Sunteți pe pagina 1din 8

SÓCRATES.

Circunstancias Históricas y culturales.

El siglo V antes de Cristo es el momento


de esplendor de la cultura clásica cuyo
centro es Atenas.

Este siglo está marcado por las dos


grandes guerras entre las ciudades estado
de Grecia:

 Las guerras médicas


 La guerra del Peloponeso

Las guerras médicas unen varias ciudades


griegas, frente al invasor: los persas, que
llegaron a incendiar el acrópolis. Dos
victorias decisivas de los atenienses frente
a los persas: Salamina 480 a.C. y Platea en 479 a. C. El papel de Atenas
sale reforzado.

La guerra del Peloponeso, fue una guerra civil entre Atenas y Esparta. La
primera tiene una forma de gobierno muy parecida a la democracia,
mientras que Esparta seguía con formas mucho más tradicionales: la
oligarquía. Pericles en Atenas tiende hacia un panhelenismo que es visto
como una amenaza por parte de Esparta. Pericles traslada a Atenas el tesoro
que estaba en Delos y al que habían contribuido las distintas ciudades
estado para la lucha contra los persas. Acabada la guerra lo utiliza para la
mejora de Atenas. Esto hace estallar la guerra entre el 431 y el 404 a.C.
Durante el periodo de la guerra Atenas sufre una peste que terminó con la
tercera parte de la población, la guerra acaba en el 404 a.C. con la rendición
de Ateneas, lo cual fue un triunfo más grande para los persas que para
Esparta.

La necesidad que la aristocracia ha tenido del “δ ε µ ω , (demo pueblo)


para enfrentarse a los persas está en el origen de la democracia. En este
siglo se llevan a cabo importantes reformas.

Pericles, jefe del partido democrático, es el impulsor de estos cambios. Se


limita el poder del areópago, consejo aristocrático, que cedió gran parte de
sus atribuciones a la asamblea y al consejo de los 500. Los magistrados

1
eran elegidos por sorteo entre los 500 elegidos por el demo. Se pone un
sueldo a estos políticos para que dediquen su tiempo sólo al pueblo.

En el ascenso está la burguesía democrática, sobre todo por el comercio.


Pero este sistema era sostenido por una masa de esclavos que formaban
casi un tercio de la población y que no tenían igualdad ante la ley
ισαν ο µ ι α (isonomía) ni el derecho de intervenir con la palabra
ισα γ ο ρ ι α (isagoría). Aun con todo la aristocracia sigue siendo
muy importante ligada al pasado de cultos, leyendas y tradiciones de los
atenienses.

La resistencia al cambio político generará grandes procesos como el que


llevó a Sócrates a la muerte.

Esta tensión entre las tradiciones colectivas religiosas y los cambios


modernos se pueden ver en las tragedias griegas. Con Homero las tragedias
hablaban de que la virtud, “α ρ ε τ η ” era la del héroe que destacaba
sobre todos, con Esquilo en su obra “Los persas” se critica el abuso del
fuerte sobre el débil... algo está cambiando en el concepto de virtud.

Antígona de Sófocles presenta el conflicto entre los valores tradicionales de


la ciudad y los nuevos valores del individuo: libertad frente al estado.

También los personajes de las tragedias reflejan el ideal del ser humano, los
personajes de Sófocles son tan ideales como las esculturas de Policleto. Por
que la mirada del arte ha vuelto desde el κ ο σ µ ο σ ( cosmos) y la
φ υ σ ι σ ( fysis) y se ha hecho mucho más antropocéntrica. Las
esculturas de Fidias y de Mirón y los poemas de Sófocles buscan hombres
donde se refleje el equilibrio en todos los aspectos, este será el nuevo
principio de la virtud.

Todas estos cambios políticos llevan también a los cambios racionales en la


manera de entender el universo y la vida, más razón menos tradición. Este
proceso se acentúa cuando Atenas pierde la guerra del Peloponeso.

A los sofistas les corresponde comenzar este cambio de mentalidad, con


ellos la nueva virtud será la política.

La primera ilustración ateniense se produce con Anaxágoras, se produce un


cambio de mentalidad, que se refleja también en Hipócrates.

2
Los sofistas. (Σ ο φ ι σ τ η σ )

Los sofistas eran una profesión más que un grupo de filósofos. Los
sofistas eran los que enseñaban a otros sabiduría, podríamos decir que eran
fabricantes de sabios. Pero la palabra también se usa en sentido despectivo
como un tendero que trafica con la sabiduría, a un cazador que va detrás de
los jóvenes para sacarles dinero, a un charlatan que no le importa un bledo
la sabiduría, sino que con ella engaña, trampea y seduce.

Eran maestros con una vasta cultura y una visión abierta e


innovadora, instruían a los jóvenes sobre como actuar en la vida política.
Tienen una enseñanza práctica, la α ρ ε τ η ( areté) se entiende como
virtud política, orientada a conseguir el éxito. Por ejemplo Protágoras decía
“ que la sabiduría consistía en hacer fuerte el argumento más débil”. Sus
Armas eran la retórica y la dialéctica.

En las asambleas del pueblo se intenta subir puestos en el escalafón


político, pero sólo puede hablar el que sabe hablar y el que tiene algo que
decir. Así surge la necesidad de profesores de retórica, gramática y
dialéctica y también profesores de mitología, astrología, literatura antigua y
filosofía. El que quería actuar en público no podía dejar al descubierto
flanco alguno en su formación.

Sofistas antiguos: Gorgias, Protágoras, Hipias... son expertos en la


educación de un nuevo modelo de ciudadano. La educación
“π α ι δ ε ι α ” (paideia) va dirigida al derecho de todos de
ι σ α γ ο ρ ι α ( isagoría), poder hablar en la plaza. Pero esa
ισα γ ο ρ ι α (isagoría) conduce inexorablemente al relativismo y al
escepticismo: no hay verdades absolutas, sino opiniones que están mejor o
peor fundadas, y que son más o menos convincentes según la habilidad del
que la expone.

En el fondo se busca un cambió en la fundamentación de la vida


social y moral. Al expandirse en las colonias eso trae consigo la diversidad
de cultos y opiniones y se llega a la conclusión de que nada hay de sagrado
e inmutable en las leyes actuales. Las leyes no pueden tener un origen
divino tal y como decía la tradición.

3
Pero tampoco aceptan un “nomos” basado en el orden natural, por
ejemplo en la visión mecanicista de Demócrito.

Ellos mantienen el convencionalismo social: el


ν ο µ ο σ ( nomos) se funda en la utilidad para la comunidad. Los
principios son verdaderos en la medida que son útiles, pero dejan de serlo
cuando carecen de utilidad. Por tanto las normas no son universales, sino
que dependen del tiempo y de las circunstancias.

Pero el convencionalismo y escepticismo en lo moral, conduce también al


relativismo en el conocimiento. Los sofistas niegan que pueda conocerse
una verdad universal y objetiva. el conocimiento depende siempre de los
sentidos... sólo podemos conocer lo que nos aportan nuestras sensaciones...
pero las sensaciones cambian (ej. de cómo pasa el tiempo cuando uno está
bien o cuando uno está mal).

Protágoras, apoyándose en Heráclito “panta rei” afirma que el objeto y el


sujeto que conoce, cambian y por tanto no permiten el conocimiento de
verdades universales... es el subjetivismo absoluto, todo depende del sujeto
e incluso de las circunstancias particulares.... La verdad para Protágoras
está en función de una colectividad “el hombre es la medida de todas las
cosas” pero el hombre no individual sino colectivo: el hombre social.

Sofistas Antiguos:

 Protágoras
o el hombre es la medida de todas las cosas, no hay una verdad
universalmente válida, relativismo absoluto.
 Gorgias
o Nada existe, si algo existiera, no sería cognoscible, si algo se
pudiera conocer, no podría ser expresado.
 Hipias
o El origen de las leyes: las que obligan por naturaleza y las que
han sido hechas por los hombres: distinción entre derecho
natural y derecho positivo.

Sofistas recientes:

Llegan a un naturalismo radical. Sólo la naturaleza puede imponer


normas obligatorias y permanentes, hemos de sacudir todas las
cadenas de las tradiciones humanas y dirigir la mirada al estado

4
natural y puro. Domina el más fuerte. (Maquiavelo o Nietzsche... no
añaden nada) Calicles, Trasímaco, Antifonte, Alcidamante

SÓCRATES 470 399 A. C.

Nace en Alopece, un suburbio cercano a Ateneas. Pertenece a la


burguesía ateniense. Su Padre Sofronisco, era escultor y su madre
Fenarete era comadrona.

Comienza su estudio de la filosofía en la escuela de Arquéalo, que era el


sucesor de Anaxágoras. Disminuye el interés por esta filosofía cuando
se da cuenta que el Ν ο υ σ ( Nous) no es lo que el esperaba.
Abandona el estudio de la naturaleza, propio de los filósofos anteriores
a él, y se centra en los problemas concernientes al hombre: la virtud, la
felicidad, el conocimiento. Hay un giro antropológico.

Sócrates es una persona que hace de su vida una búsqueda de la verdad.


Su objetivo cuidar el alma y hacerla tan buena como sea posible. Se
funden vida y filosofía, virtud y conocimiento. La filosofía adquiere un
matiz práctico: es para la vida, para vivir bien. La teoría se convierte en
praxis: hay que vivir bien, de ahí la moral.

Laercio recoge el texto de su acusación a muerte:

Melito, hijo de Melito, del demos de pita, acusa a Sócrates, hijo de Sofronisco,
del demos de Alopece, bajo juramento, al siguiente efecto: Sócrates es culpable de
1) No rendir culto a los dioses a quienes rinde culto el estado de introducir
prácticas nuevas y poco conocidas; 2) De corromper a los jóvenes. El acusador
pide la pena de muerte.

Las auténticas razones eran políticas, veían en el un crítico de los


políticos y eso favorecía la fragilidad de la democracia. Había sido el
maestro de dos tiranos que lucharon contra Atenas. En lugar de ir al
destierro, Sócrates prefiere afrontar el juicio. Pierde por 220 a 280
votos. Él mismo tenía que proponer una pena alternativa a la muerte,
todo el mundo esperaba que eligiese el destierro, pero en cambio
reclamó por sus servicios a la ciudad, el privilegio que tenían los
vencedores olímpicos: un asiento vitalicio en la mesa del Pritaneo.

5
Fue condenado a muerte. Rechaza la ayuda de los amigos para escapar,
consideraba la sentencia injusta pero legítima, iría contra los principios
que el mismo defendía. El mismo se tomó la cicuta.

Comparte con los sofistas su preocupación por buscar la verdad. Pero él


no pretende enseñar la virtud, como los sofistas, sino comprometerse en
su búsqueda. Busca una virtud universal
αν θ ρ ο π ι ν η (antropine) aplicable a todo hombre. La virtud
exige conocimiento: “conócete a ti mismo”. Ser virtuoso implica
conocer la virtud, la virtud es conocimiento. La moral socrática es
intelectualista: el intelectualismo moral, él rechaza que se pueda hacer
mal de una manera consciente. No hacen falta cárceles sino escuelas.

¿Dónde encontrar la verdad? en el diálogo, para llegar de lo deseado a


lo deseable, de lo útil a lo bueno, de lo aparente a lo real, del placer a la
felicidad, de lo particular a lo universal.

el método mayéutico es el método para obtener la verdad. Él lo


compara con el arte de las comadronas.

Mi arte mayéutica tiene seguramente el mismo al cance que el de aquéllas,


aunque con una diferencia y es que se practica con los hombres y no con las
mujeres, tendiendo además a provocar el parto en las almas y no en los cuerpos.
Ahora bien, lo más grande que hay en mi arte es la capacidad de poner a prueba si
lo que engendra el pensamiento del joven es algo imaginario y falso o genuino y
verdadero. A mí me ocurre con esto lo mismo que a las comadronas: no soy capaz
de engendrar la sabiduría, y de ahí la acusaci6n que me han hecho muchos de que
dedico mi tiempo a interrogar a los demás y yo no doy ninguna respuesta por mi
falta de sabiduría. Y es evidente que no aprenden nunca nada de mí, pues son ellos
mismos y por sí mismos los que descubren y engendran muchos pensamientos
bellos.
PLATON, Teeteto, 148e-lSOd

Socrates Interlocutor

¿qué es el valor?
Algunas acciones Falso conocimiento
parecen valerosas Que impide aprender

Algunas acciones que


llamamos valerosas,
¿lo son realmente? No siempre las acciones Reconocimiento de
que llamamos valerosas ignorancia, saber que no
lo son se sabe

¿Cuál es la esencia
del valor?
Definición de valor Conocimiento
verdadero
6
No podemos descubrir la verdad sólo con la observación de las cosas
sino por el diálogo racional.

Sócrates comienza con la ironía: convencer a su interlocutor de que


aunque el piensa que sabe en realidad no sabe nada. Saber que no sé
nada es el primer paso del conocimiento. No se trata de imponer el
propio conocimiento, sino de empujar a otros a la búsqueda de la
verdad.

Aristóteles le atribuye a Sócrates el argumento inductivo y la definición.


Se recogen ejemplos diversos, se estudian y unifican y se llega a una
definición.

Resumen de sus ideas:

 Detrás de todas las representaciones hay un núcleo permanente.


Es el concepto. Pensar científicamente es pensar en conceptos.
 El método socrático: “sólo sé que no sé nada” no se puede
enseñar a los demás sino conducirlos a que sepan que no saben y
busquen la verdad. Sócrates es como la partera que saca a luz no a
sus hijos sino a los ajenos.
 La virtud es saber. El que obra mal es porque no conoce el bien.
 Interiorización del hombre: hay un conocimiento que es el más
importante de todos: el conocimiento de sí mismo.
 La vida sólo tiene sentido si trabajamos por purificar y ennoblecer
el alma.
 En cuanto a la religión veía las consecuencias de destruir cuando
no se tiene algo mejor que ofrecer.

SOCRÁTICOS:

1. Cínicos:

Antistenes (445 365 a. C.): Autarquía, los deseos, riqueza placeres,


pasiones son cadenas que esclavizan al hombre. Repulsa de la profesión, de
la familia, de la religión, del estado. Vuelta a la naturaleza.

Diógenes: comunidad de mujeres, ciudadanía universal, ascesis,


desvergüenza cínica.

7
2. Cirenáicos:

Arístipo de Cirene: la felicidad está en el placer. El bien supremo es el goce


sensible. La religión amarga al hombre.

Teodoro el ateo: niega la existencia de Dios.

Hegesias: aconseja el suicidio.

3. Megáricos:

Euclides de Megara: afirmar el elemento dialéctico de la filosofía socrática.

4. Escuela de Élide y Eritrea:

Fedón.

S-ar putea să vă placă și