Sunteți pe pagina 1din 4

LA SINGULARIDAD EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

La singularidad de cada ser humano se incorpora en la comunidad académica de Colombia


como la atención médico psicopedagógica, que se le debía dar a los niños y niñas
denominados “anormales, locos, dementes,” ,nominaciones no solo utilizadas desde el
lugar común sino desde el código civil colombiano para lo cual se produce una serie de
toda una serie de discursos y prácticas específicas, Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997)
exponen que la la inmersión de los niños y las niñas a la escuela al inicio del siglo XX se
debió al los saberes dados desde la educación activa ( movimiento francés) y otros como la
psiquiatría , la medicina, la antropología , la sociología entre otros ; igualmente,
argumentan los autores que desde los presupuestos de la degeneración de la raza Benedict
Morel (1857)y sus planteamientos sobre su afectación en la armonía de la raza coloca en
el centro de la discusión la pedagógica para este tipo de niños y niñas. Más adelante la
anormalidad o la pedagógica de la anormalidad con lleva la razón de utilizar el castigo como
factibilidad de normalización de los sujetos. Más adelante la educación en conjugación con
la medicación se instala en la educación para esta población como probabilidad de
normalidad y eliminación del castigo corpóreo para la sujeción de los seres humanos.

Según Noguera (2003) plantea que:


La educación de anormales en Colombia tuvo dos objetos de saber: 1) Las
anormalidades infantiles, los niños anormales o la infancia anormal y 2) La
enseñanza especial o enseñanza para anormales. El primer objeto de saber
fue heredado de la psiquiatría, la biomedicina experimental, la criminología
positivista, la psicología experimental y la pedagogía de anormales europea
y norteamericana. Se constituyó en uno de sus rasgos característicos, en un
distintivo diferenciador con relación a la pedagogía activa experimental. Al
mismo tiempo, este objeto la acercaba a las prácticas correctivas e
higienistas de las cárceles, las casas de menores y de corrección, las escuelas
de trabajo, las colonias escolares y penales. El segundo objeto de saber es el
enunciado más intrincado e interior de esta práctica discursiva, el cual
permitió comunicarse con otros saberes e instituciones modernas,
convirtiéndose en el punto de cruce con discursos científicos y objetivos
políticos, moralizadores o higienizadores, con técnicas o instrumentos de
medición e, incluso, permitiendo articularse perfectamente con la estrategia
de profilaxis y el dispositivo de higienización. La pedagogía de los
anteriormente llamados niños anormales producía métodos, procedimientos
y materiales pedagógicos que le confieren especificidad y la diferenciaban de
las corrientes pedagógicas clásicas de su época (p. 212).
La singularidad en la educación colombiana ha sido hecha unas calles, caminos y carreras,
los cuales han tenido unas estaciones nominadas y configuradas desde unas prácticas y
discursos específicos. El inicio de este recorrido fue largo en el tiempo porque toda
persona que no se encontrara en los cantones de la “normalidad “estaba condenada a la
verdadera exclusión, al destierro y al olvido, sus cuerpos y subjetividades eran guardados
como designio de lo demoníaco, como una maldición o como un castigo divino. No se puede
decir que eran excluidos del ámbito escolar porque ni siquiera se les conocía, su familia los
invisibiliza a través del encierro literal en jaulas o de la subestación de sus cuerpos.

A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX dada la aparición de los saberes modernos
de la psiquiatría, la psicología, la antropología, la biomédica, plantea una educación
especializada para las personas que en esa época ya eran denominadas con discapacidad,
a este tipo de educación se le denominó: educación especial, espacios donde los niños y las
niñas ya no solo eran atendidos desde lo asistencial sino que recibían enseñanzas
especializadas acorde a la denominada también disfunción. Esto a su vez provoca la
segregación de los niños y niñas de los espacios comunes escolares. El ocultamiento de su
cuerpo continúa en espacios abiertos y públicos.

No obstante la promulgación de leyes y decretos en el colectivo social, en los imaginarios


colectivos existe una resistencia a visibilizar estas personas desde sus potencialidades y
derechos perpetuando los adjetivos y el en ocasiones el repudio y el miedo que les
provocan.
Lo anterior genera una cantidad de adjetivaciones que determina la disposición ser
humano como ciego, sordo, sordomudos, niños y niñas con retraso mental; produce un
sinnúmero de centros de atención exclusivos para el tratamiento de estas personas;
igualmente asisten estos centros todas persona que presente ritmos lentos de aprendizaje.

Aproximadamente en la década de los 90 en Colombia dada las promulgaciones de los


derechos humanos y los múltiples movimientos y documentos emanados por la
discriminación ya través de la Constitución Política de 1991 reconoce los derechos de las
personas con discapacidad.
Cuadro 1: Resumen de las políticas de Estado en Discapacidad en Colombia. Basado y
ampliado de Bernal. (2008)

Políticas de Estado a partir de la Constitución Política de 1991 (MEN, 2004)

Año Políticas Características principales

1991 Constitución Política de Protección contra abusos y maltrato


Colombia (art. 13, 44, 47,
48) Derechos fundamentales: salud, familia, empleo, educación.

1994 Los establecimientos educativos organizarán directamente o


Ley 115: “Ley General de mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas
Educación” (Cap. I Art. que permitan el proceso de integración académica y social
46,47,48) de dichos educandos.

1996 Adecuaciones curriculares, organizativas, pedagógicas, de


Decreto 2082 (Art. 6,7,8) recursos físicos, tecnológicos, materiales educativos, de
capacitación y perfeccionamientos docente (…).

1997 Se establecen los mecanismos de integración social de las


Ley 361 (Cap. II; personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
Educación).
2002 Adoptar medidas de carácter legislativo, social, educativo,
Ley 762 (Aprueba laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar
Convención OEA 1999). la discriminación contra las personas con Discapacidad.

2007 Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para


Decreto 470 Política el Distrito Capital”. Desde un enfoque de derechos y
Pública de Discapacidad apuntando a diferentes dimensiones y escenarios.
para el Distrito Capital.

2009 Por medio del cual se reglamenta la organización del


servicio de apoyo pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad y con capacidades o con
Decreto 366 talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva.

2009 Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los


Ley 1346 (Aprueba derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por
Convención ONU 2006) la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006.

2013 Ley Estatutaria 1618


Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
(Título I, artículo 1; Título
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas
III, artículo 5; Título IV
con discapacidad.
artículo 11

S-ar putea să vă placă și