Sunteți pe pagina 1din 6

Prof. Oscar Araneda S.

Lenguaje PSU 2018


GUÍA PRÁCTICA CLASE 12
COMPETENCIAS DE LECTURA EFECTIVA II: INTERPRETAR INFORMACIÓN
INFERIR LOCAL Y GLOBALMENTE

Nombre: ____________________________________________ Fecha: __________ Sección: _____

¡RECORDEMOS!

INTERPRETAR INFORMACIÓN implica el procesamiento de datos que no se manifiestan necesariamente


en la superficie del texto. Esta tarea de lectura requiere que las personas:
1. elaboren significados a partir de información literal procesada.
2. realicen deducciones, elaboren hipótesis, generen inferencias válidas para fragmentos o la totalidad de
un texto.
INTERPRETAR INFORMACIÓN

Sintetizar Inferir local


Analizar- Analizar-
local y y
Sintetizar Interpretar
globalmente globalmente

INFERIR LOCALMENTE: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en
el texto, a partir de un pasaje, fragmento, estrofa, verso o párrafo, en cuyo caso la inferencia es local.

INFERIR GLOBALMENTE: concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida
en el texto, a partir de la totalidad del texto, o sea, considerando tanto sus divisiones textuales en
párrafos, estrofas u otras, como el contenido semántico de las mismas.

Pero, ¿QUÉ ES INFERIR?

Inferir es la capacidad de entender la información de un mensaje que no está dicha de manera explícita,
sino implícita – entre líneas -. El lector puede acceder a los elementos implícitos a través de un
razonamiento lógico, lo que servirá para que utilice la información obtenida por su análisis textual para
construir inferencias. Observa el ejemplo:

Mientras Joaquín jugaba Play Station con Pedro, José le pidió prestado
el celular, pero Joaquín no se lo quiso pasar. José, muy enojado, lo
recriminó y le dijo que si no se lo prestaba iba a contarle a Susana lo
que había sucedido el sábado pasado en la fiesta del colegio y su
pololeo iba a terminar. Reaccionando rápidamente, Joaquín le lanzó el
celular a José y siguió jugando Play Station. Pedro, de forma camuflada,
sacó su celular y comenzó a escribir un mensaje por whatsapp.

¿Qué inferencias se pueden realizar?


Prof. Oscar Araneda S.
Lenguaje PSU 2018
PRÁCTICA GUIADA

Lee cada texto y aplica las estrategias vistas en la lección. Luego, responde preguntas de comprensión
lectora.

TEXTO 1 Predicciones
Automonitoreo
Seudónimo es una palabra de origen griego y su significación etimológica es
falso nombre. Llamamos, por lo tanto, seudónimo al nombre empleado por un
autor en vez del suyo verdadero. Esta costumbre ha sido bastante frecuente
entre los escritores de todos los tiempos.

Durante la época del Renacimiento hubo entre los autores una tendencia a
utilizar seudónimos de origen griego o latino. Algunos autores han usado varios
seudónimos a la vez o lo han cambiado a través de su vida, como por ejemplo
el famoso dramaturgo y poeta español Lope de Vega.

Hay escritores que han construido sus seudónimos por el sistema de


anagrama. Esta forma consiste en el cambio de lugar de las letras de una
palabra de manera que resulte una palabra distinta. En nuestro país, tenemos
un caso de este tipo de seudónimo en Camilo Henríquez que firmaba
como Quirino Lemáchez.

Incluso, en la literatura del siglo XX, existe el caso de que un pseudónimo


represente a varios autores, por ejemplo, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy
Casares, publicaron un libro de cuentos policiales llamado Seis problemas para
don Isidro Parodi, bajo el nombre de Honorio Bustos Dómecq. A veces se
sugiere que esto también sucedió también con Homero.

1. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones sobre el texto es (son) VERDADERA(S)?


I. El emisor demuestra conocimiento sobre el tema.
II. El emisor defiende el uso del seudónimo.
III. El texto es principalmente expositivo.

A) Sólo I C) Sólo I y II E) I, II y III


B) Sólo II D) Sólo I y III

2. El emisor da un ejemplo de anagrama para


A) otorgar variedad a su texto.
B) demostrar su conocimiento.
C) dar expresividad al discurso.
D) sintetizar el concepto.
E) aclarar el concepto.

3. Según el texto, ¿Qué es lo que sucedió con Homero?


A) Era un anagrama que ocupaba un conjunto de autores anónimos.
B) Se llamaba Honorio Bustos Dómecq.
C) Era un pseudónimo que ocupaba un conjunto de autores.
D) Escribió dos de las más grandes obras clásicas de occidente: La Ilíada y La Odisea.
E) Ninguna de las anteriores.
Prof. Oscar Araneda S.
Lenguaje PSU 2018

Automonitoreo TEXTO 2 (extraído DEMRE 2005) Predicciones

"Los ecologistas se han preocupado sobre todo de problemas


macrocósmicos: el agujero en la capa de ozono o las mareas negras
oceánicas. Estos problemas tienen tanto eco en los medios de
comunicación y en la opinión pública, que han logrado incluso dar
origen a tratados internacionales. En comparación, las dificultades
específicas de ciertas comunidades, restringidas al contexto local,
parecen no conmover a nadie, porque sólo afectan a pocas
personas. A menudo se los descuida, o se los relega a la categoría
de problemas de sanidad, de vivienda o de agricultura, menos
apremiantes que los ambientales."

4. La idea fundamental del fragmento leído es

A) la amplia difusión que tienen los problemas ecológicos en los foros internacionales.
B) la sensibilización general ante los problemas macrocósmicos, y la incongruente insensibilidad de la
comunidad internacional ante las dificultades de las sociedades pobres.
C) los logros obtenidos por los movimientos ecologistas a nivel mundial.
D) la preocupación de los ecologistas por los problemas macrocósmicos.
E) la enorme problemática social que los gobiernos no pueden resolver.

5. De la lectura del fragmento, se puede inferir que

A) los gobiernos desconocen las verdaderas necesidades de sus habitantes más pobres.
B) el agujero de la capa de ozono o los derrames de petróleo son más importantes que la agricultura.
C) las comunidades minoritarias desconocen cómo resolver sus necesidades más urgentes.
D) si los problemas de las comunidades minoritarias afectaran al futuro de la humanidad, la
sociedad internacional se preocuparía de ellas.
E) los movimientos ecologistas cuentan con los recursos que les permiten publicitar sus demandas.

1 2 3 4 5
D E C B D
Prof. Oscar Araneda S.
Lenguaje PSU 2018
PRÁCTICA INDIVIDUAL

1. “El hombre siempre ha atribuido un significado a los colores, significado que es


múltiple, porque está ligado a hechos de carácter social, institucional, religioso y moral,
y es resultado de la asociación constante entre las sensaciones y los sentimientos
humanos.

2. Pero no todos los colores tienen la misma importancia, ni su simbolismo tiene


un valor absoluto y eterno, porque las relaciones entre el color y la emoción varían según
las épocas y los lugares, y porque el lenguaje de los colores, como todo medio de
comunicación, expresa también una cultura.

3. El simbolismo de los colores suele cumplir una función social, porque ayuda al
individuo a ubicarse en un grupo de la sociedad. Piénsese en los atuendos heráldicos,
en los colores de la nobleza, los uniformes, los trajes monásticos, los vestidos
característicos de los gremios en la Edad Media, cada uno con un color que le era propio.

4. Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda la


naturaleza. El azul era conocido por los antiguos en la forma natural del lapislázuli;
sin embargo, durante mucho tiempo desempeñó un papel apenas discreto. En todas
las primeras civilizaciones observamos la presencia de tres colores únicamente: el
rojo, el blanco y el negro. El azul, según parece, sólo era percibido como matiz del negro.
El estudio de los dialectos de países como Alto Volta, Mali, Senegal, Costa de Marfil o
Níger confirma la ausencia del azul.

5. En la civilización africana, por no haber sido influida por una cultura externa,
como sucedió en la antigua civilización indoeuropea, la diferencia entre el negro y el
azul no era muy clara. Por ejemplo, los esclavos negros de las plantaciones de
algodón norteamericanas cantaban unos cánticos quejumbrosos que llamaban blue
devils, frase que en inglés significa demonios “azules”. ¿No querrían decir, tal vez,
demonios negros?

6. En todo caso es necesario reconocer que en la época antigua y buena parte de la


medieval no apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por
excelencia, fue durante mucho tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en las telas
teñidas y porque heredaba, además, el prestigio que tenía antiguamente el púrpura. Sin
embargo, en las postrimerías de la Edad Media, el azul, ese color tanto tiempo
menospreciado, pasó a ser el color de los príncipes.

7. Este cambio explica la ordinarización del rojo, que dejó de ser exclusivamente el color
real y empezó a ser usado también en los trajes de los burgueses, con lo que perdió su
prestigio. Su lugar de privilegio fue ocupado por el azul: el famoso azul rey, el azul de la
heráldica, el cual, asociado con el oro, se convirtió en un color precioso y divino,
empleado para señalar el rango de un dignatario y su facultad de mando.

8. El color azul fue investido también de un fuerte simbolismo religioso. Al mismo


tiempo que se convertía en atributo de la realeza, la religión cristiana hizo de él el matiz
divino por excelencia, y el más inmaterial de los colores: se usó el azul para realzar en
las representaciones iconográficas la figura de la Virgen María. Color del cielo, el
azul simboliza la elevación del alma, la irrealidad, la verdad eterna, los ideales y el
amor puro”.
Prof. Oscar Araneda S.
Lenguaje PSU 2018
PREGUNTAS
1. En el párrafo tres, el autor del texto se refiere a
A) los distintos tipos de vestidos usados en la sociedad de la Edad Media.
B) la asociación entre los colores y los distintos grupos sociales.
C) los colores que identifican a cada uno de los gremios en la Edad Media.
D) la clasificación que se hacía de los colores en la Edad Media.
E) el simbolismo que los distintos grupos atribuían a los colores que los representaban.

2. De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que


A) el escaso uso del color azul se debió a que sólo se podía extraer del lapislázuli.
B) el color predilecto de las sociedades ancestrales era el rojo.
C) la confusión entre el azul y el negro en las primeras culturas corresponde a un condicionamiento
cultural.
D) el azul dificultaba la combinación de colores que usaban las tribus antiguas de África.
E) la ausencia del concepto azul en los dialectos africanos se debe a que en su hábitat era imposible
encontrarlo de manera natural.

3. En el párrafo cinco, el autor menciona a los demonios azules con el propósito de

A) mostrar las diferencias culturales entre África y Europa.


B) justificar la ausencia del color azul en la cultura africana.
C) explicar la temática de los cánticos de los esclavos negros de Norteamérica.
D) ilustrar la ausencia del concepto del color azul en los idiomas de la cultura africana.
E) demostrar la relación cultural entre los esclavos negros de Norteamérica y la civilización africana.

4. ¿Qué relación hay entre el párrafo seis y los dos siguientes?

El párrafo 6 El párrafo 7 y 8
A) proporciona las razones que hicieron del rojo mencionan la valoración social y religiosa
el color favorito de la sociedad. del azul.
B) describe la pugna por el prestigio social de analizan la valoración de los colores rojo
los colores rojo y azul. y azul.
C) compara la valoración que adquirió el azul con explican la significación social y religiosa
el rojo. del color azul.
D) enfatiza en las razones del prestigio heredado precisan las causas de la desvalorización
por el rojo en la Edad Media. del rojo.
E) explica la indiferencia de la gente por el color señalan el descrédito del rojo tanto en lo
azul. social como religioso.

5. De la lectura del párrafo siete se puede inferir que

A) la ordinarización del color rojo se debió al desprestigio en que cayó la realeza.


B) el cambio del color rojo por el azul refleja una nueva estructura de la sociedad.
C) la nobleza impuso el azul para diferenciarse de la clase burguesa.
D) el prestigio del color azul estuvo ligado a un significado de carácter religioso.
E) la popularización del color rojo, simbolizaba que el poder de la burguesía es semejante al de la nobleza.
Prof. Oscar Araneda S.
Lenguaje PSU 2018
6. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?

A) “Los colores en la cultura africana”


B) “La percepción del azul en las civilizaciones antiguas”
C) “La importancia del color en la Edad Media”
D) “El azul y su valorización social”
E) “Los colores en la civilización indoeuropea”

1 2 3 4 5 6
B C D B C D

S-ar putea să vă placă și