Sunteți pe pagina 1din 17

ARTÍCULO INTRODUCTORIO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.1. ¿Qué es una empresa?

Es importante que el administrador de empresas tenga claro lo que es en realidad una empresa y
qué es una orgnaización. Hernandez (2014) define empresa como “una entidad en la que se
transforman unos recursos (humanos, materiales, inmateriales), que deben ser organizados y dirigidos
de la mejor manera posible (a través de una estructura, reglas y procedimientos), en bienes y servicios
que satisfagan necesidades, con la finalidad de obtener beneficios para distribuir a sus propietarios,
actuando siempre bajo condiciones de riesgo.”

En esta definición el autor destaca importantes aspectos que clarifican la comprensión del concepto:

 Proceso de trasformación
 Recursos o factores de producción
 Organización del proceso de transformación
 Outputs (salidas)– Satisfacción
 Objetivos y fines
 Riesgo
Organización del proceso de transformación

Cliente

Requisitos
del cliente
Satisfacción
del cliente

Fuente: Adaptado de: Canas, M. (2016). Gerencia de procesos – Conceptos. Recuperado de:
http://slideplayer.es/slide/3482343/
1.2. ¿Qué es una organización?

Una organización puede darse no solo con fines comerciales o de negocios, sino en proyectos
comunes de la vida cotidiana como un partido de futbol, un paseo recreativo, etc. Se requiere
básicamente que todos tengan un fin en común para que pueda llamarse una organización.

Tomando como referencia nuevamente a Hernandez (2014) quien a su vez cita a Hellriegel (2001)
“una organización es un grupo estructurado de personas que trabajan en común en el cumplimiento
de ciertas metas que los individuos no podrían alcanzar solos.”

Según Robbins y Coulter (2005), citado por Hernandez (2014) “es una asociación deliberada de
personas para cumplir una determinada finalidad.” “En definitiva, se puede definir la organización
como un grupo estructurado de personas en el que se ha establecido una serie de procedimientos y
reglas que, con los medios y recursos adecuados, trabajan para la consecución de un fin determinado,
el cual no podrían alcanzar de manera individualizada.” (p. 23)

De acuerdo con lo anterior, los elementos de las organizaciones son:

Figura 1. Elementos de las organizaciones


Fuente: (Hernandez Ortíz, 2014)

El propósito está ligado al diseño de las metas, es el fin o la razón de ser de la organización.
Los recursos humanos y materiales son el insumo base e indispensable para el desarrollo de las
actividades con miras a alcanzar el propósito. Por su parte la estructura, permite tener un lineamiento
o una guía que incluye procesos, procedimientos y métodos para la administración de esos recursos
con tal de garantizar el cumplimiento del propósito.
Sin embargo, es importante notar que cada día nacen nuevas organizaciones con estructuras
innovadoras que desafían las actuales estructuras y paradigmas, dinamizando y adaptándose a las
necesidades de un cliente global y los cambios que subyacen en un mundo que evoluciona
constantemente.

Robbins & Coulter (2005) citados por (Hernandez Ortíz, 2014) resaltan la necesidad de que las
organizaciones adopten un aprendizaje organizacional, sean dinámicas, flexibles para adaptarse y
responder a los cambios del entorno y también de su contexto interno, refiriéndose a las necesidades
de su talento humano, sus propuestas, horarios y lugares de trabajo etc.; De igual forma, deben estar
enfocadas en las habilidades y el trabajo en equipo para generar ideas cada vez más innovadoras,
entre otros retos que se platean.

1.3. Diferencia entre empresa y organización

La empresa comparte los tres elementos organizacionales antes mencionados, con lo cual se
puede concluir que una empresa es una organización, pero es importante precisar que una
organización no es siempre una empresa. Su diferencia radica en la finalidad con la cual han sido
creadas.

Las organizaciones se crean con diferentes fines, entre ellos económicos, políticos, religiosos,
culturales, sociales, educativos, ambientales, entre otros. Por su parte, el fin último de las empresas
es económico y se crean con ánimo de lucro para generar beneficios para sus propietarios, aunque no
esto no quiere decir que en su gestión se incluyan otros fines.

1.4. Clasificación de las empresas

Muchos son los enfoques y los criterios de la clasificación de las empresas, dada la
heterogeneidad de las mismas. Para (Hernandez Ortíz, 2014) las empresas se clasifican según dos
criterios: económicos y jurídicos:

1.4.1. Según los criterios económicos:


1.4.1.1. Pueden caracterizarse las empresas según su tamaño:

Para ello se toma en cuenta los tres criterios aportados por la Comisión Europea
(2003/361/CE del 6 de mayo de 2003): “el número de trabajadores, el volumen del negocio o cifra de
facturación anual y el balance general.” (Ibíd, p. 39)
La Comisión también precisa que el criterio fundamental para clasificar a una empresa dentro
de una categoría u otra, es el número de trabajadores, junto con otro de los dos criterios, o bien
volumen de negocio o balance general. (Hernandez Ortíz, 2014).

En Colombia la Ley 80 de 1993, la Ley 590 de 2000 y la Ley 905 de 2004, lo clasifican de la
siguiente forma:

Fuente: SENA (2015)

1.4.1.2. Pueden caracterizarse las empresas según el sector de su actividad:

Dada la naturaleza de su actividad económica se pueden encontrar tres sectores: primario,


secundario y terciario.
 Sector primario: “Incluye actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin
transformaciones.” (Hernandez Ortíz, 2014) Un ejemplo de ellos son las actividades
relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
 Sector secundario: “estas actividades implican un proceso de transformación de los
productos obtenidos del sector primario.” (Hernandez Ortíz, 2014) Un ejemplo de empresas
de este sector es: las empresas de servicios públicos, la construcción, extracción de petróleo,
entre otros.
 Sector terciario: También se le conoce como el sector servicios dado que se producen bienes
intangibles, dentro de los que se incluye el comercio, comunicaciones, turismo, educación
entre otros.

1.4.1.3. Pueden caracterizarse las empresas según el ámbito competitivo geográfico:

Dentro de esta categoría se encuentran las empresas:

 Locales
 Regionales
 Nacionales
 Internacionales
 Multinacionales
 Globales

A continuación, se muestra un ejemplo tomando como referencia a la ciudad de Medellín:

 Locales: Solo a nivel de ciudad. Ejemplo.


Arepas Puro Campo

Fuente: http://colectivosempresarialesdemoravia.blogspot.com.co/

 Regionales: desarrollan sus actividades en una o varias


localidades de una misma región. Ejemplo: canales regionales
tales como: Teleantioquia.

Fuente: http://www.teleantioquia.co/
 Nacionales: Prestan u ofrecen sus servicios en un único país.
Ejemplo: Dersa, que solo llega al mercado colombiano.

Fuente: http://www.dersa.com.co/pagina/index.php

 Internacionales: Desarrollan sus actividades de producción o servicio en el país de origen y


los comercializan en los diferentes países que hacen parte de sus segmentos de mercado. Se
incluyen las empresas exportadoras. Ejemplo:

Fuente: https://www.rimax.com.co/

 Multinacionales: Desarrollan sus actividades de producción o comercialización en


diferentes países y poseen activos en otros países.

“Grupo Nutresa es una empresa diversificada en términos de


geografía, productos y abastecimiento, y con presencia directa en
15 países y ventas en 72 países.”
Fuente: de: https://www.gruponutresa.com/

 Globales: Son aquellas empresas que desarrollan sus actividades de comercialización y/o
producción en todo el mundo o casi todo el mundo.

Fuente: https://www.corporativa.nestle.com.co/
“NESTLÉ con base en Vevey, Suiza, fue fundada en 1866 por Henri Nestlé y hoy es la
compañía líder mundial en nutrición, salud y bienestar. Las ventas en 2009 fueron de CHF
108 bn. Empleamos alrededor de 280.000 personas y tenemos operaciones o fábricas en casi
todos los países del mundo.”
Recuperado de: https://www.corporativa.nestle.com.co/conocenos/historia

1.4.2. Según los criterios jurídicos:

1.4.2.1. Según la propiedad del capital:

 Empresas privadas: Su capital pertenece a inversionistas privados ya sean personas


naturales o jurídicas (sociedades) y su finalidad es 100% lucrativa.
 Empresas públicas o estatales: Su capital total o parcial (más del 50%) es del Estado.

Fuente: SENA (2015).

1.4.2.2. Según su forma jurídica

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, las empresas se pueden constituir como: persona natural,
persona jurídica o establecimiento de comercio.

 Persona natural: “Es aquella que ejerce esta actividad de manera habitual y profesional a
título personal. Asume a título personal todos los derechos y obligaciones de la actividad
comercial que ejerce” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2018).
 Persona Jurídica: “Es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente” (Cámara de Comercio de
Bogotá, 2018). Se clasifican de la siguiente forma:
1. Sociedad por Acciones Simplificada: “Pueden constituirse por una o más personas,
mediante documento privado.” SENA (2015).
2. Sociedad Limitada: “Sociedad en la que el capital está dividido en cuotas sociales de
distinto valor, con títulos innegociables ni de acciones nomínales” (Ibíd, p. 3).
3. Empresa Unipersonal: “Es una persona jurídica conformada con la presencia de una
persona natural o jurídica, la cual destina parte de sus activos a la realización de una o
varias actividades de carácter empresarial.” (Ibíd, p. 3).
4. Sociedad Anónima: “Es un tipo de sociedad conformada por mínimo cinco accionistas,
quienes responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo que han
suministrado para la sociedad.” (Ibíd, p. 5).
5. Sociedad Colectiva: “Es un tipo de sociedad en la que los socios son los responsables
de pagar las deudas a los acreedores con su propio patrimonio en caso de que la
empresa quiebre.” (Ibíd, p. 4).
6. Sociedad Comandita Simple: “En este tipo de sociedad, solo los socios gestores podrán
administrar la sociedad o delegar esta administración a terceros, cosa que no podrán
hacer los socios capitalistas. Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital
mientras los gestores aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los
negocios.” (Ibíd, p. 4).
7. Sociedad Comandita por Acciones: “Es aquella sociedad en la que los socios gestores
responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, y los socios
capitalistas solo responden por sus respectivos aportes.” (Ibíd, p. 5).
8. Empresa Asociativa de trabajo: “De acuerdo al Artículo 1 de la Ley 10 de 1991, las
empresas asociativas de trabajo serán organizaciones económicas productivas, cuyos
asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan
al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para
el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Las Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), tienen como objetivo la producción,


comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación de
servicios individuales o conjuntos de sus miembros. Si su objeto social consiste en la
producción de bienes, deberá contar como mínimo con tres asociados y máximo diez. Si
por el contrario se trata de una empresa prestadora de servicios, el número máximo de
socios será veinte.” (Cámara de Comercio de Cali, 2018)
 Establecimiento de comercio: “Se entiende por Establecimiento de Comercio un conjunto
de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma
persona natural o jurídica podrá tener varios establecimientos de comercio, estos podrán
pertenecer a uno o varios propietarios y destinarse al desarrollo de diversas actividades
comerciales.” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2018).

1.5. Leyes que regulan las empresas

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018) “En la legislación colombiana se


encuentran leyes, decretos, resoluciones y circulares que promocionan las micro, pequeñas y
medianas empresas, así como la cultura del emprendimiento y demás disposiciones que regulan el
sector empresarial.” A continuación, se presenta la relación de la información que destaca el
Mincomercio en su página web:

1.5.1. Leyes
 Ley 1231 de 2008. Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de
financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones.
 Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento.
 Ley 1116 de 2006. Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la
República de Colombia y se dictan otras disposiciones.
 Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000. Publicada en el Diario
Oficial No. 45.628. Marco normativo de la Promoción de la Mipyme en Colombia.
 Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresa.

1.5.2. Decretos
 Decreto 3820 de 2008. Por el cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 905 del 2 de agosto
de 2004, sobre la participación de las cámaras de comercio en los programas de desarrollo
empresarial y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 4233 de 2004. Por medio del cual se otorga el Premio Colombiano a la Innovación
Tecnológica Empresarial para las Mipymes en el 2004.
 Decreto 1780 de 2003. Por medio del cual se crea el Premio Colombiano a la Innovación
Tecnológica Empresarial para las Mipymes.
1.5.3. Resoluciones
 Resolución 0001 del 14 de febrero de 2008 del Consejo Superior de Microempresa. Por la
cual se adoptan los estatutos internos del Consejo Superior de Microempresa.
 Resolución 0002 del 2 de abril de 2008 del Consejo Superior de Microempresa. Por la cual
se adoptan los elementos del plan de acción del Sistema Nacional de apoyo a las Mipymes -
Microempresa - por parte del Consejo Superior de Microempresa.

1.5.4. Circular externa

Circular Externa No. 001 de 2008 del Consejo Superior de Microempresas. Por la cual se fijan las
tarifas máximas a cobrar por concepto de honorarios y comisiones a créditos a microempresas.

1.6. Estructura organizacional

“Son las pautas formales mediante las cuales se agrupa a la gente y los puestos en una organización.
La estructura organizacional a menudo se ilustra con un organigrama.” (Ivancevich, Konopaske, &
Matteson, 2006)

La estructura organizacional trasciende más de su simple ejecución, está especialmente relacionada


con el diseño organizacional, lo que a su vez se relaciona con las personas, equipos de trabajo y el
comportamiento organizacional y su cultura.

La globalización y las constantes innovaciones han hecho que diseñar y gestionar una estructura
organizacional acorde a los objetivos organizacionales, se convierta en un reto para el administrador,
ya que adicionalmente a su complejidad debe responder a la razón social de la empresa como tal, su
cultura, sus valores, su entorno, etc., para responder a los desafíos que impone el mercado tan
cambiante al que se enfrentan.

De acuerdo a lo anterior, se entiende como diseño organizacional “la estructura organizacional


específica que resulta de las decisiones y acciones de los administradores.” (Ivancevich, Konopaske,
& Matteson, 2006). Estas decisiones como quiera que se tomen giran en a cuatro factores:

1. División del trabajo: “Proceso de dividir el trabajo en puestos relativamente


especializados para lograr las ventajas de la especialización.” (Ibíd, p. 533) Esta puede
ocurrir en tres formas diferentes:
a. Especialidades personales: Enfoque en las profesiones ocupacionales, tales
como contadores, ingenieros de sistemas, etc.
b. Secuencia natural del trabajo: Se refiere a la forma en que se desarrolla o divide
el trabajo en la empresa y cómo las personas se integran a estas formas.
c. Plano vertical: Referido a la jerarquía.

2. Autoridad: “La delegación de la autoridad es el proceso por el cual la autoridad se


distribuye en dirección descendente dentro de una organización.” (Ibíd, p. 534)
3. Departamentalización: “Forma en que se divide estructuralmente una organización.
Algunas de las divisiones más divulgadas son por función, territorio, producto, cliente y
proyecto.” (Ibíd, p. 536)
Departamentalización
funcional

Departamentalización
geográfica

Departamentalización
por producto

Departamentalización
por cliente

Fuente: Gráficos tomados de (Ivancevich, Konopaske, & Matteson, 2006)


4. Margen de control: “Cantidad de subordinados que se reportan con un supervisor. El
margen de control es un factor que afecta la forma y la altura de una estructura
organizacional.” (Ibíd, p. 539)

Fuente: (Ivancevich, Konopaske, & Matteson, 2006)

Según estos autores, las estructuras pueden varían en tanto las decisiones se toman con una tendencia
marcada o no hacia un extremo u otro. “Las estructura que tienden hacia la izquierda se caracterizan
por términos como clásicas, formalistas, estructuradas, burocráticas, de sistema 1 y mecanicistas. Las
estructuras que tienden a la derecha se denominan neoclásicas, informalistas, inestructuradas, no
burocráticas, de sistema 4 y orgánicas. El punto exacto a lo largo del continuo en el que se ubica una
organización tiene implicaciones para su desempeño, así como para el comportamiento individual y
de grupo” (Ivancevich, Konopaske, & Matteson, 2006)

1.7. Diagnóstico empresarial

De acuerdo con Arizabaleta (2004) el diagnóstico se define como un proceso de comparación entre
los resultados obtenidos en el presente y un modelo o pauta de los resultados que debieron obtenerse.
Cabe anotar, que el diagnóstico es un medio no un fin con el que se busca gestionar de una mejor
forma los recursos y alinear la estrategia de la organización.

Es también un insumo importante para la realización de la planeación y direccionamiento estratégica.


1.7.1. El proceso de diagnóstico

Este proceso ha cambiado a lo largo de los años. Sus cambios según Arizabaleta (2004) se centran
en:

1. Inclusión de análisis del entorno y como este impacta en la organización, de allí nace el
DOFA.
2. Análisis del direccionamiento estratégico
3. Evaluación de la cadena de valor tomando en cuenta los aportes teóricos de Porter.
4. Inclusión de activos intangibles
5. Necesidades y expectativas de los clientes
6. Importancia del área de gestión humana
7. Impacto de los sistemas de información y tecnología.
Citado en: (Arizabaleta, 2004)

Para la realización de este proceso es importante saber cómo medir, que tipo de información
debe conocerse y recopilarse y cómo analizarla. En la siguiente tabla Arizabaleta (2004) se
resume los aspectos que deben medirse y los instrumentos sugeridos.

Fuente: (Arizabaleta, 2004)

Actualmente se ha generado la iniciativa de la integración de un sistema único constituidos por las


normas NTC ISO 9001 gestión de la calidad, NTC 14001 gestión ambiental y OHSAS 18001
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, e incluso la gestión del riesgo ISO 31000, la
responsabilidad social ISO 26000 y la continuidad del Negocio ISO 22301.

Estas normas coinciden en el enfoque por procesos y requieren de un análisis del contexto, para la
identificación de factores que afectan el direccionamiento estratégico y permiten la implementación
del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) y contemplan también el análisis de las partes
interesadas.

Fuente: (Arizabaleta, 2004)

Como puede notarse el análisis DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) sigue
vigente y ampliamente utilizado dentro de los diagnósticos organizacionales. En este análisis se
identifican los factores externos (amenazas y oportunidades) y los factores internos (fortalezas y
debilidades). Por lo cual se convierte en una excelente herramienta de auditoría.

Una vez analizados cada uno de los factores, se realiza un cruce de variables para la obtención de
estrategias:

Estrategias FO: usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades

Estrategias FA: usar las fortalezas para evitar las amenazas

Estrategias DO: superar las debilidades aprovechando las oportunidades

Estrategias DA: reducir las debilidades y evitar las amenazas.” (Arizabaleta, 2004)

Ejemplo:
Fuente: (Arizabaleta, 2004)
BIBLIOGRAFÍA

Arizabaleta, E. V. (2004). Diagnóstico organizacional: evaluación sistémica del desempeño


empresarial en la era digital. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.unbosque.edu.co

Cámara Comercio de Bogotá. (07 de febrero de 2018). Pasos para crear empresa. Obtenido de
https://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Pasos-para-crear-empresa/Constituya-su-
empresa-como-persona-natural-persona-juridica-o-establecimiento-de-comercio

Cámara de Comercio de Cali. (07 de Febrero de 2018). Empresas Asociativas de Trabajo (EAT).
Obtenido de http://www.ccc.org.co/tramites-de-registros-publicos/registros-
publicos/registro-mercantil/tramites/empresas-asociativas-de-trabajo-eat/

Hernandez Ortíz, M. J. (2014). Administración de Empresas. Obtenido de ProQuest Ebook Central,


http://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.unbosque.edu.co/lib/bibliobosquesp/detail.act
ion?docID=4184492.

Ivancevich, J. M., Konopaske, R., & Matteson, M. T. (2006). Comportamiento organizacional.


Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.unbosque.edu.co

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (16 de Febrero de 2016). Leyes marco del Desarrollo
Empresarial. Obtenido de
http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones/16277/leyes_marco_del_desarrollo
_empresarial

SENA. (2015). Clasificación de Empresas en Colombia. Obtenido de


https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/621113_1_VIRTUAL-
2015/contenidos/documentos/08_Clasificacion_empresas_en_Colombia.pdf

S-ar putea să vă placă și