Sunteți pe pagina 1din 10

Conflicto palestino-israelí

Los palestinos e israelíes llevan más de 50 años en constantes guerras por la


posesión y control del territorio palestino. Ambos bandos han tenido víctimas
mortales y atentados violentos en un complicado escenario que intentamos explicar
a continuación.
El conflicto árabe-israelí es uno de esos temas que vemos todos los días en
los diarios, pero que por su complejidad, no logramos entender completamente.
¿Por qué viven en permanente conflicto? ¿Qué impide llegar a una solución?
¿Qué razones argumenta cada uno?
Para entender todo esto, hay que remontarse al pasado…
Todo comienza luego de la Primera Guerra Mundial
La región palestina era originalmente gobernada por el Imperio Turco
Otomano, que tuvo la desafortunada idea de aliarse con Alemania en la Primera
Guerra Mundial. Como consecuencia de su derrota durante dicha guerra, el Imperio
tuvo que cederles el territorio a los vencedores, de modo que Francia e Inglaterra se
repartieron el antiguo territorio otomano y la tierra de ambos lados del río Jordán
pasó a manos británicas.
Luego de la Segunda Guerra Mundial (entre 1939 y 1945) uno de los grandes
asuntos que había que resolver, era el mandato de Inglaterra sobre el territorio
Palestino.
Los nacionalistas árabes creyeron lógico que Palestina fuera declarada
independiente, cosa que los británicos habían prometido, pero el Secretario de
Estado de Relaciones Exteriores británico también había acordado, en 1917, darle
una tierra en la región palestina a los judíos, con quien los árabes mantienen
antiguas rivalidades religiosas.

Página 1 de 10
La organización sionista mundial que reunía a los judíos que luchaban por el
restablecimiento de una patria para el pueblo judío, a través de la formación de un
estado moderno en lo que ellos consideraban Tierra Judía, -hasta ese entonces
Palestina- exigió a Inglaterra que cumpliera con su promesa. El movimiento
llamado sionismo comenzó a formarse a finales del año 1800 e influenció a muchos
judíos de todo el mundo a regresar a Palestina y reclamar su antiguo derecho sobre
esas tierras.
¿Por qué los judíos consideraban a Palestina como su tierra?
Los hebreos llegaron a Palestina el segundo milenio antes de Cristo. En 930
a.C el Estado judío se separó en dos reinos: Judá e Israel. El primero fue
conquistado por los asirios y el segundo por los babilonios. En años posteriores, el
territorio fue ocupado por persas, griegos y romanos, hasta que en el año 70 de la
era cristiana, estos últimos expulsaron a los judíos de Palestina, iniciándose su
dispersión por el mundo. A esto se le llama diáspora.
El sueño de volver a estas tierras está presente desde esos tiempos en la
historia israelita. El principal argumento que tendrían los israelitas, entonces, para
querer volver a esas tierras, es religioso e histórico. El diario español El Mundo,
explica el fuerte argumento religioso de los israelitas. "La creencia en una Tierra
prometida por Dios forma una parte nada despreciable de la fe esencial de Israel
desde hace casi 4.000 años, aunque no haya sido vivida siempre de la misma
manera. El patriarca Abraham, ya en el siglo XVIII antes de Cristo, contempló esa
tierra como parte de la promesa que Dios le había hecho y que se cumpliría a través
de su hijo Isaac", asegura.
Inmigración en masa
Volviendo a principios de siglo XX, además de los conflictos armados,
comenzó una inmigración judía en masa a la tierras de Palestina donde, en todo
caso, nunca había dejado de haber presencia de este pueblo. Algunos llegaron

Página 2 de 10
huyendo del antisemitismo europeo de la época y otros como parte del proyecto
sionista.
En 1925, por ejemplo, ya había unos 100 mil judíos viviendo entre 765 mil
palestinos. La inmigración continuó y para 1940, ya había 400 mil judíos viviendo
entre un millón de palestinos.
La Segunda Guerra Mundial (que incluye el Holocausto y la decadencia de
Gran Bretaña como potencia imperial) terminó precipitando el desplazamiento
judío, momento en el cual los enfrentamientos y masacres comenzaron a afectar a
los dos pueblos que competían por el mismo territorio.
Para muchos expertos, gran parte de la culpa de lo que sucede hoy en la
región recae sobre las potencias occidentales que se dividieron el territorio luego de
la Primera Guerra.
La división de Palestina y la guerra de 1948
La situación ya era insostenible y el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea
General de la ONU apoyó el plan de partición de Palestina, que se llevaría a cabo
en conjunto con el retiro de Gran Bretaña, que ya no lograba contener la situación.
Se separó así el territorio Palestino en un Estado judío y otro árabe. Algo que
en la práctica no se cumplió, ya que sólo nació Israel, porque los palestinos
rechazaron el plan de la organización. Es aquí cuando se comienza a hablar del
conflicto árabe-israelí.
Algunos expertos aseguran que la decisión estuvo influenciada por los
sentimientos de compasión mundial debido a la persecución y aniquilamiento que
habían practicado los nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
El 14 de mayo de 1948 se llevó a cabo la retirada británica y se proclamó la
creación del Estado de Israel. Sin embargo, éste fue inmediatamente invadido por
los ejércitos de cinco países vecinos (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak),
con el fin de destruirlo, ocurriendo la guerra árabe-israelí de 1948, que Israel ganó.

Página 3 de 10
De hecho, al término del conflicto, el ejército israelí había conquistado el
78% de la tierra (más de lo que la ONU les había entregado) y el 22% restante se
dividía entre Cisjordania y la Franja de Gaza. El ejército expulsó de la tierra que se
convertiría en Israel a más de 700 mil palestinos, impidiéndoles el retorno al
término del conflicto. A finales de ese año, los judíos eran mayoría en el territorio.
Tras la guerra, la inmigración judía continuó e Israel no demoró en
convertirse en un Estado con altos niveles de educación y desarrollo institucional.
Los palestinos por su parte, crearon en 1964 la Organización para la Liberación de
Palestina (OLP) con el objetivo de retroceder las fronteras a las del tiempo del
mandato británico.
Entre los '50 y '60, los palestinos realizaron varios ataques en las fronteras
con la ayuda de Egipto, Jordania y Siria. Estos ataques provocaron la respuesta del
ejército israelí y toda la zona de las fronteras (especialmente alrededor de Gaza y la
Ribera Occidental) se convirtió en un escenario crudo y lleno de violencia.
La Guerra de los Seis Días
En 1967 Israel se enfrentó nuevamente con una coalición árabe formada por
la República Árabe Unida (Jordania, Irak y Siria, apoyados por Egipto), pero la
superioridad militar de Israel era evidente y los árabes cayeron derrotados. Al
finalizar el conflicto, Israel había conquistado la Península del Sinaí, la Franja de
Gaza, Cisjordania Jerusalén Este y los Altos del Golán. Significó la huida de
cientos de miles de árabes, quienes se refugiaron en el Líbano (400.000) y en
Jordania (250.000). Hay que decir que la ONU condenó la ocupación israelí en esos
territorios, una posición que se mantiene hasta el día de hoy.
Fue en esas zonas donde se formaron entonces grupos guerrilleros para
recuperar los territorios perdidos. También se organizaron en torno a la OLP, que
comenzó una campaña terrorista contra Israel, utilizando a Jordania como base de
operaciones y, como su brazo armado, al grupo Al-Fatah.

Página 4 de 10
Esta guerra significó también la intervención de las superpotencias de la
época, que se hallaban en plena Guerra Fría. Israel recibió mucha ayuda de Estados
Unidos y los países árabes fueron apoyados por la Unión Soviética.
Golpe en Yom Kipur
Tras la Guerra de los Seis Días, los países árabes aumentaron su aversión
hacia el Estado Judío y seis años después lo atacaron en pleno Yom Kipur (el 6 de
octubre de 1973), una de las fechas más importantes en la religión judía y en la que
la mayoría de ellos estaba concentrado. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar
por sorpresa. Inicialmente los árabes obtuvieron victorias en las alturas del Golán y
en la península del Sinaí, pero los israelitas realizaron contraataques exitosos. La
consecuencia más importante de este conflicto en 1973 demostró que la violencia
entre ambos pueblos no podía seguir así. También que Egipto e Israel firmaran un
acuerdo de paz que sorprendió al mundo entero, y también generó iras entre los
árabes más radicales.
Eliminada la amenaza egipcia, Israel siguió dedicándose a consolidarse como
Estado judío. Tuvo que ceder el Sinaí, con una evacuación de colonos que para
ellos fue dramática y dolorosa. Sin embargo había ganado la neutralización árabe.
La ocupación israelí en Gaza y Cisjordania, los llamados "territorios
palestinos" pasó por varias etapas, pero terminó en hostilidad y discriminaciones.
El Estado continuó colonizando la tierra palestina.
Desde el inicio del levantamiento palestino en el año 2000, el Ejército Israelí
realizó numerosas incursiones en la Franja, instaló puestos de control y restringió
desplazamiento de los palestinos. En la zona se construyeron 21 asentamientos
judíos, donde vivían más de 8.000 personas. El año 2005, sin embargo, fueron
evacuadas a raíz del Plan de Desconexión. Tras esta evacuación, la Autoridad
Palestina (ANP) tomó el control de Gaza y su gobierno ha sido disputado por parte
de dos polos políticos árabes.

Página 5 de 10
En la actualidad: entendiendo a Hamás
Desde el 2008 hasta el presente ha habido una serie de guerras en la Franja
de Gaza, entre Israel y el grupo palestino Hamás. Desde 1994, la Franja de Gaza y
Cisjordania (los territorios palestinos) que ya estaban separados geográficamente,
también se separaron políticamente, debido al conflicto de sus dos organizaciones
político-militares: Fatah y Hamás, a raíz del triunfo que tuvo Hamás en las
elecciones municipales de 2005.
Cisjordania, así, siguió gobernada por la Autoridad Nacional Palestina (que
desde el 2013 comenzó a llamarse a sí misma como Estado de Palestina) y es
liderada por Mahmud Abbas, miembro de la más moderada Fatah. La Franja de
Gaza, sin embargo, está controlada desde 2007 por los radicales islamistas de
Hamás.
Este grupo es considerado una organización terrorista por Estados Unidos, la
Unión Europea e incluso algunos países del Medio Oriente. Y a pesar de que
Hamás llegó al poder de manera democrática, Fatah no apoya la actual escalada de
violencia que ha desatado el grupo.
Hamás lucha contra el Estado Israelí usando métodos terroristas, como
atentados suicidas e Israel considera a este grupo como responsable de todos los
ataques desde el territorio desde la Franja de Gaza. Este grupo también se niega a
reconocer los acuerdos logrados anteriormente entre palestinos e israelíes,
quedando suspendidas las negociaciones de paz entre ambos pueblos.
Lo que desató nuevamente el conflicto
Los enfrentamientos no han cesado desde que estalló el conflicto, hace más
de cincuenta años, pero en 2014 se desataron nuevos y brutales enfrentamientos.
Israel culpó a Hamás por el secuestro y asesinato de tres adolescentes
israelíes. La intensa búsqueda de estos jóvenes terminó con el arresto de cientos de
miembros de este grupo en la Ribera Occidental.

Página 6 de 10
Para vengarse, Hamás comenzó a disparar cohetes a Israel, que por supuesto,
provocó que dicho país respondiera no sólo cohetes, sino que comenzara una
ofensiva terrestre.
La actual escalada de tensión es la cuarta más grande desde 2005. Las
anteriores de los años 2006, 2008, 2009 y 2012 han dejado cientos de víctimas
mortales.
El bloqueo - La crisis humanitaria permanente de la Franja de Gaza
Con el pretexto de privar a los radicales locales de materiales para la
producción de armas, Tel Aviv (segunda mayor ciudad de Israel y centro
económico del país) ha impuesto durante la última década un bloqueo que controla
estrictamente las fronteras y el espacio aéreo de la Franja de Gaza.
Esta situación empeoró mucho las condiciones de vida en aquel territorio, ya
que los habitantes se ven privados de empleo, educación, asistencia médica y otros
bienes de primera necesidad.
Incluso, desde el año 2002, comenzó la construcción de un enorme muro en
Cisjordania. Su longitud supera los 700 kilómetros y marca no sólo los territorios,
sino que también el destino de sus habitantes. Muchos árabes ligados a la actividad
comercial de Jerusalén, por ejemplo, se han visto obligados a ingeniárselas para
cruzar este obstáculo. En 2004, la corte de la Haya declaró ilegal este muro que aún
sigue construyéndose.
Densidad en la Franja
Otro gran problema existente en la Franja de Gaza es la densidad de
población. En su principal ciudad, residen 5.000 personas por kilómetro cuadrado,
uno de los porcentajes más altos del mundo. De esa forma se explica la gran
cantidad de víctimas entre civiles palestinos, en medio del actual intercambio de
ataques entre la Franja e Israel, debido a lo complicado que resulta, supuestamente,
impactar objetivos militares palestinos sin causar bajas civiles.

Página 7 de 10
Sin embargo, algunos expertos critican a Israel por atacar a civiles. Hoy
mismo, por ejemplo, un bombardeo golpeó a una escuela de la ONU en el norte de
Gaza y dejó al menos 15 muertes y más de 200 heridas, muchos de ellos niños. Un
portavoz de la ONU aseguró que el Ejército israelí conocía el lugar exacto del
edificio.
Es difícil llegar a conclusiones en un tema tan complejo como este, pero de
lo que se tiene certeza es que, si bien ambos pueblos han tenido responsabilidad en
el asunto, así como también occidente. De modo que también deberán todos poner
de su parte, si se quiere llegar a un acuerdo de paz.
Las intifadas
Es el nombre popular de dos rebeliones de los palestinos de Cisjordania y la
franja de Gaza contra Israel. Los objetivos de estos levantamientos están sujetos a
debate: mientras unos sectores señalan que tienen como objetivo combatir la
ocupación de los territorios palestinos ocupados por Israel, otros sectores opinan
que el objetivo de fondo sigue siendo la destrucción de Israel y con ello su fe dada
la pugna judeo-islámica. Estos alzamientos están entre los aspectos que más ha
influido en el desarrollo del conflicto árabe-israelí en las últimas décadas.
Ambas intifadas empezaron como campañas de agitación palestinas,
seguidos de represalias israelíes, generándose así un ciclo de violencia inercial de
difícil solución. En Diciembre de 2017, la organización Hamás instó a los
palestinos a comenzar una Tercera Intifada, en protesta de las decisiones pro-
israelíes de Estados Unidos.
Primera Intifada
La Primera Intifada empezó en 1987 con la famosa "Guerra de las piedras".
Las imágenes televisadas mostraban batallas callejeras entre palestinos y miembros
de las Fuerzas de Defensa de Israel, en la que los palestinos atacaron con piedras y

Página 8 de 10
otros objetos al ejército de Israel, y este respondió con armas de fuego, de ahí el
nombre de "Guerra de las piedras" o "Piedras contra balas"; la violencia decayó en
1991 y tocó a un fin más completo (aunque no decayó totalmente) con la firma de
los Acuerdos de Oslo (13 de septiembre de 1993) y la creación de la Autoridad
Nacional Palestina.
Desde el 9 de diciembre de 1987 hasta la fecha de la firma de los citados
Acuerdos, 1.162 palestinos y 160 israelíes murieron a causa de los enfrentamientos
de la Primera Intifada.
Segunda Intifada
La segunda intifada, que se ha dado en llamar Intifada de al-Aqsa, empezó en
septiembre de 2000, como respuesta a la visita del político Ariel Sharón a la zona
árabe de Jerusalén. Este acto fue interpretado como una provocación por los
palestinos, quienes reaccionaron arrojando piedras a las fuerzas israelíes. La
represión brutal tuvo como resultado 7 palestinos muertos, provocando así
violentas insurrecciones en toda la frontera entre Israel y los territorios palestinos.
Fue terminada oficialmente el 24 de febrero de 2005. Esta segunda intifada dejó
más de 1000 israelíes (en su mayoría militares) y más de 5000 palestinos muertos.
Además, la victoria de Israel significó el aislamiento definitivo de la Franja de
Gaza.
Tercera Intifada
El viernes 8 de diciembre del año 2017, el líder de Hamás Ismael Hanniya,
pide a los palestinos que jueguen el papel de una tercera Intifada a través de un
denominado "viernes de furia", motivada por la decisión del Presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel.
Dicha decisión fue duramente criticada por la totalidad de los gobiernos árabes y
musulmanes, así también como por la mayoría de los gobiernos del mundo
occidental. Las diversas críticas señalaron que este movimiento de la

Página 9 de 10
administración Trump, lejos de incentivar el dialogo entre las partes, sólo logró
generar una nueva ola de violencia y tirar por la borda todos los esfuerzos de los
anteriores gobiernos norteamericanos en materia del conflicto en cuestión. Las
protestas fueron masivas tanto en Cisjordania y Gaza como en todos los países
musulmanes. Las Fuerzas de Defensa de Israel reprimieron duramente a los
manifestantes en Gaza y Ramallah. Hasta el momento, al menos 2 muertos y más
de 100 heridos provocó esta tercera intifada.
Resolución 2334 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
La resolución 2334 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
adoptada el 23 de diciembre de 2016, se refiere a la situación de los asentamientos
israelíes en los territorios palestinos ocupados desde 1967, incluyendo Jerusalén
Este. La resolución afirma que dichos asentamientos «no tienen validez legal» y los
califica como una «flagrante violación» del derecho internacional, demandando a
Israel detener tales actividades y cumplir escrupulosamente las obligaciones y
responsabilidades jurídicas que le incumben como «poder ocupante» en virtud del
Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la Protección debida a las Personas Civiles
en Tiempo de Guerra, del 12 de agosto de 1949.
La resolución tuvo 14 votos a favor y una abstención por parte de Estados
Unidos. La medida fue aprobada por otros gobiernos de Europa Occidental, así
como Amnistía Internacional y J-Street. El gobierno de Israel y el vocero del
Partido Republicano de Estados Unidos criticaron duramente al gobierno de
Estados Unidos por no vetar la resolución. Asimismo, el gobierno de Israel retiró
los embajadores en Nueva Zelanda y Senegal, y canceló visitas de autoridades de
dichos países y de Ucrania.

Página 10 de 10

S-ar putea să vă placă și