Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL
QUÍMICA GENERAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Informe N°2: Practica de laboratorio, mediciones de masa, volumen y densidad.

Alumno:
Díaz Santa Cruz, ALEXIS AUGUSTO

Docente:

Ing. Doris Elena Delgado Tapia

Chota-Perú

2018
Contenido
I. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………………………….4
1.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 4
1.2. Objetivos específicos .................................................................................................................. 4
II. Fundamento Teórico………………………………………………………………………………………………………………………….4

2.1. Las mediciones ........................................................................................................................... 4

2.1.1. Medición exacta ..................................................................................................................... 4


2.1.2. Medición de precisión ............................................................................................................ 5
2.2.1. Error determinado ........................................................................................................................ 5
2.2.2. Error indeterminado ..................................................................................................................... 6
2.3.1 Error ............................................................................................................................................... 6
A. Error absoluto (EA) .......................................................................................................................... 6

B. Error relativo (ER)............................................................................................................................ 6


2.4. Masa................................................................................................................................................. 7
2.5. Medición de volúmenes................................................................................................................... 8
2.5.1. Volumen de sólidos ....................................................................................................................... 8
2.5.2. Volumen de sólidos ....................................................................................................................... 8
2.6. Densidad .......................................................................................................................................... 8
III. Características fisicoquímicas de los reactivos/sustancias empleados………………………………………………9

3.1. Bicarbonato de Sodio (nahco3)................................................................................................... 9


3.2. Hidróxido de Sodio (naoh) ......................................................................................................... 9
3.3. Gaseosa .................................................................................................................................... 10
3.4. Pulp (Néctar de fruta)............................................................................................................... 10

3.5. Agua destilada .......................................................................................................................... 10


IV. Esquema de procedimiento experimental………………………………………………………………………………………10

4.1. Mediciones de masa................................................................................................................. 10


4.2. Medición de volúmenes ........................................................................................................... 11
4.3. Densidades de líquidos ............................................................................................................ 12

4.4. Densidades de sólidos .............................................................................................................. 12


V. Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………13
5.1. Mediciones de masa................................................................................................................. 13
5.2. Medición de volúmenes ........................................................................................................... 13
5.3. Densidades de líquidos ............................................................................................................ 13
5.4. Densidades de sólidos .............................................................................................................. 13
VI. Cálculos y resultados………………………………………………………………………………………………………………………14

Tabla n° 01: mediciones de masa ......................................................................................................... 14

tabla n° 02: medición de volúmenes .................................................................................................... 14


tabla n° 03: densidades de líquidos ...................................................................................................... 14
tabla n° 05: densidades de sólidos........................................................................................................ 14
VII. Investigación………………………………………………………………………………………………………………………………….14

VIII. Conclusiones de la práctica……………………………………………………………………………………………………..……16

IX. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………………………………………………….17


I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General


Utilizar instrumentos de fácil lectura de escala para pesar objetos y medir volúmenes.

1.2. Objetivos específicos


1.2.1. Desarrollar destrezas para determinar numéricamente las densidades de cuerpos sólidos y
líquidos.
1.2.2. Manejar los diferentes tipos de balanzas que existen en los laboratorios.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. LAS MEDICIONES


Al definir las mediciones Chang (2010) afirma:

Los químicos frecuentemente realizan mediciones que usan en cálculos para obtener otras cantidades

relacionadas. Los diferentes instrumentos permiten medir las propiedades de una sustancia: con una

cinta métrica se mide la longitud; con la bureta, pipeta, probeta graduada y matraz volumétrico, el

volumen (figura 1.8); con la balanza, la masa, y con el termómetro, la temperatura. Estos instrumentos

proporcionan mediciones de propiedades macroscópicas que pueden determinarse directamente. Las

propiedades microscópicas, en la escala atómica o molecular, tienen que determinarse con un método

indirecto. (p. 16)

2.1.1. Medición exacta


Christian, G. (2009) acerca de la medición exacta:

Exactitud es el grado de concordancia entre el valor medido y el valor verdadero. Rara vez se conoce un

valor verdadero absoluto, por lo que una definición más realista de exactitud sería la concordancia entre

un valor medido y el valor verdadero aceptado. (p. 65)


2.1.2. Medición de precisión
Christian, G. (2009) acerca de la medición precisión:

Precisión se define como el grado de concordancia entre mediciones replicadas de la misma cantidad. Es

decir, es la repetibilidad de un resultado. La precisión se puede expresar como la desviación estándar, el

coeficiente de variación, el intervalo de los datos o un intervalo de confianza (por ejemplo, 95%)

alrededor del valor medio. La buena precisión no asegura una buena exactitud.

Por otro lado, la precisión puede ser relativamente baja y la exactitud, más o menos por probabilidad,

puede ser buena. Como todos los análisis reales se conocen, cuanto más alto sea el grado de precisión,

mayor será la probabilidad de obtener un valor verdadero. Es infructuoso esperar que un valor sea exacto

si la precisión es escasa, y el químico analítico se esfuerza por obtener resultados repetibles para

asegurar la exactitud máxima posible. (p. 66)

2.2.1. Error determinado


Christian, G. (2009) acerca del error determinado:

Los errores determinados son aquellos que, como su nombre lo indica, son determinables y tal vez sea

posible evitar o corregir. Pueden ser constantes, como en el caso de una pesa descalibrada que se usa

para hacer todas las pesadas, o llegar a ser variables, pero de tal naturaleza que se pueden cuantificar y

corregir, como una bureta cuyas lecturas de volumen están en error en diferentes cantidades a

diferentes volúmenes.

El error puede ser proporcional al tamaño de la muestra o bien cambiar de manera más

compleja. Con más frecuencia, la variación es unidireccional, como en el caso de la pérdida por

solubilidad de un precipitado (error negativo). Sin embargo, puede ser de signo aleatorio. Un ejemplo de

esto es el cambio en el volumen y la concentración de soluciones que ocurren con modificaciones en la

temperatura. Esto se puede corregir midiendo la temperatura de la solución. Los errores determinados

medibles se clasifican como errores sistemáticos. (p. 66)


2.2.2. Error indeterminado
Christian, G. (2009) acerca del error indeterminado:

Los errores indeterminados, que a menudo se llaman accidentales o aleatorios, los cuales representan

la incertidumbre experimental que ocurre en cualquier medición. Estos errores se revelan por pequeñas

diferencias en mediciones sucesivas hechas por el mismo analista bajo condiciones prácticamente

idénticas, y no se pueden predecir ni estimar. Estos errores accidentales siguen una distribución

aleatoria, por lo cual suelen aplicarse leyes matemáticas de probabilidad para llegar a alguna conclusión

respecto del resultado de una serie de mediciones. (p. 67)

2.3.1 Error
Cuando realizamos una medición siempre tenemos la tendencia hacia un margen sea grande o pequeño
de error. Para determinarlo hay que utilizar los siguientes conceptos:

a. Error absoluto (EA)


Según Christian, G. (2009) nos indica acerca de su cálculo que “La diferencia entre el valor

verdadero y el valor medido, con atención al signo, es el error absoluto, y se reporta en las

mismas unidades que la medición” (p. 73)

Osea: EA = Vm – VR EA: Error absoluto

Vm: Valor medido

VR: Valor real

b. Error relativo (ER)


Según Christian, G. (2009) afirma acerca de este, que “el error absoluto o error medio expresado

como porcentaje del valor real es el error relativo”. (p. 74)

𝑉𝑚− 𝑉𝑟
Osea: ER= x100
𝑉𝑟

Christian, G. (2009) recomienda:

El error relativo se puede expresar en unidades que no sean porcentajes. En trabajos muy

exactos, normalmente se manejan errores de menos de 1% y conviene usar una unidad menor. Uno por
ciento de error equivale a una parte en 100. También equivale a 10 partes en 1 000. Esta última unidad

se usa por lo común para expresar pequeñas incertidumbres. Es decir, la incertidumbre se expresa en

partes por mil, que se abrevia partes por 1012. (p. 74)

2.4. Masa
Según Chang (2010):

La masa es una medición de la cantidad de materia en un objeto. Los químicos se interesan

principalmente en la masa, que puede determinarse con facilidad con una balanza; por extraño que

parezca, el proceso de medir la masa se llama pesada.

La unidad básica de masa del Si es el kilogramo (kg). a diferencia de las unidades de longitud y

tiempo, que se basan en procesos naturales que los científicos pueden repetir en cualquier momento, el

kg se define en función de un objeto en particular (figura 1.9). En química es más conveniente usar una

unidad más pequeña, el gramo (g): 1 kg = 1 000 g = 1 × 103 g. (p. 17)

Christian G. (2009) nos dice que:

En química analítica se manejan pesos más bien pequeños, en el orden de unos pocos gramos hasta

unos pocos miligramos o menos. Las pesadas estándar de laboratorio se hacen por lo general con tres o

cuatro cifras significativas y, por tanto, el dispositivo para pesar debe ser exacto y sensible. Hay diversas

maneras complejas de lograr estos objetivos, pero el dispositivo más útil y versátil es la balanza analítica.

(p. 24)

Además, Christian G. (2009), da las siguientes indicaciones para trabajar con masas:

1. Nunca manejar con los dedos los objetos que se van a pesar. Se debe usar un trozo de papel

limpio o pinzas.

2. Pesar a temperatura del laboratorio y evitar así corrientes de aire de convección.


3. Nunca colocar productos químicos directo sobre el platillo; pesarlos en un recipiente (pesa

filtros, plato de pesada), o en papel para polvos. Siempre retirar de inmediato las sustancias que

se derramen, usando una escobilla suave.

4. Siempre cerrar la puerta de la caja de la balanza antes de hacer la pesada. Las corrientes de aire

desestabilizan la balanza.

5. Si se usa balanza mecánica, nunca colocar objetos ni pesas sobre los platillos ni quitarlos sin

asegurar el freno de brazo y el freno de platillo. (p. 30)

2.5. Medición de volúmenes


Según McMurry, Fay (2009) “el volumen, es el espacio que ocupa un objeto, se mide en metros cúbicos
(m3), que son unidades del SI. Un metro cúbico se define como el espacio ocupado por un cubo cuya
arista mide 1 metro”. (p. 14)

2.5.1. Volumen de sólidos


Para determinar el volumen de un cuerpo solido se debe tener en cuenta su clase, si es un sólido regular
mediante las fórmulas matemáticas básicas. Si se trata de un sólido irregular utilizaremos el siguiente
principio:

Arquímedes (287-212 A. C.) “Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje

hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”.

2.5.2. Volumen de sólidos


Según Whitten, Davis, Peck, Stanley (2015) afirma:

Para medir volúmenes de líquidos se utiliza material de vidrio de diferentes tipos, y el que escojamos

depende de la exactitud que queramos. Por ejemplo, el volumen de un líquido que se va a verter en otro

recipiente puede medirse con más exactitud en una bureta que con una probeta graduada pequeña.

(p. 21)

2.6. Densidad
Según Whitten et al. (2015) “la densidad de una muestra de materia se define como la masa por unidad

𝑀𝑎𝑠𝑎
de volumen de dicha muestra”. (p. 26) 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
III. CARACTERÍSTICAS
FISICOQUÍMICAS DE LOS
REACTIVOS/SUSTANCIAS
EMPLEADOS

3.1. Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)


Solvay Chemicals, Inc. (2005) menciona las siguientes propiedades:

Aspecto: Sólido cristalino. Densidad relativa: Gravedad

específica (H2O=1): 2,2.


Color: Blanco.

Solubilidad:
Olor: Inodoro.

Agua: 88 g/l de agua @ 20ºC


pH: 8,6 (solución al 5%).
(68ºF).
Temperatura de descomposición:
Alcohol: Ligeramente soluble.
desde 60ºC (140ºF).

Densidad aparente: 32-79 libras


Propiedades de oxidación: No
por pie cúbico (0,51,2 kg/Dm3).
oxidante
Típicamente 60 libras por pie

cúbico.

3.2. Hidróxido de Sodio (NaOH)


Solvay Chemicals, Inc. (2005) menciona las siguientes propiedades:

Peso Molecular: (g/mol) 40,0 Solubilidad en Agua: (g/ml) 1,11


Sust. Higroscópica.
Estado Físico: Sólido
Base fuerte.
Punto de Fusión: (ºC) 318; puro
Muy soluble en Etanol y Metanol.
PH: 14; Solución 5%
Corrosivo para muchos metales
3.3. Gaseosa
O agua carbonatada, presenta en su composición también CO2 por lo que tiene propiedades
físicas liquidas y gaseosas. Químicamente se harían presente propiedades tanto del agua
como del dióxido de carbono.

3.4. Pulp (Néctar de fruta)


Es una sustancia liquida que tiene solidos disueltos en su composición, los cuales podrían
reaccionar también, pero que sobre todo alteran la densidad del líquido base: el agua.

3.5. Agua destilada


Solvay Chemicals, Inc. (2005) menciona las siguientes propiedades:

Aspecto: Líquido transparente e Densidad (20/4): 1,00


incoloro.
Solubilidad: Soluble en etanol.
Olor: Inodoro.
pH 5,0 – 6,5
Punto de ebullición: 100°C
Conductividad: 1,5-4,0 µmhos/cm
Punto de fusión: 0°C
Dureza: <1,0 ppm
Presión de vapor: (20°C) 23 hPa

IV. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO


EXPERIMENTAL

4.1. Mediciones de masa


1 2 3

Encender la balanza y verificar Hacer la tara del recipiente o pesar el Pesar el objeto/muestra en la
la calibración. Verificar que recipiente y anotar su peso. balanza analítica y anotar el
este en CERO resultado.
4 5

Repetir el proceso de tara/peso en


la balanza de precisión y anotar el Determinar el % de error y el EA
peso.

4.2. Medición de volúmenes


1 2 3

Identificar y reconocer los Pipetear 20 mL, del líquido y Pasar los 20 Ml,
líquidos y materiales trasvasarlo a un vaso de cuidadosamente, a la probeta
necesarios. precipitación. graduada.

4 5

Leer el volumen en la probeta Determinar el EA y el ER


y anotarlo.
4.3. Densidades de líquidos
1 2 3

Introducir con una pipeta 20 Por diferencia encontrar el


Pesar una probeta de 50 mL y
mL de un líquido anote su peso del líquido. Y calcular la
anotar su peso.
peso. densidad.

4.4. Densidades de sólidos


1 2 3

Colocar 50 mL de agua en una Pese en la balanza una Introduzca el sólido dentro de


probeta graduada. muestra solida con la mayor la probeta con agua y vuelva a
exactitud. medir el volumen.

Hacer los cálculos


matemáticos del volumen y
densidad.
V. OBSERVACIONES

5.1. Mediciones de masa


i. Para pesar se usan balanzas, de las que se encuentran en el laboratorio la más exacta
es balanza analítica de precisión 0,00001g.
ii. Cuando trabajamos con la balanza de precisión 0,01g obtuvimos un mayor error que
con la balanza analítica.
iii. La balanza siempre tiene que estar a nivel, para hacer una buena pesada.
iv. La luna de reloj y el papel, es decir los recipientes, van acumulando masa de las
sustancias, pues esto se veía al haber una variación en su peso cuando los pesábamos
varias veces por la balanza analítica.

5.2. Medición de volúmenes


v. Observamos que en los recientes se queda adherido una pequeña cantidad de líquido,
lo cual al medirlo con algo más preciso nos arroja una variación de volumen.
vi. Comprobamos que el método de cálculo de volúmenes a través del principio de
Arquímedes es muy eficaz a pesar de su antigüedad.
vii. Se tiene más precisión al usar la pipeta, que al hacerlo con una probeta directamente.
viii. Hay que ser muy cuidadosos al observar el menisco en una medición de volumen,
además hay que tener en cuenta su densidad para saber si leer un menisco cóncavo o
convexo.

5.3. Densidades de líquidos


ix. Es muy práctico encontrar la densidad de líquidos a través del método aplicado en la
práctica.
x. Hay que tener en cuenta que al medir y pesar un líquido debemos tratar de sacar la
mayor exactitud posible para así sacar el mínimo error.
xi. En nuestro caso por disponibilidad, solo usamos una balanza de precisión 0,01g con la
cual teóricamente no se iba a obtener una buena precisión en la pesada.

5.4. Densidades de sólidos


xii. Es importante conocer que el volumen de un sólido irregular se calcula por diferencia
de volúmenes a través del principio de Arquímedes.
xiii. Igual que en la anterior solo disponíamos de una balanza de precisión 0,01g con la cual
conocíamos que nuestro error seria mayor.
xiv. Las densidades que obtuvimos coincidían casi exactamente con las teóricas, por
ejemplo, del agua.
VI. CÁLCULOS, RESULTADOS Y
DISCUSIONES

TABLA N° 01: MEDICIONES DE MASA


OBJETO B.DE 1 B .2. EA ER
PROBETA 98.86 g 98.80 g 0.06 0.0607
Hidróxido de sodio 2.9948 g 3.0 g 0.0052 0.1736
Bicarbonato de sodio 4.9718 g 5.0 g 0.0282 0.5671

TABLA N° 02: MEDICIÓN DE VOLÚMENES


LIQUIDO PIPETA PROBETA VASO DE EA ER
PRECIPITACIÓN
Agua destilada 62.7 mL 60 mL 70 mL 4.2333 0.0705
Alcohol 20 mL 22 mL 22 mL 1.3333 0.0666

TABLA N° 03: DENSIDADES DE LÍQUIDOS


Líquidos Peso prob. Peso de la Masa de Vol. Densidad
Prob. Vacía Prob. + liq. Líquido Líquido
Gaseosa 95.7 g 116.2 g 20.5 g 20 mL 1.025 g/mL
Néctar Pulp 96.4 g 117.6 g 21.2 g 20 mL 1.06 g/mL
Agua 97.4 g 117.3 g 19.9 g 20 mL 0.995 g/mL

TABLA N° 05: DENSIDADES DE SÓLIDOS


SOLIDO PESO VOLUMEN DENSIDAD DEL SOLIDO
Piedra 2.8 g 1 mL 2.8 g/mL

VII. INVESTIGACIÓN
Responda clara y objetivamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencia existe entre una balanza analítica y de precisión?


Según Whitten et al. (2015) precisa que:
La balanza electrónica de precisión de capacidad terminal que da lecturas directas de masa con
aproximación de 0.01 g y la balanza analítica moderna que sirve para medir masas con
aproximación de 60.0001 g. La balanza analítica se usa cuando tienen que medirse masas con
mucha precisión. (p. 20)
Además, Chang (2010) afirma que “Llevar el control del número de cifras significativas en una
medición, como la de masa, garantiza que los cálculos correspondientes a los datos reflejen la
precisión de la medición”. (p. 24)

2. ¿Qué recomendaciones debe tener presente para instalar y operar una balanza?
Según Christian (2009) “La balanza electrónica se pone en cero usando la barra o botón de cero
(tara), antes de pesar un objeto problema. En las balanzas mecánicas se determina el punto cero
antes de pesar”. (p. 727)
Además, Christian (2009) da las siguientes recomendaciones:
1. Nunca manejar con los dedos los objetos que se van a pesar. Se debe usar un

trozo de papel limpio o pinzas.

2. Pesar a temperatura del laboratorio y evitar así corrientes de aire de

convección.

3. Nunca colocar productos químicos directo sobre el platillo; pesarlos en un

recipiente (pesa filtros, plato de pesada), o en papel para polvos. Siempre

retirar de inmediato las sustancias que se derramen, usando una escobilla

suave.

4. Siempre cerrar la puerta de la caja de la balanza antes de hacer la pesada. Las

corrientes de aire desestabilizan la balanza.

5. Si se usa balanza mecánica, nunca colocar objetos ni pesas sobre los platillos ni

quitarlos sin asegurar el freno de brazo y el freno de platillo. (p. 30)

3. ¿Cuáles son las técnicas generales para obtener el peso de las muestras?
Chang (2010) afirma que “los químicos se interesan principalmente en la masa, que puede
determinarse con facilidad con una balanza; por extraño que parezca, el proceso de medir la
masa se llama pesada”. (p. 17)
Entonces, se sabe que la pesada a través de una balanza de plato o balanzas digitales analíticas
y de precisión, además del cálculo a través de la densidad, son técnicas para obtener el peso de
una muestra.

4. En esta práctica Ud. calculó las densidades usando objetos a temperatura ambiente. ¿Cómo
se piensa que cambiaría la densidad del alcohol si se hubiera calentado a 70ºC antes del
experimento?
Whitten et al. (2015) acerca de la densidad y la temperatura:
Los valores de densidad están dados a temperatura ambiente y una atmosfera de presión: la

presión atmosférica promedio a nivel del mar. La densidad de sólidos y líquidos cambia muy

poco, pero la de los gases cambia en forma notable con los cambios de temperatura y presión.

(p. 27)

Con esto, puedo concluir que la densidad del alcohol disminuiría ya que a esa temperatura
estaría por alcanzar su punto de ebullición, además las moléculas estarían cada vez más
separadas, disminuyendo así su densidad.

5. ¿Se puede hallar la densidad de un sólido regular como esfera o un cubo por un método
directo? Explique su respuesta.
Teniendo en cuenta el concepto de densidad, que es una relación de la masa y el volumen,
entonces para calcular la densidad de un sólido regular, basta con calcular su volumen,
ayudándose de la fórmula matemática adecuada y tras una simple pesada del objeto podemos
calcular su densidad.

6. ¿Es la densidad una propiedad extensiva o intensiva? Justifique su respuesta.


Chang (2010) da la siguiente información:
La densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente, por lo

que la proporción de masa sobre volumen permanece sin cambio para un material dado; en

otras palabras, V aumenta conforme lo hace m. usualmente la densidad depende de la

temperatura. (p. 18)

7. ¿Cómo varía la densidad de una disolución en función de la concentración y temperatura?


Cuando la densidad este en función de la concentración esta tendrá una relación directamente
proporcional, es decir, que si agregamos más soluto la densidad aumentará. En cambio, al
aumentar la temperatura la densidad disminuye ya que normalmente el volumen aumenta y por
tanto produce un descenso de la densidad.

VIII. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA


i. Se utilizó y aprendió el uso, importancia y manejo de los principales equipos y materiales de
laboratorio.
ii. A través de la investigación, la teoría y práctica se pudo desarrollar las destrezas y habilidades
para cálculos químicos básicos como la densidad, tanto de líquidos como de sólidos.
iii. Se logró utilizar y manejar, así como aprender su operación, de los diferentes tipos de balanzas
que existen en el laboratorio de la UNACH.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chang, R. (2010). Química. (10a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V.

Christian, G. (2009). Química Analítica. (6ta ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Editores, S.A. De C.V.

McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química General. (5ta ed.). México: Pearson Educación.

Whitten, K., Davis, R., Peck, L., Stanley, G. (2010). Química. (10a ed.). México, D. F.: Cengage Learning

Solvay Chemicals.Inc. (2005). Guía de Datos de Seguridad para Materiales MSDS. Recuperado de
http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/Bicarbonato%20de%20sodio.pdf

S-ar putea să vă placă și