A continuación se presenta un resumen de los principales problemas esbozados así como
las causas y efectos por los diferentes grupos de interés.
Intereses:
- Electrificar a las localidades
- Mejorar la calidad de vida
- Usar la energía para dar valor agregado a los productos
- Contar con medios de comunicación
- Reducir el costo de vida y la pobreza
- Conservación de los alimentos
- Reemplazo de mecheros, velas y pilas por energía eléctrica
- Acceder a la tecnología de información
- Mejorar la atención al turista

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
- Incrementar las posibilidades de desarrollo y dinamizar la economía
- Acceso a energía trifásica para cargas productivas
- Seguridad Ciudadana
Problemas percibidos
- Falta de energía eléctrica
- Limitado acceso a la información y a la comunicación por falta de energía eléctrica
- Contar con artefactos y no tener servicio de energía eléctrica
- La falta de accesos carrozables acompañado de los caminos agrestes hacen que los
pasajes sean costosos y que el costo de los productos se incrementen
- Abundancia de lluvias que impide la normal ejecución de los trabajos
- Localidades aisladas
- Localidades con viviendas dispersas
- Inadecuado nivel de tensión y suministro
- Elevado costo de energía.
Recursos y mandatos con lo que disponen:
- Mano de obra no calificada
- Cuentan con caídas de agua
- Existencia de canteras y otros agregados usados en construcción
- Infraestructura eléctrica cercana
- Empresa eléctrica concesionaria puede financiar obras
- Capacitaciones y asistencia técnica a los involucrados en turismo
- Cooperación privada.
Interés en una estrategia:
- Apoyo de mano de obra en tiempos libres
- Trabajo unido de la comunidad con sus autoridades
- Proveer alimentación y hospedaje
- Pueden alquilar maquinaria y equipos
- Cofinanciar entre Ministerio de Energía y Minas y concesionario
- Concesionaria asume operación y mantenimiento
- Fomentar la agrupación de las viviendas dispersas de las localidades.
Conflictos potenciales no controlables:
- Lugares de ingreso difíciles en el invierno por las lluvias
- Lugares accidentados por falta de vías de comunicación que dificulta el transporte
- Desunión entre las comunidades y las autoridades
- Existencia de terrenos de sembrío por donde van a pasar los postes de energía electica.
- Problemas políticos
- El poblador, por desconocimiento, piensa que el Estado no les puede beneficiar
Problema Central.

“Ineficiente abastecimiento de energía en las localidades del


distrito de Villa Rica”.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Las localidades beneficiarias del proyecto cuentan con un ineficiente abastecimiento de
energía proveniente del petróleo, kerosene, velas, leña, elementos que contaminan al medio
ambiente, los cuales deben ser sustituidos por la electricidad proveniente de una fuente
continua, fácilmente disponible, confiable, de menor costo y compatible con el medio
ambiente para satisfacer las necesidades de iluminación, de información, producción,
refrigeración, esparcimiento y programas de desarrollo de uso productivo.
Considerando que este servicio constituye una de las necesidades básicas se hace
indispensable y necesaria su pronta atención para incrementar las oportunidades de
desarrollo de su población.
Problemas Secundarios.
Social y Educación:
- Por falta de suministro de energía eléctrica muchas familias han tenido que migrar de
los caseríos que los alberga para buscar superación y desarrollo tanto personal como
familiar.
- El grado de dispersión, la baja densidad familiar y en algunos casos la distancia
considerable de la red eléctrica en los asentamientos que forman estos habitantes ha
sido de gran indiferencia para las instituciones impulsadoras debido a que constituye
una fuerte inversión y pone en riesgo la sostenibilidad de los proyectos.
- Para poder tener iluminación usan velas y mecheros a kerosene y otras sustancias
inflamables y para cocción de sus alimentos leña, residuos de excremento de sus
animales (bosta) y en menor grado kerosene; produciendo un grado no tan considerable
pero si notorio en la contaminación del medio ambiente. Es importante también conocer
que la utilización de ciertos recursos inflamables como el kerosene ya no es rentable
debido a que su costo es elevado.
- Los niños y jóvenes en edad de estudiante no pueden aprovechar el tiempo en los
horarios de noche por tanto la desventaja y competitividad con sus homólogos de la
parte urbana es bastante notable.
Desarrollo e Información:
- La inexistencia de industrias casi es nula en el área de influencia debido a la falta de
energía eléctrica convencional, por tanto el desarrollo de los mismos se ve reflejado en
las condiciones de vida de los mismos.
- La información de carácter noticiosa y de tecnología es muy limitado, carecen de
información digital e Internet.
3.2.1 Análisis de causas y efectos
a. Análisis de causas
Los involucrados han expresado diferentes causas directas e indirectas al problema central,
como por ejemplo la lejanía de los centros poblados a las fuentes de suministro de energía
existentes en la zona (redes eléctricas); centros poblados que presentan viviendas
dispersas, la falta de carreteras y/o vías en mal estado de conservación, el desinterés de los
pobladores, la mala gestión de las autoridades locales y regionales, la falta de presupuesto
para la implementación de los proyectos
a. Causas Directas (nivel I)
Las causas directas encontradas luego del análisis de la información recabada en el taller
de participación pública fueron ordenadas y clasificadas e interpretadas, las cuales se
analizan a continuación:
 Desaprovechamiento de los sistemas de distribución eléctricos cercanos a la zona:
La cercanía de las redes de distribución eléctrica a la zona del proyecto las hace ideales
para poder electrificar las localidades consideradas en el presente proyecto, pero la falta de
la infraestructura eléctrica no lo hace posible.
 Escasez de sistemas convencionales de generación de energía eléctrica:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un generador. Ninguna
de las localidades cuenta con infraestructura para generar energía eléctrica de esta manera,
debido a su alto costo, que lo hace poco viable para este tipo de localidades.
La alta inversión requerida para la implementación de minicentrales hidroeléctricas y el
reducido ingreso tarifario hacen imposible el sostenimiento de este tipo de proyectos (no se
cubren los costos de operación y mantenimiento).
 Limitada disponibilidad de la empresa concesionaria del servicio eléctrico.
La ampliación a partir de redes primarias existentes en zonas cercanas a algunas
localidades del proyecto no han sido ampliadas por la poca rentabilidad que ofrece a las
empresas concesionarias y además una causa que dificulta esta ampliación es la
proximidad de algunas localidades del proyecto a zonas naturales protegidas dificultando el
trazo de rutas eléctricas.
 Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña, etc.)
Los pobladores usan otras fuentes de energía y luz, como son: velas y kerosene para
iluminación, kerosene para refrigeración, leña para combustible en la cocina, etc. que por
sus elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se debe
principalmente al poco conocimiento de estos sistemas de generar energía eléctrica de
manera no convencional, a partir de la energía solar (paneles solares), biomasa, energía
eólica (molinos de viento). Así mismo, la elevada inversión inicial, ha llevado a que no se
cuente con ningún tipo de infraestructura para generar energía de esta manera. En estas
localidades, el uso de paneles solares, está orientado solo a alimentar algunos centros de
salud y antenas de teléfonos comunitarios.
b. Causas Directas (nivel II)
Existen causas de segundo nivel que influyen en el problema principal siendo los más
representativos las siguientes causas:
 Limitada gestión de las autoridades locales y/o regionales para el acceso a las
fuentes de financiamiento y desarrollo de proyectos
La limitada gestión por parte de las autoridades o desinterés en resolver problemas,
obedece al desconocimiento de la gestión pública, es decir la falta de un plan estratégico
debidamente estructurado y la falta de cuadros de profesionales que ayuden a cumplir los
planes y programas elaborados, hace que las decisiones de inversiones son muchas veces
un dispendio de recursos porque no resuelven los problemas de sus localidades, es decir en
lugar de invertir en satisfacer las necesidades básicas invierten en nuevas edificaciones
para los municipios (Elefantes Blancos), plazuelas con piletas ornamentales, etc.
 Localidades alejadas de los sistemas eléctricos existentes
La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad son característicos de las localidades que
conforman las zonas rurales del Perú, como es el caso de la localidad de Nuevo Porvenir
Puellas, en el distrito de Villa Rica, de la Provincia Oxapampa. Esta situación ha contribuido
a que las propuestas planteadas para dar solución al problema central sean caras y
onerosas que han limitado las inversiones privadas en el tema de suministro y distribución
de energía eléctrica.
 Localidades con viviendas dispersas.
La característica común de los centros poblados rurales alejados de los centros poblados
importantes, como son los anexos, caseríos, no presentan configuraciones de localidades
con concentraciones de viviendas, muy por el contrario presentan configuraciones con
viviendas dispersas, viviendas ubicadas cada 60 metros o más, sin ningún alineamiento
adecuado para facilitar un diseño de las redes secundarias. Esta situación hace que los
proyectos de electrificación sean demasiados costosas al emplearse mayores longitudes de
redes primarias y secundarias para suministrar la energía eléctrica a las viviendas y/o
cargas del proyecto; por lo tanto a veces no viables económicamente aun considerando los
aspectos sociales en las evaluaciones económicas de los proyectos.
 Localidades sin vías de comunicación adecuadas
Generalmente las localidades se encuentran ubicadas sin comunicación adecuada y hace
que la población se encuentre aislada de las provincias, encareciendo cualquier tipo de

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
ejecución de los estudios y obras. Esta situación hace también que los pobladores no
puedan sacar sus productos en forma económica y oportuna.
 Adversas condiciones climatológicas
Las condiciones climatológicas en época de invierno son bastante intensas y esto aunado a
un terreno fangoso, hace que ingresar a estas localidades se hace sumamente difícil, que
afectan sustancialmente el costo de transporte.
 Escasa comunicación por TV e Internet
Al no contar con servicio eléctrico las poblaciones no tienen acceso a la TV e internet, por lo
que se encuentran aislados y con poca posibilidad de desarrollo alguno al no acceder a la
información del avance del país, agudizando la pobreza en los pobladores de las
localidades.
 Bajo nivel de ingresos familiares
Al tener bajos ingresos los pobladores de las localidades, no puedan poseer viviendas
adecuadas y tampoco acceder de contar con diversos equipos como refrigeradoras. TV,
computadoras personales, internet, dando resultado que el consumo de energía eléctrica
sea bajo.
b. Análisis de efectos
Al igual que lo indicado anteriormente los involucrados han expresado diferentes efectos
directos e indirectos suscitados por no resolver el problema central, como por ejemplo el
atraso cultural y económico en la población, falta de trabajo, bajo nivel de educación,
restricciones al acceso de calidad a los servicios de salud y educación, aumento de la
delincuencia en los centros poblados, la ausencia de generación de proyectos de desarrollo
productivo y de servicio.
c. Efecto Directos (Nivel I)
 Reducida actividad productiva, comercial y turística
La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas localidades solo se dediquen a
actividades tradicionales, esto es: a la agricultura y ganadería. Los pobladores no tienen
posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas (por ejemplo: crianza de aves) o
comerciales (por ejemplo: restaurantes campestres), que les ayuden a incrementar sus
ingresos económicos.
 Baja Rentabilidad en actividades productivas
La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea solo durante el
día y no por la tarde o noche, afectando de esta manera su productividad.
 Almacenamiento inadecuado de alimentos:
La falta de energía eléctrica, no permite tener un sistema de refrigeración económico. Las
carnes tienen que ser saladas y los demás alimentos tienen que ser almacenados de
manera inadecuada, existiendo una alta incidencia en enfermedades estomacales.
 Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones:
La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las telecomunicaciones,
esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet), a la telefonía, etc., impidiendo
su inserción en un mundo cada vez más globalizado.
 Incremento de los egresos de la canasta familiar
La falta de energía eléctrica obliga a las personas a utilizar otros medios de iluminación,
tales como velas y mecheros que funcionan con kerosene. El coste del combustible afecta
enormemente a la economía familiar, lo cual conduce a las familias a la extrema pobreza.
Los efectos a, b, c, d y e llevan a un bajo desarrollo productivo de las localidades, y a una
baja calidad de vida de los pobladores. Este efecto lo encontramos reflejados en los bajos
índices de desarrollo humano elaborados y publicados por PNUD / Equipo para el
Desarrollo Humano, Perú – 2007. El cual está medido por: bajo índice de esperanza de vida
al nacer, alta tasa de analfabetismo, Bajo número de matriculados en el nivel secundaria, el
bajo logro educativo y el bajo ingreso familiar per-cápita para la zona en estudio.
 Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
La falta de energía eléctrica, ha limitado los servicios de salud, orientándose solo a
necesidades en las que no se requiera energía eléctrica y durante las horas de luz solar.
También se ha limitado los servicios de educación, como el acceso a las personas adultas
que por lo general tienen que trabajar durante el día. Debido a esto se observa que existe la
migración de los pobladores a otras localidades y ciudades en las que pueden desarrollarse
y acceder a otro nivel de vida.
 Imposibilidad de generar nuevos puestos de trabajo:
La falta de energía eléctrica no permite la apertura de pequeñas empresas e industrias, lo
cual podría ayudar en la generación de puestos de trabajo y aumento de los ingresos en la
canasta familiar. Esta falta de trabajo produce desocupación y pobreza, lo que puede llevar
a cometer actos delictivos.
Los efectos e, f y g llevan a un aumento de los problemas y conflictos sociales
(desocupación, delincuencia) y a un aumento de la migración del campo a la ciudad y a un
abandono de las tierras.
d. Efectos Directos (Nivel II)
 Escasez de servicios (energía eléctrica, educación)
Por la falta de energía eléctrica hay escases de servicios de energía eléctrica y una
educación adecuada, dando como efecto poco desarrollo de la población al no contar con
estos servicios. Situación que también coadyuva al atraso de los habitantes de las
poblaciones materia del proyecto.
 Inadecuada iluminación artificial (Vista malograda por uso de mecheros)
Por la falta de energía eléctrica no se cuenta con alumbrado artificial, por lo que los
estudiantes y los habitantes de estas localidades, se ven obligados a usar mecheros a
kerosene o velas, cuyo nivel de iluminación no es el idóneo, razón por la cual la gran
mayoría de estudiantes llega a sufrir diferentes enfermedades de los ojos, como la miopía,
etc.
 Baja calidad de vida de la población
Las restricciones al acceso de servicios de energía eléctrica, salud, educación, hace que la
población tenga una baja calidad de vida, lo cual reduce la esperanza de vida de la
población, incrementando la pobreza en las zonas rurales del país
e. Efecto Final
La existencia del problema hace que el modo de vida este condicionado a lo que pueda
realizarse durante las horas del día, así mismo la carencia de los servicios en muchas
localidades limita las oportunidades de desarrollo de la población. Muchas localidades no
cuentan con servicios de alcantarillado de aguas negras ni mucho menos pluvial, sus calles
son afirmadas resultando contaminantes en épocas de sequía y resultando poco
transitables en época de lluvias ocasionando malestar a la población.

“Retraso Socioeconómico y Productivo de las localidades del distrito de


Villa Rica”.

El efecto final es que las localidades no logran desarrollar de una manera adecuada sus
actividades educacionales, de salud, productivas, comerciales y turísticas, por ende los
pobladores están sumidos en la pobreza e ignorancia, siendo este un problema nacional y
continental que los países desean resolver, esta postergación a las que son sometidos los
pobladores de las zonas rurales son aprovechados por delincuentes y fanáticos que los
convencen para delinquir o pertenecer a grupos extremistas que buscan desestabilizar al
Perú, generando un problema a toda la nación.
3.2.2 Árbol de problemas y objetivos del proyecto:
Ver Gráfico en el ANEXO 06, donde se puede apreciar el árbol de CAUSAS Y EFECTOS.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
3.2.3 Análisis de medios y fines del proyecto
a. Análisis de medios del Proyecto
f. Medios de Primer Nivel ( Nivel I)
 Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona de estudio:
La ampliación de las redes eléctricas, a través de una línea primaria y redes primarias y
secundarias del Sistema Eléctrico Rural Villa Rica III Etapa, permitiría llevar la energía
eléctrica a los centros poblados considerados en el proyecto.
Existen fuentes energéticas como la solar la cual es abundante en la zona de estudio y
otras a partir de desechos orgánicos y la fuerza del viento las cuales requieren de
profesionales con conocimientos para aprovecharlas. La inversión inicial es elevada por lo
que es poco atractiva para la población.
 Uso de fuentes de energía eficientes (energía termoeléctrica, energía solar, etc.):
Se puede generar energía eléctrica para las Localidades, teniendo en cuenta otras
tecnologías para la Generación de Energía Eléctrica, de tal manera que cuenten con
electricidad durante todo el año.
g. Medios de Primer Nivel (Nivel II)
 Infraestructura eléctrica: líneas primarias, redes primarias y secundarias:
La implementación de proyectos de inversión pública identificados en el PER regulando y
garantizando los recursos presupuestales asignados por parte del Ministerio de Economía y
Finanzas, en las fases de Pre inversión como de la inversión para garantizar un crecimiento
sostenido de la electrificación rural en el país. De esta manera se dejaría de posponer la
ejecución de obras tan ansiadas por la población rural para mejorar su calidad de vida.
 Aprovechamiento de las fuentes de energía para la generación de electricidad:
El Aprovechamiento de las Fuentes de Energía ya sea convencional o no convencional, es
necesario para la implementación de proyectos, de manera que se cumpla el objetivo de
Electrificar la Zona de Estudio.
 Mayor inversión para infraestructura que genere energía eléctrica convencional:
En equipamiento adecuado y disponible en el mercado para generar energía eléctrica grupo
electrógeno o generador que utilizan combustibles eficientes y de bajo costo, como el gas,
de tal manera que sea posible cubrir los costos en operación y mantenimiento para hacerlos
accesibles a los usuarios .
 Mayor inversión para infraestructura que genere energía eléctrica no convencional:
En equipamiento adecuado y disponible en el mercado para generar energía eléctrica a
partir de la energía solar (paneles solares) o la implementación de infraestructura que
genere electricidad a partir la biomasa (construcciones especiales) y la energía eólica
(molinos de viento). Todo esto es posible con el asesoramiento de profesionales con
conocimientos en los temas antes mencionados.
 Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales para generar electricidad:
Mediante la capacitación a profesionales para la aplicación de sistemas no tradicionales
para generar electricidad y posteriormente realizar campañas de información a los
pobladores a través de boletines informativos, reuniones y/o charlas informativas. Mediante
programas piloto demostrativos in situ mostrando las alternativas existentes para solucionar
sus problemas de electrificación utilizando equipamiento disponible pero de poca difusión.
 Ordenamiento de viviendas en zonas rurales:
Mediante la capacitación de campañas de información a los pobladores a través de
boletines informativos, reuniones y/o charlas informativas; es posible disminuir el Grado de
dispersión de las viviendas en cada localidad de la zona del Proyecto.
h. Medios Fundamentales
Para enfrentar la ausencia de Infraestructura eléctrica se van a realizar evaluaciones del
alcance de las líneas de distribución rural existente de las cuales se podrán realizar las
ampliaciones necesarias que puedan cubrir las necesidades de electrificación a las
localidades consideradas en el proyecto y las que se consideren para una siguiente etapa.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
De acuerdo al análisis de mejor alternativa para cada localidad involucrada en el proyecto
se definirá que tipo de inversión se propondrá para cada localidad en función a sus
características y ubicación geográfica.
Se debe aprovechar los talleres para difundir la utilización de los sistemas no
convencionales para generar energía eléctrica.
La ubicación de lotes de los beneficiarios puede servir como medio para poder planificar el
crecimiento de viviendas en zonas rurales.
b. Análisis de fines del proyecto
i. Fines Directos
 Aumento de la actividad productiva, comercial y turística
Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse a otras
actividades productivas, a parte de la agricultura y la artesanía, de tal manera que se
incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en la actividad turística en la
zona. Existe el incentivo debido a la disminución de costos para alumbrado y refrigeración
(refrigeradoras actualmente son a kerosene y a gas).
 Incremento de la rentabilidad en actividades productivas
Incrementará la rentabilidad de la actividad productiva, ya que con la energía eléctrica la
jornada laboral se incrementará, al poder laborar en horas nocturnas y así originar mayores
ingresos.
 Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos
Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que funcionen con energía
eléctrica para la conservación adecuada de sus alimentos, sustituyendo el uso del kerosén y
el gas que resulta muy costoso.
 Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de telecomunicaciones
Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de telecomunicaciones, esto
es, el acceso a la información (radio, televisión, Internet) y a la telefonía.
 Disminución de los egresos de la canasta familiar
Con la energía eléctrica las personas reducen sus egreso, debido a una disminución de los
costos para alumbrado y refrigeración (refrigeradoras actualmente son a kerosene y a gas).
Los efectos a, b, c, d y e llevan a un incremento del desarrollo productivo de las localidades,
y a una mejor calidad de vida de los pobladores.
 Incremento de la calidad de los servicios de salud y educación
Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una ampliación en
los horarios de atención de los centros de salud. También las personas que laboran durante
el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los pobladores
podrán acceder al uso de la computadora y al Internet.
 Posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo:
Con la energía eléctrica se generará la apertura de pequeñas empresas e industrias, lo cual
podría ayudar en la generación de puestos de trabajo y aumento de los ingresos en la
canasta familiar. Los efectos e, f y g llevan a un aumento de la seguridad en las localidades
y a una reducción de la migración del campo a la ciudad.
j. Fines Indirectos
 Mejora del desarrollo socio económico de las localidades.
La energía eléctrica es una de los pilares del desarrollo socio económico de una región o
localidad, por lo tanto esta fuente es uno de los principales motores del desarrollo
productivo y comercial, y si a esto se le adiciona la adecuada tarifa por el uso de la energía
está garantizada el incremento del desarrollo productivo de las localidades.
Cabe indicar que la experiencia nos indica que no solo basta con proveerles de energía
eléctrica u otros proyectos complementarios, sino estos deben ser acompañados de
capacitación en gestión de proyectos, ayuda financiera para implementar sus proyectos
locales y insertarlos en la cadena productiva propia y que garanticen ingresos económicos y
el desarrollo sostenido a lo largo del tiempo.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Mejora calidad de vida de la población
Al contar con energía eléctrica en la cantidad y oportunidad adecuada, todas las entidades
existentes en la zona del proyecto garantizarán que los servicios que brindan serán los
adecuados para los pobladores de la zona, como el servicio de salud, educación, cultura,
comunicación, internet, etc.
Al tener más fuentes de trabajo los pobladores en edad productiva tendrán un empleo que
sirve para satisfacer sus necesidades básicas de educación, alimentación, vestimenta y
entretenimiento por lo tanto disminuye la delincuencia y la migración de los pobladores a
las ciudades importantes (Del campo a la ciudad).
k. Fin Último
Con el servicio de electricidad las mejoras que trae en los servicios hacen que el modo de
vida de la población cambie positivamente interrelacionando a sus pobladores. El efecto
final traerá consigo el desarrollo de las comunidades involucradas a través de las
actividades productivas, comerciales y turísticas las cuales tendrán la posibilidad de
incrementar y potenciar su economía y así superar la actual pobreza en que se encuentra.
El fin último es que dichas localidades con el desarrollo de sus actividades productivas,
comerciales y turísticas podrán superar su estado de atraso y pobreza.

“DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LAS


LOCALIDADES”

3.2.4 Árbol de medios y fines


Ver Gráfico en el ANEXO 07, donde se puede apreciar el árbol de MEDIOS Y FINES.
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
Con el servicio de electricidad se incrementan las oportunidades de desarrollo de las
localidades involucradas en el presente proyecto de electrificación.
El objetivo del proyecto es dotar de suministro eléctrico a 18 localidades ubicadas en el
distrito de Villa Rica, en la provincia de Oxapampa, perteneciente al departamento de
Pasco, el cual será alimentado de líneas primarias provenientes de la subestación de
potencia de Oxapampa 138/60/22,9 kV – 15/10/8 MVA, que se alimentará del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional.
3.4 ANALISIS Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
El análisis de estrategias ha sido desarrollado de la información obtenida del taller de
participación pública y de los trabajos de campo desarrollados en el área del proyecto, con
la participación de la población, y los otros grupos de interés. Del árbol de medios y fines
desarrollado, se ha efectuado el análisis de medios, planteando y describiendo las
estrategias de solución al problema, la metodología empleada se muestra a continuación:
3.4.1 Identificación de los Medios de Intervención
Del análisis de los medios fundamentales imprescindibles o no, se ha identificado los
medios en los cuales puede intervenir la unidad formuladora y ejecutora.
- Plan de educación y capacitación de consumidores
- Nueva infraestructura eléctrica de líneas, redes primarias y secundarias.
- Mayor inversión en infraestructura eléctrica de manera no convencional
- Conocimiento de sistemas no convencionales de generación de energía
Medio imprescindible: Un medio fundamental puede ser considerado como imprescindible
cuando constituye el eje de la solución al problema identificado y al menos se lleve una
acción destinada a alcanzarlo.
A continuación se describe la clasificación de los medios fundamentales obtenidos a partir
del árbol de medios y fines:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
a. Clasificación de Medios Fundamentales
Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible
Medio Fund. 5:
Medio Fund. 2: Medio Fund. 3: Medio Fund 4: Medio Fund. 6:
Medio Fund. 1: Mayor
Capacitación y Infraestructura Rentabilidad del Existencia de
Existencia de conocimiento de
educación del uso adecuada para servicio es infraestructura
Infraestructura los sistemas no
de la energía generar energía aceptable y se adecuada para
eléctrica: líneas y convencionales
eléctrica. eléctrica con evita zonas generar energía
redes primarias, redes de generación
combustibles más arqueológicas eléctrica de
secundarias y de energía
eficientes y de con mayores manera no
sistemas de medición eléctrica
bajo costo. costos. convencional.

b. Relación de Medios Fundamentales y Planteamiento de Acciones


Del análisis de medios fundamentales se plantea las acciones a realizar mostradas a
continuación:

Mutuamente Excluyentes Mutuamente Excluyentes

Mutuamente Excluyentes Complmentario Complmentario Independiente


Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindble

Infraestructura Rentabilidad del Mayor Existencia de


Existencia de
adecuada para servicio es conocimiento de infraestructura
Infraestructura Capacitación y
generar energía aceptable y se los sistemas no adecuada para
eléctrica: líneas y educación del
eléctrica con evita zonas convencionales generar energía
redes primarias, redes uso de la energía
combustibles más arqueológicas de generación eléctrica de
secundarias y eléctrica.
eficientes y de bajo con mayores de energía manera no
sistemas de medición
costo. costos. eléctrica. convencional

Acción 1: Acción 2ª: Acción 3: Acción 4ª: Acción 5: Acción 6ª:


Interconexión al Construcción de Ampliación de Programas de Capacitación y Instalación de
sistema eléctrico una microcentral los sistemas uso productivo Promoción a paneles
mediante línea hidroeléctrica elect. Existentes de la energía, profesionales del fotovoltaicos
primaria, red primaria a través de uso eficiente y sector energía,
y secundaria. subsidio medidas de sobre fuentes de
otorgado por el seguridad energía eléctrica
Estado no convencional

Acción 2b: Acción 4b: Acción 6b:


Construcción de Capacitación de Capacitación a
una planta de los pobladores los pobladores
generación diesel de la zona. de la zona.
3.4.2 Identificación de la Jerarquía Decisional del Proyecto
Se ha identificado dentro de la jerarquía decisional del proyecto las decisiones políticas,
estratégicas y operativas que inciden en la implementación del proyecto, los cuales se
muestran a continuación:
a. Decisiones políticas
Las decisiones políticas tomadas para brindar un eficiente abastecimiento de energía
eléctrica en las localidades del proyecto mediante leyes de electrificación rural o mediante
los organismos institucionales del Ministerio de Energía y Minas se muestra a continuación:
- Ley General de Electrificación Rural
- Normas DGE - Dirección General de Electrificación Rural – DGER
- Código Nacional de Electricidad
- Ley de Concesiones Eléctricas
- Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos
b. Decisiones estratégicas

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Son decisiones relacionas con la intervención de la unidad ejecutora, sobre las cuales se
formularán las estrategias de solución.
- Elaboración de Estudios de Preinversión mediante el SNIP
o Estudios de Perfil
o Estudios de Prefactibilidad
o Estudios de Factibilidad
o Estudios Definitivos
- Intervención para superar barreras socioculturales
- Mejora de la calidad de vida( Sector Educación, salud)
- No afectar los parques y/o reservas nacionales
c. Decisiones operativas
Comprende las decisiones relacionadas con las acciones requeridas para la implementación
de cada uno de los medios fundamentales en los que se podrá intervenir.
- Establecer los planes de capacitación referente al uso de la energía
- Establecer el inicio del proyecto
- Construcción de una nueva infraestructura eléctrica
- Establecer las fuentes de financiamiento adicionales para el proyecto
- Establecer los lugares de realización de los planes de capacitación
3.4.3 Construcción de la tabla de generación de estrategias
Las variables de decisión se analizan para que nos permitan definir las estrategias del
proyecto, para ello se trasladan a la tabla de generación de estrategias mostradas a
continuación:

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

Sistema Aislado
Capacitación del
Eléctrico
Momentum Talleres de Conexión al uso productivo
Hidroeléctrico
participación Sistema de de la energía
Pública-PIP Distribución
Conexión al
Existente Capacitación del
Sistema de
Talleres de uso eficiente de
Generación
participación la energía
Existente
Estrategia 1 Ciudadana-EIA Implementación
de nuevas Líneas Construcción
Minicentral
Campañas y Redes Instalaciones
Hidroeléctrica
Eléctricas Interiores
Estrategia 2 Charlas
Sistema
Talleres de
Fotovoltaico
Reuniones Implementación seguridad en
de Módulos instalaciones
Sistema aislado
Estrategia 3 Nada Fotovoltaicos eléctricas
eléctrico térmico
Nada
Optimización
Nada
de Recursos

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
3.4.4 Formulación de Estrategias o Alternativas de Solución
Momentun Es la situación actual que se presenta sin haberse tomado ninguna acción:

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

Sistema Aislado
Capacitación del
Momentun Talleres de Eléctrico
Conexión al uso productivo
participación Hidroeléctrico
Sistema de de la energía
Pública-PIP
Distribución
Conexión al
Existente Capacitación del
Talleres de Sistema de
uso eficiente de
participación Generación
la energía
Estrategia 1 Ciudadana-EIA Existente
Implementación
de nuevas Líneas Construcción
Campañas Minicentral
y Redes Eléctricas Instalaciones
Hidroeléctrica
Interiores
Charlas
Estrategia 2 Sistema
Implementación Talleres de
Reuniones Fotovoltaico
de Módulos seguridad en
Fotovoltaicos instalaciones
Nada Sistema aislado
eléctricas
eléctrico térmico
Nada Nada
Optimización
de Recursos

a. Estrategia 01

Barreras Socio Generación Distribución de Población


Estrategia
culturales de Energía Energía Beneficiada

Sistema Aislado
Momentum Talleres de Eléctrico Capacitación del
Conexión al
participación Hidroeléctrico uso productivo
Sistema de
Pública-PIP de la energía
Distribución
Conexión al
Existente
Talleres de Sistema de Capacitación del
participación Generación uso eficiente de
Estrategia 1 Ciudadana-EIA Existente la energía
Implementación
de nuevas Líneas
Campañas Minicentral Capacitación en
y Redes
Hidroeléctrica Instalaciones
Eléctricas
Charlas Interiores
Estrategia 2 Sistema
Reuniones Fotovoltaico Talleres de
Implementación
seguridad en
de Módulos
Nada Sistema aislado instalaciones
Fotovoltaicos
eléctrico térmico eléctricas

Optimización de Nada
Nada
Recursos

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

b. Estrategia 02
Fuente de Sistemas de
Barreras Socio Población
Estrategia Generación Distribución de
culturales Beneficiada
de Energía Energía

Sistema Aislado
Talleres de
Momentum Eléctrico Capacitación del
participación
Hidroeléctrico Conexión al uso productivo de
Pública-PIP
Sistema de la energía
Conexión al Distribución
Talleres de
Sistema de Existente Capacitación del
participación
Generación uso eficiente de la
Ciudadana-EIA
Estrategia 1 Existente Implementación energía
de nuevas Líneas
Campañas
Sistema y Redes Capacitación en
Fotovoltaico Eléctricas Instalaciones
Charlas
Estrategia 2 Implementación Interiores
Minicentral de Módulos
Reuniones
Hidroeléctrica Fotovoltaicos Talleres de
seguridad en
Nada
Sistema aislado instalaciones
eléctrico térmico eléctricas
Nada
Optimización de Nada
Recursos

Como podemos apreciar del cuadro anterior obtenemos las siguientes alternativas de
solución:
A) Ampliar las Redes Mediante Líneas y Redes Eléctricas Convencionales.
Para el desarrollo de esta alternativa las estrategias a tomar son las siguientes: identificar
los km de línea a instalar, luego se definirá el sistema eléctrico necesario para cubrir en
forma eficiente, Identificación de usuarios de la localidad con su respectivo plano catastral, y
con el fin de que el proyecto pueda ser sostenible y cumpla con los fines que se plantea se
programa la elaboración de talleres de capacitación en programas de uso productivo de la
energía eléctrica, programa de uso razonable de la energía eléctrica y programa de
seguridad en el uso de la energía eléctrica.
B) Desarrollar Sistemas fotovoltaicos.
Similar a la alternativa anterior; se definirá el número de usuarios, para luego evaluar el
sistema optimo a emplear, seguidamente se procederá a identificar los usuarios y elaborara
los planos catastrales y con el fin de que la electrificación cumpla con los fines que se
plantea se plantea el desarrollo de talleres de capacitación en programas de uso productivo
de la energía eléctrica, programa de uso razonable de la energía eléctrica y programa de
seguridad en el uso de la energía eléctrica.
C) Desarrollar Sistemas Híbridos.
Esta alternativa deberá incluir las alternativas anteriores y identificar en que horario
funcionaría el panel solar y en que horario pueda emplearse el uso de sistemas térmicos.
D) Otros.
Otra alternativa es de que el sistema no pueda ser viable en ninguna de las alternativas
anteriores y que el sistema quede tal como esta.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

4. FORMULACIÓN

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


El horizonte de evaluación del proyecto de electrificación rural estará definido por el tiempo
transcurrido desde el inicio del estudio de perfil integrado hasta un horizonte temporal de 20
años posteriores a la puesta en marcha y a la operación experimental del sistema eléctrico.
Es decir, el Horizonte de Evaluación estudio de la Demanda Eléctrica se efectuará tomando
en consideración al año 2013 como el año cero y proyectándolo hasta el año 2033 como
año horizonte del proyecto.
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
4.2.1 Introducción
En el estudio de Mercado Eléctrico se analiza la demanda y su comportamiento. La
determinación de la demanda de potencia y energía constituye uno de los aspectos
fundamentales de planificación de los sistemas eléctricos, lo que permite establecer las
bases para el correcto dimensionamiento, etapas de implementación y ejecución de los
proyectos de líneas y redes de distribución.
Por lo tanto el estudio de la demanda debe ser analizado y efectuado de la forma más
detallada posible.
Para la determinación de las características propias de cada localidad se considera los
aspectos tales como: Ubicación geográfica, forma de vida, densidad, crecimiento
poblacional, actividad socioeconómica, infraestructura existente y proyectada, recursos
naturales, demanda para fines productivos, proyectos de desarrollo, etc.
La estimación de la máxima demanda de potencia y de energía eléctrica en el área de
estudio, se realizó identificando en forma previa los aspectos importantes como: Nombres
de Campo e INEI por localidad, categoría política, ubicación, población y número de
viviendas identificando cargas domésticas, comerciales, Uso General y Uso Productivo,
consumos unitarios en kWh para cada sector, pérdidas de potencia y energía y finalmente el
balance de la oferta y demanda de potencia en el sistema.
Para efectos de identificar diferentes escenarios de consumo de energía eléctrica así como
tendencias de crecimiento se analiza clasificar a las localidades incluidas dentro del
proyecto en dos tipos (I y II); donde el análisis y conclusión se detalla más adelante.
Para el estudio de la demanda se asume las siguientes premisas:
 El suministro de energía será continuo y confiable, sin restricciones de orden técnico
(calidad de servicio) y con óptimos niveles de tensión (calidad de producto), y a costos
eficientes, de tal manera que cubra la demanda de cada localidad.
 En el análisis se consideran todas las localidades ubicadas en el área de influencia del
proyecto, cuya determinación se efectuó previo reconocimiento y evaluación de la zona
geográfica presentada en los Términos de Referencia.
4.2.2 Fuentes de Información Utilizada
Para esta parte del estudio se recopiló datos de campo, previa visita a todas las
comunidades en la cual se realizo encuestas, también se recopiló información de fuentes
confiables como son de carácter demográfico, económico y productivo, incluyendo las
actividades: agrícola, ganadera, comercial, industrial, etc.; y de cualquier otra actividad que
tenga impacto en el consumo de la energía eléctrica, ya sea por su utilización como insumo
o como uso final.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Información histórica del consumo de energía y potencia de las localidades con
similares características geográficas y socio económicas aledañas, la cual fue
proporcionada por ELECTROCENTRO S.A. y OSINERGMIN.
 Información de los últimos censos nacionales: Censos Nacionales: Vivienda y Población
de 1981, 1993, 2005 Y 2007.
 Información recopiladas en la visita de campo, tales como padrón de usuarios de cada
localidad y su respectiva encuesta de campo.
Para efectos de garantizar la información consignada en los documentos citados, se realizó
la inspección de campo, que consistieron visitar las localidades de la zona del proyecto,
evaluar el nivel socioeconómico y el grado de desarrollo urbano de la población.
4.2.3 Análisis de Demanda
El análisis de la demanda, se realizará por métodos estadísticos, utilizando datos históricos,
complementado con la información obtenida en campo. Se ha determinado para cada
localidad la tendencia de crecimiento poblacional. Existen diversos métodos para el análisis
de la demanda, para el caso del presente proyecto, se empleará el método definido por
MONENCO, a la cual se ha introducido algunas modificaciones, con el fin de adecuarlas a
la información existente y a la realidad socioeconómica de las localidades pertenecientes a
la zona de estudio.
El análisis comprende las siguientes etapas:
a. Identificación y recopilación de datos históricos de consumidores domésticos, comerciales,
industriales, cargas de uso general y otros en las localidades próximas y/o similares a la
zona del proyecto que cuentan con suministro de energía.
b. Identificación de cargas que pueden afectar o incrementar la tendencia general del
crecimiento de cada localidad.
c. Identificación del consumo unitario del sector doméstico por abonado, tomando en
consideración la información obtenida tanto de la visita de campo como de la Empresa
Concesionaria y otras entidades relacionadas al proyecto como OSINERGMIN. El consumo
de energía de otros sectores que influyen en el análisis de la demanda según la
metodología MONENCO está en relación al consumo unitario del sector doméstico.
d. Cálculo de la Tasa de crecimiento poblacional basado en información Estadística y de
Censos Nacionales de los años 1981, 1993, 2005 Y 2007 proporcionados por INEI por
localidad.
e. Identificación de la tendencia de crecimiento del consumo de energía basado en la
información histórica obtenida de la Empresa Concesionaria y OSINERGMIN.
f. Identificación de los factores que influyen en la estimación de la demanda eléctrica, tales
como: factor de demanda, diagramas de cargas típicos proporcionado por la Empresa
Concesionaria; coeficiente de electrificación por localidad; finalmente identificación de las
pérdidas de potencia y energía reconocidas por el organismo regulador OSINERGMIN.
Los tipos de cargas que propician la demanda en el proyecto constituyen los siguientes
sectores:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Sector Doméstico: Correspondiente a los usuarios domésticos. El consumo de energía
de los usuarios de tipo doméstico es importante, ya que según la metodología de
MONENCO el consumo de energía por abonado del sector doméstico es la base para
los otros sectores.
 Sector Comercial: La constituyen los establecimientos comerciales, bodegas, pequeñas
tiendas, boticas, hoteles, etc
 Sector de Uso General: Constituidos por las municipalidades, oficinas de gobierno local,
locales comunales, juzgados de paz, centros de educación inicial, escuelas, colegios,
institutos, hospital, posta médica, iglesias, puesto policial.
 Sector de Uso Productivo: Constituido por pequeñas industrias y talleres artesanales
donde se requiera la utilización de energía eléctrica para procesar y elaborar los
trabajos a cuales están orientados, se ha considerado que la energía para Pequeñas
Industrias (Sector Domestico), representa el 2,0 % de las cargas domesticas
 Sector Alumbrado Público: Correspondiente a la iluminación de plazas, parques, calles
y/o avenidas principales de acuerdo a la norma DGE “ALUMBRADO DE VÍAS
PÚBLICAS EN ÁREAS RURALES” Ley No. 27744 “Ley de Electrificación Rural y de
Localidades Aisladas y de Frontera”.
4.2.4 Localidades que Integran el proyecto
Para poder cumplir con electrificar el número de localidades planteado en el contrato (19
Localidades), se ha visitado las localidades existentes en la zona de influencia del proyecto.
Como resultado final de la evaluación de campo se ha priorizado 19 localidades,
basándonos en las siguientes consideraciones:
 El total de habitantes y viviendas por localidad.
 Las vías de acceso.
 Los servicios generales con los que cuenta la localidad.
 Actividades desarrolladas (Agricultura, Ganadería, Artesanía, talleres, etc).
A) Localidades Consideradas en el Estudio de Mercado
La estimación de la demanda se realizará para las localidades priorizadas según el trabajo
de campo, las cuales se muestran en el siguiente cuadro:
Relación de Localidades a ser beneficiadas
Nº Total de Beneficiarios
Año: DATOS DE CAMPO: 2012
Abonados
N° Nombre de la Localidad TIPO Abonados Abonados Abonados
Abonados
Sector de Sector Uso Sector
Sector Total
Comercial General Productivo
Domestico
LAS FLORES DE ALTO
1 I 1 0 1 27 29
CHURUMAZU
SAN JUAN DE RIO LA SAL ALTO
2 II 0 0 0 14 14
MARGEN DERECHA
3 ALPES I 1 1 1 21 24
MARGEN DERECHA (SAN
4 II 0 0 0 15 15
CRISPIN)
5 SANTA ETELVINA II 0 0 0 9 9
6 GRANO NEGRO II 0 0 1 11 12
7 VILLA MARIA II 0 0 0 10 10
8 HUAPEN (ENEÑAS) II 0 1 0 14 15
9 SAN JAIME (ENEÑAS) II 0 1 0 10 11

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
10 SAN JOSE (ENEÑAS) II 0 1 0 8 9
11 KM 13 ENEÑAS II 1 0 0 13 14
12 KM 12 ENEÑAS II 1 0 0 11 12
13 SANTA ELENA ZAROL II 0 2 0 16 18
14 MOISES HASSINGER CRUZ II 1 0 1 11 13
15 SAN LORENZO II 0 0 0 11 11
16 SANTA ROSA DE ENEÑAS II 0 1 0 16 17
17 ALTO ACUMAYO II 0 2 0 14 16
18 SANTA ROSA (ALTO ÑAGAZU) II 0 1 0 12 13
TOTAL 5 10 4 243 262

B) Clasificación De Localidades
Dentro del proyecto en fase de identificación de las Localidades en campo se apreció que
no todas presentan el mismo grado de abandono y pobreza; por tanto el desarrollo
socioeconómico será mayor, llegando a categorizar a dichos poblados con el fin de aplicarle
indicadores más optimistas.
La clasificación se realizó considerando dos aspectos, cualitativo y cuantitativo detallados
seguidamente:
CUALITATIVO:
Consiste en analizar las cualidades y características socioeconómicas independiente para
cada localidad, apoyándonos en algunos criterios de priorización, concluyendo según este
análisis que las localidades con puntaje total superior a 46 se consideran dentro del Tipo I,
por otro lado las localidades que obtienen un puntaje total entre <24-46> se consideran del
Tipo II, mientras que las localidades con menos de 24 puntos no se ha considerado en la
presente etapa del proyecto. Los resultados se muestran en el ANEXO N° 01.
Localidad Tipo I: Localidades de escenario medio, con desarrollo moderado, con recursos
económicos medios, por lo tanto con mayor capacidad de consumo de energía por su
mayor densidad poblacional actual y futura, dónde existen cargas de uso general,
comerciales, especiales, domesticas y pequeñas industrias. Y además con una
configuración urbana con calles y plazas definidas, son aquellas localidades con un puntaje
socioeconómico mayor a 46 puntos.
Localidad Tipo II: Localidades de escenario medio, con menor desarrollo, con menores
recursos económicos, por lo tanto con mediana capacidad de consumo de energía por su
densidad poblacional actual y futura por ser localidades cercanas a las capitales de distrito,
sin ninguna configuración urbana definida (dispersos), estas se ubican en las inmediaciones
de caminos y carreteras, con medianas perspectivas de desarrollo, con un puntaje
socioeconómico menor a 46 puntos
4.2.5 Procedimiento para Proyección de la Demanda de Energía

a. Introducción
Debido a que el componente principal, de mayor incidencia en la demanda total es el
consumo creciente de energía del sector doméstico en la zona, se ha introducido algunas
modificaciones a la metodología indicada, esto a fin de adecuarla a la información existente
y a la realidad socioeconómica de las localidades pertenecientes a la zona estudio.
La demanda del sector comercial, industrial, uso general, alumbrado público, está
relacionado funcionalmente con el sector doméstico.
La metodología empleada comprende el análisis de lo siguiente:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Factores para la proyección de la Demanda.
 Proyección de la población.
 Proyección del número de viviendas.
 Proyección del número de abonados domésticos.
 Proyección del número de abonados comerciales.
 Proyección del número de abonados del sector Productivo.
 Proyección del número de abonados del sector uso general.
 Proyección de los consumos de energía unitario y neto en el sector doméstico.
 Proyección del consumo del sector comercial.
 Proyección del consumo del sector de alumbrado público.
 Proyección del consumo del sector industrial menor.
 Proyección del consumo del sector de uso general.
 Proyección del consumo neto total.
 Proyección de pérdidas de Energía y Potencia.
 Proyección del Consumo bruto de energía.
 Proyección de la máxima demanda.
 Proyección de Máxima Demanda por tipo de abonado.
 Calificación Eléctrica por tipo de abonado.
Desarrollo de los ítems antes mencionados:
b. Factores para la Proyección de la Demanda
Los factores que influyen sobre la proyección de la demanda son los siguientes:
 Factor de Carga
 Coeficiente de electrificación
 Tasa de Crecimiento poblacional
 Tendencia de crecimiento del consumo unitario.
 Factor de simultaneidad.
 Pérdidas de Potencia y energía.
Estos factores son relevantes para el cálculo de la demanda total por localidad y por
sistema ya que intervienen de manera sensible en el procedimiento de la proyección.
c. Proyección de la Población
Los datos registrados en los Censos Nacionales de 1 993, 2 005 y 2 007 proporcionados
por el INEI, son bases para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional. Los resultados
se adjunta en el ANEXO N° 04.
Tasa de Crecimiento poblacional promedio para el proyecto: 1 %
La población base para el año 2012 será considerada de los datos obtenidos en campo;
para iniciar el análisis de la demanda es necesario proyectar la población al año 2 012 año
el mismo que representa al año cero a continuación se presenta la estructura matemática
con la cual se proyectaran al año horizonte:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
POBN : Población al año “N”
POB0 : Población al año inicial.
TPOB: Tasa de crecimiento de la población, constante en el periodo de análisis.
N : Año a proyectarse la población.
d. Proyección del Número de Viviendas
El número de viviendas para cada localidad se evalúa tomando como base la proyección de
la población y la densidad familiar que se encontró en los trabajos de campo,
confrontándolos con los datos de población y vivienda proporcionados por el INEI. Los
valores considerados de la densidad familiar HAB/VIV para el análisis de la demanda, es
independiente para cada una de las localidades manteniéndose constante para todo el
período de análisis y se encuentra dentro de los valores siguientes:
[5,03 < HAB / VIV < 5,43]
Cabe mencionar también, que la densidad familiar ha sido obtenida tomando como
referencia los Censos de Vivienda Nacionales.
e. Proyección del Número de Abonados Domésticos
La proyección del Número de Abonados Domésticos se ha establecido sobre la base del
Coeficiente de Electrificación, durante el período de estudio y la tasa de crecimiento
poblacional. El coeficiente de electrificación de la zona se determino haciendo pre-diseños
de red secundaria de las localidades beneficiadas, las cuales fueron identificadas en las
labores de campo.
En el ANEXO N° 04, se aprecia los resultados obtenidos y el Coeficiente de electrificación
aproximado por localidad.
El coeficiente de electrificación se obtiene mediante la siguiente relación:
CE = N° ABONADOS
N° VIVIENDAS
El número de abonados domésticos en el año cero, se ha obtenido de los trabajos de
campo, tomando en cuenta el radio optimo de la subestación de distribución.
f. Proyección del Número de Abonados Comerciales
En la estimación de las cargas futuras, el consumo del sector comercial juega un papel
importante, sin embargo su estimación no es sencilla debido a que los usuarios comerciales
en sí son diversos y diferentes, en la gran mayoría de las localidades visitadas los domicilios
son usados también como pequeños establecimientos comerciales.
El número de abonados comerciales fue determinado en función al número de
establecimientos comerciales identificados en el desarrollo de las encuestas de campo.
Finalmente la relación de los abonados domésticos y abonados comerciales identificados en
campo será representada por la constante de proporcionalidad k el mismo que se
mantendrá constante durante el periodo de estudio.
Nº AD: Abonados Domésticos
Nº AC: Abonados Comerciales
K : Constante de proporcionalidad
g. Proyección del número de abonados del sector Uso Productivo.
En la zona del proyecto la actividad industrial es bastante reducida debido a la pobreza de
la región. En caso que durante el trabajo de campo no se haya identificado cargas
productivas, se considerará el consumo del sector productivo al equivalente al 2,0% del
consumo del sector domestico total.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
h. Proyección del número de abonados del sector Uso General.
Se identificaron en el proceso de obtención de datos de campo a estas cargas por localidad,
sin embargo por las características específicas de este tipo de cargas se considera que su
crecimiento en cantidad se mantendrá constante en el horizonte de evaluación del presente
proyecto. Contrario a la tendencia de crecimiento de consumo unitario (kWh) el cual si
manifestará un incremento que posteriormente será detallado.
i. Proyección de los Consumos de Energía Unitario y Neto del Sector Doméstico.
Previamente a identificar la tendencia de crecimiento del consumo unitario del sector
doméstico es necesario procesar la información obtenida de la empresa concesionaria y los
recibos por concepto de pago de energía eléctrica, para determinar el Consumo Unitario
por abonado del Sector Doméstico; para tal efecto se desarrolla de la siguiente manera:
De los Consumos Históricos de Energía Eléctrica:
Procedimiento: De la información solicitada a la Empresa Concesionaria se ha evaluado el
consumo unitario domestico mensual y se ha tipificado estos consumos unitarios tanto para
las localidades tipo I y tipo II. La determinación del consumo unitario domestico y su tasa de
crecimiento se adjunta en el ANEXO N° 03.
Los consumos históricos de energía proporcionados por la empresa concesionaria se
adjuntan en el ANEXO N° 03.
De los Recibos por consumo de Energía Eléctrica:
Descripción: Durante el proceso de obtención de datos de campo se identificaron
localidades cercanas al proyecto que cuentan con suministro de energía eléctrica,
obteniéndose de las mismas algunos recibos mensuales por consumo de energía
facturados por la concesionaria ELECTROCENTRO S.A. Se está tomando en cuenta la
información obtenida por ELECTROCENTRO S.A., debido a que en la zona del estudio solo
existen localidades que cuenta con un alto grado de desarrollo socioeconómico y no se
parecen a las localidades incluidas dentro del proyecto.
Procedimiento: Se identificaron los valores promedio de los consumos propios de la zona.
Los recibos por el servicio de energía eléctrica se adjuntan en el ANEXO N° 03.
Conclusión: Se realizó la comparación de los consumos obtenidos con los resultados
obtenidos del análisis anterior, se concluye que la diversidad de niveles socio económicos
provocaría una diferencia de los consumos de energía, para lo cual se ha identificado dos
(02) tipos de localidades.
Por lo tanto los Consumos Unitarios para el sector doméstico que se han determinado para
cada tipo de localidad, son los siguientes:
Cuadro IV 2 Consumo Unitario domestico Inicial y Final
Tipo de Localidad CUDi CUDf TC
I 395,960 423,940 1,00%
II 295,180 277,203 0,65%
El Consumo de Energía eléctrica anual del sector Doméstico se calculará a partir de la
relación siguiente donde de las consideraciones anteriores ya se obtuvieron los datos de
Consumo Unitario de Abonados Domésticos y de datos de recopilación de información de
Campo se obtuvo la cantidad de abonados.
CAD : Consumo de Energía Eléctrica anual del sector Doméstico
N°AD : Número de Abonados del sector Doméstico
CUSDo : Consumo Unitario del sector Doméstico
Es necesario conocer que para hallar el NºAD se calcula multiplicando la cantidad de
viviendas por el coeficiente de electrificación antes definido por localidad
j. Proyección del Consumo del Sector Comercial.
Número de Abonados Comerciales

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
En la estimación de las cargas futuras, el consumo del sector comercial juega un papel
importante, sin embargo su estimación no es sencilla debido a la diversidad de carga que
utiliza, ya que los usuarios comerciales en sí son diversos y diferentes.
K : Representa a la constante de proporcionalidad entre Abonados Domésticos y
Comerciales, la misma que es calculado para cada localidad y se mantiene constante en
todo el periodo de estudio.
Consumo de Energía Comercial
El consumo del sector comercial es mayor en un 10% al consumo unitario domestico de
acuerdo a los datos obtenidos en Campo; el porcentaje se sustenta en el ANEXO N° 04.
De acuerdo al análisis realizado en el ANEXO N° 04, se obtiene los siguientes consumos
unitarios:
 Localidades del Tipo I : 285,120 kWh/Año.
 Localidades del Tipo II : 228,230 kWh/Año.
Finalmente el consumo anual de energía eléctrica del sector comercial se calculó a partir de
la relación siguiente:
CAC : Consumo de Energía Eléctrica anual del sector Comercial.
N°AC : Número de Abonados del sector Comercial.
CUSCo : Consumo Unitario del sector Comercial.
k. Proyección del Consumo del Sector Alumbrado Público.
Consumo de Energía Alumbrado Público
Se consideró según la NORMA DGE “ALUMBRADO DE VÍAS PÚBLICAS EN ÁREAS
RURALES” Ley No. 27744 “Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de
Frontera”. Se aplica KALP 6,3 típico para los sectores 4 y 5.
Con la consideración anterior, para el análisis, se ha tomado en cuenta la potencia por
punto de luz de 60 W, con 50 W de potencia por lámpara más 10 W de pérdidas, con 4380
horas de utilización anual.
l. Proyección del Consumo del Sector Uso Productivo.
Se considera que el consumo unitario para el sector de uso productivo es un 15% más del
consumo unitario del sector doméstico, este porcentaje es recomendado por la metodología
de MONENCO.
Durante el trabajo de campo no se ha identificado cargas productivas, por lo que se ha
considerado el consumo del sector productivo al equivalente al 2,0% del consumo del sector
domestico total.
m. Proyección del Consumo del Sector de Uso General.
Consumo de Energía de Cargas Uso General
Para este consumo se ha tomado en cuenta, la demanda institucional que corresponde a
los usos generales y considerando las cargas de esta localidad locales municipales, locales
comunales, escuelas, colegios, iglesias, puestos policiales, etc. y todo servicio que por su
naturaleza sea considerado como carga de uso general.
El consumo unitario para este sector se considera un 10% más del consumo unitario del
sector doméstico.
El consumo del sector de uso general, de acuerdo a un análisis similar al obtenido para el
sector comercial se obtiene consumos unitarios, con los siguientes valores:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Localidades del Tipo I : 385,120 kWh/Año.
 Localidades del Tipo II : 328,230 kWh/Año.
n. Proyección del Consumo de la Energía Neta Total.
Es la sumatoria de los consumos netos de energía de todos los demás sectores como son:
Domestico Comercial, Uso Productivo, Uso General y Alumbrado Público.
CAP : Consumo total Sector Alumbrado Público
CSUD : Consumo total Sector Uso Doméstico
CSUC : Consumo total Sector Uso Comercial
CSUG : Consumo total Sector Uso General
CSUP : Consumo total Sector Uso Productivo
o. Pérdidas de Energía por Distribución.
Las pérdidas de energía se considera las reconocidas por OSINERG – GART/DDE Nº 041-
2005: “FIJACIÓN DE LAS TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA” Periodo vigente
Noviembre 2005 – Octubre 2009 para el Sector Típico 4 y 5 son:
Perdidas de Energía por Distribución reconocidas por OSINERG
DISGREGADOS ENERGIA DISGREGADOS POTENCIA
MT BT MT BT
1,70% 9,33% 3,76% 14,24%
La misma que fue aprobada mediante resolución OSINERG Nº 236-2005-OS/CD.
p. Proyección del consumo bruto de energía (energía Comprada).
Es la sumatoria de la energía neta y las pérdidas por distribución plasmadas anteriormente.
q. Proyección de la Máxima Demanda
La máxima demanda, ha sido determinada tomando en cuenta las horas de utilización
equivalentes de máxima demanda, las cuales están relacionadas con el factor de carga; a
continuación se detalla los modelos matemáticos para el cálculo de dicho factor.
 Factor de carga: Relación entre la demanda media y la demanda máxima de una
operación, durante un período de tiempo establecido, expresado como un porcentaje.
Debido a que la Empresa Concesionaria no nos ha proporcionada información de los
factores de carga; se ha considerado un factor de carga típico para la zona del estudio para
las localidades tipo I, siendo su valor de 0,43 y las localidades tipo II, con un valor de 0,35.
Según la metodología MONENCO concluye que el incremento de las Horas de utilización es
de 10 horas anuales; con dicha consideración se procede a realizar la regresión
obteniéndose las horas de utilización inicial.
r. Proyección de la Máxima Demanda por tipo de Abonado (comercial, uso general y uso
productivo)
Para hallar la máxima demanda de potencia por cada localidad se considera el producto de
la energía bruta y el factor de carga para cada año de evaluación.
s. Calificación Eléctrica por Tipo de Abonado
Sector Doméstico
La calificación eléctrica obtenida del análisis de la demanda está en función del consumo
total del sector doméstico y está definida por la siguiente relación:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Calif_Electr : Calificación Eléctrica del sector Doméstico.
CUD : Consumo Unitario Doméstico
Fc : Factor de Carga
Sobre la base del Consumo Unitario Doméstico se obtuvieron la calificación eléctrica para
cada tipo de localidad y son los siguientes:
 Localidad Tipo I: 395 W/L
 Localidad Tipo II: 265 W/L
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La oferta de potencia y energía requerida para satisfacer la demanda del Sistema Eléctrico
VILLA RICA IV Etapa está dada por la Subestación Villa Rica 60/33/22,9 kV, 5 MVA.
4.4 BALANCE OFERTA-DEMANDA (DÉFICIT)
Para el análisis del Balance de Oferta y Demanda se tomo en consideración como Oferta
total la potencia Nominal del Transformador ubicado en la SE Villa Rica, según el detalle
adjunto.
Balance Oferta – Demanda
Demanda
Demanda Demanda Reserva
Oferta Existente Demanda Demanda Porcentaje
Proyectada Oferta -
Total Proyecto Total de
Año III Etapa Futura Demanda
[kW] I y II [kW] [kW] Reserva
[kW] [kW] [kW]
(A) Etapa (D) (F=B+C+D+E) [%]
(C) (E) (G=A-F)
[kW]
(B)
2 012 4 800,0 2 274,8 327,6 72,6 0,0 2 675,0 2 125,0 44,27%
2 013 4 800,0 2 299,8 339,0 74,4 0,0 2 713,2 2 086,8 43,48%
2 014 4 800,0 2 325,1 348,0 75,8 0,0 2 748,9 2 051,1 42,73%
2 015 4 800,0 2 350,6 357,7 77,6 0,0 2 785,9 2 014,1 41,96%
2 016 4 800,0 2 376,5 367,3 79,1 0,0 2 822,9 1 977,1 41,19%
2 017 4 800,0 2 402,6 378,1 81,4 0,0 2 862,2 1 937,8 40,37%
2 018 4 800,0 2 429,1 388,3 84,5 0,0 2 901,9 1 898,1 39,54%
2 019 4 800,0 2 455,8 398,3 87,2 0,0 2 941,2 1 858,8 38,73%
2 020 4 800,0 2 482,8 408,0 89,5 0,0 2 980,3 1 819,7 37,91%
2 021 4 800,0 2 510,1 421,3 91,9 0,0 3 023,4 1 776,6 37,01%
2 022 4 800,0 2 537,7 434,6 94,2 0,0 3 066,5 1 733,5 36,12%
2 023 4 800,0 2 565,6 446,8 97,5 0,0 3 109,9 1 690,1 35,21%
2 024 4 800,0 2 593,9 461,4 100,0 0,0 3 155,3 1 644,7 34,26%
2 025 4 800,0 2 622,4 472,6 102,8 0,0 3 197,8 1 602,2 33,38%
2 026 4 800,0 2 651,2 486,4 105,2 0,0 3 242,8 1 557,2 32,44%
2 027 4 800,0 2 680,4 503,9 108,6 0,0 3 292,9 1 507,1 31,40%
2 028 4 800,0 2 709,9 518,2 111,2 0,0 3 339,3 1 460,7 30,43%
2 029 4 800,0 2 739,7 534,5 114,4 0,0 3 388,6 1 411,4 29,40%
2 030 4 800,0 2 769,8 550,9 118,0 0,0 3 438,7 1 361,3 28,36%
2 031 4 800,0 2 800,3 566,0 121,7 0,0 3 488,0 1 312,0 27,33%
2 032 4 800,0 2 831,1 581,6 124,9 0,0 3 537,6 1 262,4 26,30%

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
4.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA RESUMIDA DE LAS ALTERNATIVAS
4.5.1 Generalidades
En el presente informe se presenta la descripción de las alternativas técnicas que van a
permitir llegar a brindar el servicio de electricidad a través de las ampliaciones de líneas y
Redes de distribución a las localidades de los distritos involucrados, los mismos que están
considerados en este Sistema Eléctrico Rural, es afán del Ministerio de Energía y Minas
mediante la Dirección General de Electrificación Rural incrementar la cobertura de este
servicio a la población no atendida, para fomentar el desarrollo de actividades productivas,
de allí que viene desarrollando estos proyectos para dicho fin.
A continuación se describe las alternativas a ser analizadas y son las siguientes:
 Trazo de Ruta de líneas primarias
 Localización de fuentes de Suministro
 Configuración del Sistema eléctrico
 Instalación de Paneles Solares
4.5.2 Trazo de ruta de líneas primarias
En la formulación de estas alternativas se ha tomado en cuenta los proyectos en actual
ejecución.
Selección de Rutas
Se ha tenido en cuenta algunas de las normas establecidas en las Especificaciones
Técnicas para la Elaboración de Estudios de Topografía de Electroductos, para el trazo de
ruta.
Estos trabajos han sido ejecutados y dirigidos por el profesional responsable, quien ha
materializado en el terreno las rutas de las líneas previamente determinada sobre la base
de la Carta Nacional y luego de haber determinado que la ruta propuesta es la que produce
los menores impactos negativos al medio Ambiente, asimismo sin dañar áreas naturales
protegidas y restos arqueológicos, aunque por informaciones de los pobladores y el INC en
la zona no existen estos monumentos históricos.
Metodología
El método empleado para el Trazo de línea en la zona del proyecto, es la siguiente:
 Identificación en los trabajos de campo con la ayuda de GPS de alta precisión, de los
puntos notables del trazo de ruta (Puntos de derivaciones, vértices y fines de línea).
 Para la determinación de las coordenadas se ha utilizado equipos de alta precisión
como son los GPS 60CSx.
 De los análisis efectuados teniendo como base la línea existente de las etapas
anteriores al presente proyecto se ha planteado una poligonal definida por las
consideraciones, premisas y criterios de diseño con un sistema con retorno total por
tierra.
En el plano de la Poligonal se muestra la configuración topológica y el recorrido de la línea
en 13,2 kV, y la Poligonal de la Línea Primaria.
Etapas de Construcción y Plazo de Ejecución
La construcción del Sistema Eléctrico Rural se efectuará en dos fases, iniciándose por las
Líneas y Redes Primarias para luego continuar con la construcción de las Redes
Secundarias, y entrará en operación en el año 2 012.
El Plazo de Ejecución de las obras de este proyecto será de 150 días calendarios.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
4.5.3 Instalación de paneles solares
Los Sistemas fotovoltaicos convierten directamente parte de la energía de la luz solar en
electricidad, es por eso que se plantea como segunda alternativa para alimentar a las
localidades del Pequeño Sistema Eléctrico.
Las celdas fotovoltaicas se fabrican principalmente con silicio, el segundo elemento más
abundante en la corteza terrestre, es el mismo material semiconductor usado en las
computadoras. Cuando el silicio se contamina o dopa con otros materiales de ciertas
características, obtiene propiedades eléctricas únicas en presencia de luz solar.
La conversión directa de la parte visible del espectro solar es, quizá, la vía más ordenada y
estética de todas las que existen para el aprovechamiento de la energía solar.
Consistente en la instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que genere
la suficiente energía para satisfacer las demandas básicas de alumbrado e información
(radio y TV). Las cargas especiales se atenderán con paneles de mayor capacidad. Esta
alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales del sector
eléctrico, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los paneles solares.
4.6 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ALTERNATIVAS
4.6.1 Alternativa N° 01: Construcción de redes eléctricas convencionales normalizadas
por la DGER/MEM.
Impactos Positivos
Los impactos ambientales positivos del proyecto se dan en el ambiente socioeconómico
durante su etapa de operación, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de
vida de la población beneficiada con dicho proyecto. Entre estos impactos podemos
considerar:
 Capacitación de la mano de obra local, incrementando el número de personas activas
por la generación de empleos temporales.
 Leve mejoramiento en el aprovechamiento del suelo: El control de la vegetación a
través del cultivo de pastos y plantaciones agrícolas de tallo corto mejorarán el
aprovechamiento de la tierra cultivable en el sector agrícola.
 Existirá mayor comodidad por el uso de la Energía.
 Revalorización de las fincas rurales o turísticas por tenencia de energía eléctrica.
 Expansión de industrias auxiliares debido a la energía eléctrica.
 La inserción en el mundo globalizado a través de las telecomunicaciones y el Internet
 Mejora en los servicios básicos y se impulsará otros servicios.
Impactos Negativos
Son los que se presentarán solo en la etapa de construcción y son:
 Depredación de fauna con caza esporádica de especies animales
 Contaminación por desechos de material reciclable, como residuos de embalaje,
envases de cemento, etc.
 Alteración del hábitat en la franja de servidumbre
Todos estos impactos negativos causados por el proyecto pueden considerarse como de
menor nivel, los que pueden ser evitados con medidas de prevención y control
4.6.2 Alternativa N° 02: Implementación de Módulos Fotovoltaicos.
Impactos Positivos

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Los impactos ambientales positivos del proyecto se dan en el ambiente socioeconómico
durante su etapa de operación, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de
vida de la población beneficiada.
Mejora en los servicios básicos de la población.
Impactos Negativos
Como los Módulos solares se componen de partes que deben acumular energía, éstos al
cumplir su vida útil deben ser desechados, estos ofrecen un alto grado de contaminación
por residuos tóxicos y será necesario aplicar el monitoreo de impactos ambientales.
4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El Estudio del perfil integrado será aprobado por la Oficina de Programaciones e
Inversiones del Gobierno Regional de Pasco en el mes de Abril, seguidamente se procederá
a la selección de la contratista para encargar la elaboración del estudio definitivo y la
ejecución de la obra, se calcula que el plazo para la ejecución del proyecto es 07 meses,
incluido la elaboración del estudio definitivo que será 1,5 meses, se estima que la ejecución
de la obra será iniciado en el mes de Julio del 2012. Los recursos necesarios que se debe
tener para la construcción son:
a) Recursos necesarios para la instalación
 Disponibilidad de materiales y equipos
La mayoría de los materiales a utilizarse en la Línea Primaria en 13,2 kV, Redes Primarias y
Secundarias tales como postes C.A.C, crucetas de madera, ferretería de postes, materiales
para puesta a tierra y retenidas son de fabricación nacional. Los materiales para el sistema
de protección son importados.
 Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje
En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la
ejecución de este tipo de trabajos y debidamente equipadas, por lo que se ha previsto que
las labores se encarguen a firmas peruanas. Podemos citar el antecedente que en los
últimos procesos de licitación para la ejecución de obras similares, se han presentado a
dichos procesos más de 100 firmas contratistas.
b) Transporte y Montaje
El transporte de materiales y equipos desde los almacenes del fabricante hasta la zona del
proyecto no será mayor problema ya que existen carreteras afirmadas, por lo menos como
acceso al 90% de total de localidades a electrificar.
4.8 COSTOS DE ALTERNATIVAS A PRECIOS DE MERCADO
4.8.1 Metodología para Estimación de Costos de Inversión.

a. Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM.


Metodología para la estimación del presupuesto de línea Primaria
 Se determinaron los porcentajes de presencia de los armados de línea por sección y
tipo de sistema (1φ-MRT; 2φ y 3φ). También se determino la longitud en km por tramo
para cada configuración.
 Finalmente teniendo la cantidad de armados necesarios, precios de materiales y
análisis de costos unitarios, se procedió a preparar el metrado y presupuesto.
 Las hojas completas de los metrados y presupuestos se ubican en el ANEXO N° 02.
Consideraciones para la estimación el Presupuesto de Línea Primaria:
Para la determinación del presupuesto para la línea primaria, se ha tenido en cuenta lo
siguiente:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Identificación de zonas geográficas del proyecto (costa/sierra/selva).
 Las diferentes configuraciones y secciones de los conductores por cada tramo
analizado de línea primaria del proyecto.
 Identificación en los trabajos de campo con la ayuda de GPS de alta precisión, de los
puntos notables del trazo de ruta (Puntos de derivaciones, vértices y fines de línea).
 La longitud de la línea primaria en km por cada tramo.
 Los ángulos correspondientes a cada vértice, para cuantificar la cantidad total de los
distintos tipos de armados que se va a utilizar.
 El Vano Promedio considerado es de 175m, que resulta de la longitud del tramo de
línea analizado entre el número de estructuras.
 Se cuantifica el número de vanos especiales por tramo de línea, teniendo en cuenta el
trazo de ruta.
 Los materiales que se utilizarán en el proyecto, en base a los cálculos justificativos y a
la selección de materiales.
 La sección mínima a ser utilizada en las líneas primarias será de 35 mm2 de AAAC.
 Los aisladores Pin corresponderán a la clase ANSI 56-3 y los de suspensión serán
polimericos.
 El cable de retenida será con cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm
de diámetro, varilla de anclaje, bloque de retenida y accesorios.
 Todas las estructuras llevarán puestas a tierra del tipo contrapeso en anillo,
instalado hasta el punto de conexión de la cruceta con el poste.
 Tipos de terreno a utilizar.
 Análisis de costos unitarios, para determinar en forma precisa los costos del montaje
electromecánico.
 Costo de materiales (Cotizaciones).
 Normatividad Vigente (Norma DGE RD-024-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas
de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural, y
RD-026-2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural).
Metodología para la estimación del Presupuesto de Redes Primarias y Redes Secundarias:
 Se realizó un pre-diseño para las redes primarias y secundarias de todas las
localidades priorizadas, definiendo así la cantidad de armados necesarios,
configuraciones y topología de las redes.
 Se realizó un análisis de costos unitarios.
 Se realizó cotizaciones para el suministro de materiales para redes primarias y
secundarias.
 En base a los ítems anteriores se hizo los presupuestos tanto para las redes primarias
como para las redes secundarias.
Metodología para la estimación de los otros indicadores de inversión:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Se realizó un diseño para las redes primarias y secundarias de todas las localidades
priorizadas, definiendo así la cantidad de armados necesarios, configuraciones y
topología de las redes.
 Se realizó un análisis de costos unitarios.
 Se realizó cotizaciones para el suministro de materiales para redes primarias y
secundarias.
 En base a los ítems anteriores se hizo los presupuestos tanto para las redes primarias
como para las redes secundarias.
Indicadores económicos de inversión en activos:
 Se ha comparado el presupuesto obtenido del proyecto, con presupuestos de 10
proyectos analizados, en base a su configuración y su zona geográfica; de lo cual se ha
determinado que el presupuesto calculado está dentro de los rangos, es decir no se
está sobre evaluando y sub estimando los costos de inversión en activos.
 Estos indicadores económicos de inversión en activos, por cada proyecto y
configuración se muestran en el ANEXO N° 02.
b. Alternativa 02: Módulos Fotovoltaicos
Para la determinación de los presupuestos para la implementación de módulos
fotovoltaicos, se ha tenido en cuenta lo siguiente:
 Los componentes que se utilizarán en cada modulo fotovoltaico, son los siguientes.
 01 Panel Fotovoltaico 50Wp y soporte
 01 Batería de 100 Ah, 12 Vcc
 01 Controlador de carga
 01 Juego de Conductores
 03 Equipos de Iluminación de 9 W
 03 Interruptores de un polo
 01 Caja de Conexiones
 Los costos de los materiales.
 Los costos de reposición, teniendo en cuenta la vida útil de cada componente.
 El consumo unitario domestico por poblador en cada localidad.
 Cantidad de paneles fotovoltaicos necesarios para cubrir la demanda de consumo de
energía, dependiendo del valor de la heliofania de la zona del proyecto.
 Otros costos asociados a la implementación de los paneles fotovoltaicos.
 Estos indicadores se muestran en el ANEXO N° 02.
4.8.2 Variables Importantes - Estimación de Presupuestos
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM.
a. Costos de Suministros
Como se ha mencionado líneas arriba se efectuaron cotizaciones para obtener el precio de
los materiales y equipos tanto nacionales como importados.
Suministros Importados.- Los suministros importados son aquellos que se tienen que
adquirir desde el extranjero, debido a que en nuestra patria no se fabrican por múltiples
motivos, estos pueden ser por la falta de tecnología, falta de insumos, etc. Los suministros
importados considerados en el presente estudio son: Aisladores pin 56-2, aisladores
suspensión tipo poliméricos y accesorios, conductores de aluminio y algunos de sus

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
accesorios como son varilla preformada y manguitos de empalme, mordaza preformada
para cable de retenida, equipos de protección y maniobra (seccionadores, pararrayos y
fusibles).
Suministros Nacionales.- Los suministros nacionales son los producidos en nuestro país,
entre ellos tenemos a los postes de concreto, crucetas de madera, materiales de ferretería
para postes y crucetas entre otros.
b. Costos de Montaje
Para determinar los costos del montaje se ha elaborado un análisis de Costos unitarios, en
el cual se tomo como base los costos de horas – hombre fijados por CAPECO vigentes al
mes de Julio del 2012, que son utilizados dentro del Régimen de Construcción Civil, estos
costos son los siguientes:
Mano De Obra Calificada.- La mano de obra calificada se rige por los precios de
construcción civil actualizados según la cámara de construcción, siendo el siguiente para los
diferentes niveles:
Mano De Obra No Calificada.- La mano de obra no calificada se rige por los precios de
construcción civil actualizados según la cámara de construcción, siendo el siguiente para los
diferentes niveles:
El costo de horas – hombre de un Capataz se considera 40 % más que el de un operario.
La mano de obra no calificada será tomada de la misma zona del estudio.
c. Gastos Generales y Utilidades
Los Gastos Generales se consideran el 14,5% del Costo Directo y las utilidades el 10%
también del Costo Directo.
4.8.3 Costos Estimados a Precios de Mercado de las Alternativas
Costos “Con Proyecto”
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM.
La información utilizada para estimar los siguientes indicadores de inversión provienen del
“Programa de Ampliación de la Frontera Eléctrica – I Etapa” a cargo de la Dirección General
de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas; de las estructuras de costos
manejadas por las Concesionarias, en cuanto a gastos operativos se refiere; de las
estructuras de costos manejadas y utilizadas en licitaciones, por la DGER/MEM.
Estos indicadores representan líneas de referencia para los costos de inversión en sistemas
eléctricos convencionales y pueden ser empleados en la formulación de proyectos de
electrificación rural en la fase de pre-inversión para la cuantificación de las inversiones
requeridas.
Si bien, en la evaluación de los proyectos se requieren indicadores sociales y financieros,
los indicadores de inversión constituyen una herramienta importante para la identificación de
oportunidades de optimización de diseños y reducción de costos que incrementen la
rentabilidad de los proyectos.
Con el fin de cumplir con los términos de referencia, en el que solicita al consultor
indicadores de inversión que se emplearán en la formulación y evaluación de las
alternativas de electrificación, se ha procedido a identificar y analizar los indicadores de
inversión, los cuales serán los insumos de las estructuras de costos que nos llevara a
sustentar de manera adecuada las inversiones que el desarrollo del proyecto originara tanto
en la etapa de pre-inversión, inversión y post-inversión.

Presupuesto Referencial mediante redes eléctricas convencionales normalizadas por la


DGER/MEM.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
0
A) COSTOS DE INVERSION (*)
1. Intangibles
Gastos Financieros y Administrativos 1 917
2. Inversión en Activos: Linea Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 146 679
Suministro de Materiales Importados 12 337
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 48 810
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 36 790
Transporte 15 495
Gastos Generales 37 983
Utilidades 26 195
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 351 024
Suministro de Materiales Importados 15 578
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 59 127
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 48 377
Transporte 47 223
Gastos Generales 75 930
Utilidades 52 366
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria y Conexiones Domiciliarias
Suministro de Materiales Locales 231 427
Suministro de Materiales Importados 11 266
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 116 760
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 95 531
Transporte 31 280
Gastos Generales 77 096
Utilidades 48 795
6. Gastos Preoperativos
Supervisión de Obras 197 485
Compensación por servidumbre 1 336
7. Valor Residual (-)
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 321 625
Subtotal costos de inversión 2 108 434
Estos costos fueron obtenidos en base al promedio de línea por km, para el caso de la Red
Primaria y las redes Secundarias se obtuvo de las planillas de un pre diseño de los datos
obtenidos en campo.
El costo de compra de energía para alimentar al Pequeño sistema eléctrico ha sido
considerado según OSINERGMIN donde el Precio de la Energía de la Barra.
Pliego Tarifario vigente
PRECIOS EN BARRA EQUIVALENTE EN MT
POTENCIA EN HORAS PUNTA S/./kW-mes 19,75
ENERGIA EN HORAS PUNTA ctm. S/./kWh 11,42
ENERGIA EN HORAS FUERA DE PUNTA ctm. S/./kWh 9,65
Factor de Ponderación 0,30
ENERGÍA EN BARRA EQUIVALENTE DE MEDIA TENSION ctm. S/./kWh 10,19

Alternativa 2: Módulos Fotovoltaicos


Los costos a precios de mercado considerado para la ejecución del proyecto se muestran a
continuación:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Presupuesto Referencial mediante implementación de Módulos Fotovoltaicos
0
A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles 58 547
2. Inversión en Activos Fijos
Suministro de materiales
Panel Solar con Soporte 983 376
Controlador de Carga 44 186
Bateria 99 419
Luminaria c/lampara 33 140
Interruptor de un polo 3 977
Caja de Conexiones 60 535
Montaje electromecánico
Mano de Obra Calificada 23 198
Mano de Obra No Calificada 9 942
Transporte 574 419
3. Reposiciones
4. Gastos Preoperativos(*) 36 644
5. Capital de Trabajo inicial
6. Imprevistos(**) 18 222
7. Valor Residual (-)
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 350 209
Subtotal costos de inversión 2 295 812
Nota: El sustento de los costos aquí presentados se adjuntan en el ANEXO Nº 02.
Como costos también se considera los siguientes periodos de reposición a lo largo del
horizonte del proyecto como son:
Periodos de reposición de los componentes de un Módulo Fotovoltaico
Item Componente Capacidad Cantidad Precio Tiempo
unitario de vida
(US $) (años)
1 Modulo Fotovoltaico 50Wp 2,00 280,00 25,00
2 Controlador de carga 0,33 1,00 40,00 10,00
3 Bateria 100 A 1,00 9,00 4,00
4 Luminarias 11 W 3,00 10,00 7,00
5 Accesorios varios 1,00 100,00 20,00
Costos “Sin Proyecto”
Los Costos “Sin Proyecto” son iguales a cero.
En el Formato de Evaluación Nº 02 puede verse la proyección de energía para las
localidades a electrificar y en el Formato de Evaluación Nº 05 pueden verse los costos
privados en las situaciones “Con Proyecto” y “Sin Proyecto”.
4.9 COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES
Costos “Con Proyecto”
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
Los costos sociales se obtienen considerando modificaciones a los precios de mercado
originadas a raíz que el proyecto es de interés social. En este caso las modificaciones que
se puede realizar son al costo de montaje y de obras civiles, pues se considera que en este
caso la mano de obra será local, por lo tanto tendrá menor precio al no requerirse transporte
y significará un ingreso económico para la zona.
El costo del suministro importado le será descontado el arancel que fue calculado de
acuerdo a normatividad vigente y se aplicaron los parámetros de Evaluación definidos en el
Anexo SNIP Nº 09 en los lineamientos de la Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Inversión Pública, de igual forma se procede con la mano de obra no calificada y las
utilidades de ejecución de obra.
Costos a precios sociales Alternativa 1
Factor de PERIODO
RUBRO
Corrección* 0
A) COSTOS DE INVERSION (*)
1. Intangibles
Gastos Financieros y Administrativos 1,00 1 917
2. Inversión en Activos: Linea Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 1,00 146 679
Suministro de Materiales Importados 1,00 12 337
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0,87 42 445
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0,41 15 084
Transporte 1,00 15 495
Gastos Generales 1,00 37 983
Utilidades 0,77 20 170
3. Inversión en Activos Fijos: Red Primaria
Suministro de Materiales Nacionales 1,00 351 024
Suministro de Materiales Importados 1,00 15 578
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0,87 51 417
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0,41 19 834
Transporte 1,00 47 223
Gastos Generales 1,00 75 930
Utilidades 0,77 40 322
4. Inversión en Activos Fijos: Red Secundaria y Conexiones
Domiciliarias
Suministro de Materiales Locales 1,00 231 427
Suministro de Materiales Importados 1,00 11 266
Montaje Electromecanico (Mano de Obra Calificada) 0,87 101 535
Montaje Electromecanico (Mano de Obra No Calificada) 0,41 39 168
Transporte 1,00 31 280
Gastos Generales 1,00 77 096
Utilidades 0,77 37 572
6. Gastos Preoperativos
Supervisión de Obras 1,00 197 485
Compensación por servidumbre 1,00 1 336
7. Valor Residual (-) (****) 1,00
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 0,00 0
Subtotal costos de inversión 1 621 604
Alternativa 02: Módulos Fotovoltaicos
RUBRO Factor de PERIODO
Corrección* 0
A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles 1,00 58 547
2. Inversión:
Inversión en Suministro de Materiales
Panel Solar con Soporte 0,96 948 270
Controlador de Carga 0,96 42 609
Bateria 0,96 95 869
Luminaria c/lampara 0,96 31 956
Interruptor de un polo 0,96 3 835
Caja de Conexiones 0,96 58 374
Inversión en Montaje Electromecánico

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Mano de Obra Calificada 0,87 20 173
Mano de Obra No Calificada 0,41 4 076
Transporte 1,00 574 419
3. Reposiciones 0,96
4. Gastos Preoperativos 1,00 36 644
5. Capital de Trabajo inicial 1,00 0
6. Imprevistos 1,00 18 222
7. Valor Residual (-)
8. Impuesto General a las Ventas I.G.V. 0,00 0
Subtotal costos de inversión 1 892 993
Costos “Sin Proyecto”
Los Costos “Sin Proyecto” son iguales a cero.
4.10 BENEFICIOS PRIVADOS DE ALTERNATIVAS
Beneficios “Con Proyecto”
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en la venta de energía a
los abonados en BT, a los usuarios en MT y por alumbrado público a las tarifas vigentes
publicadas y aprobadas por el OSINERGMIN, son las siguientes:
Precios de Venta de Energía
TARIFA Sin
BAJA TENSIÓN UNIDAD
IGV
TARIFA BT5B: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
0-30 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3,10
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 24,27
TARIFA BT7: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
0-30 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 2,70
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Tarjetas S/./mes 2,42
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 50,46
31 - 100 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos S/./mes 1,89
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Tarjetas S/./mes 1,89
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 8,05
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 37,77
Consumos mayores a 100 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por Códigos S/./mes 2,64
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga por tarjetas S/./mes 2,36
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 23,88
TARIFA BT5C: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E - Alumbrado Público
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3,10
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kWh 45,03
Nota: El pliego tarifario completo se adjunta en el ANEXO Nº 02.
Para obtener el beneficio total se multiplica la energía consumida por la tarifa respectiva año
a año.
Beneficios Incrementales a precios privados Alternativa 1
PERIODO
0 1 5 9 13 17 20
1.- Situación con Proyecto
Venta de energía Sector doméstico 33 793 36 896 42 309 47 780 53 358 58 393 58 393

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Venta de energía Sector comercial 1 621 1 777 2 013 2 284 2 670 4 185 4 185
Venta de energía Sector Productivo 0 19 340 21 484 23 868 26 519 28 699 28 699
Venta de energía Sector Uso general 8 484 9 501 10 645 11 934 13 383 14 589 14 589
Venta de energía Alumbrado Público 7 929 8 047 8 757 9 467 9 822 10 177 10 177
Costo por Derecho de Conexión 12 402 12 402 12 402 0 0 0 0
I.G.V. 14 695 15 833 17 570 17 160 19 035 20 888 20 888
Subtotal ventas de energía 96 333 103 796 115 180 112 492 124 788 136 931 136 931

2.- Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0,00


Beneficios sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) 0 0 0 0 0 0 0,00


Total ventas de energía y Derecho de
96 333 103 796 115 180 112 492 124 788 136 931 136 931
Conexión
Alternativa 02: Módulos Fotovoltaicos
Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en el Ingreso por Cuota
Mensual por abonado, la cual según información de la DEP/MEM es igual a 6.00 US$ (18,0
S/.). Para obtener el beneficio total se multiplica la cantidad de abonados por la Cuota
Mensual por los 12 meses del año.
Beneficios Incrementales a precios privados Alternativa 2
PERIODO
0 1 5 9 13 17 20
1.- Situación con Proyecto
Ingresos por cuotas mensuales
59 534,83 57 500,75 59 835,51 62 265,07 64 793,29 66 756,59
reguladas

2.- Situación sin Proyecto - - - - - -


Beneficios sin proyecto - - - - - -

3.- Beneficios Incrementales (1) -


- - - - - -
(2)
Ingresos por cuotas mensuales
59 534,83 57 500,75 59 835,51 62 265,07 64 793,29 66 756,59
reguladas
Beneficios “Sin Proyecto”
Los Beneficios en la situación “Sin Proyecto” son iguales a cero.
4.11 BENEFICIOS SOCIALES DE ALTERNATIVAS
Beneficios “Con Proyecto”
Respecto a los Beneficios Sociales se ha tomado en consideración los valores de los
beneficios que fueron cuantificados con información de campo y se basan en la voluntad de
pago de los pobladores, en el ahorro de fuentes alternativas de energía como son pilas,
velas, Kerosene, y en el excedente del consumidor.
Resumen de Beneficios económicos por electrificación rural
Beneficio anual por iluminación: 158,7 US$/ abonado
Beneficio anual por radio y televisión: 86,6 US$/ abonado
Beneficio anual por refrigeración: 167,1 US$/ abonado
Beneficio anual por otros usos: 0,0 US$/ abonado
Los beneficios sociales se calculan multiplicando la cantidad anual de usuarios resultante de
la proyección de mercado por estos valores año a año.
Beneficios “Sin Proyecto”
Los Beneficios en la situación “Sin Proyecto” son iguales a cero.
Beneficios Incrementales a precios sociales Alternativa 1
Beneficios Totales

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Año 0 Año 1 Año 5 Año 9 Año 13 Año 17 Año 20
1.- Situación con Proyecto
Beneficio económico iluminación 0 111 209 115 400 119 761 125 140 129 863 133 530
Voluntad de pago por radio y
0 60 677 62 964 65 343 68 278 70 855 72 856
televisión
Voluntad de pago por refrigeración 0 108 686 113 099 117 692 122 470 127 443 131 305
Beneficio económico otros usos 0 0 0 0 0 0 0
Otros beneficios valorables 0 17 410 19 340 21 484 23 868 26 519 28 699
Sub total beneficios económicos 0 297 982 310 802 324 280 339 758 354 680 366 390

2.- Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0


Beneficio económico sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) -


0 0 0 0 0 0 0
(2)
Beneficios económicos incrementales 0 297 982 310 802 324 280 339 758 354 680 366 390
Beneficios Incrementales a precios sociales Alternativa 2
Beneficios Totales
Año 0 Año 1 Año 5 Año 9 Año 13 Año 17 Año 20
1.- Situación con Proyecto
Beneficio económico iluminación 0 111 209 115 400 119 761 125 140 129 863 133 530
Voluntad de pago por radio y televisión 0 60 677 62 964 65 343 68 278 70 855 72 856
Beneficio por Refrigeración 0 117 100 121 513 126 106 131 770 136 743 140 604
Sub total beneficios económicos 0 288 986 299 877 311 210 325 189 337 461 346 991

2.- Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0


Beneficio económico sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) 0 0 0 0 0 0 0


Beneficios económicos incrementales 0 288 986 299 877 311 210 325 189 337 461 346 991

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

5. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MEJOR ALTERNATIVA

5.1 EVALUACIÓN PRIVADA DE ALTERNATIVAS


Para poder apreciar mejor los resultados económicos del proyecto se trabaja con
indicadores económicos. Los más utilizados son el VAN (Valor Actual de Beneficios Netos) y
la TIR (Tasa Interna de Retorno). El VAN da el valor para el año de inversión del beneficio
total del proyecto para los 20 años de proyección. La tasa interna de retorno da la tasa de
interés a la cual el valor actual neto se hace cero. La tasa de descuento utilizada para la
evaluación privada es igual a 12%. Los valores obtenidos de estos indicadores son los
siguientes:
Indicadores del proyecto a precios privados
VAN
ALTERNATIVAS TIR
(12%)
ALTERNATIVA 1 -1 949 260 N.A.
ALTERNATIVA 2 -2 218 890 N.A.
N.A: No aplica
Se puede apreciar que el VAN es negativo y que la TIR no tiene valor por lo tanto el
proyecto no es rentable desde el punto de vista privado.
5.2 EVALUACIÓN SOCIAL DE ALTERNATIVAS
Para realizar la evaluación social se tienen los beneficios incrementales que resultan de la
diferencia de los beneficios en la situación “Con Proyecto” menos los de la situación “Sin
Proyecto”. Estos pueden verse en el Formato 6-A. Respecto a los costos incrementales, la
situación es similar a la evaluación privada, pero afectados de los factores de corrección.
En la misma forma que la evaluación privada, se obtienen los beneficios netos totales
resultantes de la diferencia entre los beneficios incrementales menos los costos
incrementales, los cuales puede verse en el Formato 7-A.
Como se esperaba, al igual que en la evaluación privada, los beneficios netos resultan
positivos para todos los años excepto en el año de inversión. Esto quiere decir que
implementar el SER redunda en la mejora en el bienestar de población beneficiada.
En forma similar a la evaluación privada, se necesita obtener los indicadores económicos
que nos indiquen la viabilidad o no del proyecto, estos serán también el VAN y la TIR. A
diferencia de la evaluación privada, para la evaluación social se utiliza una tasa de
descuento de 10%, que es lo normado para proyectos de interés social. Los valores
obtenidos de los indicadores sociales son los siguientes:
Indicadores del proyecto a precios sociales
ALTERNATIVAS VAN (10%) TIR
ALTERNATIVA 1 281 301 12,08%
ALTERNATIVA 2 16 911 10,11%
Se puede apreciar que el VAN es positivo y que la TIR es mayor a 10%, por lo tanto el
proyecto también es viable desde el punto de vista social.
Además del beneficio económico existen otros beneficios al nivel de bienestar social que no
pueden ser cuantificables como es la disminución de los actos delictivos por la mejora en el
alumbrado público, el aumento de las horas de atención médica, el aumento de las horas de
educación pública, el aumento del potencial turístico de la zona.
5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DE ALTERNATIVAS
La Electrificación Rural, será construida por la Dirección General de Electrificación Rural del
Ministerio de Energía, entidad con amplia experiencia en la construcción de sistemas de
distribución rural en todo el país. Por otro lado la política que se aplica para proyectos
sociales de electrificación rural según la nueva ley de electrificación rural es que la
infraestructura eléctrica ubicada fuera del área de concesión pero que se encuentra en la

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
zona de influencia sea transferida en calidad de Aporte de Capital a la empresa
concesionaria de energía perteneciente al grupo DISTRILUZ en este caso a
ELECTROCENTRO S.A.
ELECTROCENTRO es una entidad encargada de la administración de los Sistemas
Eléctricos, cuya concesión está dividido en 6 unidades de negocios dentro de los
Departamentos de Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, por lo tanto cuenta
con el suficiente respaldo técnico, administrativo y logístico.
Sin embargo, dando una mirada al cuadro siguiente (Formato 8 – Evaluación Económica),
puede verse que: que el proyecto es sostenible durante el horizonte de evaluación, ya que
su cobertura alcanza valores mayores al 100%.
Análisis de Sostenibilidad del proyecto – Alternativa 01 (Alternativa Seleccionada)
FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
AÑOS
COSTOS Y FUENTES
2 013 2 014 2 018 2 022 2 026 2 030 2 033
Compra de energía 47 514 52 340 59 529 67 039 75 190 82 610
Costos de operación y mantenimiento 30 352 30 352 30 352 30 352 30 352 30 352
Costo por Derecho de Conexión 12 402 12 402 12 402 0 0 0

Tarifas o Cuotas 69 236 75 561 85 208 95 333 105 753 116 043
Aportes del Estado 0 0 0 0 0 0
Cobertura 1,05 1,06 1,09 0,98 1,00 1,03

5.4 ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE ALTERNATIVAS


5.4.1 Sensibilidad de la Rentabilidad Privada y Social de Alternativas
Dado a que en el medio ambiente donde se toman las decisiones existe la incertidumbre de
los valores que pueden tomar las variables de estado que intervienen en el proyecto, se
hace necesario realizar un análisis de sensibilidad de las variables relevantes en el
resultado de rentabilidad, dado su estado de información que podrían hacer cambiar la
decisión de una alternativa por otra.
Determinación de las variables relevantes y su rango de variación:
En el estudio se han considerado como variables relevantes de los indicadores de
rentabilidad a los siguientes:
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
A) Variación del número de abonados
Uno de los factores que se analizó es la variación del número de abonados, estos incidirán
directamente en el consumo de la energía con lo cual los indicadores del proyecto variarán;
El resultado se presenta a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación del número de abonados
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 1 privados (soles) sociales (soles) sociales
20% -1 221 982 813 256 15,91%
0% -1 949 260 533 822 13,93%
-20% -1 577 043 -205 568 8,46%
-40% -1 757 500 -714 979 4,52%
B) Variación de los consumos de energía
En forma similar al primer análisis la variación en las características de consumo, influirá
directamente en la sostenibilidad del proyecto, se ha visto que un análisis erróneo de esta
variable podría ocasionar la pérdida de la sostenibilidad del proyecto, para nuestro caso se
evalúa la variación y los resultados se presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación de los consumos de energía

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 2 privados (soles) sociales (soles) sociales
20% -1 270 457 343 881 12,53%
0% -1 949 260 533 822 13,93%
-20% -1 528 568 263 807 11,95%
-40% -1 657 623 223 771 11,66%
C) Variaciones en la inversión del proyecto
La variación en la inversión del proyecto influirá en forma negativo o positiva según sea el
caso en los indicadores del proyecto, con el fin de demostrar esta variación se realizó el
análisis y los resultados se presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en la inversión del Proyecto
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 3 privados (soles) sociales (soles) sociales
10% -1 608 824 141 684 10,97%
0% -1 949 260 533 822 13,93%
-10% -1 190 201 466 005 13,74%
-20% -980 890 628 165 15,56%
El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de –20% a un +10% de la
inversión inicial, debido a que los costos suelen subir debido a la subida en el mercado
mundial del precio de los minerales (Ejm. precio del cobre), y así mismo; en esta alternativa
hay una mayor probabilidad de tener imprevistos con respecto al transporte, fabricación de
equipos y materiales, problemas con oferta de mano de obra, entre otros.
Para la alternativa 2, el rango de variación será de –40% a un +20% de la inversión base,
debido a que los costos pueden ser menores si se logra mayor apoyo del gobierno o
entidades internacionales, y se reducen los costos de importación.
D) Variaciones en el costo de compra/ generación de energía
El análisis se muestra a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en el costo de compra / generación de Energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 4 privados (soles) sociales (soles) sociales
15% -1 439 274 262 470 11,94%
0% -1 949 260 533 822 13,93%
-15% -1 359 751 345 218 12,54%
-30% -1 319 989 386 592 12,83%
E) Variaciones en el precio de venta de energía
Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la tarifa de venta a
usuarios finales, dado que estos influyen de manera directa en los indicadores del proyecto.
El resultado se presenta a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en el precio de venta de Energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 5 privados (soles) sociales (soles) sociales
15% -1 311 155 333 872 12,46%
0% -1 949 260 533 822 13,93%
-15% -1 487 870 273 817 12,02%
-30% -1 576 227 243 789 11,80%
F) Variaciones en los costos de operación y mantenimiento
Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en los costos de
operación y mantenimiento, dado que estos influyen de manera directa en los indicadores
del proyecto. El resultado se presenta a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variaciones en los costos de operación y mantenimiento

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 6 privados (soles) sociales (soles) sociales
20% -1 498 122 201 659 11,49%
0% -1 949 260 533 822 13,93%
-20% -1 300 903 406 030 12,99%
-40% -1 202 293 508 215 13,74%
Alternativa 02: Módulos Fotovoltaicos
A) Variación del número de abonados
Uno de los factores que se analizó es la variación del número de abonados, estos incidirán
directamente en el consumo de la energía con lo cual los indicadores del proyecto variarán;
El resultado se presenta a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación del número de abonados
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 1 privados (soles) sociales (soles) sociales
20% -2 218 890 16 911 10,11%
0% -2 218 890 16 911 10,11%
-20% -2 218 890 16 911 10,11%
-40% -2 218 890 16 911 10,11%
B) Variación de los consumos de energía
En forma similar al primer análisis la variación en las características de consumo, no influye
en la viabilidad del proyecto, se ha visto que un análisis erróneo de esta variable podría
ocasionar la pérdida de la sostenibilidad del proyecto, para nuestro caso se evalúa la
variación y los resultados se presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad - Variación de los consumos de Energía
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 2 privados (soles) sociales (soles) sociales
20% -2 218 890 16 911 10,11%
0% -2 218 890 16 911 10,11%
-20% -2 218 890 16 911 10,11%
-40% -2 218 890 16 911 10,11%
C) Variaciones en la inversión del proyecto
La variación en la inversión del proyecto influirá en forma negativo o positiva según sea el
caso en los indicadores del proyecto, con el fin de demostrar esta variación se realizó el
análisis y los resultados se presentan a continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la Inversión del proyecto
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 3 privados (soles) sociales (soles) sociales
10% -2 485 040 -211 255 8,71%
0% -2 218 890 16 911 10,11%
-10% -1 952 739 245 077 11,70%
-20% -1 686 589 473 243 13,55%
El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1 será de –20% a un +10% de la
inversión inicial, debido a que los costos suelen subir debido a la subida en el mercado
mundial del precio de los minerales (Ejm. El precio del cobre), y así mismo; en esta
alternativa hay una mayor probabilidad de tener imprevistos en cuanto a transporte,
fabricación de equipos y materiales, problemas con oferta de mano de obra, entre otros.
Para la alternativa 2, el rango de variación será de –40% a un +20% de la inversión base,
debido a que los costos pueden ser menores si se logra mayor apoyo del gobierno o
entidades internacionales, y se reducen los costos de importación.
D) Variaciones en la cuota mensual por abonado

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la tarifa de venta a
usuarios finales, dado que estos influyen de manera directa en los indicadores del proyecto.
El resultado se presenta a continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la cuota mensual por abonado
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 4 privados (soles) sociales (soles) sociales
15% -2 152 498 16 911 10,11%
0% -2 218 890 16 911 10,11%
-15% -2 285 282 16 911 10,11%
-30% -2 351 674 16 911 10,11%
E) Variaciones en los costos de operación y mantenimiento
Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la tarifa de venta a
usuarios finales, dado que estos influyen de manera directa en los indicadores del proyecto.
El resultado se presenta a continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en los costos de operación y mantenimiento
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 5 privados (soles) sociales (soles) sociales
20% -2 252 886 -17 401 9,89%
0% -2 218 890 16 911 10,11%
-20% -2 184 894 51 223 10,33%
-40% -2 150 898 85 535 10,55%
F) Variaciones en la voluntad de pago
Se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en la tarifa de venta a
usuarios finales, dado que estos influyen de manera directa en los indicadores del proyecto.
El resultado se presenta a continuación:
Análisis de Sensibilidad – Variaciones en la Voluntad de pago
Variaciones porcentuales VAN a precios VAN a precios TIR a precios
en la variable 6 privados (soles) sociales (soles) sociales
20% -2 218 890 16 911 10,11%
0% -2 218 890 16 911 10,11%
-20% -2 218 890 16 911 10,11%
-40% -2 218 890 16 911 10,11%
5.4.2 Sensibilidad de la Sostenibilidad Financiera
Como existen algunos factores que pueden afectar los flujos de los beneficios y costos del
proyecto, por los tanto se analizará la variación de los indicadores de sostenibilidad
financiera de las posibles variaciones que pudieran ocurrir.
A continuación se muestra el análisis realizado por cada una de las variables que pueden
afectar la sostenibilidad financiera del proyecto, para la alternativa seleccionada, mostrando
los valores obtenidos por cada una de estas variaciones.
A) Costos de compra / generación de energía
Del siguiente cuadro se observa que el aumento de los costos de la compra de la energía,
influyen negativamente en la sostenibilidad del proyecto, pese a eso el proyecto sigue
siendo sostenible en el horizonte de evaluación.
Análisis de Sostenibilidad – Variación en los Costos de compra / generación de energía

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

B) Costos de operación y mantenimiento


Del cuadro se observa que el aumento de los costos de la operación y mantenimiento,
influyen negativamente en la sostenibilidad del proyecto, provocando que el proyecto no sea
sostenible.
Análisis de Sostenibilidad – Variación en los Costos de Operación y Mantenimiento

C) Costo por Derecho de Conexión


Del cuadro se observa que el aumento de los costos por derecho de conexión, influyen
positivamente en la sostenibilidad del proyecto, provocando que el proyecto sea sostenible,
durante el horizonte del estudio.
Análisis de Sostenibilidad – Variación en los Costos por derecho de Conexión

D) Precios de Venta de Energía


Análisis de Sostenibilidad – Variación en precios de Venta de Energía

La variación positiva de los precios de venta de la energía, influyen notablemente y en


forma positiva a la sostenibilidad del proyecto.
5.5 ANALISIS DE RIESGO DE LAS ALTERNATIVAS
5.5.1 Análisis de Riesgo de la Rentabilidad
Para la toma de decisiones de realizar un proyecto privado es necesario hacer un análisis
del Valor Actual Neto de la otra alternativa, si el proyecto alternativo tiene una rentabilidad
baja, esto nos indica que su Costo de oportunidad tiene un valor pequeño, por tanto no es
riesgoso invertir en el proyecto que se está evaluando.
En este caso, como se trata de un proyecto social se evalúa cual es el riesgo mayor que
pueda ocurrir al proyecto, vendría hacer la sostenibilidad en el tiempo, de acuerdo a las
probabilidades de que este costo de operación y mantenimiento varíe se realizo un cuadro

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
donde se puede apreciar hasta que valores de este costo podrá ser sostenible nuestro
proyecto. Tal es así que para nuestro caso previo análisis se considero que el costo de
operación y mantenimiento es de 1,5 % a 2% del costo de inversión.
5.5.2 Analisis de Riesgo de la Sostenibilidad Financiera
Para la toma de decisiones de realizar un proyecto privado es necesario hacer un análisis
del Valor Actual Neto de la otra alternativa, si el proyecto alternativo tiene una rentabilidad
baja, esto nos indica que su Costo de oportunidad tiene un valor pequeño, por tanto no es
riesgoso invertir en el proyecto que se está evaluando.
5.6 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
Del análisis técnico, económico, social y ambiental concluimos que la alternativa 1 es la
óptima. Por consiguiente, se recomienda que sea el Estado quien construya un sistema
eléctrico convencional.
Ventajas de la Alternativa Seleccionada
a. El servicio de las Redes eléctricas es ininterrumpido durante las 24 horas del día con
algunas excepciones que puedan existir en la estación de invierno o cuando se tenga que
hacer labores de mantenimiento.
b. La operación y maniobra del sistema estará a cargo de un Concesionario.
c. Las líneas y redes primarias de este Sistema Eléctrico Rural se conectarán al Sistema
Interconectado Nacional.
d. Los Impactos Ambientales negativos que pueden ocasionar son casi nulos, puesto
que la energía eléctrica en corriente alterna no deja residuos.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

6. ESTABLECIMIENTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA

6.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA MEJOR ALTERNATIVA – PROYECTO


Del análisis técnico, económico, social y ambiental, se ha seleccionado la alternativa 01; su
descripción técnica se detalla a continuación:
Alternativa 01: Redes Convencionales normalizadas por la DGER/MEM
El presente proyecto, es una alternativa convencional desarrollada a partir de la energía
proveniente de la subestación de Villa Rica de 5 MVA para este efecto se requerirá lo
siguiente:
Ficha Técnica de la Alternativa Seleccionada (Alternativa 01)
LINEAS PRIMARIAS
Sistema Trifásica, Monofásico Retorno por Tierra (MRT).
Tensión Nominal 22,9 / 13,2 kV
- Línea Primaria 13,2 kV–1Ø MRT: 7,561 km
Longitud de líneas - Línea Primaria 22,9/13,2 kV–3Ø 3 hilos: 0,253 km
eléctricas Total de Líneas Primarias : 7,814 km
Adecuación al Sistema 3Ø de Línea Primaria 1Ø MRT : 1,480 km
Nº de Ternas 01
Altitud del proyecto Zona I : de 1 300 a 2 300 msnm
Conductor Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
- Postes de Concreto Armado Centrifugado de 12m/200 daN,
Estructuras
12m/300 daN.
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Crucetas Madera nacional de 1,2 m y 3,0 m de longitud.
Según la distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano Promedio
electromecánicas de las estructuras: No menor a 180 m.
Disposición de
Horizontal y Vertical.
conductores.
- Aislador Polimérico Tipo Suspensión
Aisladores
- Aislador Tipo Pin Clase ANSI 56-3
- Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsión (Cut Out), 27/38 kV,
Equipos de protección y 150 kV-BIL, 100 A.
maniobra - Pararrayos de Oxido Metálico
- Sistema 22,9/13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC)
- Estructuras de seccionamiento, protección o medición:
Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra, sin caja de registro. 25
ohmios de valor máximo de la resistencia de puesta a tierra.
Armados PAT-2 para poste de concreto.
- Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o
Sistema de Puesta a
medición: Contrapeso Circular sin electrodo vertical de puesta a
Tierra
tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.
- Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de
acero recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
- Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.
- Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.

REDES PRIMARIAS
Número de Localidades 18 Localidades Proyectadas
Tensión Nominal 22,9 / 13,2 kV
Niveles de Aislamiento Sistema 22,9/13,2 kV
Externo - Tensión máxima de servicio: 27 kV, 60 Hz.
- Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
- Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
- Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV
Sistema 22,9/13,2 kV
Niveles de Aislamiento - Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Interno - Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico
- Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
Altitud Promedio Zona I : de 1 300 a 2 300 msnm
- Redes Monofásicas 13,2 kV–1Ø MRT: 02
Sistema - Redes Trifásicas 22,9/13,2 kV–3Ø 3 hilos: 16
Total : 18 Localidades
Longitud Redes Primarias 12,221 km
Conductor Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
- Postes de Concreto Armado Centrifugado de 12m/200 daN y
Estructuras
12m/300 daN
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Crucetas Madera nacional de 2,40 m, 1,50 m y 1,20 m de longitud.
Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano Promedio
electromecánicas de las estructuras: No menor a 70 m.
Aislador Polimérico Tipo Suspensión.
Aisladores
Aislador Tipo Pin Clase ANSI 56-3
- Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsión (Cut Out), 27/38 kV,
150 kV-BIL, 100 A.
Equipos de protección y - Pararrayos de Oxido Metálico
maniobra Sistema 22,9/13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC)
- Tableros de Distribución Monofásicos y Trifásicos según metrado
y especificaciones técnicas.
- Transformadores monofásicos (Fase-Neutro) 13,2/0,46-0,23 kV
Transformadores de
de 5, 10 y 15 kVA.
Distribución
- Transformadores trifásicos 22,9/0,40-0,23 kV de 10 kVA.
- Subestaciones y estructuras de seccionamiento, protección o
medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra, con caja de
registro. Armados PAT-1, PAT-2 y PAT-3 para poste de concreto.
- Otras estructuras: Contrapeso Circular sin electrodo vertical de
puesta a tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.
- Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de
acero recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
Sistema de Puesta a - Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.
Tierra - Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.
- Límites máximos de la resistencia de puesta a tierra:
Sistema 22,9/13,2 kV:
Subestaciones Trifásicas 22,9 kV : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 5 kVA : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 10 kVA : 25 ohm
Subestaciones MRT 13,2 kV – 15 kVA : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 25 kVA : 25 ohm.

REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS


Número de Localidades 18 Localidades Proyectadas
- Redes Monofásicas 440-220 V: 02
Tensión Nominal y - Redes Trifásicas 380-220 V: 18
Sistema Total : 18 Localidades
Neutro corrido con múltiple puesta a tierra.
Número de Conexiones 262 Conexiones
Calificación Eléctrica Tipo I: 600 W por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad y Tipo II:
Doméstica 400 W por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad.
Longitud de Redes 17,919 km

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Secundarias
Conductor Autoportante de Aluminio con Portante de Aleación Aluminio
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
- Postes de Concreto Armado Centrifugado de 8m/200 daN y
Estructuras
8m/300 daN.
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Alumbrado Público Lámparas de Vapor de Sodio de 50 W.
Aérea, Monofásica, con Medidor de Energía Monofásico Tipo
Electrónico 220V; 10-40A, con cable concéntrico de cobre 2x4 mm²,
Conexiones domiciliarias
caja portamedidor, interruptor termomagnético y accesorios. Uso de
muretes.
- En las Subestaciones: Puesta a Tierra común con la media
tensión.
- Otras estructuras: Un electrodo vertical cada 150 m en promedio,
sin caja de registro, Tipo PAT-1 para poste de concreto.
Sistema de Puesta a - Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de
Tierra acero recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
- Retenidas: conectadas a tierra a través del conductor neutro del
sistema.
- Límites máximos equivalentes de la resistencia de puesta a tierra:
Sistemas Monofásicos 440-220 V: 10 ohm.
6.2 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO
Definición del entorno del proyecto: En esta etapa se recopiló la información necesaria
sobre el área del proyecto, para comprender el funcionamiento del medio ambiente. La
metodología utilizada para la caracterización de zona del proyecto y por consiguiente la
elaboración de la Línea Base fue mediante la recopilación de la documentación
bibliográfica, fuentes estadísticas oficiales y luego la recopilación de información de campo
a través del reconocimiento visual y las encuestas a los pobladores de la zona.
El área de influencia directa del estudio abarca un área delimitada por el trazo de las líneas
primarias de distribución multiplicado por el ancho de la franja de servidumbre (6 m.) más el
área ocupada por los poblados beneficiados con el suministro eléctrico del proyecto. El área
de influencia indirecta estará determinada por el área geográfica donde todas las
poblaciones beneficiadas realizan sus actividades y relaciones sociales, económicas, así
como por los limites naturales que marcan las quebradas formadas por pequeños riachuelos
o algunos casos, ríos que conforman la red hidrográfica del Rio Monzón, y todos aquellos
componentes ambientales que forman el ecosistema del distrito de Rio Monzón.
Descripción de Proyecto y determinación de los Impactos Ambientales: Descripción de las
actividades de la alternativa escogida para el proyecto, ya sea en sus etapas de diseño,
construcción y operación, así como el análisis de cómo estas actividades afectan a los
factores ambientales involucrados dentro de la zona de estudio.
El proyecto es factible desde el punto de vista ambiental: En el sentido que el trazo de las
líneas eléctricas no afecta sitios arqueológicos, mientras que el impacto al ecosistema es
mínimo en vista que el trazo de las líneas eléctricas serán trazadas con el criterio de estar
paralelas a las vías de comunicación existente.
6.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

 La organización, proceso de gestión y dirección durante las fases de estudios de pre-


inversión.
 La organización, proceso de gestión y dirección durante la fase de ejecución y puesta
en marcha.
 La organización, proceso de gestión y dirección durante la fase de supervisión.
Para la Ejecución del proyecto intervendrá directamente el gobierno regional de Pasco, ya
que es la entidad que posee la logística y capacidad de organizar convocatorias para

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
licitaciones en el que se calificará a la empresa que reúna las condiciones necesarias para
la ejecución de los proyectos.
Durante la ejecución del proyecto será también el Gobierno Regional de Pasco quien
mediante supervisores velará por que el desarrollo de la misma cumpla con las
características técnicas y cumpla con las normas para este tipo de obras, así mismo será
importante la participación de la población en exigir que se cumpla con lo señalado en los
contratos y serán también los que aportarán con mano de obra no calificada para de esa
manera obtener ingresos personales y estar involucrados en el desarrollo de los mismos.
Es oportuno mencionar que la empresa concesionaria de energía en este caso
ELECTROCENTRO S.A debería también participar durante la ejecución de la obra ya que
en ellos recaerá la administración posterior de las instalaciones.
Durante la operación del proyecto, esta responsabilidad recaerá en la empresa
concesionaria, quienes cuentan con la experiencia, respaldo técnico administrativo y
logístico necesario para llevar a cabo esta tarea.
6.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Los plazos para la elaboración del estudio definitivo del proyecto, se han calculado en 45
días calendario.
Los plazos para la ejecución de la obra, son 150 días calendario para la línea primaria, para
las redes Primarias y Redes secundarias.
a) Recursos necesarios para la instalación
 Disponibilidad de materiales y equipos
La mayoría de los materiales a utilizarse en la Línea Primaria en 13,2 kV, Redes Primarias y
Secundarias tales como postes C.A.C, crucetas de madera, ferretería de postes, materiales
para puesta a tierra y retenidas son de fabricación nacional.
Los materiales para el sistema de protección son importados.
 Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje
En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la
ejecución de este tipo de trabajos y debidamente equipadas, por lo que se ha previsto que
las labores se encarguen a firmas peruanas. Podemos citar el antecedente que en los
últimos procesos de licitación para la ejecución de obras similares, se han presentado a
dichos procesos más de 100 firmas contratistas.
b) Transporte y Montaje
El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la zona del
Proyecto no representará mayor problema, debido a la existencia de carreteras apropiadas
y en regular y buen estado de conservación. Para el transporte de materiales nacionales e
importados se tiene la carretera asfaltada.
En la zona del Proyecto, existen carreteras afirmadas paralelas al trazo de las líneas
proyectadas en la mayor parte de su recorrido, por tal motivo, tampoco se ha previsto la
existencia de problemas durante el transporte.
6.5 PLAN DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
La fase de pre-inversión será financiada con recursos provenientes del tesoro público, a
través del Gobierno Regional de Pasco.
La operación y mantenimiento será autofinanciada a través de la comercialización de
energía a cargo de ELECTROCENTRO S.A.
Durante la vida útil del proyecto, los costos de operación y mantenimiento se autofinancian
con el flujo en efectivo de la venta de energía y de los pagos por conexión, tal como se ha
demostrado en el presente documento.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
6.6 MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO
En el cuadro siguiente, se muestra la matriz de Marco Lógico y sus indicadores. Este Marco
Lógico ha sido elaborado de acuerdo con los puntos tratados anteriormente:
Resumen de Indicadores Medios de Supuestos
objetivos Verificación
FIN Desarrollo  Aumento del  Registros de  Estabilidad
socioeconómico y consumo unitario consumo de Económica,
productivo local. domestico de energía de la Política, Social y
energía eléctrica empresa legal propicia para
anual (KWh/año) eléctrica local. realizar la inversión.
 Indice de
desarrollo
humano de las
provincia
beneficiadas
 Crecimiento de
actividades
productivas
PROPOSITO Acceso de la  Aumento del  Estadísticas de  Crecimiento
población al número de usuarios de la vegetativo dentro
servicio de usuarios empresa de de los indicadores
electricidad. domésticos de electricidad previstos.
electricidad: local.  Existe un marco
En el año 0: 262 regulatorio que
En el año 3: 274 establezca una
En el año 20: 305 tarifa al alcance de
la población.
COMPONENTES  Infraestructura  7,814 km de línea  Informes de  La municipalidad
eléctrica: primaria instalada seguimiento distrital, como
- Líneas  18 Loc. de red y monitoreo entidad supervisora
Primarias. primaria instalada de la de la ejecución del
construcción proyecto, está
- Redes  18 loc. de red de la realmente
Primarias. secundaria infraestructur capacitada para
- Redes instalada a eléctrica. realizar esta tarea.
Secundari  262 sistemas de  Registro de los  Las instituciones
as. medición y acuerdos y involucradas
Sistemas de acometidas convenios cumplen los
Medición y domiciliarias firmados por acuerdos y
acometidas instaladas. las convenios firmados.
domiciliarias.
instituciones
involucradas.
ACCIONES  Instalación de  Instalación de  Registro  Los presupuestos
la Líneas, Redes contable de requeridos se
infraestructura Primarias y la entidad obtienen de manera
eléctrica: secundarias: ejecutora del oportuna.
- Líneas Tiempo de proyecto.  Los acuerdos,
Primarias. ejecución de la contratos y
obra 210 días adquisiciones se
- Redes
Primarias. hacen de manera
oportuna.
- Redes
Secundari  Interés de las
as instituciones
involucradas en la
 Instalación de
ejecución del
sistemas de
proyecto
medición y
acometidas  Obtener el apoyo
domiciliarias. de la población a la
ejecución del
proyecto.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
6.7 LINEA BASE PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
La evaluación de los impactos de la electrificación rural, carecen de información de una
línea-base para determinar objetivamente los logros o fracasos del proyecto.
En este sentido, es necesario disponer de una línea-base para evaluar las capacidades o
limitaciones de los actores locales en los procesos de gestión y participación, y en qué
medida éstas impactan o podrían impactar sobre el desarrollo económico y social de la
población afectada. A partir de la línea-base, posteriormente, se podrán evaluar los
impactos del proyecto en un horizonte temporal, a la vez que se podrán extraer algunas
pistas para la formulación de políticas de desarrollo económico y social.
6.7.1 Descripción de los Objetivos e Instrumentos del Proyecto.
i. Objetivo General:
El objetivo general del proyecto es ELECTRIFICAR A 19 LOCALIDADES del distrito Villa
Rica, siguiendo los indicadores que se han planteado dentro del marco lógico del presente
proyecto.
ii. Objetivos específicos:
 Recoger información relevante para conocer la situación actual del desarrollo socio-
económico de la población afectada.
 Conocer las necesidades de capacitación de los usuarios y de otros actores relevantes
para el proyecto.
 Conocer las expectativas, recursos y limitaciones de la población afectada para la
consecución del trabajo de fortalecimiento interno, comunicación e incidencia
 Conocer las opiniones y sugerencias de los diferentes miembros de la comunidad y del
estado vinculados al sector de energía y participación ciudadana.
 Desarrollar indicadores específicos para cada resultado según actores y áreas
temáticas.
iii. Fuentes de Información
Las fuentes de información que se utilizaron para la elaboración de la Línea de Base fueron:
cualitativas y cuantitativas.
Las fuentes de información cualitativa corresponden a:
 Información proporcionada por encuestas aplicadas a la población afectada.
 Información proporcionada por entrevistas a actores relevantes para la ejecución del
proyecto.
 Insumos brindados por las diferentes dinámicas de los Talleres de Participación Pública
con la población afectada.
 Las fuentes de información cuantitativas propuestas corresponden a:
 Resultado de los talleres de participación pública, en donde se ha identificado los
intereses, problemas, recursos, expectativas, conflictos, etc; de los actores relevantes
al proyecto.
 Resultado de las encuestas realizadas a una muestra del total de la población afectada.
El plan estratégico de desarrollo de la zona afectada.
iv. Los instrumentos del recojo de información (Encuestas, Registros Fotograficos)
Se realizaron las siguientes encuestas:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Formato de Encuesta por localidad (Población, Servicios básicos existentes,
Actividades Económicas, etc). – 01 encuesta por localidad.
 Formato de Encuesta por usuario (Capacidad de pago en lo que se refiere a
Iluminación, Comunicación, otros). – 05 encuestas por localidad.
El objetivo de la encuesta es recoger información necesaria para elaborar el estudio de
mercado eléctrico y la línea de base del Proyecto con la cual se espera conocer la realidad
de la población afectada.
 Sobre la organización del trabajo del campo, digitación y análisis de datos
El trabajo de campo fue realizado por encuestadores capacitados por el Consultor y Equipo
Técnico del proyecto. Previo a la aplicación de la encuesta, se seleccionó y capacitó a
candidatos-encuestadores que habían sido convocados por el proyecto. La capacitación
incluyó exposiciones teóricas, dinámicas de grupo y entrevistas simuladas de campo.
 Solicitud de información a las Municipalidades acerca del estado energético de las
localidades de cada distrito.
Esta información viene a ser un consolidado donde se especifica sobre aspectos
energéticos como: La viabilidad de proyectos de electrificación, La ejecución de proyectos,
Estudios dentro del marco SNIP, Estudios definitivos.
Este instrumento fue elaborado en una secuencia de reuniones entre el equipo del consultor
y las municipalidades.
El responsable de aplicar y verificar la información fue el equipo técnico del consultor, se
realizó un consolidado del estado energético de las localidades.
 Las entrevistas a los actores relevantes al proyecto
En el caso de las entrevistas, se determinó como actores relevantes a los representantes de
las siguientes instituciones: ELECTROCENTRO S.A., GOBIERNO REGIONAL DE PASCO
Y LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA RICA.
 Analisis de los grupos de interes
Los talleres tienen como objetivo principal identificar los intereses, problemas, recursos,
expectativas, conflictos, etc.; de los actores relevantes al proyecto. La información obtenida
será el resultado de una discusión, aportes, experiencias y puntos de vista de los propios
participantes, varones y mujeres.
La prioridad de los temas fue responsabilidad del equipo técnico del consultor, entre ellos se
considero los siguientes: Priorización de localidades, Identificación de factores que influyen
en el proyecto, Alcances del proyecto, los impactos ambientales sujetos a la ejecución del
proyecto.
6.7.2 Detalles Operacionales Relevantes para la Evaluación (Descripción y Costo del
Beneficiario del Proyecto, Criterio de Selección de Beneficiarios, etc.).
En la etapa de post-inversión las unidades ejecutoras conjuntamente y en estrecha
coordinación con las municipalidades se harán cargo de la evaluación de los impactos del
proyecto.
La selección de las localidades beneficiadas se baso en un proceso de priorización,
tomando en cuenta los datos de campo.
La selección de los beneficiarios en cada localidad se baso en aspectos técnicos, según la
distancia optima del transformador.
6.7.3 Descripción de la Metodología de la Evaluación de la Eficacia del Proyecto.
Se identificará los impactos del proyecto en los talleres que se realizarán durante la
ejecución del proyecto. Además se realizará UN ESQUEMA DE ANÁLISIS POR
EFICIENCIA COMPARATIVA, a cargo de las unidades ejecutoras en estrecha coordinación
con las municipalidades distritales.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
La filosofía de la línea base es la comparación de las transformaciones que se buscan
mediante la política y los programas:
i) Comparación de los cambios frente a una referencia temporal

ii) Comparación de los cambios frente a estándares.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
Independiente del campo y la unidad de análisis, dada la ventaja de la democratización de
la información, las entidades o la gestión que estas realizan en función del crecimiento
económico, el desarrollo social o la conservación del medio ambiente, por mencionar sólo
algunos campos de actuación, podrán compararse entre sí con respecto a los recursos que
destinan al cumplimiento de sus metas. La información de los indicadores de la línea base
puede ofrecer una visión amplia de las diferencias que existen, entre grupos poblacionales o
grupos de municipios con características sociales y económicas semejantes. La política
puede orientarse a reducir las diferencias entre ellos. Ofrece también información en cada
indicador, de la distancia a la que se encuentra una entidad, un grupo poblacional, un
municipio frente a otros, con respecto a un estándar (v.gr. un promedio o un nivel óptimo
alcanzado). La eficiencia comparativa constituye en este caso un proceso de comparación y
medición de la gestión a la que se refieren a los indicadores.
6.7.4 Descripción de la Metodología de la Evaluación de Impacto.
Al cerrar el ciclo de este proyecto y de retroalimentar todo este proceso se ha de realizar un
seguimiento periódico de las variables que determinarán en una evaluación posterior, donde
debe observarse efectivamente que el proyecto está alcanzando los objetivos que se
estimaron en la evaluación de impacto.
Identificación y Evaluación de Impactos del Proyecto
ACTIVIDADES EJECUCION OPERACION
DEL PROYECTO

Y RED SECUNDARIA

MANTENIMIENTO Y
MATERIALES MANIPULEO DE

IMPORTANCIA

EVALUACION TOTAL
INSTALACION DE

TENDIDO DE LINEA
TRASPORTE Y

EQUIPO Y

OPERACIÓN
POSTES

MEDIO AMBIENTE
SOCIOECONOMICO

1 POBLACION 3 3 3 3 3 15
-2 -2 -3 -1 -1 -9
2 USO DE LA TIERRA 2 3 3 1 9
-2 2 -2 -2 -2 -10
3 ACTIVIDADES 2 2 3 3 3 13
ECONOMICAS -1 -2 -2 -1 -6
4 SERVICIOS E 3 3 3 3 3 15
INFRAESTRUCTURA -2 -2 -2 -1 -1 -8
5 MODO DE VIDA 3 3 3 3 3 6
-2 -2 -2 -1 -1 -2
EVALUACIÓN TOTAL 8 -7 10 -8 15 -11 12 -4 13 -6

MAGNITUD 1: LEVE -1: LEVE BENEFICIO (POSITIVO)


DEL 2: MODERADO -2: MODERADO COSTO (NEGATIVO)
EFECTO 3: ALTO -3: ALTO
Todas las unidades Ejecutoras deben de realizar evaluaciones ex post de los proyectos de
inversión pública.
Como se puede apreciar en el cuadro la evaluación exdurante y expost los beneficios son
mayores a los costos, en la operación se manifiesta la magnitud más baja en lo que es el
mantenimiento respecto al beneficio que tiene un promedio alto, de la misma manera se
puede ver que el proyecto es importante para el desarrollo de la población.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
6.8 CRITERIOS Y PREMISAS PARA LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
DEL PROYECTO
A continuación se detalla los Criterios y premisas técnicas principales que serán
considerados durante los trabajos de campo y gabinete para el desarrollo de los estudios
definitivos de las obras civiles y electromecánicas de la alternativa seleccionada y su
respectivo estudio de impacto ambiental.
6.8.1 Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias
Objetivo
Estas bases definen las condiciones técnicas mínimas para el diseño de líneas y redes
primarias aéreas en 22,9/13,2 kV, de tal manera que garanticen los niveles mínimos de
seguridad para las personas, las propiedades y el cumplimiento de los requisitos exigidos
para un sistema económicamente adaptado.
Estas bases se aplicarán en la elaboración de la Ingeniería de detalle de los proyectos de
líneas y redes primarias comprendidas en el Plan de Electrificación Nacional.
En la elaboración de estas bases se han tomado en cuenta las prescripciones de las
siguientes normas:
 CN Código Nacional de Suministro 2011
 Normas MEM/DEP Series 300 y 500:
 Normas Nacionales INDECOPI (ex ITINTEC)
 RNC REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES DEL PERU
 IEC INTERNATIONAL ELECTROTHECNICAL COMMISSION
 ANSI AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE
 ASTM AMERICAN STANDARD TESTING MATERIALS
 DIN DEUTTSCHE INDUSTRIE NORMEN
 VDE VERBAU DEUTTSCHE ELECTROTECHNIKER
 REA RURAL ELECTRIC ADMINISTRATION
 IEEE INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS
 NESC NATIONAL ELECTRIC STANDARD CODE (USA)
 AISC AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION
6.8.2 Criterios de Diseño - Calculo Eléctrico
De acuerdo al Perfil del Estudio y a las evaluaciones correspondientes, se resumen los
siguientes criterios:

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
 Punto de alimentación :SE VILLA RICA
 Nivel de Tensión : 60/33/22,9 kV
 Potencia Nominal : 5 MVA
 Conexionado : Ydn11.
 Tipo de Sistema Existente : Aéreo, trifásico con tres hilos .
 Tipo de Sistema Proyectado: Aéreo, trifásico con tres hilos .
 Nivel de tensión : 13,2 -7,62 kV
 Máxima caída de tensión : +/- 5,0%
 Máxima pérdida de potencia: 6%
 Balance de circuitos : 80 % - 120 %
 Material del conductor : Aleación de Aluminio, AAAC
 Sección del conductor : 35 mm2
6.8.3 Criterios y Premisas de Diseño - Cálculo Mecánico

a. Condiciones Meteorológicas:
Teniendo como fuente el SENAMHI, estación Villa Rica, las condiciones meteorológicas son
las siguientes:
 Temperatura máxima : 30 °C
 Temperatura media : 17 °C
 Temperatura mínima : 13 °C
 Precipitación máxima anual : 7 160 mm3
 Precipitación mínima anual : 3 000 mm3
 Humedad relativa promedio : 85 %
 Velocidad del viento promedio : 4,5 km/h
b. Condiciones Geográficas:
La altitud de la zona del Proyecto varía entre los 1 300 y 2 300 m.s.n.m.
c. Distancias Mínimas de Seguridad
La norma MEM/DEP 501 establece las siguientes distancias, que se deberán respetar para
el diseño de líneas y redes primarias:
 En lugares accesibles sólo a peatones : 5,0 m
 En laderas no accesibles a vehículos o personas : 3,0 m
 En lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6,0 m
 A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas : 6,0 m
 En cruce de calles, avenidas y vías férreas : 7,0 m
Las distancias mínimas al terreno consignadas en el párrafo anterior son verticales y
determinadas a la temperatura máxima prevista, con excepción de la distancia a laderas no
accesibles, que será radial y determinada a la temperatura en la condición EDS y
declinación con carga máxima de viento.
En áreas que no sean urbanas, las líneas primarias recorrerán fuera del derecho de vía de
las carreteras. En el caso de que estas carreteras no cuenten con Decreto Supremo que

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
asigne el derecho de vía, se asumirá las distancias mínimas del eje de la carretera al eje de
la línea primaria dadas por el CNE, que serán las siguientes:
 En carreteras vecinales : 15 m
 En carreteras departamentales : 20 m
Las distancias mínimas a terrenos boscosos o a árboles aislados serán:
 Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles : 2,50 m
 Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales : 0,50 m
Estas distancias verticales se determinan a la máxima temperatura 40 °C, las distancias
radiales se determinarán a la temperatura en la condición EDS y declinación con carga
máxima de viento. Cuando exista peligro que los árboles caigan sobre los conductores, se
podrán incrementar las distancias radiales.

6.9 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


6.9.1 Lineas Primarias
Sistema Trifásica, Monofásico Retorno por Tierra (MRT).
Tensión Nominal 22,9 / 13,2 kV
- Línea Primaria 13,2 kV–1Ø MRT: 7,561 km
Longitud de líneas - Línea Primaria 22,9/13,2 kV–3Ø 3 hilos: 0,253 km
eléctricas Total de Líneas Primarias : 7,814 km
Adecuación al Sistema 3Ø de Línea Primaria 1Ø MRT : 1,480 km
Nº de Ternas 01
Altitud del proyecto Zona I : de 1 300 a 2 300 msnm
Conductor Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
- Postes de Concreto Armado Centrifugado de 12m/200 daN,
Estructuras
12m/300 daN.
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Crucetas Madera nacional de 1,2 m y 3,0 m de longitud.
Según la distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano Promedio
electromecánicas de las estructuras: No menor a 180 m.
Disposición de
Horizontal y Vertical.
conductores.
- Aislador Polimérico Tipo Suspensión
Aisladores
- Aislador Tipo Pin Clase ANSI 56-3
- Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsión (Cut Out), 27/38 kV,
Equipos de protección y 150 kV-BIL, 100 A.
maniobra - Pararrayos de Oxido Metálico
- Sistema 22,9/13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC)
Sistema de Puesta a - Estructuras de seccionamiento, protección o medición:
Tierra Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra, sin caja de registro. 25
ohmios de valor máximo de la resistencia de puesta a tierra.
Armados PAT-2 para poste de concreto.
- Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o
medición: Contrapeso Circular sin electrodo vertical de puesta a
tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO
- Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de
acero recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
- Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.
- Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.

6.9.2 Redes primarias


Número de Localidades 18 Localidades Proyectadas
Tensión Nominal 22,9 / 13,2 kV
Sistema 22,9/13,2 kV
- Tensión máxima de servicio: 27 kV, 60 Hz.
Niveles de Aislamiento
- Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico
Externo
- Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
- Línea de Fuga Específica: mínimo 16 mm/kV
Sistema 22,9/13,2 kV
Niveles de Aislamiento - Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.
Interno - Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico
- Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz
Altitud Promedio Zona I : de 1 300 a 2 300 msnm
- Redes Monofásicas 13,2 kV–1Ø MRT: 02
Sistema - Redes Trifásicas 22,9/13,2 kV–3Ø 3 hilos: 16
Total : 18 Localidades
Longitud Redes Primarias 12,221 km
Conductor Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección.
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
- Postes de Concreto Armado Centrifugado de 12m/200 daN y
Estructuras
12m/300 daN
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Crucetas Madera nacional de 2,40 m, 1,50 m y 1,20 m de longitud.
Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano Promedio
electromecánicas de las estructuras: No menor a 70 m.
Aislador Polimérico Tipo Suspensión.
Aisladores
Aislador Tipo Pin Clase ANSI 56-3
- Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsión (Cut Out), 27/38 kV,
150 kV-BIL, 100 A.
Equipos de protección y - Pararrayos de Oxido Metálico
maniobra Sistema 22,9/13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC)
- Tableros de Distribución Monofásicos y Trifásicos según metrado
y especificaciones técnicas.
- Transformadores monofásicos (Fase-Neutro) 13,2/0,46-0,23 kV
Transformadores de
de 5, 10 y 15 kVA.
Distribución
- Transformadores trifásicos 22,9/0,40-0,23 kV de 10 kVA.
- Subestaciones y estructuras de seccionamiento, protección o
medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra, con caja de
registro. Armados PAT-1, PAT-2 y PAT-3 para poste de concreto.
- Otras estructuras: Contrapeso Circular sin electrodo vertical de
puesta a tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.
- Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de
acero recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
Sistema de Puesta a - Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.
Tierra - Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.
- Límites máximos de la resistencia de puesta a tierra:
Sistema 22,9/13,2 kV:
Subestaciones Trifásicas 22,9 kV : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 5 kVA : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 10 kVA : 25 ohm
Subestaciones MRT 13,2 kV – 15 kVA : 25 ohm.
Subestaciones MRT 13,2 kV – 25 kVA : 25 ohm.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

6.9.3 Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias


Número de Localidades 18 Localidades Proyectadas
- Redes Monofásicas 440-220 V: 02
Tensión Nominal y - Redes Trifásicas 380-220 V: 18
Sistema Total : 18 Localidades
Neutro corrido con múltiple puesta a tierra.
Número de Conexiones 262 Conexiones
Calificación Eléctrica Tipo I: 600 W por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad y Tipo II:
Doméstica 400 W por conexión; 0,5 de factor de simultaneidad.
Longitud de Redes 17,919 km
Secundarias
Conductor Autoportante de Aluminio con Portante de Aleación Aluminio
- Configuración: según normalización de la DGE/MEM.
- Postes de Concreto Armado Centrifugado de 8m/200 daN y
Estructuras
8m/300 daN.
- Cimentación con concreto ciclópeo.
Alumbrado Público Lámparas de Vapor de Sodio de 50 W.
Aérea, Monofásica, con Medidor de Energía Monofásico Tipo
Electrónico 220V; 10-40A, con cable concéntrico de cobre 2x4 mm²,
Conexiones domiciliarias
caja portamedidor, interruptor termomagnético y accesorios. Uso de
muretes.
- En las Subestaciones: Puesta a Tierra común con la media
tensión.
- Otras estructuras: Un electrodo vertical cada 150 m en promedio,
sin caja de registro, Tipo PAT-1 para poste de concreto.
Sistema de Puesta a - Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y Electrodo de
Tierra acero recubierto de cobre de 16 mm  x 2,40 m de longitud
- Retenidas: conectadas a tierra a través del conductor neutro del
sistema.
- Límites máximos equivalentes de la resistencia de puesta a tierra:
Sistemas Monofásicos 440-220 V: 10 ohm.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL
RURAL – VILLA RICA IV ETAPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA – REGIÓN PASCO
VOLUMEN 01A: PERFIL INTEGRADO

7. CONCLUSIONES

 La demanda de energía eléctrica para el proyecto, tendrá que ser cubierta por la S.E.
VILLA RICA.
 El Valor Actual Neto y la Tasa interna de retorno nos señalan que el pequeño sistema
eléctrico no permitirá recuperar las inversiones ni el costo de la Inversión, debido a que
la demanda atendida es baja. Por lo tanto desde el punto de VISTA PRIVADO el
proyecto no es rentable.
 Debido a que este es un proyecto de interés social y el mayor beneficio que se obtiene
es la posibilidad de impulsar el desarrollo de los pueblos que serán electrificados, se
requiere que la participación del estado para que el proyecto se haga económicamente
viable, obteniendo un TIR = 13,44%, para la alternativa 01, que viene a ser la más
optima, desde el punto de VISTA SOCIAL.
 De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación costo-beneficio, del impacto
ambiental, así como del análisis de sensibilidad y sostenibilidad se concluye que este
proyecto es Viable, para la alternativa 01, a precios sociales.
 El proyecto ES SOSTENIBLE, en el horizonte de evaluación, por lo que NO necesitara
de subsidio por parte del estado para cubrir los costos de Operación y Mantenimiento.
 Ambas alternativas producen impactos ambientales positivos sobre el medio ambiente
local, y aumentan, en consecuencia, el bienestar socioeconómico de la población.
 Se recomienda la ejecución de este proyecto por ser rentable socialmente.

CONSORCIO INTEC – INDESA GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

S-ar putea să vă placă și