Sunteți pe pagina 1din 71

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

DERECHO AMBIENTAL II

TEMA: HIDROENERGIA

INTEGRANTES:

 NICOLE SALAZAR CARAZAS

 GITLER SUCATICONA ALANOCA

 PERCY BERROSCO DIVIVAY

DOCENTE:

 JORGE LUIS DIAZ REVOREDO

SEMESTRE: IX

AÑO : 2018 - I

1
Contenido
INTRODUCCION: .................................................................................................................. 4

I. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 5

1.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA ................................................................................... 5

1.2. HIDROENERGIA DEFINICION ............................................................................ 5

II. MARCO LEGAL. ....................................................................................................... 6

2.1 LEY DE CANON LEY Nº 27506.................................................................................... 6

2.2 MODALIDAD DE APROVECHAMIENTO Y REQUISITOS PARA

MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO ........................................................................ 6

III. RETRIBUCION ECONOMICA. ............................................................................... 15

IV. ENTIDAD ..................................................................................................................... 19

V. SUPERVISION Y FISCALIZACION ....................................................................... 20

VI. Contratos en el sector eléctrico ................................................................................... 28

6.1 Tipos de contratos de concesión. ................................................................................ 29

6.2 Transmisión o Transporte. .......................................................................................... 30

6.3 Distribución. ............................................................................................................... 30

6.4 Concesiones temporales. ............................................................................................ 31

6.5 Concesiones definitivas. ......................................................................................... 31

6.6 Temporalidad .......................................................................................................... 32

V. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA ............................................................................... 45

5.1 GENERACION .......................................................................................................... 49


2
5.2 TRANSMISION ......................................................................................................... 49

6.1 EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGIA: ..................................................... 66

6.2 EMPRESAS DE TRANPORTE DE ENERGIA: ....................................................... 67

6.3 EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA .................................................... 68

VII. CONCLUSION ......................................................................................................... 69

VIII. RECOMENDACIÓN ............................................................................................... 69

IX. Bibliografía: .................................................................................................................. 71

3
INTRODUCCION:

La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la iluminación de interiores y

exteriores, el calentamiento y refrigeración de nuestras casas, el transporte de personas y mercancías, la

obtención de alimento y su preparación, el funcionamiento de las fábricas, etc.

Hace poco más de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los animales y la de los

hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano también había desarrollado algunas

máquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica para moler los cereales o preparar el hierro en las

ferrerías, o la fuerza del viento en los barcos de vela o los molinos de viento. Pero la gran revolución vino

con la máquina de vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de la industria y la tecnología han

cambiado, drásticamente, las fuentes de energía que mueven la moderna sociedad. Ahora, el desarrollo de

un país está ligado a un creciente consumo de energía de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y

gas natural.

En el presente trabajo se dará a conocer los detalles de la hidroenergia en el Perú, desde sus

organismos encargados de resolver conflictos en materia de energía, el aprovechamiento y la modalidad

hasta su valor determinado y entendiendo que dicho es bien indispensable para satisfacer la necesidad

humana y sobre todo dar a conocer el ámbito legal.

4
I. MARCO TEORICO

1.1. DEFINICIÓN DE ENERGÍA

La realidad del mundo físico demuestra que la energía, siendo única, puede presentarse bajo

diversas Formas capaces de Transformarse unas a otras .Llamamos energía a la capacidad de

trabajo que tiene un cuerpo o sistemas de cuerpos. Por ejemplo: La energía no puede ser creada,

ni consumida, ni destruida. Si no que puede ser convertida o transferida. Cuando un cuerpo se

desplaza las fuerzas actuantes realizan un trabajo. Asimismo, cuando un cuerpo se encuentra a

cierta altura, potencialmente está capacitado para desplazarse hasta el plano, en donde, se

realizara un trabajo mecánico .En este caso el sistema físico puede efectuar trabajo. Ósea: un

sistema físico posee energía cuando tiene capacidad para realizar un trabajo. Un cuerpo colocado

a cierta altura puede realizar trabajo si se deja caer un resorte comprimido. Realizara un trabajo

al extenderse, etc.

1.2. HIDROENERGIA DEFINICION

Es la energía que tiene el agua cuando se mueve a través de un cauce o cuando se encuentra embalsada

(energía potencial) a cierta altura y se dejar caer para producir energía eléctrica.

EL CANON HIDROENERGÉTICO: es la participación de la que gozan los Gobiernos Regionales y

Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la utilización del recurso hídrico en la

generación de energía eléctrica.

5
II. MARCO LEGAL.

2.1 LEY DE CANON LEY Nº 127506

ARTÍCULO 12.- CANON HIDROENERGÉTICO

12.1 Créase el canon para la explotación de los recursos hidroenergéticos que se compone del 50%

(cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas pagado por los concesionarios que utilicen el

recurso hídrico para la generación de energía, de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley Nº

25844, Ley de Concesiones Eléctricas.

12.2 Precisase que lo dispuesto en el numeral precedente no incluye a los montos recaudados por

concepto de la retribución única a cargo de dichas empresas, establecida en el Artículo 107 de la Ley de

Concesiones Eléctricas.

2.2 MODALIDAD DE APROVECHAMIENTO Y REQUISITOS PARA MODALIDADES DE

APROVECHAMIENTO

La modalidad se da atreves de la concesión eléctrica se basa en la ley de la concesión eléctrica-

decreto legislativo 25844:

Artículo 1º. - Las disposiciones de la presente Ley norman lo referente a las actividades relacionadas

con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. El Ministerio de

Energía y Minas y el OSINERG, en representación del Estado, son los encargados de velar por el

cumplimiento de la presente Ley, quienes podrán delegar en parte las facultades conferidas.

Las actividades de generación, transmisión y distribución podrán ser desarrolladas por personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Las personas jurídicas deberán estar constituidas con

arreglo a las leyes peruanas.

Artículo. 22º.- La concesión definitiva y la autorización se otorgan por plazo indefinido para el

desarrollo de las actividades eléctricas. Se podrá otorgar concesión temporal para la realización de

estudios de factibilidad

6
Artículo. 23º.- La concesión temporal permite utilizar bienes de uso público y el derecho de obtener la

imposición de servidumbre temporal. El titular asume la obligación de realizar estudios de factibilidad

relacionados con las actividades de generación y transmisión; específicamente, la de realizar estudios de

centrales de generación, subestaciones o líneas de transmisión, cumpliendo un cronograma de estudios. El

plazo de vigencia de la concesión temporal es de dos (2) años, pudiendo extenderse una (1) sola vez, a

solicitud del titular, hasta por un (1) año adicional, sólo cuando el cronograma de estudios no haya sido

cumplido por razones de fuerza mayor o caso fortuito. La concesión temporal será otorgada por

resolución ministerial y su plazo de vigencia se cuenta desde la fecha de publicación de la resolución de

otorgamiento. Al vencimiento del plazo se extingue de pleno derecho. La solicitud de concesión temporal,

así como la de extensión del plazo, se sujetan a los requisitos, condiciones y garantías establecidos en el

Reglamento correspondiente. El titular de concesión temporal tendrá derecho preferente para solicitar la

concesión definitiva correspondiente, de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento. El

derecho preferente caduca a los veinte (20) días hábiles, contados desde la fecha de publicación del aviso

de la solicitud de concesión definitiva presentada por el tercero

Artículo. 24º.- La concesión definitiva permite utilizar bienes de uso público y el derecho de obtener la

imposición de servidumbre para la construcción y operación de centrales de generación y obras conexas,

subestaciones y líneas de transmisión así como también de redes y subestaciones de distribución para

Servicio Público de Electricidad.

Artículo 25º.- La solicitud para la obtención de concesión definitiva, excepto para generación con

Recursos Energéticos Renovables con potencia instalada igual o inferior a 20 MW, será presentada al

Ministerio de Energía y Minas, con los siguientes datos y requisitos:

a) Identificación y domicilio legal del solicitante. Si es persona jurídica debe presentar la Escritura

Pública de Constitución Social y el poder de su representante legal, debidamente inscritos en los Registros

Públicos;

b) autorización del uso de recursos naturales de propiedad del Estado, cuando corresponda

7
c) memoria descriptiva y planos completos del proyecto, con los estudios del proyecto a un nivel de

factibilidad, por lo menos;

d) calendario de ejecución de obras, con la indicación del inicio y la puesta en operación comercial;

e) presupuesto del proyecto;

f) especificación de las servidumbres requeridas;

g) delimitación de la zona de concesión en coordenadas UTM (PSAD56) y contrato formal de

suministro de energía, en el caso de concesiones de distribución;

h) resolución directoral aprobatoria del Estudio de Impacto Ambiental;

i) la garantía de fiel cumplimiento de ejecución de obras que señale el Reglamento;

j) sustento verificable del compromiso de inversionistas para el aporte de capital con fines de la

ejecución de las obras, tratándose de concesión de generación;

k) informe favorable emitido por una entidad Clasificadora de Riesgo calificada, respecto de la

solvencia financiera del solicitante, tratándose de concesión de generación. Luego de la evaluación

correspondiente, conforme se disponga en el Reglamento y que hayan sido cumplidos los requisitos de

admisibilidad, la solicitud será admitida a trámite ordenándose la publicación del aviso, la que se

efectuará por dos (2) días consecutivos, por cuenta del peticionario, en el Diario Oficial “El Peruano” y en

uno de los diarios de mayor circulación donde se ubica la concesión.

Artículo 26º.- Si dentro del término de quince (15) días hábiles, posteriores a la última publicación del

aviso de una solicitud de concesión definitiva, se presentaran otras solicitudes para la misma concesión,

se seleccionará la solicitud que debe continuar con el procedimiento de solicitud de concesión definitiva,

de acuerdo con el procedimiento de concurrencia establecido en el Reglamento. No será de aplicación el

procedimiento de concurrencia, cuando uno de los solicitantes sea o haya sido titular de concesión

temporal, y esté cumpliendo o haya cumplido sus obligaciones de acuerdo al cronograma de estudios, en

cuyo caso este tendrá derecho exclusivo para continuar con el procedimiento de la solicitud de concesión

definitiva. En caso de existir dos (2) o más solicitantes que se encuentren en la misma condición,

únicamente estos podrán participar en el procedimiento de concurrencia conforme al Reglamento.

8
Artículo 27º.- Los procedimientos y condiciones aplicables a la tramitación de oposiciones serán

establecidos por el Reglamento.

Artículo. 28º.- La solicitud de concesión que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo

25º, deberá resolverse en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles a partir de la fecha de su

presentación. La presentación de los incidentes que se promuevan suspenderá el plazo señalado en el

presente artículo hasta que queden resueltos. La concesión definitiva será otorgada por resolución

suprema refrendada por el Ministro de Energía y Minas

Artículo 29º.- La concesión adquiere carácter contractual cuando el peticionario suscribe el contrato

correspondiente, el que debe elevarse a escritura pública en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles,

contados a partir del día siguiente de la fecha de publicación de la resolución suprema. El titular está

obligado a entregar al Ministerio un testimonio de la escritura pública con la constancia de inscripción en

el Registro de Concesiones para la Explotación de Servicios Públicos, dentro del plazo de veinte (20) días

hábiles desde la fecha de inscripción. El contrato deberá contener, cuando menos, el nombre y

domicilio del concesionario, derechos y obligaciones, condiciones, calendario de ejecución de obras

con la indicación del inicio y la puesta en operación comercial, servidumbres, zonas de concesión

cuando corresponda, causales de caducidad y demás disposiciones de la presente Ley y del

Reglamento que le sean aplicables

Artículo 30º.- La actividad de distribución de Servicio Público de Electricidad en una zona

determinada, sólo puede ser desarrollado por un solo titular con carácter exclusivo. La concesión de

distribución no puede ser reducida sin autorización del Ministerio de Energía y Minas. El concesionario

de distribución podrá efectuar ampliaciones de su zona de concesión. Para tal efecto, está obligado a

presentar al Ministerio de Energía y Minas, previamente, un informe que señale la delimitación de la zona

donde efectuará la ampliación, acompañado del Calendario de Ejecución de Obras y de la correspondiente

garantía de fiel cumplimiento que señale el Reglamento, así como del plano de la nueva área delimitada

con coordenadas UTM (PSAD56). Desde la fecha de publicación del aviso de ampliación que se efectúe

conforme al Reglamento, el concesionario adquiere la exclusividad para el desarrollo de la actividad de

9
distribución en la zona delimitada de ampliación y asume las obligaciones de los concesionarios de

distribución. El procedimiento administrativo de regularización de una ampliación de la zona de

concesión, con el objeto de incorporar la nueva zona al contrato de concesión, terminará cuando se haya

concluido la ejecución de las obras de la ampliación, conforme al Calendario de Ejecución de Obras. Los

casos de electrificación de zonas comprendidas dentro de los alcances del inciso a) del artículo 34º y de

los centros poblados ubicados fuera de una zona de concesión, que no sean objeto de procedimiento de

ampliación de zona de concesión por parte de los concesionarios de distribución existentes, se regirán por

lo dispuesto en la Ley Nº 28749, Ley de Electrificación Rural

Artículo 31º.- Tanto los titulares de concesión como los titulares de autorización, están obligados

a:

a) Efectuar los estudios y/o la ejecución de las obras cumpliendo los plazos señalados en el

cronograma correspondiente.

b) Conservar y mantener sus obras e instalaciones en condiciones adecuadas para su operación

eficiente, de acuerdo a lo previsto en el contrato de concesión, o de acuerdo a las normas que emita el

Ministerio de Energía y Minas, según corresponda;

c) Aplicar los precios regulados que se fijen de conformidad con las disposiciones de la presente Ley.

d) Presentar la información técnica y económica a los organismos normativos y reguladores en la

forma y plazos fijados en el Reglamento;

e) Cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas

aplicables;

f) Facilitar las inspecciones técnicas a sus instalaciones que dispongan los organismos normativos y

reguladores;

g) Contribuir al sostenimiento de los organismos normativos y reguladores mediante aportes fijados

por la autoridad competente que, en conjunto, no podrás ser superiores al uno por ciento (1%) de sus

ventas anuales; y,

10
h) Cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la

Nación.

Artículo. 33º.- Los concesionarios de transmisión están obligados a permitir la utilización de sus

sistemas por parte de terceros, quienes deberán asumir los costos de ampliación a realizarse en caso

necesario, y las compensaciones por el uso, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley.

Artículo. 34º.- Los Distribución están obligados a:

a) Suministrar electricidad a quien lo solicite dentro de su zona de concesión o a aquellos que lleguen

a dicha zona con sus propias líneas, en un plazo no mayor de un (1) año y que tengan carácter de Servicio

Público de Electricidad;

b) Tener contratos vigentes con empresas generadoras que le garanticen su requerimiento total de

potencia y energía por los siguientes veinticuatro (24) meses como mínimo;

c) Garantizar la calidad del servicio que fije su contrato de Concesión y las normas aplicables;

d) Permitir la utilización de todos sus sistemas y redes por parte de tercero para el transporte de

electricidad, excepto cuando tenga por objeto el suministro de electricidad a Usuarios Regulados dentro o

fuera de su zona de concesión, en las condiciones establecidas en la presente Ley y en el Reglamento

Artículo. 35º.- La concesión se extingue por declaración de caducidad o aceptación de renuncia. En

ambos casos la transferencia de los derechos y bienes de la concesión será efectuada de acuerdo a lo

previsto en la presente Ley y su Reglamento

Artículo. 36º.- La concesión definitiva caduca cuando:

a) El concesionario no acredite dentro del plazo señalado, la inscripción del contrato de concesión en

el Registro de Concesiones para la Explotación de Servicios Públicos; b) el concesionario no cumpla con

ejecutar las obras conforme el Calendario de Ejecución de Obras, salvo que demuestre que la ejecución ha

sido impedida por la ocurrencia de caso fortuito o fuerza mayor calificada como tal por el Ministerio de

Energía y Minas;

c) El concesionario deje de operar sus instalaciones sin causa justificada, por 876 horas acumuladas

durante un año calendario;

11
d) El concesionario de generación de transmisión luego de habérsele aplicado las sanciones

correspondientes, no opere sus instalaciones de acuerdo a las normas de coordinación del Comité de

Operación Económica del Sistema, salvo autorización expresa del Ministerio de Energía y Minas por

causa debidamente justificada;

e) el Distribuidor, luego de habérsele aplicado las multas correspondientes, no cumpla con la

obligación señalada en el inciso b) del artículo 34º o con dar servicio de acuerdo a los estándares de

calidad establecidos en su contrato de concesión;

f) el concesionario de distribución, no acredite la garantía de suministro por el plazo previsto en el

inciso b) del artículo 34° de la presente Ley, salvo que haya convocado a licitaciones públicas de acuerdo

a la normativa vigente y no haya obtenido ofertas para cubrir el total de sus requerimientos por el plazo

indicado;

g) El reiterado incumplimiento de pago a las empresas generadoras por el abastecimiento de energía y

potencia destinadas al Servicio Público de Electricidad, siempre y cuando dicho pago no

Artículo. 37º.- La caducidad será sancionada por Resolución Suprema refrendada por el Ministro de

Energía y Minas. En este caso se dispondrá su intervención administrativa en forma provisional, a fin de

asegurar la continuidad de sus operaciones. Los derechos y los bienes de la concesión serán subastados

públicamente. Del valor obtenido en la subasta, se deducirán los gastos incurridos y el saldo será

entregado al ex concesionario. Los acreedores de la concesión declarada en caducidad, no podrán

oponerse por ningún motivo a la subasta antes señalada.

Artículo 38º.- Las autorizaciones que cumplan los requisitos serán otorgadas mediante resolución

ministerial por un plazo indefinido, dentro de los treinta (30) días hábiles de presentada la solicitud. La

solicitud deberá estar acompañada de lo siguiente:

a) Identificación y domicilio legal del solicitante. Si es persona jurídica debe presentar la Escritura

Pública de Constitución Social y el poder de su representante legal, debidamente inscritos en los Registros

Públicos;

12
b) Declaración Jurada de cumplimiento de las normas técnicas y de conservación del medio ambiente

y el Patrimonio Cultural de la Nación. Tratándose de generación termoeléctrica cuya potencia instalada

sea superior a 20 MW, se presentará la resolución directoral aprobatoria del Estudio de Impacto

Ambiental;

c) Memoria descriptiva y planos completos del proyecto, con los estudios del proyecto a un nivel de

factibilidad, por lo menos;

d) Calendario de Ejecución de Obras con la indicación del inicio y la puesta en operación comercial;

e) Presupuesto del Proyecto;

f) Información técnica con fines estadísticos que consistirá, cuando menos en lo siguiente: potencia

instalada de la central, número de unidades de generación, tipo de cada unidad de generación, modelo de

cada unidad de generación, caudal de diseño, consumo específico de combustible, tipo de combustible;

tratándose de centrales de generación en uso o repotenciadas se presentarán también los registros

históricos de operación e información relevante que sustente un adecuado desempeño operativo;

g) La garantía de fiel cumplimiento de ejecución de obras que señale el Reglamento. h) Sustento

verificable del compromiso de inversionistas para el aporte de capital con fines de la ejecución de las

obras; i) Informe favorable emitido por una entidad Clasificadora de Riesgo Calificada, respecto de la

solvencia financiera del inversionista

13
14
III. RETRIBUCION ECONOMICA.

Osinergmin regula algunas tarifas del sector eléctrico sobre la base de mecanismos aplicados de

acuerdo a las características concretas que posee cada una de las actividades del sector. A continuación

se explica cómo se forman los precios de la electricidad en el Perú.

Precios en el mercado regulado La tarifa que se fija dentro de este mercado es aplicable para los

usuarios regulados, aquellos que tienen una máxima demanda anual de hasta 200 kW; y los medianos

consumidores, que optan por ser regulados cuando sus consumos anuales se encuentran entre 200 y 2500

kW. Los usuarios con demandas superiores a 2500 kW al año tienen la categoría de libres y, por lo tanto,

pueden negociar con total libertad las condiciones del suministro eléctrico (precios de electricidad en hora

punta y fuera de punta, cantidades a suministrar, potencia requerida, entre otros) con las empresas de

generación o distribución. Los usuarios que tengan una máxima demanda anual mayor a 200 kW pero

menor a 2500 kW, tienen derecho a escoger entre la condición de usuario regulado o libre. De acuerdo

con la Ley de Concesiones Eléctricas, las tarifas máximas que pagan los usuarios regulados de

electricidad están conformadas por tres componentes:

i) los Precios a Nivel Generación,

ii) los peajes unitarios de los sistemas de transmisión correspondientes, y

iii) el Valor Agregado de Distribución. Cada uno de estos componentes remuneran

respectivamente a las actividades que conforman el subsector eléctrico (generación,

trasmisión y distribución

Precio a Nivel Generación Para la determinación de los Precios a Nivel Generación (PNG) se tiene

que considerar que la Ley N° 28832 estableció un mecanismo de licitaciones de contratos entre las

empresas de distribución y generación eléctrica, por medio de cual, las primeras podrían recurrir a

subastas para atender las ventas destinadas al Servicio Público de Electricidad. Como resultado de las

licitaciones se obtendría el precio de la energía que pagaría el distribuidor al generador. Debido a que en

una licitación no solo puede resultar adjudicataria una empresa de generación, sino varias cuyos precios

15
propuestos son diferentes pero no superiores al precio tope establecido por Osinergmin, se realiza un

promedio ponderado de los precios ofertados y se obtienen los precios firmes

Debido a que las empresas de distribución pueden experimentar demandas superiores a las que

estimaron y contrataron por las licitaciones, también pueden contratar directamente con los generadores (a

tarifas que no sean superiores a los que resultan de precios en barra aprobados por Osinergmin), y al final

los precios que pagan los usuarios regulados son una ponderación entre los tarifas en barra determinadas

por Osinergmin y los precios firmes, resultado de las licitaciones.

Asimismo, los precios de generación (potencia y energía) se actualizan cada cierto tiempo debido a

variaciones de factores que influyen en los precios de las licitaciones y en barra (mediante los precios de

potencia y energía), tales como: el tipo de cambio, la inflación, los precios de los insumos (gas natural,

carbón bituminoso, diésel 2, residual N° 6) y algún otro factor

Precios firmes: El resultado son contratos a mediano y largo plazo, donde se establecen los Precios

Firmes, que incluyen los precios de energía y potencia que regirán durante el periodo contractual con sus

respectivos mecanismos de actualización. El Precio Firme y el plazo contractual no pueden ser

modificados por acuerdo de las partes a lo largo de la vigencia del contrato, salvo sea con autorización

previa de Osinergmin. Es obligación de la distribuidora iniciar un proceso de licitación con una

anticipación mínima de tres años, a fin de evitar que la demanda de sus usuarios regulados quede sin

cobertura de contratos. La finalidad de las licitaciones es brindar a las empresas de generación una señal a

largo plazo para determinar sus decisiones de inversión, así como brindar seguridad al suministro

eléctrico de los usuarios regulados. Osinergmin participa en el proceso de licitación mediante la

aprobación de las bases del concurso (que incluyen los modelos de contrato)11, supervisión de la libre

competencia en el proceso de licitación y también en la determinación de un precio tope para la energía a

contratarse.

Precios en barra Este precio se determina cada año mediante un procedimiento administrativo

establecido por Osinergmin y corresponde a la suma de los precios básicos de energía, potencia y peaje de

16
transmisión. Los precios en barra, antes de ser aprobados, deben ser comparados previamente con el

promedio ponderado de los precios de las licitaciones convocadas por las empresas distribuidoras al

amparo de la Ley N° 28832. Si la diferencia entre ambos resulta menor a 10%, entonces el precio en barra

es aprobado; pero si la diferencia es mayor, se debe ajustar el precio básico de la energía hasta alcanzar

como máximo una diferencia de 10%

Precio básico de energía. Remunera los costos variables de las centrales de generación eléctrica (los

que dependen de la cantidad de energía que produzca) y se calcula para cada una de las barras del SEIN

como el resultado del promedio ponderado de los precios marginales futuros, utilizando para este cálculo

el modelo Perseo. El sistema de precios así calculado permite suavizar la volatilidad

de los costos marginales y brindar una señal estable de precios a mediano plazo, ya que no solo

considera los precios spot actuales, sino también los futuros.

Precio básico de potencia. Es un pago que permite a las generadoras recuperar los costos de

inversión, operación y mantenimiento de sus unidades de generación. Su cálculo se realiza teniendo en

cuenta una unidad turbogás operada con diésel, considerada la más económica para abastecer el

incremento de pedidos en las horas de máxima demanda anual. El precio se expresa en unidades de

capacidad (precio por MW adicional) y está conformado por la anualidad de la inversión de la unidad

turbogás y los costos fijos anuales de operación y mantenimiento.

Precios de usuarios libres y regulados. Los usuarios regulados están sujetos a la regulación de

precios, mientras que los usuarios libres pueden negociar libremente sus contratos con las distribuidoras y

las centrales de generación

Precios de transmisión El precio de transmisión es un cargo cobrado por el uso de las redes que hace

posible el transporte de la energía producida por los generadores hasta los usuarios finales

Precios de distribución y comercialización El precio de la actividad de distribución eléctrica está

regulado por Osinergmin. Se determina mediante una empresa modelo eficiente cada cuatro años y se

17
remunera vía el VAD-valor agregado de distribucion; mientras que el precio de la comercialización es un

cargo fijo que remunera los gastos incurridos en la lectura del medidor y factura (procesamiento, emisión,

reparto y cobranza del recibo, entre otros).

18
IV. ENTIDAD

De otro lado, en el caso del OSINERGMIN se considera su actuación para satisfacer los intereses de

los usuarios de servicios públicos o de los consumidores regulados;. En el caso del sector eléctrico y

de gas natural (OSINERGMIN) existen dos categorías legales de usuarios, regulados y libres, siendo

que la mayor parte de la regulación de estos sectores está dirigida a proteger a los primeros. Estas

categorías de usuarios no se encuentran en las otras industrias reguladas.

19
V. SUPERVISION Y FISCALIZACION

Osinergmin tiene la función supervisora, reguladora, normativa, fiscalizadora y sancionadora, además

de dar solución a reclamos y controversias. A partir de 2002, implementó criterios por resultados

mediante indicadores, con el objetivo de lograr una mejora continua en la prestación de los servicios y

cumplir las normas técnicas de calidad. Esto permitió mejorar la calidad y seguridad del sector

eléctrico para el bienestar de los usuarios.

La supervisión de la industria eléctrica involucra la verificación del cumplimiento de las obligaciones

requeridas por ley a los agentes del sector. El principal objetivo de las normas establecidas para el

desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica es garantizar a

los usuarios un suministro de electricidad continuo, adecuado, seguro, confiable y oportuno. Estas

obligaciones están contenidas en la normativa de carácter general, en los contratos de concesión, servicio

u otra modalidad contractual, según corresponda, y aquellas emitidas en virtud de medidas

administrativas y/o mandatos de carácter particular. Es decir, la función supervisora permite el desarrollo

de una infraestructura eléctrica eficiente, que opera de manera confiable y que cumple con las normas de

20
seguridad y de calidad del servicio. Una de las principales funciones de Osinergmin es la resolución de

reclamos de los usuarios de los servicios públicos dentro del ámbito de su competencia. Esta se realiza

mediante un órgano especializado con autonomía funcional denominado la Junta de Apelaciones de

Reclamos de Usuarios (JARU). La JARU se encarga de resolver, en segunda y última instancia

administrativa, los reclamos de los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural, así

como las quejas y medidas cautelares relacionadas. De igual forma, el Tribunal de Apelaciones de

Sanciones en Temas de Energía y Minería (Tastem) es el órgano autónomo de segunda y última instancia

que resuelve los recursos de apelación en el marco de procedimientos administrativos sancionadores

seguidos en el ámbito de Osinergmin. El modelo de supervisión de Osinergmin incluye el uso de

herramientas estadísticas, como el muestreo aleatorio para reducir los costos de supervisión a un nivel

acorde con sus restricciones presupuestarias, y el uso de un esquema de incentivos basado en la aplicación

de sanciones que privilegian la disuasión. Así, Osinergmin cuenta con un sistema de sanciones disuasivas,

basadas en el concepto de que la mejor forma de proteger a los consumidores es dando las señales

económicas ex ante la ocurrencia de accidentes o contingencias para que las empresas cumplan con las

normas de forma preventiva.

5.1 ENFOQUE DE LA SUPERVISIÓN

La regulación de tarifas y la fiscalización del cumplimiento de la prestación del servicio eléctrico bajo

las condiciones de alta calidad y seguridad, son tareas complementarias Los precios están diseñados para

que las empresas recuperen sus inversiones y cubran los costos eficientes para operar y mantener sus

instalaciones de acuerdo con la normativa vigente, incluyendo los requerimientos de calidad. Las

concesionarias tienen la obligación de cumplir con brindar adecuados niveles de calidad y seguridad del

suministro de energía La regulación realizada por Osinergmin puede ser vista desde un punto de vista

económico y social, tal como se desarrolló en el capítulo 4, como una que busca mitigar riesgos y

externalidades. La regulación económica se encuentra enfocada en el funcionamiento eficiente para la

expansión y operación del sistema eléctrico. Por otra parte, la regulación social se enfoca en proteger a los

usuarios del servicio público de la electricidad. De acuerdo con el Artículo 65 de la Constitución Política,

21
el Estado tiene la obligación de defender el interés de los consumidores y usuarios ante la existencia de

fallas de mercado o externalidades.

Así, uno de los principales bienes jurídicos protegidos por Osinergmin es el valor de la vida humana,

fin supremo de la sociedad y del Estado. Asimismo, el artículo 63 del Código de Protección y Defensa del

Consumidor (Ley No 29571), establece que la protección de los usuarios de los servicios bajo el ámbito

de las entidades definidas en la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada de los

Servicios Públicos (Ley No 27331), que define a Osinergmin como organismo regulador, se rige por los

principios del Código y por las regulaciones sectoriales. De este modo, el Código reconoce a Osinergmin

como la única autoridad encargada de la protección de los derechos de los consumidores de los servicios

públicos de energía, en particular del servicio eléctrico. Las normativas establecidas por el Ministerio de

Energía y Minas (MEM) y Osinergmin definen los requerimientos que deben cumplir las empresas con

respecto a los niveles de seguridad de las actividades energéticas y las normas técnicas que regulan los

aspectos relacionados con la seguridad y la calidad. Los estándares se identifican, primero, a nivel

conceptual, estableciendo cuáles son los atributos que los consumidores valoran del servicio eléctrico;

luego se determinan los indicadores de calidad a supervisar, así como sus respectivas tolerancias, de tal

manera que, en la medida de lo posible, se logre un balance adecuado entre los costos y los beneficios de

proveer calidad. Asimismo, como parte de su función supervisora, Osinergmin regula el cumplimiento de

las obligaciones técnicas y legales derivadas de los Contratos de Concesión por parte de las empresas o

actividades supervisadas

Estrategia de supervisión Se establece mediante procedimientos. De esta manera se elabora el

proceso para un tema específico que será materia de supervisión (ejm. facturación, cobranza y atención al

usuario). En el procedimiento se define la información que deberá remitir el concesionario a ser

verificada. La evaluación de los cumplimientos se realiza por medio de indicadores de gestión que

generan la emisión de sanciones en caso la empresa no cumpla con los niveles de performance

establecidos

22
Ejecución de la supervisión y fiscalización

a) Supervisión en base a indicadores

De acuerdo con las mejores prácticas regulatorias, la supervisión y fiscalización del

cumplimiento de las regulaciones deben estar basadas en la evidencia. Así, mediante

indicadores se otorgan prioridades en la asignación de recursos, y se realiza la supervisión y

fiscalización con criterios de eficacia y eficiencia. En el diseño de los indicadores, el número

de infracciones y el valor de las sanciones impuestas deben ser rastreados, como un reflejo de

información pertinente que permita brindar una rendición de cuentas de las actividades del

regulador. Por otro lado, Osinergmin observó que al inicio de la reforma del sistema de

supervisión, en el sector eléctrico no necesariamente se contaba con toda la información sobre

la realidad específica de cada concesionario. Asimismo, se evidenció la existencia de algunos

problemas en la capacidad de adecuación al nuevo sistema, debido a una serie de restricciones

administrativas como las que enfrentan las empresas distribuidoras estatales. Osinergmin

23
estimó conveniente aplicar al nuevo esquema de supervisión un régimen de gradualidad, con

el objetivo de que las empresas eléctricas se adecuen satisfactoriamente. Esta gradualidad

permitió que las empresas alcancen los niveles de tolerancia meta de los indicadores de

calidad o seguridad, luego de un número de años de implementación por aproximaciones

sucesivas a la meta de cumplimiento, que ha permitido logros en términos de la mejora de la

calidad y seguridad del servicio que reciben los consumidores de energía eléctrica. En el caso

de los indicadores utilizados en los procedimientos mencionados, se enfatizó que su

verificación no sea excesivamente compleja. Estos permiten evaluar el desempeño de la

empresa en cada periodo y luego establecer las sanciones a las que estará sujeta. Existen más

de 30 indicadores de calidad y seguridad del servicio eléctrico, entre los cuales destacan

aquellos que guardan una relación directa con los consumidores finales

a. Sanciones y multas disuasivas

El último elemento en la implementación del nuevo esquema de supervisión fue el diseño de un

sistema de sanciones y multas que permitieran cumplir con los objetivos de calidad y seguridad. La

metodología utilizada por Osinergmin establece que las sanciones y multas deben representar un

mecanismo disuasivo de aquellas conductas que se consideran inadecuadas, buscando que las empresas

cumplan con la normatividad. Así, se considera que la empresa tendrá incentivos a incurrir en el escenario

de incumplimiento en la medida que los beneficios ilícitos (B) sean mayores a la multa esperada (M),

considerando una determinada probabilidad de detección [p(e)] y sanción (q). De este modo, la multa

disuasiva para infractores neutrales al riesgo (indiferente a aceptar cualquier riesgo)

Quedaría expresada de la siguiente forma: El esquema indica que el cálculo de la multa disuasiva debe

ser proporcional al beneficio ilícito de la empresa al cometer la infracción e inversamente proporcional a

la probabilidad de detección de dicho escenario. Sin embargo, la efectividad del sistema también

dependerá de los recursos destinados a la supervisión y fiscalización, los cuales hacen variar la

probabilidad de detección. De igual forma, se añade un componente “A”, el cual resume un conjunto de

factores atenuantes y agravantes de la sanción. Debe destacarse que el esquema de multas es consistente

24
con la Ley del Procedimiento Administrativo General – LPAG, de la Ley N° 2744414, la Tipificación de

Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de Osinergmin (Resolución Osinergmin N° 358-2008-

OS/CD) y el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de Osinergmin (Resolución

Osinergmin No 272-2012-OS/CD). La metodología utilizada por Osinergmin admite la incorporación de

un componente adicional a la ecuación de la multa [6-10], el cual equivale a un porcentaje “α” del valor

económico del daño ocasionado. La incorporación de una fracción “α” del valor del daño es una señal que

de alguna forma induce a la empresa infractora a internalizar los costos generados a la sociedad por su

falta15. Así, la multa quedaría expresada de la siguiente forma: M = [(B+αD)/p] * (1+A), (6-11) El valor

del coeficiente “α” toma en cuenta un criterio de gravedad de la infracción, en función del nivel de riesgo

que la acción u omisión originan en los bienes jurídicos protegidos.

Esto concuerda con la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG), que

indica como primer criterio en la gradualidad de las multas “la gravedad del daño al interés público y/o

bien jurídico protegido”.

d) Procedimiento de reclamos

Adicionalmente, el modelo de supervisión señala que los usuarios del sector eléctrico puedan realizar

su reclamo cuando existen disconformidades con la calidad del servicio brindado por las empresas,

procedimiento que fue revisado y mejorado en 200416. En la ilustración 6-9 se muestra un esquema de

este mecanismo. Cuando se produce alguna discrepancia relacionada a aspectos propios de la prestación

de servicios públicos de electricidad entre una persona (natural o jurídica) y una empresa concesionaria de

distribución de energía, la primera tiene la posibilidad de interponer un reclamo por vía administrativa

ante la empresa (tiene la obligación de pronunciarse acerca de dicho pedido en un término no mayor a 10

días para el caso de corte de servicio y excesivo consumo, y no mayor a 30 días para el caso relacionado a

otras materias). Si pasado dicho periodo la empresa no resuelve el reclamo, entonces operará el silencio

administrativo positivo, dando lugar a que se entienda como favorable al reclamante todo aquello

jurídicamente viable materia de su pedido. Si la empresa se pronuncia y el reclamante no se encuentra

conforme con la decisión emitida por la concesionaria, este podrá elevar un recurso de reconsideración

25
ante la empresa, que tendrá un plazo de respuesta de 15 días. Si a pesar de ello el reclamante todavía no

está conforme, puede realizar una apelación ante la JARU de Osinergmin. La existencia de un sistema de

reclamos permite que los usuarios sean compensados por deficiencias, y que los problemas en el servicio

o atención se resuelvan en un plazo prudencial. Los reclamos permiten también detectar vacíos en los

procedimientos de supervisión y dar una retroalimentación a los procesos de supervisión de las empresas

b. Canon hidroenergético y gasífero

En concordancia con la Ley N° 27506, Ley del Canon, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)5

define el canon hidroenergético como la “participación de la que gozan los gobiernos regionales y locales

sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la utilización del recurso hídrico en la generación

26
de energía eléctrica”. El canon gasífero por la explotación de gas natural. Asimismo, en su Artículo 5° se

establece que la asignación del canon entre los gobiernos regionales y locales se realizará según los

índices de distribución fijados por el MEF en base a criterios de población y pobreza vinculados a la

carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura. El canon hidroenergético y gasífero

representa el 50% del IR (Ley N° 27506) pagado por las empresas concesionarias de generación eléctrica,

y se distribuye de la siguiente manera: el 10% le corresponde a los gobiernos locales de las

municipalidades distritales donde se localiza el recurso natural, el 25% a los gobiernos locales de la

provincia o provincias, el 40% a los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones y

el 25% a los gobiernos regionales. Por otra parte, los gobiernos regionales transfieren el 20% de lo que se

les asigne a las Universidades Nacionales de su jurisdicción (ver ilustración 8-2). De acuerdo con el

Portal de Transparencia Económica del MEF, los montos autorizados a los gobiernos regionales

27
y municipalidades por canon hidroenergético y gasífero, desde 2004 a 2015, han aumentado

consecutivamente, producto de la expansión del sector energético

VI. Contratos en el sector eléctrico

El sector eléctrico tiene una importante variedad de contratos, algunos que tienen como objeto

promocionar las inversiones y la competencia, como son los contratos de concesión; otros que sirven para

el abastecimiento de la energía a los distribuidores y consumidores, como son los contratos de suministro

de energía y potencia; y por último aquellos contratos que tienen como objeto garantizar la inversión y

estabilizar las reglas de juego, como son los convenios de estabilidad jurídica. En esta oportunidad nos

vamos a dedicar a estudiar a los contratos de concesión, figura jurídica de trascendental performance

dentro del sector eléctrico.

Sobre los contratos de concesión se ha escrito mucho en la Doctrina y casi muchos estudian un único

tipo de contrato de concesión, dándole característica de un contrato administrativo porque establece

prerrogativas “exorbitantes”1 a favor del Estado que lo ubica en una condición de superioridad frente a

los administrados que con él suscriben el contrato. Nosotros criticamos dichas doctrinas. Lo que ha

sucedido en el sector eléctrico lo confirma, coexisten varios tipos de concesión con características

distintas lo que hace interesante su estudio jurídico. Por esos motivos, vamos a estudiar los contratos de

concesión que en la actualidad existen en el sector eléctrico para determinar sus características y sobre

todo su aplicación en la práctica; estos contratos de concesión son mecanismos jurídicos que han

contribuido mucho al desarrollo del sector, ya que han permitido que los inversionistas tengan las reglas

claras por escrito que les permita reducir al mínimo el riesgo de su inversión, y eso sólo se logra a través

mecanismos contractuales, previamente aceptados por las partes.

28
6.1 Tipos de contratos de concesión.

En el sector eléctrico existen varios tipos de contratos de concesión principalmente en la actividad de

transmisión, los que estudiaremos a continuación:

a) Contratos de Concesión Definitiva de generación, transmisión o distribución.

b) Contratos de concesión tipo BOOT, utilizado para construir redes de Transmisión Eléctrica.

c) Contrato de concesión para las redes eléctricas de las ex ETECEN y ETESUR, conocidos como

RAG.

d) Contrato de concesión de Sistemas Garantizados de Transmisión.

e) Contrato de concesión de Sistemas Garantizados de Complementario.

f) Contratos de concesión para Servicios Eléctricos Rurales – SER.

A. Contratos de Concesión Definitiva de generación, transmisión o distribución Para una mejor

comprensión sobre este tema, es importante comentar que, por ejemplo, cuando uno en su domicilio

prende la luz, no se da cuenta que todo lo que sucede para que esa luz llegue ahí, es un cadena de

actividades que nos permite trabajar y ver televisión; técnica y legalmente esas actividades son conocidas

como Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización, y tienen un régimen jurídico distinto

que le otorga características legales propias que las diferencian entre si. Generación. Es la actividad de

producción de electricidad, la que se materializa al transformar una fuente primaria, que puede ser el agua

o una fuente

Térmica como el gas natural, el petróleo, el carbón el diésel, etc.; existen otras fuentes de producción,

como el aire (eólica), la fuerza de los volcanes y de la tierra (Geotermia), solar, nuclear, utilización de

biomasa, etc.; sin embargo, no son fuentes comerciales. Según la legislación no es considerada un

servicio público. No es un monopolio natural. El generador también es un comercializador de energía. El

Estado, a la fecha, se encuentra promocionando la energía eólica y se acaba de emitir un reglamento que

permite el otorgamiento de subsidios cruzados, para el fomento de esta nueva tecnología.

29
6.2 Transmisión o Transporte.

Es la actividad mediante la cual se traslada la energía desde los centros de producción hasta los centros

de consumo, utilizando redes de alta (30 y 60,000 voltios) y muy alta Tensión (138,000 y 220,000

voltios). Según la Ley de Concesiones Eléctricas existen dos tipos de transmisión; la primaria (la pagamos

todos los usuarios del sistema) y la secundaria (la pagan solo los que utilizan las redes son de demanda,

cuando la utilizan los usuarios y de oferta, cuando la utilizan las generadoras). La Ley Nº 28832, incluye

dos tipos más de sistemas de transmisión: el sistema garantizado será el que sea objeto de una licitación

pública de acuerdo al plan de transmisión y el sistema complementario será el que sea desarrollado por la

iniciativa propia de uno o de varios agentes.

6.3 Distribución.

Consiste en la transformación de la energía de muy alta o alta tensión a tensiones menores de 30,000

voltios, con la finalidad de distribuir la energía a los usuarios finales; de acuerdo a la legislación eléctrica

peruana la distribución comprende dos actividades, la operación de redes y la comercialización de energía

a usuarios regulados y a clientes libres. En el Perú, la figura del comercializador no existe, y esa actividad

la realizan los generadores y distribuidores indistintamente al inyectar su energía al mercado y venderla

ya sea a los clientes regulados como a los clientes libres. Como en toda actividad económica que se

realice en el Perú, se debe contar con un título habilitante previo otorgado por el Estado, para desarrollar

cada una de estas actividades, la típica actividad de Policía, estudiada por el Derecho Administrativo.

En el caso del sector eléctrico se han considerado como títulos habilitantes a la concesión, a la

autorización y al permiso. Concesiones eléctricas Una gran novedad introducida en la LCE, es la figura de

la concesión, ya que es un excelente mecanismo para atraer la inversión privada; sin embargo, las

concesiones en el sector eléctrico tienen una peculiaridad, que las hace distintas a lo que tradicionalmente

conocemos como concesión por la Doctrina, sobre todo la tradicional. Estas concesiones se dividen en

dos tipos las concesiones temporales y definitivas, y tienen las siguientes características:

30
6.4 Concesiones temporales.

La concesión temporal, se aplica para desarrollar estudios de factibilidad, para lo cual permite utilizar

bienes de uso público y el derecho de obtener la imposición de servidumbres para la realización de estos

estudios en centrales de generación, subestaciones y líneas de transmisión. El plazo máximo para dichas

concesiones es de dos años, pudiéndose renovar por un año adicional, por una sola vez, a solicitud del

interesado. Sólo cuando el cronograma de estudios no haya sido cumplido por razones de fuerza mayor o

caso fortuito. Esta concesión no tiene contrato, ya que el título se otorga por Resolución Ministerial y su

plazo de vigencia se cuenta desde la fecha de publicación de la Resolución de otorgamiento. Al

vencimiento del plazo se extingue de pleno derecho. Otro aspecto importante a resaltar es que la

concesión temporal no tiene carácter exclusivo; en consecuencia, el Ministerio de Energía y Minas puede

otorgar concesión temporal para estudios de centrales de generación, subestaciones y líneas de

transmisión dentro de las mismas áreas a más de un peticionario a la vez. Personalmente considero

positiva esta disposición relacionada a que la concesión temporal no otorgue derecho de exclusividad

sobre el área de concesión, que esto evita las acciones especulativas para reservar áreas de concesión; y el

mejor ejemplo de esto lo podemos ver en Proyectos de Energía Eólica, donde en una misma área

conviven hasta seis concesiones temporales sobre puestas unas sobre otras. En tal sentido, si realmente

existe interés el proyecto se desarrollará. Por otro lado, la principal ventaja que otorga la concesión

temporal frente a los competidores, es que

si otorga el derecho de preferencia en caso de una concurrencia, presentada por algún otro interesado

en la solicitud de concesión definitiva.

6.5 Concesiones definitivas.

De acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas2, se requiere de una concesión definitiva para

desarrollar las siguientes actividades: • Generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos o

geotérmicos y que exceda 500 Kw (0.50 MW). • Transmisión de energía eléctrica cuando sea necesario

31
obtener la imposición de servidumbres sobre propiedad privada o utilizar, a título gratuito, bienes de

propiedad del Estado o municipal, cruzar caminos, puentes, vías férreas, líneas eléctricas y de

telecomunicaciones. • Distribución de energía eléctrica cuando la demanda supere 500 KW. La concesión

Definitiva, se aprueba mediante Resolución Suprema y va aparejada con un contrato de concesión, el

mismo que tiene algunas características distintas a lo que dice la doctrina sobre los contratos de concesión

y distintas también a contratos de otros sectores como el de telecomunicaciones, entre las características

se puede destacar: silencio administrativo +

6.6 Temporalidad

En el caso de estas concesiones eléctricas el plazo de las mismas son indefinidas (Artículo 21°-LCE),

lo cual no es jurídicamente normal, ya que las concesiones desde su concepción dentro de la teoría de los

servicios públicos, siempre fue concebida como un Contrato Administrativo que otorgaba la gestión del

servicio a favor de un particular, por un tiempo determinado, al cabo del cual la concesión retornaba al

ámbito del Estado. Este es un punto que va contra el principal principio de las concesiones de servicios

públicos que es temporalidad, lo cual atenta contra una de las características principales de las

concesiones, que es la temporalidad. En principio la característica principal de toda concesión es que sea

temporal; ya que una concesión a perpetuidad atentaría con la razonable posibilidad de que con el avance

del tiempo, con el cambio de costumbres, la tecnología surgiera la necesidad de introducir

modificaciones, alteraciones o incluso prescindir de determinada forma de concesión; además, al no haber

plazo para que finalice el contrato, el Estado está impedido de buscar mayores y mejores alternativas para

la satisfacción del servicio público. En la práctica, el hecho de que sea indefinida evitará que se puede

revisar las obligaciones de la concesionaria y no permitirá una renegociación de la condiciones del

contrato. Por ejemplo, en el caso de Telecomunicaciones, el contrato de concesión de telefónica fue

inicialmente por veinte años, prorrogándose por nueve años después de algunas negociaciones con el

Estado. En Argentina -que en el sector eléctrico se ha utilizado este mismo esquema que en el Perú-; las

concesiones de distribución eléctrica de Buenos Aires fueron otorgadas por un plazo de diez años,

32
renegociándose en condiciones favorables a los usuarios el año 2004, lo que inclusive produjo una

sustancial rebaja de las tarifas. La verdad no sé si eso sea bueno, porque al final bajan las tarifas, el

servicio empeora y todo se convierte en un tema político y demagógico

Contrato administrativo o civil

Una de las grandes preguntas que tienen una respuesta pendiente es: ¿Este contrato de concesión tiene

naturaleza Civil o Administrativa, o es un contrato Ley como el de Telefónica? La respuesta pareciera

muy fácil ya que de la lectura de estos contratos de concesión podemos observar en su cláusula 6.1, que

textualmente señala que es un Contrato Administrativo; realmente a mí me sorprende mucho encontrar en

un contrato estas características. El Contrato Administrativo es una de las figuras jurídicas más estudiadas

y cuestionadas dentro del Derecho Administrativo y desde mi posición es que este aspecto que la teoría

señala sobre tipos de contratos no se aplica en la práctica. Esta figura trae problemas desde el nombre que

debe tener, algunos lo denominan contrato de la administración, acuerdo administrativo o contratos

administrativos y desde mi punto de vista no es sólo cuestión de términos, sino a las consecuencias

jurídicas que puede darse de nombrarlo de una y de otra manera. Por ejemplo, en el Perú ¿un contrato

para la prestación de servicios a entidades públicas es administrativo o civil?, para mi es civil por que el

propio contrato lo dice; sin embargo, su formación y ejecución se rige por normas de orden público,

entonces no es un contrato administrativo, pero si es un contrato de la administración. Considero también

que Contrato Administrativo es un término más relacionado con las concesiones de prestación de

servicios públicos y de infraestructura de servicios públicos. No es objetivo de esta ponencia hacer una

disertación compleja sobre lo que es el Contrato Administrativo; sin embargo, si me gustaría preguntar

¿cuál es la diferencia práctica en que sea un contrato Administrativo? ¿Por qué pusieron expresamente

que se trata de un contrato administrativo? la respuesta podría ser por que lo suscribe una entidad del

Estado, porque a través de este contrato el Estado esta cumpliendo un fin público que es permitir que un

privado desarrolle la actividad eléctrica, por que contiene cláusulas exorbitantes a favor del Estado que le

otorgar prerrogativas especiales que le permiten aplicar su IUS VARIANDI y por último es contrato

administrativo porque sus efectos van más allá de las partes que lo suscriben3. Considero que esta

33
pregunta es bastante compleja, si queremos ver sus efectos jurídicos en la práctica, no discusiones teóricas

que muchas veces no sirven de mucho. En nuestro marco legal, no existe norma que defina al contrato

administrativo y señale sus características y consecuencias jurídicas y que lo puedan diferenciar del

contrato civil, lo cual nos obliga a remitirnos a la doctrina donde existen posiciones antagónicas al

respecto. En la doctrina existen la teorías que señale, pero hay una en especial que brilla con luz propia, y

es la Teoría cláusulas exorbitantes, lo cual amerita un análisis al respecto, primero preguntarnos: ¿Qué

son las cláusulas exorbitantes? Para responder esta pregunta debemos remitirnos a la doctrina y buscando

encontré un artículo muy bueno de mi amigo Alejandro PÉREZ HUALDE, en él que hace un análisis

extenso de estas prerrogativas de la Administración y que según BERCAITZ son “Aquellas demostrativas

del carácter del Poder Público con que interviene la Administración en los contratos administrativos,

colocándose en una forma de superioridad jurídica o invistiendo a los contratantes frente a los terceros, de

atribuciones propias del Poder público”. El mismo autor señala que son siete las prerrogativas que la

Administración se reserva en la suscripción de contratos administrativos, las cuales señalamos a

continuación y vemos si se cumplen en la práctica: Continuidad, Ius Variandi, Dirección y Control,

Sanción, Rescisión e Interpretación del contrato. En cuanto a la continuidad, es una prerrogativa que está

más relacionada con las concesiones de servicios públicos, ya que apunta a que el Estado cuenta con la

prerrogativa de exigir la prestación continua del servicio, sustentado en el bien público; en el caso del

contrato de concesión que otorga el Ministerio de Energía y Minas, existe esta prerrogativa plasmada en

la Cláusula Contrato de Concesión. En cuanto al IUS VARIANDI, es el Derecho o facultad de la

Administración Pública de modificar unilateralmente las condiciones del contrato, con ciertos límites,

para poder ejercer está facultad el Estado debe de estar expresamente facultado para ello, ya sea mediante

una norma o de acuerdo al propio contrato. No comparto la posición de alguna parte de la doctrina en la

existencia de cláusulas implícitas, en las que prácticamente se presume está facultad para poder modificar

unilateralmente el Contrato. En ese sentido, de la revisión del contrato de concesión materia de análisis

vemos que no contiene ninguna cláusula de este tipo, por lo que el Ministerio de Energía y Minas, no

podría modificar unilateralmente el contrato basándose en que es un contrato administrativo. Sobre la

34
Dirección, Control y Sanción, esta es una prerrogativa que se reserva el Estado para sí, sobre todo en

servicios públicos basándose en el principio de titularidad estatal de los servicios públicos. En nuestro

ordenamiento esta prerrogativa la mantiene el Estado, basándose más que en el Contrato, en la

Constitución y La Ley. Sin embargo, en el contrato de Concesión materia de revisión existe una

referencia expresa en la Cláusula 5.6, señalando que el encargado de la supervisión es OSINERGMIN.

Nos referimos ahora a la Rescisión, como bien señala PÉREZ HUALDE una cosa es la sanción rescisoria

y otra cosa es la facultad rescisoria, ambas extinguen la relación contractual, la primera se refiere a la

pérdida de la concesión por haber incumplido las condiciones y obligaciones y no implica una

indemnización en cambio, la facultad de rescindir en forma anticipada consistiría una prerrogativa que la

Administración goza en virtud de las cláusulas exorbitantes y si amerita una indemnización. Sobre este

tema tenemos que el artículo 36° de la LCE y la cláusula Décimo Segunda del contrato de concesión

establece causales de caducidad que están concebidas ante el incumplimiento de la normas por lo que

serían sanciones rescisorias; por otro lado no establece cláusulas exorbitantes que permitan resolver

unilateralmente el contrato cambio de una indemnización. Realmente en nuestro medios los contratos de

servicios públicos como este, no incluyen cláusula que permiten la resolución unilateral del contrato. En

conclusión, en el sector eléctrico el Estado cuenta con ciertas prerrogativas frente al concesionario; sin

embargo, considero que no puede modificar, ni resolver unilateralmente el contrato por que no hay

normas ni cláusulas explicitas en el contrato que lo faculten. Debemos precisar que este esquema de

privatización (contrato de compra venta de acciones/ concesión) se utilizó en las privatizaciones

realizadas en el sector eléctrico, a excepción de REP, que tiene otras características, que posteriormente

señalaremos.

Sólo se pierde a través de la Caducidad La única forma que el concesionario pierda la concesión, es

por la figura legal de la CADUCIDAD, en el caso de este tipo de concesión, no se encuentra previsto la

Resolución del contrato, como mecanismo de finalizar la relación contractual.

B.- Contratos de concesión tipo BOOT, utilizado para construir redes de Transmisión Eléctrica.

Estos contratos tienen las siguientes características:

35
1. El objetivo es la construcción de líneas de transmisión nuevas, que puedan satisfacer la demanda de

transmisión. Estos contratos no se aplican para la mejora de proyectos eléctricos, sólo para proyectos

nuevos.

2. ¿Este contrato es administrativo o civil? A diferencia del contrato de concesión definitiva que

específicamente establece que es un contrato administrativo, este contrato no lo establece, por lo que

consideramos que no puede entenderse que es un contrato administrativo, entendido este como aquel

contrato que otorga al Estado determinadas prerrogativas exorbitantes, que las puede ejercer

unilateralmente, como son resolver, modificar e interpretar el contrato de manera unilateral.

Consideramos que este tipo de contratos, no se enmarca dentro de los típicos contratos civiles, como

podría ser los contratos de locación de servicios o de obra. Este contrato tienen otras características que se

derivan de relaciones jurídicas propias del Estado, con características de Derecho Público. En este

contrato el Estado no se reserva prerrogativas exorbitantes a su favor como por ejemplo las de modificar o

resolver unilateralmente; sin embargo el contrato si regula aspectos propios de la relación contractual, que

el Estado los ha impuesto a los postores en la licitación pública, que no han sido de libre negociación,

pero que si son de cumplimiento obligatorio para las partes, especialmente para el concesionario.

Adicionalmente en este tipo de contratos que son de ejecución de largo plazo, el papel de supervisión y

fiscalización del Estado resulta indispensable que la ejecución cumpla con las pautas del contrato y la

Ley.

3. Este contrato no es considerado un bien inmueble, ya que es un contrato para construir y operar

infraestructura y no concuerda con la definición de contrato de concesión para la explotación de servicios

públicos, ya que este contrato por si sólo no permite desarrollar el servicio público de Transmisión, para

ello la empresa que gane la Buena Pro, adicionalmente debe de tener un contrato definitiva de

Transmisión, que lo otorga el Ministerio de Energía y Minas. En otras palabras, en estos casos los

contratos de concesión de obra e infraestructura, no son elevados a Escritura Pública ni inscribibles en los

Registros Públicos.

36
4. Establece un régimen de tarifas diferente al establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas, lo cual

de alguna manera podría tener elementos legales para cuestionar esta diferencia; sin embargo, no es

materia del presente artículo. En estos contratos el retorno de la inversión está garantizado por el Estado.

5. Establece un régimen de calidad de servicio, complementario al establecido en la Norma Técnica de

Calidad de los Servicios Eléctricos – NTCSE, lo cual beneficia el servicio a los usuarios finales del

servicio.

6. Establece siempre un compromiso de inversión, y un cronograma de ejecución de las obras, sujeto a

penalidad en caso de incumplimiento. Este aspecto es básico en este tipo de contratos y es parte

importante de la supervisión que realiza OSINERGMIN.

7. Es un contrato de concesión a plazo determinado (treinta años). En este caso la empresa que gane la

Buena Pro es la gestora de la infraestructura, pero el dueño de la misma es el Estado, que la recupera a los

treinta de gestión privada.

8. Estos contratos de concesión concluyen por Caducidad y Resolución.

C. Contrato de Concesión de las ex empresas ETECEN y ETESUR.

Desde nuestra opinión, este es uno de los contratos de concesión que se debe de tomar como ejemplo

para futuras privatizaciones como, por ejemplo, la de SEDAPAL, ya que esta concesión es la típica

concesión estudiada por la doctrina, en la cual el Estado otorga la gestión del servicio, que lo tenía una

empresa pública y no pierde la propiedad de la empresa. En el caso eléctrico peruano, el Estado se reservó

la operación del Sistema de Transmisión Eléctrica Nacional que manejaban las empresas las empresas

ETECEN y ETESUR, que eran propietarias y operadoras del 70% del sistema de transmisión eléctrica del

SEIN. Este contrato es un contrato de concesión y tiene distintas características a los dos contratos

mencionados con anterioridad, las cuales pueden ser resumidas de la siguiente forma:

1. El objetivo del contrato de concesión es la transferencia de la gestión y operación de las empresas

ETECEN y ETESUR que eran del Estado, a cambio de un pago especifico.

37
2. Es un contrato Ley, lo cual para efectos prácticos implica que la única manera de modificar el

contrato es por común acuerdo de las partes, en este caso el Estado no puede hacer uso de su IUS

IMPERIUM ni de su IUS VARIANDI.

En la cláusula

2.1 del contrato se precisa que se trata de un Contrato Ley, se precisa el tipo de Contrato, para evitar

que después de su suscripción, se considere que es un contrato administrativo, tal como son reconocidos

en la doctrina este tipo de contratos.

3. El Estado pierde el control de la empresa, pero no la propiedad de la misma. Este es el primer caso,

desde el inicio de la privatización y de la reforma, que se utiliza el mecanismo de concesión para

privatizar una empresa pública en el sector eléctrico; el mecanismo utilizado en todos los casos anteriores

fue el de compra venta de acciones o activos.

4. Establece un régimen de tarifas diferente al de la Ley de Concesiones Eléctricas, denominado Renta

Anual Garantizada (RAG), por el cual el Estado, le garantiza un ingreso mínimo anual de US$

58´638,000. (Cincuenta y ocho millones, seiscientos treinta y ocho mil dólares americanos).

5. Como en el caso mencionado en el punto anterior, también establece un régimen de calidad,

complementario al de la NTCSE.

6. Es un contrato de concesión a plazo determinado (30 años).

7. En el presente caso el contrato de concesión materia de análisis, tiene como objeto trasladar la

gestión de la infraestructura de las mencionadas empresas por el plazo de 30 años; sin embargo este

contrato no tiene por objeto que la empresa que gane la buena operación, desarrolle el servicio público de

transmisión, en este caso para que eso suceda debe, la mencionada empresa, tener una Concesión

Definitiva de Transmisión otorgada por el Ministerio de Energía y Minas.

8. De otro lado, es importante precisar que las empresas que tienen contratos BOOT y tipo RAG,

operan líneas que han sido calificadas en el contrato o por el Ministerio de Energía y Minas como sistema

principal o secundario. En la práctica la calificación de los sistemas como tales, trae problemas en el

monto de la tarifa a facturar por estos conceptos.

38
9. En este tipo de contrato de concesión, no se estableció compromisos de inversión; en tal sentido

cuando la concesionaria requiere realizar las ampliaciones que el Sistema de Transmisión necesita, es

necesario que el Ministerio de Energía y Minas en su calidad de concedente autorice esa modificación y

la incluya en el contrato vía una Adenda.

D. Contrato de Concesión de Sistema Garantizado de Transmisión

Uno de los grandes problemas que afectan a nuestro Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, desde

el año 2006, es el relacionado con la congestión de los sistemas de transmisión eléctrica, esto en otras

palabras implica que la mayoría de las líneas de transmisión de alta y muy alta tensión, han sobrepasado

su capacidad y ya no pueden transportar mayor energía, lo cual puede crear un problema de

desabastecimiento y restricción del servicio eléctrico. Por este motivo es que la Ley de Promoción de la

Generación Eficiente – Ley Nº 28832, creó dos nuevos sistemas de transmisión eléctrica y paralelo a ellos

creó mecanismos de concesión para concretar la construcción y operación de estos sistema. Estos

sistemas se llaman Sistema Garantizado de Transmisión y Sistema complementario de Transmisión con

las características que veremos a continuación. En cuanto al Sistema Garantizado de Transmisión, está

conformado por las instalaciones que se encuentren establecidas en el Plan de Transmisión6 cuya

concesión y construcción sean resultado de un proceso de licitación pública. Las características de este

sistema son:

a) La concesión de Sistema Garantizado de Transmisión, se materializa después de que la empresa

obtiene la Buena Pro otorgada por PROINVERSION, el contrato de concesión se suscribe con el

Ministerio de Energía y Minas. El plazo máximo de concesión tendrá una duración de treinta años de

operación comercial, este plazo es adicional al tiempo necesario para la construcción.

b) Al igual que los contratos de concesión BOOT, el objetivo es la construcción de líneas de

transmisión nuevas, que puedan satisfacer la demanda de transmisión. Estos contratos no se aplican para

la mejora de proyectos eléctricos, sólo para proyectos nuevos.

c) ¿Este contrato es administrativo o civil? A diferencia del contrato de concesión definitiva que

específicamente establece que es un contrato administrativo, este contrato no lo establece, por lo que

39
consideramos que no puede entenderse que es un contrato administrativo, entendido este como aquel

contrato que otorga al Estado determinadas prerrogativas exorbitantes, que las puede ejercer

unilateralmente, como son resolver, modificar e interpretar el contrato de manera unilateral.

Consideramos que este tipo de contratos, no se enmarca dentro de los típicos contratos civiles, como

podría ser los contratos de locación de servicios o de obra. Este contrato tiene otras características que se

derivan de relaciones jurídicas propias del Estado, con características de Derecho Público. En este

contrato el Estado no se reserva prerrogativas exorbitantes a su favor como por ejemplo las de modificar o

resolver unilateralmente; sin embargo, el contrato si regula aspectos propios de la relación contractual,

que el Estado los ha impuesto a los postores en la licitación pública, que no han sido de libre negociación,

pero que si son de cumplimiento obligatorio para las partes, especialmente para el concesionario.

d) Al igual que los contratos BOOT, este contrato no es considerado un bien inmueble, ya que es un

contrato para construir y operar infraestructura y no concuerda con la definición de contrato de concesión

para la explotación de servicios públicos, ya que este contrato por si sólo no permite desarrollar el

servicio público de Transmisión, para ello la empresa que gane la buena pro, adicionalmente debe de

tener un contrato definitiva de Transmisión, que lo otorga el Ministerio de Energía y Minas. En otras

palabras en estos casos los contratos de concesión de obra e infraestructura, no son elevados a Escritura

Pública ni inscribibles en los Registros Públicos.

e) Establece un régimen de tarifas diferente al establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas, lo cual

de alguna manera podría tener elementos legales para cuestionar esta diferencia; sin embargo, no es

materia del presente artículo. En estos contratos el retorno de la inversión esta garantizado por el Estado.

f) Establece un régimen de calidad de servicio, complementario al establecido en la Norma Técnica de

Calidad de los Servicios Eléctricos – NTCSE, lo cual beneficia el servicio a los usuarios finales del

servicio.

g) Establece siempre un compromiso de inversión, que y un cronograma de ejecución de las obras,

sujeto a penalidad en caso de incumplimiento. Este aspecto es básico en este tipo de contratos y es parte

importante de la supervisión que realiza OSINERGMIN.

40
h) Estos contratos de concesión concluyen por Caducidad y Resolución. A la fecha el Estado ha

licitado cuatro líneas de Transmisión, para reforzar el SEIN. Consideramos que las licitaciones para estas

líneas han sido un éxito rotundo y reflejan el interés de los inversionistas en el Perú, toda vez que por

primera vez en este tipo de concursos, llegan a la etapa final más de cuatro postores8 interesados en la

construcción de las redes. Las líneas otorgadas bajo este sistema,

son: • Línea de Transmisión de 220 kV. CarhuamayoParqsha-Conococha-Huallanca-CajamarcaCerro-

Corona-Carhuaquero;

• Línea de Transmisión 220/500 kV MANTARO – CARAVELÍ – MONTALVO.

• Línea de Transmisión de 220/500 kV. CHILCA-LA PLANICIE-ZAPALLAL.

• Línea de Transmisión de 220 kV. MACHUPICCHU-COTARUSE.

E. Contrato de Concesión de Sistema Complementario de Transmisión

Otro de los sistemas de transmisión que se introdujeron con la Ley Nº 28832, es el Sistema

Complementario de Transmisión. De acuerdo a la misma norma legal, se consideran como instalaciones

del Sistema Complementario de Transmisión aquellas que son parte del Plan de Transmisión y cuya

construcción es resultado de la iniciativa propia de uno o varios Agentes. Además, son parte del Sistema

Complementario de Transmisión todas aquellas instalaciones no incluidas en el Plan de Transmisión. En

tal sentido la idea de este sistema es que su ejecución no necesariamente este predeterminada en el Plan

de Transmisión y que se realice por propia iniciativa de los interesados, al menos fue la concepción inicial

de este sistema; además la construcción de un sistema complementario de Transmisión, originalmente no

requería de ningún contrato; sin embargo mediante el Decreto Supremo Nº 010-2009-EM, publicado el

seis de febrero de 2009, se modificó este sistema y se creó el nuevo contrato de concesión de sistema

complementario de transmisión, con lo que se enriquece el universo de los contratos de concesión. A

diferencia de los contratos de concesión estudiados anteriormente, a la fecha en el Perú, no se ha

producido ninguna licitación para sistemas complementarios de transmisión, por lo que no se puede

analizar el contenido y características del referido contrato; sin embargo el contrato, debe de tener los

siguientes aspectos legales: 1. Está licitación y la posterior suscripción del contrato de concesión

41
complementario, será posible siempre y cuando se refiera a sistemas pagados íntegramente por la

demanda, en otras palabras, si falta construir una red y esa red tiene cubierta toda capacidad por el

consumo de la demanda, ojo no de la generación9, deberán licitarse tal como se establece en el

mencionado Decreto Supremo. 2. El contrato de concesión será por un plazo de treinta años, contados a

partir del inicio de la operación comercial de la Línea. 3. El contrato establece el compromiso de

construcción, propiedad, operación, régimen tarifario y devolución al Estado al término del Contrato,

según sea aplicable a cada caso en particular, el periodo de recuperación y la Tasa de Actualización, la

cual corresponderá a valor establecido en el Artículo 79º de la Ley de Concesiones Eléctricas vigente a la

fecha de la convocatoria a la licitación. De manera general, tenemos que las líneas de transmisión

remuneran un 15% anual de la inversión (12 % del artículo 79º y 3% de Operación y Mantenimiento. 4.

En caso que no se requiera de la realización de una licitación, el inversionista interesado en construir una

línea de transmisión, que cumpla con los requisitos de ser un sistema complementario de transmisión,

puede ejecutarla directamente sin necesidad de contar con concesión en tal sentido deberán contar con la

conformidad del COES, mediante un estudio que determine que la nueva instalación no perjudica la

seguridad ni la fiabilidad del SEIN. En este caso OSINERGMIN establecerá el monto máximo a

reconocer como costo de inversión, operación y mantenimiento. Las compensaciones y tarifas se regulan

considerando los criterios establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas para el caso de los Sistemas

Secundarios de Transmisión.

5. El que construye y opera las líneas de un sistema complementario de transmisión, cuente o no con

concesión, debe de obtener además la concesión definitiva de Transmisión, que le permitirá desarrollar el

servicio público de Transmisión.

F. Contrato de Concesión relacionados con la electrificación rural

Otra novedosa concesión que existe en el sector eléctrico, es la concesión rural, basado en un régimen

especial de concesiones eléctricas rurales, la misma que ha sido creada en la Ley de Electrificación Rural

– Ley Nº 28749 y tiene la difícil misión de servir como mecanismo de la inversión privada en el sector

rural, está concesión también tiene sus peculiaridades. El Régimen Especial de Concesiones Eléctricas

42
Rurales estará basado en un procedimiento administrativo que privilegie la aplicación de los principios de

simplicidad, eficacia y celeridad. Asimismo, los titulares de la concesión eléctrica rural se verán

beneficiados del régimen a que se refieren los Decretos Legislativos Nº 662 y N° 757, principalmente en

lo relacionado con los convenios de estabilidad jurídica. El contrato establecerá los plazos, requisitos y

montos de inversión contemplados para la ejecución del Proyecto Rural. Con esto podemos comentar que

en este contrato a diferencia del contrato de concesión definitiva, si tiene un plazo determinado de

duración, lo cual es importante desde un punto de vista práctico y jurídico. Cuando la concesión sea

producto de una licitación pública realizada por PROINVERSIÓN, se establecerán subsidios a favor del

concesionario, esos subsidios y la forma de ser cancelados se incorporaran al respectivo contrato. Esta

concesión otorga exclusividad al concesionario en el área geográfica materia de la concesión, además de

un régimen tarifario propio para cada concesión. A diferencia de la Concesión Definitiva para desarrollo

de las actividades eléctricas esta concesión, al ser una concesión para la explotación de servicios públicos,

es considerada un bien inmueble y, por lo tanto, debe inscribirse en registros públicos y esto le permitirá

ser transferida o hipotecada.

¿Cómo funcionan las centrales hidroeléctricas? Caídas de agua

En el aprovechamiento de la energía hidráulica influyen dos factores: el caudal y la altura del salto.

Para aprovechar mejor el agua, se construyen presas para regular el caudal en función de la época del año.

La presa sirve también para aumentar el salto.

Otra manera de incrementar la altura del salto es derivando el agua por un canal de pendiente pequeña

(menor que la del cauce del río), consiguiendo un desnivel mayor entre el canal y el cauce del río.

Cuando se quiere producir energía, parte del agua almacenada se deja salir de la presa para que mueva

una turbina engranada con un generador de energía eléctrica. Así, su energía potencial se convierte en

energía cinética llegando a las salas de máquinas. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad,

provocando un movimiento de rotación que finalmente se transforma en energía eléctrica por medio de

los generadores.

43
En muchos países se han instalado centrales pequeñas, con potencias inferiores a 10Mw. En muchas

regiones de China, por ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de electricidad. La energía

minihidráulica se considera respetuosa con el medio ambiente, ya que los impactos que genera son

pequeños y fácilmente minimizables.

La energía hidráulica ofrece un gran potencial para muchos países en vías de desarrollo que están

utilizando este sistema con buenos resultados, como es el caso de Costa Rica.

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura para

producir energía eléctrica. Actualmente, el empleo de la energía hidráulica tiene uno de sus mejores

exponentes: la energía minihidráulica, de bajo impacto ambiental.

La energía hidráulica o energía hídrica se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y

potencial de la corriente del agua o los saltos de agua naturales. En el proceso, la energía potencial,

durante la caída del agua, se convierte en cinética y mueve una turbina para aprovechar esa energía.

44
V. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

El agua proveniente de la evaporación de los océanos, además de servir para otros fines, tales como

riego, limpieza, enfriamiento, consumo etc. , que lo convierten en un liquido vital para los seres humanos,

se utiliza también para accionar máquinas giratorias llamadas turbinas, que a su vez mueven generadores

que transforman la energía mecánica en energía eléctrica. Las plantas hidroeléctricas aprovechan los

caudales y caídas de agua. Todo comienza cuando el sol calienta las masas de agua, de su evaporación se

forman nubes y eventualmente lluvia que fluye a través de caudalo- sos ríos. El agua en estos ríos tiene

una enorme cantidad de energía mecánica potencial, y para aprovechar esta energía se seleccionan cauces

de ríos que tienen algunas características importantes que incluyen amplio caudal de agua y diferencias

importantes de altura en corta distancia.

El ciclo hidrológico continua con la formación de arroyuelos y ríos que descienden desde las montañas

a las llanuras y mar, completándose de esta manera el ciclo termodinámico (caldera: sol; condensador:

atmósfe- ra). En este recorrido del agua de los ríos es posible aprovechar parte de la energía que posee y

obtener tra- bajo útil, que de otra manera se perdería en rozamientos. En efecto en un punto determinado

del río el agua posee energía cinética y energía potencial; la primera es pequeña comparada con la

segunda, ya que rara- mente excede los 20 J/kg, mientras que la energía potencial puede superar los 3000

J/kg.

Este recurso puede obtenerse aprovechando los recursos tal y como surgen en la naturaleza, por

ejemplo una garganta o catarata natural, o bien mediante la construcción de presas. Desde hace siglos

existen pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un

movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más común hoy en día

la constituyen las centrales hidroeléctricas de las presas.

45
Con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, comenzó a cobrar importancia

con la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la

demanda de electricidad fue en aumento. La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880

en Northumberland, Gran Bretaña. Sin embargo, el nuevo sistema resultaba caro y la central eléctrica

acabó cerrándose después de sólo dos años y medio.

El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido

del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a

principios del siglo XX por el desarrollo industrial. Ya en 1920 las centrales hidroeléctricas generaban

una parte importante de la producción total de electricidad.

Primer método: desviación de la corriente

El primer método consiste

en derivar el caudal del río desde el punto A a lo largo de la ladera siguiendo un recorrido con una

ligera pendiente respecto de las líneas de nivel hasta el punto B en donde arrancan unas tuberías que

llevan el agua hasta la central situada en el punto C El recorrido del agua en este caso va desde el punto A

a través de la superficie del lago hasta la toma de agua situada cerca de la presa en el punto B', y de aquí a

las turbinas que se encuentran en la casa de máquinas o central (punto C).

46
Segundo método: interceptación de la corriente con un dique o presa

47
El segundo método de aprovechamiento consiste en interceptar la corriente del río mediante una presa,

con lo que se eleva el nivel del rio,

disminuyen la velocidad media de la corriente y las perdidas. La construcción de la presa se hace

aprovechando las zonas angostas del cauce, para cerrar el valle, logrando de esta forma obtener un

reservorio, embalse o lago artificial.

48
5.1 GENERACION

La Gerencia de Fiscalización Eléctrica del OSINERGMIN, como parte del compromiso asumido en

cumplimiento de su rol en el subsector electricidad, supervisa y fiscaliza a las empresas que operan

instalaciones de generación eléctrica en el ámbito nacional, con la finalidad de velar por el cumplimiento

de la normatividad vigente, en lo concerniente a confiabilidad, seguridad, calidad del servicio y

protección al medio ambiente; para ello efectúa su labor de supervisión y fiscalización mediante la

aplicación de procedimientos que utilizan técnicas modernas e indicadores de desempeño; así mismo,

cuando es requerido, se aplican sanciones disuasivas, que buscan corregir y mejorar el funcionamiento del

sistema, así como proteger a los consumidores sin afectar la competitividad de las empresas del sector

eléctrico.

5.2 TRANSMISION

La Gerencia de Fiscalización Eléctrica mediante la Unidad de Transmisión, supervisa y fiscaliza a las

empresas que operan instalaciones de transmisión eléctrica (con tensiones mayores a 30 kV) a nivel

nacional, con la finalidad de velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, en lo concerniente a

confiabilidad, seguridad y calidad del servicio por lo cual se supervisa el desempeño de dichas

instalaciones así como aspectos de seguridad tanto para la población como para las mencionadas

instalaciones, además de verificar el avance de las empresas dentro del Plan de Inversión en Transmisión.

VI. SANCIONES: RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO

SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA OSINERG Nº 0282003OS -

CD

La Tipificación y Escala de Multas y Sanciones aprobada contienen 4 cuerpos diferenciados: el

primero referido a las Tipificaciones Generales referido al universo de infracciones que trascienden a una

determinada área; el segundo referido a Hidrocarburos, el cual básicamente contempla tipificaciones e

infracciones en las distintas etapas del proceso productivo del subsector (que va desde la etapa de

exploración hasta el abandono de la actividad), incluyendo las infracciones ambientales así como los

49
ilícitos administrativos relacionados con la informalidad de la actividad. El tercer cuerpo normativo tiene

que ver con el Área de Electricidad

Criterios para la aplicación de Multas y Sanciones

6.1 Se recomiendan los siguientes criterios para la aplicación de multas y sanciones:

1. Improcedencia de la aplicación de sanciones cuando exista duda razonable o dualidad de

criterios.

2. Condonación de monto de las sanciones por subsanación espontánea de la infracción.

3. El daño generado como consecuencia de la infracción.

4. La reiteración en la realización de la conducta prohibida.

5. Las circunstancias de la comisión de la infracción.

6. Aplicación de la sanción más grave.

7. El valor de la UIT al momento de cometida la infracción.

8. Internamiento temporal y cierre temporal: señalar plazo máximo.

9. Incentivos:

* Si se subsana antes de la notificación: amonestación.

* Cuando subsana después de notificado pero antes de presentación de los descargos,

OSINERG aplicará el grado inmediatamente inferior.

* Cuando subsane antes de la resolución: se aplicará la mínima sanción.

“Por no conservar y mantener sus obras e instalaciones en condiciones adecuadas para su

operación eficiente de acuerdo a lo previsto en su contrato de concesión” Norma

sancionadora en blanco.

7.1.1. No se comparte el comentario, dado que el artículo 31 inciso b) de la Ley de

Concesiones Eléctricas ha establecido de manera expresa dicha infracción, más aún cuando

50
en el correspondiente contrato de concesión se precisan como una de las obligaciones de la

concesionaria.

7.2. A-6 (versión actual: núm. 1.6) “Cuando los concesionarios no cumplan con lo

dispuesto en el Código Nacional de Electricidad y las normas técnicas del Sub Sector

Eléctrico”. Demasiado amplio el concepto y no todas las infracciones pueden tener la

calificación de Muy Grave.

7.2.1. No se está de acuerdo con la propuesta, dado que la misma Ley de Concesiones

Eléctricas en su artículo31 inciso e) lo ha establecido expresamente. Asimismo, la infracción

consiste en el incumplir las disposiciones al Código Nacional de Electricidad por lo que no

puede señalarse de amplia esta tipificación. Asimismo, el respectivo contrato de concesión

establece esta obligación para las concesionarias.

7.3. A-7 (versión actual: núm. 1.7) “Por no facilitar las inspecciones técnicas a sus

instalaciones que dispongan los organismos normativos y reguladores”. No es clara debido a

la interpretación que el fiscalizador podría darle a la frase “no facilitar las inspecciones

técnicas”. Concretamente la calificación resultará subjetiva si no se especifica. Puede

depender de un criterio subjetivo del inspector. No revistiendo en todos los casos la calidad

de Muy Grave.

7.3.1 No se está de acuerdo dado que se encuentra expresamente tipificado en el artículo

31 inciso f) de la Ley de Concesiones Eléctricas.

7.4. A-8 (versión actual: núm. 1.13) “Por no contribuir al sostenimiento de los

organismos normativos y reguladores, mediante aportes regulados por Ley expresa, fuera del

plazo o sin considerar toda la base imponible”. No puede aplicarse la misma sanción,

cualquiera sea el monto considerado o el lapso del retraso.

Consideramos conveniente se precise la base imponible a efecto de conocer si toda

facturación por cualquier actividad (servicio o venta) relacionada o no con el servicio

fiscalizado por OSINERG constituye base imponible.

51
7.4.1. Se ha aceptado la propuesta y se ha procedido a separar la infracción en dos: la

primera en relación al no pago dentro del plazo y la segunda al pago parcial del aporte. No

obstante, el monto considerado como base imponible, es definido en la Ley de Concesiones

Eléctricas como la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los

Servicios Públicos.

7.5. A-9 (versión actual: núm. 1.19) “Por no permitir la utilización de los sistemas de

transmisión y de distribución por parte de terceros o condicionarlas sin sustento”. Existe

contradicción entre “condicionada” y “sin sustento”.

7.5.1. Se ha aceptado la propuesta y se ha retirado la frase “o condicionarla sin sustento”

de acuerdo a lo solicitado.

7.6. A­10 (versión actual: num. 1.24) “Por no dar servicio a quien lo solicite dentro de su

zona de concesión o aquellos que lleguen a dichas zonas con sus propias líneas en un plazo

no mayor de un año y que tenga carácter de servicio público de electricidad”. Los plazos

para atender la dotación de suministros están especificados en la NTCSE (Norma Técnica de

Calidad de los Servicios Eléctricos) así como en el proyecto de Norma de Conexiones en

baja tensión.

Propuesta: “Por no dar servicio a quien lo solicite dentro de su zona de concesión o

aquellos que lleguen a dichas zonas con sus propias líneas, en los plazos establecidos en la

NTCS y que tengan carácter de servicio público de electricidad”.

De otro lado, debe aclararse que la obligación requiere el previo cumplimiento de las

obligaciones por los interesados.

7.6.1. No se ha aceptado la propuesta dado que la misma Ley de Concesiones Eléctricas

en su artículo 34 inciso a) establece el plazo en el que se debe brindar el servicio, cuando sea

solicitado. Asimismo, la NTCSE reglamenta los plazos para brindar cada tipo de suministro.

7.7. A-11 (versión actual: núm. 1.20) “Por no tener contratos vigentes con empresas

generadoras que le garanticen su requerimiento de potencia y energía, por los siguientes 24

52
meses como mínimo”. Existe un error material en la base legal, toda vez que la misma se

refiere al inciso c) del artículo 34 de la Ley de Concesiones Eléctricas, cuando la referencia

correcta sería el inciso b) del referido artículo.

7.7.1. Se ha procedido a corregir la base legal.

7.8. A­14 (versión actual: 1.21) “Por incumplimiento de las obligaciones de compensar a

los usuarios, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 57 y 86 de la Ley”. Debería

redactarse: “Cuando las empresas concesionarias no efectúen las compensaciones a las

cuales están obligadas” con lo cual se comprendería a las Transmisoras.

7.8.1. No se ha aceptado la propuesta, en vista que la misma Ley de Concesiones

Eléctricas sólo atribuye responsabilidad en el pago de compensaciones a las empresas de

Generación y Distribución.

7.9. A­15 (versión actual: num. 1.12) “Por no proporcionar a los organismos reguladores

y normativos o hacerlo en forma inexacta o incompleta los datos e informaciones que

establecen la Ley, el Reglamento y demás normas vigentes”. Existen diferentes categorías de

infracción que van desde insignificante.

7.9.1. No se ha aceptado la propuesta dado que la infracción está establecida en la

normatividad señalada como base legal. De otro lado, la graduación será determinada al

momento de la sanción en base a los criterios que se establezcan para esos efectos.

7.10. A­16 “Por proporcionar información falsa u oculte, destruya o altere información o

cualquier libro, registro o documento que haya sido requerido por OSINERG, o sea relevante

para efectos de la decisión que se adopte, o sin justificación incumpla los requerimientos de

información que se le haga, o se niegue a comparecer, o mediante violencia o amenaza,

impida o entorpezca el ejercicio de las funciones del OSINERG”. No se entiende el criterio

del Regulador para modificar el monto de la sanción, el cual en un año ha sufrido un

incremento de 900%. En efecto, la referida infracción ya se encontraba contemplada en el

53
artículo 87 del Reglamento General de OSINERG vigente, habiéndose establecido que su

incumplimiento sería sancionado con una multa no menor de 1 ni mayor de 100 UIT.

Sin embargo, el actual proyecto establece una multa entre 1 y 1000 UIT. Esta variación

atenta contra el principio de razonabilidad comentado, por lo que debería evaluarse

nuevamente el monto de las multas establecidas.

De otro lado requiere mayor delimitación, principalmente en lo referido a “... cualquier

libro, registró o documento que haya sido requerido por OSINERG...”. Finalmente, puede

existir error involuntario al remitir la información.

7.10.1. Se ha aceptado la propuesta y se ha acordado trasladar esta infracción a la

Tipificación General de la Escala, respetando los máximos definidos por el Reglamento

General del OSINERG.

7.11. A-19 (versión actual: núm. 1.25) “Por suscribir con los usuarios contratos de

suministro y/o convenios de cualquier índole que incluyan términos o cláusulas, no acordes

con la normatividad establecida para el servicio público de electricidad”. Se pretende limitar

la libertad contractual en el tema de los convenios. El Poder Judicial es la que debe

determinar si el contrato o convenio se ajusta o no al ordenamiento. De otro lado, puede

variar la gravedad en cada caso. Debe precisarse que para constituir falta debe infringir la

norma legal; el no estar acorde es un concepto demasiado amplio.

7.11.1. No se comparte el comentario, dado que lo sancionable es el comportamiento de

la empresa en incluir dichas cláusulas o términos que contradicen normas imperativas de

derecho público que rigen el servicio público de electricidad como lo constituye la Ley de

Concesiones Eléctricas. En ese sentido, no se pretende limitar la libertad contractual de las

concesionarias sino velar por el cumplimiento de normas de derecho público.

7.12. A-20 (versión actual: núm. 1.26) “Por no aplicar correctamente el concepto de

cargo de reposición y mantenimiento de la conexión o por destinar dicho ingreso a otras

54
actividades distintas a su objeto”. No coincide con el sistema contable de aplicación en las

empresas privadas. La Ley no establece que sea un fondo intangible.

7.12.1. No se comparte la observación, en vista que el artículo 163 del Reglamento de la

Ley de Concesiones

Eléctricas refiere que dicho cargo se registrará a favor del usuario, con lo cual se

demuestra que no es de libre disposición para el concesionario, sino que debe ser destinado

al mantenimiento y reposición de las conexiones.

7.13. A-23 (versión actual: núm. 1.22) “Por no dar aviso dentro del plazo de 48 horas a

los usuarios y a OSINERG, sobre la variación de las condiciones de suministro a que se

refieren el Artículo 87 de la Ley y el Artículo 169 del Reglamento, y/o por no normalizar el

suministro con la diligencia debida”. Las variaciones pueden producirse en cualquier lugar

del ámbito de la concesión; los mismos que pueden no tener comunicación directa con la

sede de la empresa, más aún si el problema de energía interrumpe las comunicaciones.

7.13.1. No se ha aceptado la propuesta, puesto que esta infracción es definida en la Ley

de Concesiones Eléctricas. Asimismo, debemos señalar que cada supuesto será analizado al

momento de sancionar.

7.14. A-24 (versión actual: núm. 1.36) “Por deficiencia comprobada en el servicio de

alumbrado público o incumplimiento de la Norma Técnica de Alumbrado Público”. Existe

una amplia gama de situaciones sobre el alumbrado público, la mayor parte de las cuales se

deben a actos de vandalismo, colisiones de vehículos o a situaciones derivadas de actos

delincuenciales. Además, no puede calificarse de “Grave” cualquier deficiencia en el

alumbrado público.

7.14.1. No se comparte la observación, puesto que las objeciones planteadas deben ser

vistas al momento determinar la sanción que corresponda, en cada caso en concreto.

55
7.15. A-26 (versión actual: núm. 1.37) “Por no dar el Servicio de Alumbrado Público

según artículo 94 de la Ley”. ¿Cuál es la diferencia con la infracción A24? Consideran que

no puede ser tipificada como una falta grave.

7.15.1. No se está de acuerdo con la observación a que esta infracción es específica y por

tanto no se encontraría comprendida en la otra infracción señalada.

7.16. A-28 (versión actual: núm. 1.29) “Por realizar el corte del servicio sin que el

usuario haya incurrido en las causales establecidas por el Art. 90 de la Ley y/o por realizar el

cobro de corte y reconexión sin haberlo efectuado realmente”. Violación al principio de Non

Bis in Ídem: duplicidad de infracciones con la Escala de Usuarios.

7.16.1. Se ha precisado que serán las detectadas en la fiscalización, distinguiéndolas de

las detectadas en un procedimiento de reclamo.

7.17. A-29 (versión actual: núm. 1.35) “Por no admitir los reclamos de los usuarios o

condicionarlos a requisitos que exceden el requerimiento mínimo necesario según el caso

presentado”. Es una Norma en blanco; no se especifica cuáles son los requisitos mínimos

necesarios. La empresa está facultada a solicitar los medios probatorios necesarios para

admitir una reclamación. Además, existe violación al principio de Non Bis in ídem:

duplicidad de infracciones con la Escala de Usuarios.

7.17.1 Se ha procedido a especificar la infracción, remitiéndose a lo dispuesto por la

Directiva de Reclamos aprobada por el OSINERG.

7.18. A-30 (versión actual: núm. 1.39) “Por incumplimiento de las obligaciones

relacionadas con el uso de recursos naturales, así como de bienes públicos y de terceros”.

Duplicidad en la imposición de multas ya que, por ejemplo, para el caso del recurso natural

agua es el INRENA el que puede sancionar una obligación incumplida respecto del uso del

agua. No puede ser calificada a priori como muy grave.

7.18.1. No se está de acuerdo con la observación dado que esta infracción ha sido

establecida en la Ley de Concesiones Eléctricas de manera expresa como se refiere en la

56
base legal. Asimismo, de darse duplicidad ello deberá ser alegado y demostrado por la

concesionaria ante la respectiva autoridad que intente sancionar por segunda vez a fin que se

deje sin efecto el respectivo procedimiento sancionador.

7.19. A-31 (versión actual: núm. 1.43) “Por infracción a la conservación del Patrimonio

Cultural de la Nación, que se encuentre declarado como tal, al momento de ejecutar las

obras; y/o del medio ambiente”. Existe violación al principio de Non Bis in Ídem, dado que

hay duplicidad de infracciones con la establecida por el Instituto Nacional de Cultura.

7.19.1. No se comparte el comentario. Al igual que en el caso anterior, existe norma

expresa que ordena fiscalizar y sancionar dicha infracción como se indica en la respectiva

base legal. Asimismo, ello no obsta a que, de darse el supuesto, se solicite suspender el

procedimiento.

7.20. A-32 (versión actual: núm. 1.8) “Incumplir las disposiciones relativas a la

supervisión y fiscalización señaladas en norma expresa aplicable”. Es una Norma

sancionadora en blanco.

7.20.1. No se está de acuerdo con la observación, dado que esta infracción permitirá

asegurar el cumplimiento de las normas de supervisión y fiscalización que se encuentren

vigentes al momento de la infracción. En ese sentido, la infracción será precisada con la

correspondiente norma de supervisión y fiscalización, las cuales serán de obligatorio

cumplimiento para las empresas concesionarias.

7.21. A-33 (versión actual: núm. 1.2) “Incumplir lo dispuesto en el contrato de concesión

o en la Resolución Ministerial de Autorización”. Es una Norma sancionadora en blanco.

7.21.1. No se comparte el comentario dado que existe norma expresa en la Ley de

Concesiones Eléctricas que exige su cumplimiento, como se indica en la base legal de la

infracción. Además, la infracción será determinada de acuerdo a lo que el respectivo contrato

de concesión o la Resolución Ministerial de Autorización establezca.

7.22. A-34 (versión actual: núm. 1.45). Es una Norma sancionadora en blanco.

57
7.22.1. No se ha aceptado la propuesta, considerando además que no se ha precisado cuál

es en estricto la norma en blanco, más aún, cuando las infracciones tienen su correlato con la

respectiva norma técnica.

7.23. A-34-iii (versión actual: núm. 1.45.3) “Por no implementar oportuna o

adecuadamente los equipamientos o sistemas de control, protección, registro de eventos,

entre otros”. Incluyen términos ambiguos, tales como “adecuadamente"; “oportunamente”;

los cuales deberían ser precisados. De otro lado, resulta ser un extremo ya que no está

establecido un reconocimiento tarifario (como inversión) que compense el requerimiento que

aparece en esta infracción. La calificación de “implementación oportuna y adecuada” sería

una referencia subjetiva.

7.23.1. Se ha corregido la redacción eliminando los términos cuestionados.

7.24. A-35 (versión actual: núm. 1.44). Es una Norma sancionadora en blanco.

7.24.1. No se ha aceptado la propuesta, considerando además que no se ha precisado cuál

es la norma en blanco, más aun cuando las infracciones tienen su correlato con la respectiva

norma técnica.

7.25. A-35-ii (versión actual: núm. 1.44.2) “Por no ejecutar oportuna o adecuadamente

las mediciones que exige la NTCSE”. Incluyen términos ambiguos, tales como

“adecuadamente”, “oportunamente”; los cuales deberían ser precisados.

7.25.1. Se ha corregido la redacción eliminándose los términos señalados.

7.26. A-36 (versión actual: núm. 1.34) “No proporcionar al usuario información de

acuerdo a lo establecido en el artículo 165 del Reglamento o no suscribir los contratos de

suministro”. Existe Violación al principio de Non Bis in Idem, dado que hay duplicidad de

fracciones con la Escala de Usuarios. Asimismo, es una norma sancionadora en blanco.

7.26.1. Se ha corregido la redacción de la infracción, señalándose que lo sancionable es

que el referido contrato no cuente con los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley

de Concesiones Eléctrica o no proporcione el respectivo contrato al usuario.

58
7.27. A-37 (versión actual: núm. 1.31) “Fijar el punto de entrega al usuario, excediendo

lo establecido en el artículo 170 del Reglamento”. No resulta aplicable a Generadores. Basta

con revisar la base legal para demostrarse que está referido a la prestación del servicio

público de electricidad (clientes regulados de Distribución).

7.27.1 Se ha procedido a eliminar de la infracción la referencia a empresas generadoras.

7.28. A-38 (versión actual: núm. 1.32) “No comunicar al usuario de las intervenciones en

el equipo de medición que impliquen rotura de sus precintos, según establecido por el

artículo 171 del Reglamento”. Debe establecerse la excepción para los casos en que la

intervención se deba a la comisión de un ilícito por parte del usuario. Resulta inadmisible

que se sancione al concesionario por intervenir una conexión ilícita.

7.28.1. No se ha aceptado la propuesta, considerando que la normatividad vigente no

define ni distingue tal hecho para la concesionaria. De otro lado, no se puede establecer una

excepción si es que primero no se ha determinado, la existencia de delito lo cual sólo le

compete al Poder Judicial.

7.29. A­39 “Mantener en forma indefinida el corte del servicio en los casos de

vulneración de las condiciones del suministro a que se refiere el inciso b) del Artículo 90 de

la Ley o condicionar su reposición a la aceptación del pago de un recupero de energía de

acuerdo al Artículo 177 del Reglamento”. Atenta contra lo dispuesto en el Art. 179 del

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas que señala que la reposición procederá

cuando el usuario abone lo adeudado. Existe una violación al principio de Non Bis in Ídem,

puesto que hay duplicidad de infracciones con la Escala de Usuarios.

Asimismo, debe establecerse un criterio uniforme en la aplicación de los Art. 90 de la

Ley de Concesiones Eléctricas y el Art. 177 del Reglamento de la Ley de Concesiones

Eléctricas, a fin de determinar claramente las acciones que deben adoptar los concesionarios

frente a la comisión de un ilícito. Además, podría interpretarse que existe una contradicción

con lo establecido en el Art. 179 del Reglamento.

59
7.29.1. No se ha aceptado la propuesta, no obstante se ha considerado retirar la infracción

en vista que puede estar contenida en otras infracciones de la escala.

7.30. A-40 (versión actual: núm. 1.33) “No reponer el suministro de acuerdo a lo previsto

en el artículo 179 del Reglamento”. Violación al principio de Non Bis in Ídem. Duplicidad

de infracciones con la Escala de Usuarios.

7.30.1. Se ha procedido a especificar la infracción con lo cual se corregiría la señalada

duplicidad.

7.31. A-41 (versión actual: núm. 1.27) “No alcanzar a OSINERG, los informes sustenta

torios referidos a los montos de los derechos de corte y reconexión, según lo establecido en

el Artículo 180 del Reglamento, antes de proceder a aplicarlos”. El problema del valor del

corte está ligado, entre otros, a la consistencia y veracidad de la información, por ello es

necesario ampliar el alcance de esta infracción. Podría ampliarse:

“Por alcanzar a OSINERG informes sustenta torios referidos a los montos de los derechos

de corte y reconexión; según lo establecido en el artículo 180 del reglamento, de

conformidad a lo establecido en la norma de conexiones en baja tensión; con datos o

información falsa, oculta o cambiada”.

7.31.1. No se ha aceptado la propuesta; lo señalado en el comentario es superado por la

tipificación general de OSINERG, la misma que abarcará las infracciones relacionadas a la

información.

7.32. A-42 (versión actual: núm. 1.45) Es una Norma sancionadora en blanco.

Deberían ser retiradas del Proyecto, toda vez que son infracciones cuya fiscalización y

sanción le compete al propio COES y no al OSINERG. Así, será el COES, organismo de

derecho privado, quien a través de sus propios mecanismos debe velar por el cumplimiento

de las disposiciones que rigen a sus integrantes. De otro lado, específicamente el A-42-III

debería ser modificado como sigue: “Efectuar el mantenimiento mayor de unidades

generadoras y equipos de transmisión, sin sujeción al programa definitivo y no de acuerdo a

60
las instrucciones de coordinación que al efecto hubiera impartido el COES. El programa

definitivo de mantenimiento mayor será aquel acordado por el COES”.

7.32.1. No se ha aceptado la propuesta, más aún cuando existe norma expresa que

determina como infracción los incumplimientos a las obligaciones como integrantes del

COES como bien se señala en la base legal de la infracción. No obstante, se ha propuesto

una mejor redacción de las infracciones señaladas en este numeral.

7.33. A-43 (versión actual: núm. 1.40) “Cuando los concesionarios que cuentan con

servidumbres otorgadas por Resolución Ministerial, no cumplan con su obligación de no

permitir cualquier tipo de construcción dentro de la faja de servidumbre o no realizar

acciones de previsión para evitar cualquier tipo de invasión a la faja de servidumbre”. Existe

violación del Principio de Causalidad, ya que las resoluciones ministeriales por las que se

imponen las servidumbres son publicadas en el Diario Oficial El Peruano, por lo tanto, al ser

de público conocimiento y obligatorio cumplimiento, deben ser respetadas por todos,

resultando en consecuencia contrario a ley pretender sancionar a las empresas por la

construcción dentro de la faja de servidumbre cuando son las Municipalidades las que

permiten tales construcciones ilegales, ya sea porque no cumplen con su función fiscalizador

presentándose el levantamiento de edificaciones sin su autorización, que posteriormente

regularizan, como por que inobservando la normatividad Debe tenerse en cuenta que las

empresas concesionarias con entidades de Derecho Privado y por lo tanto la obligación de

proteger las fajas de servidumbre corresponde a las autoridades que gozan de la facultad de

imperio.

Resulta paradójico que se sancione a una empresa porque se produjo una invasión, o

porque la Municipalidad otorgó una licencia para que se efectúe una edificación dentro del

área de servidumbre o para que se instalen kioscos u otros. Para ilustrar nuestro comentario

ponemos como ejemplo, que un caso similar sería el de los concesionarios de vías públicas a

quienes se sancionaría por las infracciones de tránsito cometidas en las vías en concesión.

61
7.33.1. No se ha aceptado la propuesta, dado que es un mandato expreso de la ley para

con las concesionarias de velar por su servidumbre en función a lo que la respectiva

resolución de servidumbre ha señalado. Asimismo, esto es independiente de las

responsabilidades que la concesionaria podrá atribuir a quienes invadan la faja de

servidumbre.

7.34. A-44 (versión actual: núm. 1.46) Debe tenerse en cuenta la amplitud del ámbito de

la concesión. Asimismo, debe considerarse que muchas de las actividades están

encomendadas a contratistas. Otro aspecto es el referido a los accidentes de terceros, de los

cuales se toma conocimiento por las publicaciones efectuadas en los medios, varios días

después de la ocurrencia.

7.34.1. Esta infracción es concordante con lo establecido en el RSHOSSE (Reglamento

de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad), el mismo que atribuye la

responsabilidad a la concesionaria por los accidentes originados por sus contratistas o los

ocasionados a terceros.

7.35. A-45 (versión actual: núm. 1.41) “Cuando los concesionarios no comuniquen a la

municipalidad respectiva, las obras realizadas en el pavimento, calzadas y aceras de las vías

públicas, incumpliendo el artículo 97 de la Ley”.

Todas las municipalidades tienen entre sus objetivos cobrar por cualquier trabajo que

efectúen los concesionarios, inclusive existen diversos juicios entre municipios y

concesionarios por cobros o sanciones indebidas.

7.35.1. La infracción se encuentra de manera expresa en la Ley de Concesiones

Eléctricas, más aún cuando busca que exista una coordinación con la respectiva

municipalidad a fin de llevar a cabo la respectiva obra.

7.36. A-46 (versión actual: núm. 1.10) “Incumplir la Ley, el Reglamento, las normas y

disposiciones emitidas por el Ministerio, la Dirección u OSINERG, así como las demás

62
normas legales, técnicas y otras vinculadas con el servicio eléctrico”. Es demasiado amplio,

no cumple con el propósito de tipificar.

7.36.1. No se comparte el comentario puesto que es una infracción expresamente definida

en el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

7.37. A-47 (versión actual: núm. 1.42) “Por no cumplir con reparar los pavimentos,

calzadas y aceras de las vías públicas en los plazos establecidos en el Reglamento”.

Violación al principio de Non Bis in Idem.

Duplicidad de infracciones con la establecida por las Municipalidades.

7.37.1. Esta infracción se encuentra contenida expresamente en la Ley de Concesiones

Eléctricas. No obstante, la concesionaria deberá demostrar la presencia de NON BIS IN

IDEM a fin de evitar la imposición de otra sanción.

7.38. B-1 (versión actual: núm. 2.1) “Por no elaborar los programas de operación de

corto, mediano (potencia y energía, activa y reactiva) y largo plazo del sistema

interconectado en base a estudios de planificación de la operación”. Existe error material,

dado que la infracción establece como base legal el artículo91, inciso m) del Reglamento de

la Ley de Concesiones Eléctricas, cuando en realidad corresponde al inciso a) del referido

artículo.

7.38.1. Se ha procedido a corregir la base legal de la infracción.

7.39. B-2 (versión actual: núm. 2.2) “Por no comunicar oportunamente a los integrantes

del COES para que operen sus instalaciones de acuerdo a los programas resultantes”. El

término “oportunamente” se encuentra sujetos a la discrecionalidad de la administración, y

por tanto, requieren ser precisados. Ello, en virtud del principio de legalidad y predictibilidad

regulados en los numerales 1.1 y 1.15 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley del

Procedimiento Administrativo General. -Ley 27444-.

7.39.1. Se ha procedido a corregir la redacción señalando que la obligación de comunicar

debe de darse dentro de los plazos establecidos.

63
7.40. B-5 (versión actual: núm. 2.5) “Por no coordinar el mantenimiento mayor de las

instalaciones o por no ordenar a los integrantes acatar las medidas correctivas necesarias”.

Dispone como base legal el artículo 92 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas,

cuando debería referirse al inciso c) del artículo 91.

7.40.1. Se ha procedido a corregir la base legal.

7.41. B-7 (versión actual: núm. 2.7) “Por no contar con modelos matemáticos o

herramientas computaciones adecuadas, necesarias para la programación de corto y mediano

plazo”. Implica un costo adicional para los integrantes del COES. Si se convierte en

infracción sancionable, los costos implicados en evitar tal Infracción deberían ser

reconocidos en la tarifa de la potencia.

7.41.1. No se comparte el comentario dado que dicho costo es parte de aquellos en que

deben incurrir las concesionarias a fin de buscar la eficiencia económica del sistema.

7.42. B-9 (versión actual: núm. 2.9) “Por no elaborar oportunamente y difundir con la

debida anticipación, los despachos de mantenimiento preventivo de corto y mediano plazo,

solicitando oportunamente la sustentación e información pertinente al propietario de la

instalación involucrada en la indisponibilidad de la instalación involucrada en el

mantenimiento preventivo; buscando la alternativa que provoque el menor sobrecosto de

operación termoeléctrica para la sociedad en su conjunto, en concordancia con las

disposiciones legales vigente”. Implica un costo adicional para los integrantes del COES. Si

se convierte en infracción sancionable, los costos implicados en evitar tal infracción deberían

ser reconocidos en la tarifa de la potencia.

7.42.1. No se ha aceptado la propuesta dado que dicho costo es parte de aquellos en que

deben incurrir las concesionarias a fin de buscar la eficiencia económica del sistema. No

obstante, se ha corregido la redacción, como precisado su contenido.

7.43. B-10 (versión actual: núm. 2.10) “Por no contar con herramientas adecuadas para la

supervisión y control de la operación en tiempo real”. Implica un costo adicional para los

64
integrantes del COES. Si se convierte en infracción sancionable, los costos implicados en

evitar tal infracción deberían ser reconocidos en la tarifa de la potencia.

7.43.1. No se ha aceptado la propuesta dado que dicho costo es parte de los aquellos en

que deben incurrir las concesionarias a fin de buscar la eficiencia económica del sistema.

7.44. B-11 (versión actual: núm. 2.11) “Por no elaborar los estudios de protección y

estabilidad actualizados”. Implica un costo adicional para los integrantes del COES. Si se

convierte en infracción sancionable, los costos implicados en evitar tal infracción deberían

ser reconocidos en la tarifa de la potencia.

7.44.1. No se ha aceptado la propuesta dado que dicho costo es parte de aquellos en que

deben incurrir las concesionarias a fin de buscar la eficiencia económica del sistema.

7.45. B-12 (versión actual: núm. 2.12) “Por no coordinar oportunamente con los entes

encargados de programar, suministrar o regular el agua que debe discurrir por los cauces de

los ríos, túneles o canales asociados a centrales hidroeléctricas”. Implica un costo adicional

para los integrantes del COES. Si se convierte en infracción sancionable, los costos

implicados en evitar tal infracción deberían ser reconocidos en la tarifa de la potencia.

7.45.1. No se ha aceptado la propuesta dado que dicho costo es parte de aquellos en que

deben incurrir las concesionarias a fin de buscar la eficiencia económica del sistema.

7.46. C­6 “Por no presentar un EIA Estudio de Impacto Ambiental en la solicitud de una

concesión definitiva o para los sistemas eléctricos en operación en los que se considere una

ampliación de sus instalaciones en más del 50% y/o un incremento del 25% de su nivel

actual de emisiones y/o que involucre la utilización de nuevas áreas; asimismo no cumplir

con los compromisos considerados en el Estudio”. No debería ser sancionable, ya que su no

presentación hace que la solicitud no sea amparable, por lo que no debería ser sancionable.

7.46.1. Sí se ha aceptado la propuesta y se ha procedido a eliminar de la Escala, la

referida infracción.

65
7.47. C-10 (versión actual: núm. 2.19) “Cuando el diseño, la construcción, operación y

abandono de la actividad eléctrica ocasione un daño ambiental”. Es una Norma sancionadora

en blanco.

7.47.1. Se ha procedido a precisar la infracción señalando que no deba ocasionar impacto

negativo ambiental de acuerdo al Reglamento de Protección Ambiental en las actividades

eléctricas.

7.48. C-11 (versión actual: núm. 3.20) “Cuando el titular de la concesión o autorización

no cumpla con las disposiciones ambientales contempladas en la Ley y el Reglamento o las

normas emitidas por la Dirección General de Asuntos Ambientales y OSINERG”. Norma

sancionadora en blanco. No tipifica y sin embargo se le califica como Muy Grave, siendo

ilimitada su extensión.

7.48.1. No se comparte el comentario dado que existe norma expresa que establece esta

obligación como se señala en la respectiva base legal de la infracción. Además, es necesario

mantener esta referencia con los márgenes de multa amplios, puesto que en cada caso,

siguiendo los criterios de graduación, se evaluará la sanción a imponer.

6.1 EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGIA:

66
6.2 EMPRESAS DE TRANPORTE DE ENERGIA:

67
6.3 EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA

68
VII. CONCLUSION

Y es que hoy el desarrollo del país afronta barreras de gobernabilidad, que exigen replantear la

estrategia de desarrollo, hacerla más participativa, inclusiva y sustentable. Cada día se agrava la crisis

social y política, la falta de institucionalidad del Estado. Y es que el desborde social crece y no hay

meritocracia ni capacidad de gerencia pública. Además de ello, falta lograr procedimientos más eficientes

y una tramitología de licencias y permisos articulada y ordenada en el Estado. Se debe ir hacia una matriz

energética más diversificada, competitiva, que nos brinde seguridad energética y este desacoplada de

mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Las renovables y el gas natural nos dan una ventaja

que podemos aprovechar mejor y más eficientemente, no sólo en el mercado eléctrico, sino en el

transporte y la industria. Es ahí donde hay indicadores críticos y mucho por hacer, para reducir

contaminación y costos para ganar en eficiencia y calidad de vida.

VIII. RECOMENDACIÓN

En el contexto antes señalado las políticas e inversiones no toman en cuenta el carácter de

vulnerabilidad, de dónde y cómo invertir, lo cual ocasiona atraso en materia de mitigación y adaptación al

cambio climático; sin embargo, utilizando las mejores y más eficientes tecnologías se podría mejorar en

diversas áreas de nuestra economía. Es por ello que resulta vital la mayor utilización de energías

renovables alternativas para las ciudades, configurando ciudades eco eficientes, donde abaratan costos y

reducen contaminación y también para pueblos con sistemas aislados, en lugares con acceso complicado u

oneroso a la red eléctrica convencional y en los que resulta más económico instalar un sistema Que

genera una fuerza electromotriz cuando se encuentra bajo la acción de una radiación luminosa, El Perú es

un país en crecimiento y uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta para mantener el nivel de

desarrollo, es asegurar el suministro de energía a precios competitivos y de manera sostenible en el

tiempo. Uno de los objetivos marcados por la política energética para los próximos años es trazar una hoja

de ruta de las políticas a largo plazo en materia energética y respaldar el crecimiento con energía limpia,

segura y económica. Con la intención de trazar la hoja de ruta necesaria, la estrategia debe priorizar los

69
elementos básicos para los planes de acción. Entre estos elementos fundamentales de la estrategia

energética, se encuentran la eficiencia energética y las energías renovables, siendo que hay tres líneas de

acción a considerar.

VIGENCIA DE APROVECHAMIENTO

70
IX. Bibliografía:

 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/viewFile/14030/14652

 http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Li

bros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf

 http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf caídas de agua

 http://www.energiayminasmdd.gob.pe/electricidad/normas%20de%20electricidad/dl25844%5B1

%5D.pdf

 libro Manual de Derecho Ambiental ( Carlos Andaluz Westreicher )

71

S-ar putea să vă placă și