Sunteți pe pagina 1din 40

JOAQUÍN MUR TORRES

JOAQUÍN MUR AMADA

TEMARIO PARA INGRESO


EN EL GRUPO
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
DEL SERVICIO ARAGONÉS
DE SALUD

TOMO II

ZARAGOZA
2014
© Joaquín Mur Torres
Licenciado en Derecho, Historia y Ciencias Sociales.
Diplomado en Magisterio.
Temas 1 al 25.

© Joaquín Mur Amada


Doctor Ingeniero Industrial.
Profesor del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.
Temas 26 al 30.

Apdo. 895 – 50080 Zaragoza


Correo electrónico: joaquin@joaquinmur.com

I.S.B.N.: 978-84-95050-88-5 (Obra completa)


I.S.B.N.: 978-84-95050-86-1 (Tomo II)
Depósito Legal: Z43-2014

Imprime: COPYCENTER DIGITAL


Avda. Goya, 58. 50005 – ZARAGOZA
Tema 8

Personal Estatutario de
los Servicios de Salud (I).
Clasificación del Perso-
nal Estatutario. Dere-
chos y deberes. Adqui-
sición y pérdida de la
condición de personal
estatutario. Provisión de
plazas, selección y pro-
moción interna. Movili-
dad del personal.

Sumario
1. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco
del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
1.1. Nota introductoria.
1.2. Las razones del Estatuto Marco.
1.3. Objeto y ámbito de aplicación.
1.4. Características de las normas del Estatuto Marco.
1.5. Contenido del Estatuto Marco.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 3


2. Clasificación del personal estatutario.
2.1. Criterios de clasificación.
2.2. Personal estatutario sanitario.
2.3. Personal estatutario de gestión y servicios.
2.4. Personal estatutario fijo.
2.5. Personal estatutario temporal.

3. Derechos y deberes del personal estatutario.


3.1. Derechos individuales.
3.2. Derechos colectivos.
3.3. Deberes.

4. Adquisición y pérdida de la condición de personal esta-


tutario fijo.
4.1. Adquisición de la condición de personal estatutario
fijo.
4.2. Pérdida de la condición de personal estatutario fijo.
4.2.1. Causas.
4.2.2. La renuncia.
4.2.3. La pérdida de la nacionalidad.
4.2.4. La sanción de separación del servicio.
4.2.5. Las penas de inhabilitación absoluta o
especial.
4.2.6. La jubilación.
4.2.7. La incapacidad permanente.
4.3. Recuperación de la condición de personal
estatutario fijo.

5. Provisión de plazas, selección y promoción interna.


5.1. Advertencia inicial
5.2. Provisión de plazas.
5.2.1. Concepto.

4 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


5.2.2. Principios que deben regir en la provisión de
plazas.
5.2.3. Puntualizaciones.
5.3. Selección de personal estatutario fijo.
5.3.1. Concepto.
5.3.2. Oferta de empleo público.
5.3.3. Iniciación del procedimiento de selección.
5.3.4. Desarrollo de las pruebas.
5.4. Selección de personal estatutario temporal.
5.5. Promoción interna.
5.5.1. Normativa general.
5.5.2. Particularidades de la promoción interna
temporal.
5.6. La carrera profesional.

6. Movilidad del personal.


6.1. Movilidad voluntaria. Concurso de traslados.
6.2. Movilidad interna de centro.
6.2.1. Acoplamientos.
6.2.2. Permutas.
6.3. Movilidad por razón del servicio.
6.4. Movilidad por razón de salud o recuperación o por
motivo de protección social.
6.5. Otras formas de movilidad.
6.5.1. Comisiones de servicio.
6.5.2. Reingreso provisional.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 5


1. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del
Estatuto Marco del Personal Estatutario de
los Servicios de Salud

1.1. Nota introductoria

Los centros y servicios del Sistema Nacional de Salud


cuentan con los siguientes tipos de personal: funcionario,
laboral y estatutario. Pero el personal más característico de
estos centros es el estatutario.
Antes de la Ley 55/2003, que aprobó el Estatuto Marco,
había tres Estatutos aplicables en las instituciones sanitarias
de la Seguridad Social:
― El Estatuto Jurídico del Personal Médico de la
Seguridad Social, aprobado por Decreto 3160/1966,
de 23 de diciembre.
― El Estatuto del Personal Sanitario no Facultativo de
las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social,
aprobado por Orden del Ministerio de Trabajo de 26
de abril de 1973.
― El Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las
Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social,
aprobado por Orden del Ministerio de Trabajo de 5 de
julio de 1971.
Estos Estatutos fueron derogados por la disposición
derogatoria única de la Ley que analizamos. Pero la expresión
“personal estatutario”, derivada directamente de los tres
Estatutos mencionados, siguió manteniéndose en el Estatuto
Marco del personal de los Servicios de Salud.
Sin embargo, pese a la derogación mencionada, las
disposiciones relativas a las categorías profesionales del perso-
nal estatutario y a las funciones de las mismas, contenidas en
los tres Estatutos, se mantienen vigentes en tanto se procede a
su regulación en cada servicio de salud (Disposición transito-
ria 6ª. 1 b del Estatuto Marco). Esta regulación general no se
ha producido todavía en nuestra Comunidad Autónoma. Ahora
bien, la Comunidad Autónoma de Aragón sí ha dictado algu-

6 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


Tema 9

Estatuto Marco del Perso-


nal Estatutario de los
Servicios de Salud (II). Re-
tribuciones. Jornada de
trabajo, permisos y li-
cencias. Situaciones del
personal estatutario. Ré-
gimen disciplinario. In-
compatibilidades. La Ley
7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del
Empleado Público: Deberes
del empleado público y
código de conducta. Re-
presentación, participación
y negociación colectiva.

Sumario
1. Retribuciones.
1.1. Aspectos generales.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 71


1.2. Retribuciones básicas.
1.3. Retribuciones complementarias.
1.3.1. Características.
1.3.2. Clases de retribuciones complementarias en
el Estatuto Marco.
1.3.3. Clases de retribuciones complementarias en
el Servicio Aragonés de Salud.
1.4. Particularidades de las retribuciones del personal
temporal.
1.5. Particularidades de las retribuciones de los
aspirantes en prácticas.

2. Jornada de trabajo, permisos y licencias.


2.1. Las características de la regulación del Estatuto
Marco.
2.2. La jornada de trabajo.
2.2.1. Concepto.
2.2.2. Clases de jornada.
2.3. Los descansos.
2.3.1. Pausa en el trabajo.
2.3.2. Descanso diario.
2.3.3. Descanso semanal.
2.3.4. Vacaciones anuales.
2.3.5. Particularidades del personal a turnos.
2.4. El régimen de permisos, licencias y fiestas.
2.4.1. Permisos con sueldo.
2.4.2. Permisos sin sueldo.
2.4.3. Permisos con reducción proporcional de
retribuciones.
2.4.4. Licencias.
2.4.5. Fiestas.

3. Situaciones del personal estatutario fijo.


3.1. Advertencia.
3.2. Situaciones administrativas reguladas expresa-
mente por el Estatuto Marco.

72 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


3.2.1. Servicio activo.
3.2.2. Servicios especiales.
3.2.3. Servicios bajo otro régimen jurídico.
3.2.4. Servicios de gestión clínica.
3.2.5. Excedencia por prestar servicios en el sector
público.
3.2.6. Excedencia voluntaria.
3.2.7. Suspensión de funciones.
3.3. Situaciones administrativas reguladas fuera del
Estatuto Marco.
3.3.1. Excedencia temporal
3.3.2. Expectativa de destino.
3.3.3. Excedencia forzosa aplicable al personal en
expectativa de destino.
3.3.4. Excedencia voluntaria incentivada.
3.3.5. Excedencia por cuidado de hijo o familiar.
3.3.6. Excedencia por razón de violencia de género.

4. Régimen disciplinario.
4.1. Principio de responsabilidad disciplinaria.
4.2. Principios de la potestad disciplinaria.
4.3. Las faltas.
4.3.1. Clases de faltas.
4.3.2. Prescripción de las faltas.
4.4. Las sanciones.
4.4.1. Clases de sanciones.
4.4.2. Prescripción de las sanciones.
4.4.3. Anotación y cancelación de las sanciones.
4.5. Procedimiento disciplinario.
4.5.1. Principios.
4.5.2. Medidas provisionales.

5. Incompatibilidades.
5.1. Régimen general de incompatibilidades.
5.2. Normas específicas del Estatuto Marco.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 73


6. La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del
Empleado Público.
6.1. Objeto de la Ley.
6.2. Vigencia de la Ley.
6.3. Ámbito de aplicación.
6.4. Estructura y contenido.
6.5. Aspectos más relevantes de los distintos títulos del
EBEP.

7. Deberes del empleado público y código de conducta.


7.1. Deberes básicos.
7.2. Principios éticos.
7.2.1. Diferencias entre los principios éticos y los
de conducta.
7.2.2. Enumeración de los principios éticos.
7.3. Principios de conducta.

8. Representación, participación y negociación colectiva.


8.1. Representación.
8.1.1. Concepto.
8.1.2. Advertencias.
8.1.3. Órganos de representación.
8.2. Participación institucional.
8.2.1. Concepto.
8.2.2. Desarrollo pendiente.
8.3. Negociación colectiva.
8.3.1. Concepto.
8.3.2. Principios generales de la negociación
colectiva.
8.3.3. Las Mesas de negociación.
8.3.4. Las materias objeto de negociación.
8.3.5. Pactos y Acuerdos.

74 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


Tema 10

Ley de Prevención de Ries-


gos Laborales: conceptos
básicos. Derechos y obli-
gaciones en materia de
seguridad en el trabajo.
Organización de la pre-
vención de riesgos labora-
les en el Departamento de
Sanidad, Bienestar Social
y Familia: Unidad Central
y Unidades Básicas de
Prevención.

Sumario
1. Idea general de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
2. Conceptos básicos.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 171


3. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el
trabajo.
3.1. El derecho a la protección frente a los riesgos
laborales.
3.2. Los principios de la acción preventiva.
3.3. Obligaciones específicas del empresario en mate-
ria preventiva.
3.4. Obligaciones específicas de los trabajadores en
materia preventiva.
4. Organización de la prevención de riesgos laborales en el
Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia:
Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención.
4.1. Organización de la prevención en la Administra-
ción de la Comunidad Autónoma de Aragón.
4.2. Servicio de Prevención del Departamento de
Sanidad, Bienestar Social y Familia y
Organismos Autónomos.
4.2.1. Adscripción y funciones.
4.2.2. Estructura.
4.2.3. Funciones específicas de la Unidad Cen-
tral.
4.2.4. Funciones específicas de las Unidades Bá-
sicas de prevención.

1. Idea general de la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales
 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) es la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Esta Ley ha sido modificada bastantes veces a lo largo de
su vigencia, debiendo destacarse los cambios introducidos por
la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco
normativo de la prevención de los riesgos laborales; Ley que
reforzaba: 1) la necesidad de integrar la prevención de los

172 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


riesgos laborales en los sistemas de gestión de la empresa; y 2)
el objetivo de fomentar una auténtica cultura de la prevención
de los riesgos en el trabajo, para asegurar el cumplimiento
efectivo y real de las obligaciones preventivas, prohibiendo el
cumplimiento meramente formal o documental de tales
obligaciones.
La última norma que ha modificado la LPRL ha sido la
Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización, en relación con la
asunción personal por el empresario de la actividad preventiva
(artículo 30.5) y con el asesoramiento técnico a las empresas
de hasta 25 trabajadores (disposición adicional 17).
 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como
las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno en virtud
de lo establecido en su artículo 6, constituyen legislación
laboral de competencia exclusiva del Estado al amparo del
artículo 149.1.7ª de la Constitución. Las disposiciones de
carácter laboral contenidas en la Ley y en sus normas
reglamentarias tienen en todo caso el carácter de Derecho
necesario mínimo indispensable, pudiendo ser mejoradas y
desarrolladas en los convenios colectivos.
Respecto del personal civil con relación de carácter admi-
nistrativo o estatutario al servicio de las Administraciones Pú-
blicas, los artículos que se relacionan en la disposición
adicional 3ª de la Ley (que constituyen la mayoría del
articulado) constituyen normas básicas en el sentido previsto
en el artículo 149.1.18ª de la Constitución.
 El objeto de la Ley es, según su artículo 2.1., promover
la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades
necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
A estos efectos, la Ley establece:
― Los principios generales relativos a la prevención de los
riesgos laborales para:
 la protección de la seguridad y de la salud;
 la eliminación o disminución de los riesgos
derivados del trabajo;

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 173


 la información, la consulta, la participación
equilibrada y la formación de los trabajadores en
materia preventiva.
― Las actuaciones a desarrollar en esta materia por las
Administraciones Públicas, así como por los
empresarios, los trabajadores y sus respectivas
organizaciones empresariales.
 La Ley se distribuye en siete capítulos, que
examinamos seguidamente, destacando de cada uno de ellos
los aspectos más importantes.

Capítulo I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.


Mencionado antes el objeto de la Ley, debemos fijarnos
ahora en su ámbito de aplicación. De acuerdo con el
programa, las definiciones de los conceptos básicos se
estudian en el epígrafe 2.
 La LPRL y sus normas de desarrollo son de aplicación
tanto en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el
Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de
carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de
las Administraciones Públicas, con las peculiaridades que, en
este caso, se contemplan en la mencionada Ley o en sus
normas de desarrollo. Ello sin perjuicio:
― del cumplimiento de las obligaciones específicas que se
establecen para fabricantes, importadores y suministradores;
― y de los derechos y obligaciones que puedan derivarse
para los trabajadores autónomos.
Igualmente son aplicables dichas normas a las
sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la
legislación que les sea de aplicación, en las que existan socios
cuya actividad consista en la prestación de un trabajo
personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa
específica.
 La LPRL no es de aplicación en aquellas actividades
cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las
funciones públicas de:
― Policía, seguridad y resguardo aduanero.

174 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


Tema 11

El Régimen General de la
Seguridad Social. Estruc-
tura del Sistema de Segu-
ridad Social. Afiliación,
cotización y recaudación.
Acción protectora: con-
cepto y clases de presta-
ciones.

Sumario
1. Estructura del Sistema de Seguridad Social.

2. El Régimen General de la Seguridad Social: Campo de


aplicación.
2.1. Fórmula general.
2.2. Aclaración sobre la residencia.
2.3. Aclaración sobre los extranjeros.
2.4. Integraciones.
2.5. Inclusiones.
2.6. Exclusiones.
2.7. Asimilaciones legales.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 213


3. Afiliación.
3.1. Concepto y caracteres de la afiliación.
3.2. Procedimiento de afiliación.
3.3. Reconocimiento del derecho a la afiliación.
3.4. Efectos de la afiliación.

4. Altas y bajas.
4.1. Concepto y caracteres de las altas.
4.2. Procedimiento.
4.3. Efectos de las altas.
4.4. Efectos de las bajas.

5. Cotización.
5.1. Base de cotización.
5.2. Tipos de cotización.
5.3. Cuota.

6. Recaudación.
6.1. Plazo.
6.2. Lugar.
6.3. Forma de liquidación de las cuotas.

7. Impugnación de los actos de la Tesorería General de la


Seguridad Social.

8. Acción protectora.
8.1. Concepto.
8.2. Contingencias cubiertas.
8.3. Clases de prestaciones.
8.4. Caracteres de las prestaciones.
8.5. Asistencia sanitaria.
8.6. Incapacidad temporal.
8.7. Riesgo durante el embarazo.

214 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


8.8. Riesgo durante la lactancia natural.
8.9. Maternidad.
8.10. Paternidad.
8.11. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra
enfermedad grave.
8.12. Incapacidad permanente en la modalidad
contributiva.
8.13. Lesiones permanentes no invalidantes.
8.14. Jubilación en la modalidad contributiva.
8.14.1. Jubilación ordinaria.
8.14.2. Jubilación anticipada involuntaria.
8.14.3. Jubilación anticipada voluntaria.
8.14.4. Jubilación parcial.
8.14.5. Peculiaridades de otras modalidades de jubi-
lación.
8.15. Prestaciones por muerte y supervivencia.
8.16. Prestaciones familiares.
8.17. Protección por desempleo.
8.18. Modalidades no contributivas de las pensiones de
invalidez y jubilación.
8.19. Gestión de las prestaciones.

1. Estructura del sistema de Seguridad Social

El sistema de la Seguridad Social tiene dos niveles: un nivel


contributivo y un nivel no contributivo.

A) Nivel contributivo:
 El criterio esencial para la delimitación del ámbito
subjetivo de la Seguridad Social en el nivel contributivo es la
profesionalidad.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 215


En este sentido, el artículo 7.1 de la Ley General de
Seguridad Social establece que “se encuentran comprendidos
en el sistema de la Seguridad Social a efectos de las
prestaciones de modalidad contributiva, cualquiera que sea su
sexo, estado civil y profesión, los españoles que residan en
España y los extranjeros que residan o se encuentren
legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos,
ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en
alguno de los apartados siguientes:
a) Trabajadores por cuenta ajena que presten sus
servicios en las condiciones establecidas por el art.º
1.1 del Estatuto de los Trabajadores en las distintas
ramas de la actividad económica o asimilados a ellos,
bien sean eventuales, de temporada o fijos, aún de
trabajo discontinuo, e incluidos los trabajadores a
domicilio, y con independencia, en todos los casos, de
la categoría profesional del trabajador, de la forma y
cuantía de la remuneración que perciba y de la
naturaleza común o especial de su relación laboral.

b) Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no


titulares de empresas individuales o familiares,
mayores de dieciocho años y que reúnan los requisitos
que de modo expreso se determinen
reglamentariamente.

c) Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo


Asociado.

d) Estudiantes.

e) Funcionarios públicos, civiles y militares.”


 El nivel contributivo del sistema de la Seguridad Social,
que abarca a las personas antes mencionadas se estructura
en:
― Un Régimen General.
― Varios Regímenes Especiales: de Trabajadores
Autónomos; de Trabajadores del Mar; de la Minería del
Carbón; de Funcionarios (Civiles del Estado, de las Fuerzas
Armadas, al servicio de la Administración de Justicia); Seguro

216 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


Tema 12

La atención primaria de
la salud: concepto y
características generales.
La ordenación de la Aten-
ción Primaria en Aragón.
Órganos de dirección.

Sumario
1. La atención primaria de la salud: concepto y
características generales.
1.1. Concepto.
1.2. Características de la atención primaria de salud.
1.3. Cartera de servicios de atención primaria.

2. La ordenación de la atención primaria en Aragón.


2.1. Normativa.
2.2. Zona de Salud.
2.2.1. Concepto.
2.2.2. Delimitación de las Zonas de Salud.
2.3. Centro de Salud.
2.3.1. Conceptos.
2.3.2. Funciones.
2.3.3. Precisiones.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 301


2.4. Equipo de Atención Primaria.
2.4.1. Concepto y características.
2.4.2. Composición del Equipo de Atención
Primaria.
2.4.3. Ámbitos funcionales del Equipo de Atención
Primaria.
2.4.4. Funciones de los distintos colectivos de
personal del Equipo de Atención Primaria.
2.4.5. Actividades específicas del Equipo de
Atención Primaria.

3. Órganos de dirección.
3.1. Direcciones de Atención Primaria.
3.1.1. Competencias de los Directores de Atención
Primaria.
3.1.2. Nombramiento de los Directores de Atención
Primaria.
3.1.3. Adscripción de áreas de actividad a la
Dirección de Atención Primaria.
3.2. Directores de Enfermería de Atención Primaria.
3.2.1. Funciones.
3.2.2. Nombramiento.
3.2.3. Actividades del personal de enfermería de
áreas adscritas al Director de Enfermería de
Atención Primaria.
3.3. Subdirectores.
3.4. El Coordinador (Coordinador médico) del Equipo
de Atención Primaria.
3.4.1. Funciones y actividades del Coordinador del
Equipo de Atención Primaria.
3.4.2. Nombramiento y cese del Coordinador.
3.5. El Coordinador de Enfermería del Equipo de
Atención Primaria.

302 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


3.5.1. Funciones y actividades del Coordinador de
Enfermería del Equipo de Atención Primaria.
3.5.2. Nombramiento y cese del Coordinador de
Enfermería.
3.6. Comisión de Dirección de Atención Primaria.
3.7. Comisión Técnico Asistencial de Atención
Primaria.
3.8. El Consejo de Salud de Zona.
3.8.1. Composición.
3.8.2. Funciones.

1. La atención primaria de salud: concepto y


características generales

1.1. Concepto

Según la Conferencia Internacional de la Organización


Mundial de la Salud celebrada en Alma-Ata (Kazajstan) en
1978, la atención primaria de salud es “la asistencia sanitaria
esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un coste que la comunidad
y el país puedan soportar”.
Hay que destacar, asimismo que, según dicha
conferencia de Alma-Ata, la atención primaria:
― constituye la función central y el medio principal del
sistema nacional de salud;
― representa el primer nivel de contacto del individuo,
familia y comunidad con el sistema nacional de
salud, llevando lo más cerca posible la atención de
salud al lugar donde residen y trabajan las personas;
― y constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia sanitaria.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 303


1.2. Características de la atención primaria de salud

A) En concordancia con la idea que establece la


Organización Mundial de la Salud sobre la atención primaria
de salud, la doctrina ha señalado las siguientes características
de la misma.
― Atención integral, en cuanto se considera al ser
humano desde una perspectiva biopsicosocial.
― Atención integrada, en cuanto en esta atención se
integran los elementos de promoción de la salud,
prevención y tratamiento de enfermedades,
rehabilitación y reinserción social.
― Atención continuada y permanente, en cuando es un
proceso activo a lo largo de la vida de las personas,
en sus distintos ámbitos (domicilio, escuela,
trabajo...) y en cualquier circunstancia (consulta,
urgencias, tratamiento hospitalario...)
― Atención basada en el trabajo en equipo, en el que el
profesional médico tiene un papel principal, pero no
es el único protagonista de la actividad sanitaria, sino
que comparte responsabilidades y tareas con los
demás componentes, sanitarios y no sanitarios, del
Equipo de Atención Primaria.
― Atención comunitaria, en cuanto se atienden no sólo
los problemas de salud individuales, sino también los
colectivos, mediante la utilización de las técnicas
propias de la salud pública y medicina comunitaria.
― Atención programada, en cuanto la atención a la
población se lleva a cabo mediante programas de
salud que abordan los distintos problemas de salud-
enfermedad de la zona.
― Atención participativa, en cuanto la atención primaria
de salud está basada en la participación activa de la
comunidad en todas las fases del proceso de
planificación, programación y puesta en práctica de
las actividades.

304 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


Tema 13

La asistencia especializa-
da: Concepto y caracte-
rísticas generales. La or-
denación de la Atención
Especializada en la Co-
munidad Autónoma de
Aragón. Órganos de Direc-
ción.

Sumario
1. La asistencia especializada: concepto y características
generales.
1.1. Concepto.
1.2. Principales características.
1.3. Cartera de servicios de atención especializada.

2. La ordenación de la atención especializada en la Comu-


nidad Autónoma de Aragón.
2.1. Aspectos generales de la red hospitalaria pública
integrada en Aragón.
2.2. Aspectos particulares de los hospitales y centros de
especialidades.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 353


2.2.1. El hospital.
2.2.2. Centros de Especialidades.
2.3. Examen especial de la vinculación de los hospitales
privados a la red hospitalaria pública.
2.3.1. Reglas para la vinculación
2.3.2. Convenios de vinculación
2.4. Garantía de plazo en la atención quirúrgica en el
Sistema de Salud de Aragón.
2.5. Garantía de plazo en primeras consultas y proce-
dimientos diagnósticos.
2.6. Derecho a la libre elección de médico especialista y
de hospital.
2.7. Derecho a la segunda opinión médica.

3. Órganos de dirección.
3.1. Directores de Hospital.
3.1.1. Competencias de los Directores.
3.1.2. Nombramiento de los Directores de Hospital.
3.1.3. Adscripción de áreas de actividad a la Direc-
ción de Hospital.
3.2. Directores de Enfermería de Hospital.
3.2.1.Funciones del Director de Enfermería de
Hospital.
3.2.2.Nombramiento del Director de Enfermería de
Hospital.
3.2.3.Actividades del personal de enfermería de
áreas adscritas al Director de Enfermería de
Hospital.
3.3. Subdirectores.
3.4. Comisión de Dirección de Atención Especializada.
3.5. Comisión Técnico Asistencial de Hospitales de
Atención Especializada.
3.6. Comisión Mixta Hospitalaria.

354 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


1. La asistencia especializada: Concepto y ca-
racterísticas generales
1.1. Concepto
La asistencia especializada es la atención sanitaria que se
realiza una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y
tratamiento de la atención primaria, prestándose en los hospi-
tales y en los centros especializados de diagnóstico y trata-
miento.

1.2. Principales características

a) La atención especializada garantiza la continuidad de


la atención integral al paciente, una vez superadas las
posibilidades de la atención primaria y hasta que aquél
pueda reintegrarse en dicho nivel.
b) La asistencia especializada se presta tanto en régimen
de internamiento como ambulatorio y domiciliario, pero dicha
atención debe ser prestada, siempre que sea posible, de forma
ambulatoria.
c) La estructura sanitaria responsable de la atención es-
pecializada, sea ésta programada o urgente, es el hospital
junto a sus correspondientes centros de especialidades; de-
biendo disponer cada área de salud de, al menos, un centro
hospitalario, que ofertará los servicios adecuados a las necesi-
dades de la población.
d) “El acceso a los servicios de atención especializada se
realizará a instancia de la Atención Primaria, exceptuándose en
todo caso las situaciones de urgencia y los casos que excep-
cionalmente se determinen.” (Artículo 7.3 del Decreto del Go-
bierno de Aragón 174/2011).
e) La atención especializada comprende con carácter ge-
neral actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas, de
rehabilitación y cuidados, así como aquellas de promoción de
la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad
cuya naturaleza aconseja que se presten con un mayor nivel
de especialización.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 355


f) En concreto, de acuerdo con el artículo 7.4 del Decreto
citado 174/2011, la atención sanitaria especializada compren-
de:
― La asesoría sobre pacientes requerida desde la aten-
ción primaria.
― La asistencia especializada en consultas.
― La asistencia en hospital de día.
― La asistencia en régimen de internamiento.
― La indicación o prescripción, y la realización, en su
caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
― La atención paliativa a enfermos terminales.
― La atención a la salud mental, en régimen ambulato-
rio, de internamiento y domiciliario.
― La asistencia y cuidados de rehabilitación.
― La atención urgente.
― Actividades de información y vigilancia en la protec-
ción de la salud cuya naturaleza aconseja que se realicen en
este nivel.

1.3. Cartera de servicios de atención especializada

De acuerdo con el Real Decreto estatal 1030/2006, de 15


de septiembre, que establece la cartera de servicios comunes
del Sistema Nacional de Salud, al que remite el Decreto del
Gobierno de Aragón 65/2007, de 8 de mayo, que aprueba la
cartera de servicios sanitarios del Sistema de Salud de Aragón,
las actividades asistenciales especializadas incluidas en la
cartera de servicios sanitarios son las siguientes:

1. Asistencia especializada en consultas:


Comprende las actividades asistenciales, diagnósticas,
terapéuticas y de rehabilitación, así como aquellas de promo-
ción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfer-
medad, que se prestan en el nivel de atención especializada en
régimen ambulatorio, incluyendo:
1.1 Valoración inicial del paciente.

356 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


Tema 14

El usuario del Sistema


Nacional de Salud: sus
derechos y deberes. La
tarjeta sanitaria indivi-
dual. El derecho de infor-
mación sanitaria y a la
intimidad en la Ley
41/2002, de 14 de no-
viembre, básica regulado-
ra de la autonomía del
paciente y de derechos y
obligaciones en materia
de información y docu-
mentación clínica.

Sumario
1. El usuario del Sistema Nacional de Salud: sus derechos
y deberes.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 391


1.1. Derechos de los usuarios del Sistema Nacional de
Salud.
1.2. Deberes de los usuarios del Sistema Nacional de
Salud.
1.2.1. La obligación de utilizar los servicios
médicos asignados.
1.2.2. La obligación de someterse al tratamiento
prescrito.
1.2.3. Las obligaciones con respecto a las
instituciones y organismos del centro sanitario.
2. La tarjeta sanitaria individual.
2.1. Concepto.
2.2. Características principales.
2.3. Regulación reglamentaria de la tarjeta.
3. El derecho de información sanitaria y a la intimidad en
la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora
de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica.
3.1. Aspectos generales de la Ley 41/2002, de 14 de no-
viembre.
3.2. La información sanitaria.
3.2.1. Clases de información sanitaria.
3.2.2. El titular de la información.
3.2.3. El responsable de la información.
3.2.4. Estructura de la información.
3.2.5. Excepciones del derecho de información.
3.3. El consentimiento informado.
3.3.1. Concepto.
3.3.2. El titular del consentimiento.
3.3.3. El responsable de la información previa al
consentimiento.
3.3.4. Forma del consentimiento.

392 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


3.4. Las instrucciones previas.
3.5. El derecho a la intimidad.
3.6. La historia clínica y otra documentación clínica.
3.6.1. La historia clínica.
3.6.2. Otra documentación clínica: informes de
alta, alta del paciente y certificados médicos.

1. El usuario del Sistema Nacional de Salud:


sus derechos y deberes

1.1. Derechos de los usuarios del Sistema Nacional de


Salud

A) De acuerdo con el art.º 10 de la Ley General de


Sanidad, modificado en sus apartados 1 y 2 por la Ley
26/2011, y en conformidad asimismo con la Ley 41/2002, de
14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación, que ha derogado los apartados
5, 6, 8, 9 y 11 de dicho artículo, procede indicar:
Todos tienen los siguientes derechos con respecto a las
distintas Administraciones Públicas sanitarias:
1. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e
intimidad, sin que pueda ser discriminado por su origen racial
o étnico, por razón de género y orientación sexual, de
discapacidad o de cualquier otra circunstancia personal o
social. (Artículo 10.1 LGS, en redacción por el artículo 6.1 de
la Ley 26/2011, de 1 de agosto).
2. A la información sobre los servicios sanitarios a que
pueda acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso.
La información deberá efectuarse en formatos adecuados,
siguiendo las reglas marcadas por el principio de diseño para
todos, de manera que resulten accesibles y comprensibles a
las personas con discapacidad. (Artículo 10.2 LGSS, en

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 393


redacción por el artículo 6.1 de la Ley 26/2011, de 1 de
agosto).
En particular, los usuarios y pacientes del Sistema
Nacional de Salud tendrán derecho a recibir información sobre
los servicios y unidades asistenciales disponibles, su calidad y
los requisitos de acceso a ellos (art. 12, Ley 41/2002), e
información previa correspondiente para elegir médico, tanto
en atención primaria como en la especializada, con arreglo a
los términos y condiciones que establezcan los servicios de
salud (art. 13, Ley 41/2002). A tal efecto, los profesionales y
los responsables de los centros sanitarios facilitarán a sus
pacientes el ejercicio del derecho a conocer el nombre, la
titulación y la especialidad de los profesionales sanitarios que
les atienden, así como a conocer la categoría y función de
éstos, si así estuvieran definidas en su centro o institución
(art. 5.1.e. Ley 44/2003, de Ordenación de las profesiones
sanitarias).
3. A la confidencialidad de toda la información
relacionada con su proceso y con su estancia en Instituciones
sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema
público.
El principio de confidencialidad aparece desarrollado en
los arts. 16 y 19 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de
manera que toda persona tiene derecho a que se respete el
carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a
que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización
amparada por la Ley.
4. A ser advertido de si los procedimientos de pronóstico,
diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen puedan ser
utilizados en función de un proyecto docente o de investigación,
que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para
su salud. En todo caso será imprescindible la previa
autorización y por escrito del paciente y la aceptación por
parte del médico y de la Dirección del correspondiente Centro
sanitario.
5. A conocer, con motivo de cualquier actuación en el
ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la
misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley.
Además, toda persona tiene derecho a que se respete su
voluntad de no ser informada. La información, que como regla

394 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


Tema 15

La comunicación pacien-
te/usuario. Factores que
la facilitan o dificultan.
Diferencia entre informa-
ción y comunicación.

Sumario
1. Aspectos generales de la comunicación.
1.1. Noción de comunicación.
1.2. Elementos de la comunicación.
1.3. Funciones de la comunicación.
1.4. Los axiomas de la comunicación.
1.5. Tipos de comunicación.
1.5.1. La comunicación verbal.
1.5.2. La comunicación no verbal.
1.5.3. Relaciones entre la comunicación verbal y la
no verbal.
1.6. Examen de la comunicación interna.
1.6.1. Comunicación ascendente, descendente y
horizontal.
1.6.2. Comunicación formal e informal.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 427


2. Aspectos particulares de la comunicación en el
contexto sanitario.
2.1. La comunicación entre el personal de las
instituciones sanitarias y los pacientes y usuarios.
2.2. La comunicación interna de los centros sanitarios.

3. Factores que facilitan la comunicación.

4. Factores que dificultan la comunicación.

5. Diferencias entre información y comunicación.

1. Aspectos generales de la comunicación

1.1. Noción de comunicación

La comunicación humana es un proceso en el que se es-


tablece una relación interpersonal de transmisión y recepción
de ideas entre un locutor y su interlocutor. Los sujetos que
participan expresan algo de sí mismos mediante signos
verbales y no verbales con la intención de influir en la
conducta del otro. En la comunicación existe un intercambio
de opiniones y emociones.
El American Colle Dictionary define la comunicación
como “formulación o intercambio de ideas, opiniones e
información, a través de la palabra, por escrito o por medio de
signos”.
Más sintéticamente, Maisonneuve, define la comuni-
cación como “todo intercambio de mensajes”.
Etimológicamente, comunicar es poner en común; es
decir, compartir contenidos y significados; es decir, poner a
disposición del otro lo que yo tengo.

1.2. Elementos de la comunicación

 Según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos


que deben darse para que se considere la existencia de un acto

428 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


de comunicación son:
― Emisor: Es la persona que emite el mensaje, iniciando
la comunicación. Para ser comprendido sin confusiones debe
expresar: el contenido de forma clara y específica; el
sentimiento de lo que le sugiere el contenido; la demanda de lo
que quiere o necesita.

― Receptor: Es la persona a la que va dirigido el


mensaje. Para interpretarlo correctamente, debe saber
escuchar (“escucha activa”), tener capacidad de comprensión y
ser capaz de ponerse en el lugar del otro (“empatía”).

― Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite


el mensaje. Es el medio de contacto entre emisor y receptor.

― Mensaje: Es el conjunto de ideas, conceptos o hechos


que el emisor envía al receptor para su comprensión, sea cual
sea la finalidad y el medio de envío.
Es importante distinguir en el mensaje el significante y el
significado. El significante es la palabra o término con que se
designa un objeto o un concepto.
El significado es la idea u opinión que se tiene de un
objeto.
Cuando el significante evoca un objeto conocido, no suele
haber problema en la comunicación, pero cuando el
significante hace referencia a conceptos abstractos, el
significado puede ser distinto para emisor y receptor,
dificultándose la comunicación.

― Código: Es el conjunto de signos y las reglas de


combinación de estos signos, que permiten transformar el
mensaje en una forma que lo hace apto para la transmisión.
Los códigos son tantos como sistemas de lenguaje: español,
lenguaje del abanico, señales de humo…

― Situación o contexto: Es la situación extralingüística en


la que se desarrolla el acto comunicativo.

― Feedback o retroalimentación: El proceso de


comunicación se completa con un feedback o
retroalimentación. Es una respuesta que proporciona el

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 429


receptor a la información dada por el emisor, surgiendo la
interacción, clave esencial de la comunicación.
 Se considera que el feedback es el proceso por el que
una parte de los actos realizados por una persona o grupo, o
de los sentimientos que experimenta, revierte sobre el
comportamiento inmediato o ulterior de dicha persona o
grupo, de manera que puede decirse que es un fenómeno que
se modifica a sí mismo al manifestarse.
Es el elemento esencial de la comunicación que habitual-
mente surge de manera espontánea, pero que se puede
cultivar voluntariamente si somos conscientes de su valor
como herramienta facilitadora de la comunicación.
El feedback es un proceso similar a “cuando una persona
se mira el espejo y modifica su comportamiento como reacción
a esa imagen” (Joseph Luft).

1.3. Funciones de la comunicación

 Con carácter general, podemos señalar las siguientes


funciones:
― La comunicación permite satisfacer las necesidades de
información.
― La comunicación sirve para suscitar una respuesta o
conducta concreta por parte de una persona o un
grupo.
― La comunicación es fuente o factor de motivación.
― La comunicación es base para el análisis y toma de
decisiones.
― La comunicación es un instrumento que asegura el
clima de una comunidad humana.
 Refiriéndonos a la comunicación en grupo, cumple, entre
otras, las siguientes funciones:
― Favorece la cohesión y la unidad de los grupos a
través de los intercambios que facilita y las relaciones
que establece.
― Permite la realización de tareas colectivas.

430 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


Tema 16

Concepto de documento,
registro y archivo. Fun-
ciones y clases de archi-
vo. Documentación de uso
de los Centros sanitarios:
administrativa y clínica.
La historia clínica:
funciones, características
y contenido.

Sumario
1. Concepto de documento.

2. Concepto de registro.
2.1. Definición doctrinal.
2.2. Régimen jurídico de los registros.

3. Concepto de archivo.
3.1. Definición doctrinal.
3.2. Definición legal de la Ley del Patrimonio Histórico
Español.

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 459


3.3. Distinción de figuras afines: Museos y Bibliotecas.
3.4. Otras definiciones en relación con el concepto de
archivo.

4. Funciones del archivo.


4.1. Caracterización doctrinal de las funciones del
archivo.
4.2. Caracterización legal de las funciones del archivo.
4.3. Examen especial del derecho de acceso del
ciudadano a los archivos y registros adminis-
trativos.
4.3.1. Tratamiento constitucional.
4.3.2. Tratamiento de la Ley 19/2013, de 9 de
diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno, y de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común
4.3.3. El derecho de acceso a los archivos y
registros de la Comunidad Autónoma de Aragón.
5. Clases de archivo.
5.1. Idea general de la clasificación de los archivos.
5.2. Clasificación del Sistema de Archivos de la
Administración General del Estado y sus organismos
públicos.
5.2.1. Archivos de oficina o de gestión.
5.2.2. Archivos centrales de los Ministerios y de
los organismos públicos dependientes de los
mismos.
5.2.3. Archivo intermedio.
5.2.4. Archivos históricos.
5.3. Clasificación del Sistema de Archivos de Aragón.

460 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


6. Documentación de uso de los centros sanitarios: admi-
nistrativa y clínica.
6.1. Documentación administrativa.
6.2. Documentación clínica.
7. La historia clínica: funciones, características y
contenido.

1. Concepto de documento
 Etimológicamente la palabra documento deriva de la
palabra latina “documentum” y ésta, a su vez, procede del
verbo “docere”: enseñar, mostrar.
En este sentido podemos considerar documento cualquier
cosa que pueda servir de base a un conocimiento y producir
una información o enseñanza, independientemente del soporte
en que se contenga dicha información.
Antonio Heredia, dentro de este concepto amplio, define
el documento como “testimonio de la actividad del hombre
fijado en un soporte perdurable que contiene información”.
Por su parte, el artículo 49 de la Ley del Patrimonio
Histórico Español (Ley 16/1985, de 25 de junio) entiende por
documento “toda expresión en lenguaje natural o convencional
y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen,
recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los
soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales
de ediciones”. Esta es la definición legal de documento.
 Importa resaltar del documento su relación con el
original a efectos de su valor testimonial. De ahí que cualquier
documento puede incluirse en alguno de estos apartados:
minuta, original o copia.
 Minuta es el borrador o escrito preparatorio del que
surge el documento original.
 Original es el documento hecho por voluntad de su
autor y conservado en la materia y forma que se emitió. La
originalidad lleva implícita la autenticidad diplomática
(documento hecho y validado por la persona que lo firma) y la
autenticidad jurídica (el hecho jurídico o asunto responde a la

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 461


intención del autor), pero la originalidad no garantiza la
veracidad del contenido (el autor pudo mentir). Originales
pueden considerarse tanto los documentos autógrafos (escritos
de puño y letra del autor), como los heterógrafos (redactados
por una segunda persona por voluntad del autor y validados
por éste).
 La copia es una reproducción del original. Desde el
punto de vista administrativo, las copias pueden ser:

La reproducción la hace un particular que


Simples no tiene autoridad para garantizar la
exactitud de la copia.

Certificadas La reproducción la hace la Administración


competente que, mediante diligencia,
o auténticas garantiza la exactitud de la copia.

Se llaman así las copias simples hechas por


los particulares, pero que la Administración
compulsa o sella a efectos de la
comprobación de la conformidad con el
Compulsadas original. La normativa habla de “copia
sellada” en los casos en que el ciudadano se
o selladas queda con la copia y la Administración con
el documento original, utilizándose la
expresión “copia compulsada” cuando la
Administración se queda con la copia y el
ciudadano con el documento original.

 La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Pú-


blicas y del Procedimiento Administrativo Común (Ley
30/1992, de 26 de noviembre) trata el tema de las copias y
originales de los documentos del siguiente modo:

462 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014


ÍNDICE

Tema Pág.

8.
Personal Estatutario de los Servicios de Salud
(I). Clasificación del Personal Estatutario.
Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de
la condición de personal estatutario. Provisión
de plazas, selección y promoción interna.
Movilidad del personal………………………………
3
9. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los
Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada
de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del
personal estatutario. Régimen disciplinario.
Incompatibilidades. La Ley 7/2007, de 12 de
abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público: Deberes del empleado público y código
de conducta. Representación, participación y
negociación colectiva…………………………………
71
10. Ley de Prevención de Riesgos Laborales:
conceptos básicos. Derechos y obligaciones en
materia de seguridad en el trabajo.
Organización de la prevención de riesgos
laborales en el Departamento de Sanidad,
Bienestar Social y Familia: Unidad Central y
Unidades Básicas de Prevención….…………….. 171
11. El Régimen General de Seguridad Social.
Estructura del Sistema de Seguridad Social.
Afiliación, cotización y recaudación. Acción
protectora, concepto y clases de prestaciones… 213

12. La atención primaria de la salud: concepto y


características generales. La ordenación de la
Atención Primaria en la Comunidad Autónoma
de Aragón. Órganos de dirección…………………. 301

JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014 515


13. La asistencia especializada: concepto y ca-
racterísticas generales. La ordenación de la
atención especializada en la Comunidad
Autónoma de Aragón. Órganos de dirección…… 353

14 El usuario del Sistema Nacional de Salud: sus


derechos y deberes. La tarjeta sanitaria
individual. El derecho de información sanitaria
y a la intimidad en la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, básica reguladora de la autonomía
del paciente y derechos y obligaciones en
materia de información y documentación
clínica……….................................................. 391

15. La comunicación paciente/usuario. Factores


que la facilitan o dificultan. Diferencia entre
información y comunicación……………………… 427

16. Conceptos de documento, registro y archivo,


funciones y clases de archivo. Documentación
de uso en los Centros Sanitarios:
Administrativa y Clínica. La Historia Clínica:
funciones, características, contenido…………… 459

516 JOAQUÍN MUR TORRES – ZARAGOZA 2014

S-ar putea să vă placă și