Sunteți pe pagina 1din 32

LAS ADECUACIONES

CURRICULARES EN EL AULA

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

Proyecto Educación para la niñez y juventud


Preparado por FUNPRES
2017

0
Contenido

INTRODUCCIÓN 2
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA 3
Currículo flexible y la atención a la diversidad del alumnado..................................................3
Todos los estudiantes tienen necesidades educativas individuales..........................................3
Currículo flexible y niveles de concreción.................................................................................6
CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA 8
ADECUACIÓN CURRICULAR, UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES PARTICULARES DE LA
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL 9
PASOS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS ADECUACIONES CURRICULARES..............9
DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO..................................................................................11
¿Quién necesita las adecuaciones curriculares?.....................................................................11
Caracterización de las adecuaciones curriculares...................................................................12
Adecuaciones de acceso al currículo.......................................................................................12
Adecuaciones no significativas................................................................................................13
Adecuaciones curriculares significativas...................................................................................15
¿Qué son las adecuaciones curriculares significativas?............................................................15
¿Cuándo se aplican las adecuaciones curriculares significativas?..........................................16
¿Quién elabora las adecuaciones curriculares significativas?.................................................17
¿Qué decisiones toma este equipo de evaluación?................................................................18
¿Dónde se recogen estas decisiones? .........................................................................18
Sugerencias metodológicas para realizar las adecuaciones curriculares significativas............18
EVALUACIÓN Y NUEVA TOMA DE DECISIÓN:...........................................................................22
VERSIÓN ESENCIAL DEL CURRÍCULO........................................................................................23
¿DÓNDE SE RECOGEN LOS APOYOS EDUCATIVOS Y LAS ADECUACIONES?.............................23
DISPOSICIONES NORMATIVAS SOBRE EVALUACIÓN 23
PASOS PENDIENTES EN LA CERTIFICACIÓN..............................................................................24
GLOSARIO 25
BIBLIOGRAFÍA 26
ANEXO: CUESTIONARIO SOBRE RECURSOS PARA APOYAR LA INCLUSIÓN 27

1
INTRODUCCIÓN
Entendemos por educación inclusiva el conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminación
gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo
a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad en el marco de un esfuerzo
constante de transformar y fortalecer el sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación
de la comunidad en todo el hecho pedagógico.
En este marco debemos enfatizar que todos los niños y niñas tienen el derecho de aprender y que
pueden hacerlo si se les proporciona ambientes estimulantes para impulsar aprendizajes significativos.
Para lograr la inclusión educativa se necesita que los y las docentes sean profesionales que diseñen y
apliquen estrategias educativas variadas y activas, buscando el aprendizaje exitoso de todos sus
estudiantes.
Sin embargo, en algunas ocasiones no será suficiente el tener estrategias metodológicas diversas, ya
que algún estudiante podrá necesitar que sus docentes implementen adecuaciones curriculares que les
permita alcanzar dichos aprendizajes significativos.

La igualdad de oportunidades parte de la exigencia de tratar a cada uno de los estudiantes de forma
diversa para lograr una educación adaptada a sus necesidades y aptitudes personales. Por lo tanto,
debemos admitir la diferencia como pauta fundamental dentro de la dinámica de grupo y evitar la
homogeneización.
Al prestarle atención individualizada a cada uno de los estudiantes, se tiene en cuenta el proceso de
cada persona y la diversidad de las situaciones particulares en que se encuentran los alumnos,
determinadas por los factores que las conforman (familiares, sociales, personales, culturales, etc.),
invitan a prestar una atención particular a cada individuo.
La Ley General de Educación de la República de El Salvador contempla las adecuaciones curriculares en
los artículos del 48 al 50, la Política de Educación Inclusiva y el Modelo Pedagógico de la Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno también tienen previsto que sean una herramienta para adecuar el proceso
educativo a aquellos estudiantes que en algún momento determinado, o por periodos más
prolongados, requieran de una atención más diferenciada.
Con el ánimo de dotarle de las herramientas necesarias a usted, profesor y profesora, para que pueda
diseñar las estrategias que le permitan potenciar al máximo las capacidades de sus estudiantes, le
traemos esta guía práctica sobre adecuaciones curriculares que esperamos le resulte de gran utilidad.
No omitimos que como guía usted tiene la libertad de usarla como mejor se aplique a la realidad que
usted vive con sus estudiantes, tomando en cuenta las necesidades particulares de cada uno de ellos.
Queremos animarle a que utilice esta guía cuando las adecuaciones curriculares sean necesarias, pero
que además adapte y mejore esta guía a través de su práctica.
Adaptarse al estudiante en su momento de aprendizaje es siempre una aventura. Por eso le decimos:
¡Bienvenido, bienvenida a bordo!

2
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Currículo flexible y la atención a la diversidad del alumnado

El currículo nacional es un elemento flexible que está previsto pueda contextualizarse a las diversas
situaciones donde es implementado. Esa contextualización o adaptación es en sí una adecuación
curricular.
Desde el momento en que se comienza a definir la propuesta pedagógica de los sistemas integrados se
revisa la pertinencia de los aprendizajes en función de las características del centro y de su comunidad
educativa, pudiendo alterarse el orden del plan de estudios así como sus proyectos, investigaciones y
laboratorios. Se trata en sí de una primera adecuación curricular perfectamente válida y necesaria,
pero no es la única, ya que hay otros momentos en que se puede –y debe- seguir adaptando el
currículum.
El aula es el lugar donde se producen la mayoría de los aprendizajes institucionalizados que llevan a
cabo los y las estudiantes. Por tanto, es donde debe darse la concreción última del planeamiento
curricular que, partiendo de un currículo generalizado para toda la población escolar, se va definiendo
y concretando progresivamente a través del Proyecto Curricular del Centro y, posteriormente, por
medio de la programación de aula (Arnaiz y Garrido, 1997; Puigdíllevol, 1993).
En el aula existen necesidades educativas comunes, compartidas por todos los alumnos, que hacen
referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están
expresados en el currículo común. Sin embargo, no todos los estudiantes se enfrentan con el mismo
bagaje y de la misma forma a los aprendizajes en él establecidos, todos los niños y niñas tienen
capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes que mediatizan su proceso de
aprendizaje, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso.
Tradicionalmente, la escuela se ha centrado en la satisfacción de las necesidades educativas comunes,
expresadas a través de objetivos diseñados en función del “estudiante medio”, sin preocuparse de las
necesidades individuales de todo el estudiantado. Desde esta perspectiva, aquellos alumnos que no
logran alcanzar los objetivos establecidos son segregados de distintas formas: creando grupos dentro
del aula para los más lentos o rezagados; clases especiales para atender alumnos con dificultades en el
aprendizaje o de conducta; o derivando a los alumnos a escuelas especiales. En este tipo de medidas
subyace la idea de que los problemas para aprender tienen su origen en variables o factores
individuales, motivo por el cual se toman medidas centradas en los alumnos en lugar de revisar y
modificar aquellos aspectos de la práctica educativa que pueden generar o acentuar sus dificultades.

Todos los estudiantes tienen necesidades educativas individuales

El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los estudiantes tienen sus necesidades
educativas individuales propias y específicas. Sin excepción todos tienen diferencias individuales,
algunos niños/as presentan un ritmo de aprendizaje más rápido, otros requieren satisfacer sus
necesidades educativas en un tiempo más lento, por lo que requieren más tiempo para internalizar su

3
aprendizaje.

Cada estudiante tiene su propio estilo de aprendizaje, que se manifiesta en su modo personal de
emplear y organizar el pensamiento y la actividad para afrontar y responder a las situaciones de
aprendizaje que se le presentan. Algunos estudiantes aprenden más cuando se trabaja con estrategias
visuales; otros en forma auditiva; otros cuando las experiencias son vivenciales.
Los estudiantes por sus diferencias individuales reaccionan y se enfrentan de diferente manera a los
aprendizajes establecidos en el Currículum Escolar, es por esto que el maestro a través de su labor
docente debe trabajar en el aula con diferentes estrategias metodológicas y materiales educativos para
dar respuesta a esas necesidades individuales que el alumno/a presenta.
Ahora bien, no toda necesidad individual es especial, algunas necesidades individuales pueden ser
atendidas a través de una serie de actuaciones que todo profesor o profesora conoce para dar
respuesta a la diversidad; dar más tiempo al alumno para el aprendizaje de determinados contenidos,
utilizar otras estrategias o materiales educativos, diseñar actividades complementarias. Estamos
hablando de las estrategias comunes que se ponen en práctica basándose en experiencias previas y en
el sentido común del docente.
Por ejemplo, si un estudiante tiene dificultades para ver, se le coloca en la primera fila, se le hacen
fotocopias con textos de tamaño más grande, se le recomienda a los padres de familia que acudan a
revisión médica especializada de la vista, etc.
Estas estrategias se pueden llevar a cabo cualquiera de las siguientes:
De la manera de aprender:
 Considerar los ritmos, estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes a la hora de elegir
las estrategias metodológicas de enseñanza.
 Propiciar un ambiente óptimo de aprendizaje: rico en lenguaje oral e impreso, en todas las
actividades de aprendizaje, dentro y fuera del aula.
 Realizar al inicio de cada sesión preguntas para indagar pre saberes y experiencias que activen
el interés por aprender y que les permita conectar los nuevos conocimientos con los propios.
 Corroborar que el estudiante haya “comprendido” las instrucciones en los trabajos asignados y
pruebas aplicadas, pero sobre todo estimular el trabajo autónomo generado por el deseo de
aprender en el marco de los proyectos de aprendizaje.
 Revisar los trabajos escritos de los estudiantes en clase con fines formativos, identificando
fortalezas y debilidades y utilizando el error como oportunidad de mejora.
 Hacer uso de la pizarra como apoyo para una explicación de un contenido que se desea
reforzar, para que los estudiantes elaboren un diagrama u ordenador gráfico producto de su
aprendizaje, evitando transcribir diariamente los contenidos de los libros
 Emplear estrategias didácticas diversas, valiéndose de recursos variados: material concreto,
libros de texto, reportes, fichas, guías de trabajo, entre otros.
 Rendir solamente una prueba al día.

4
 Asignar más tiempo para desarrollar un contenido o para entregar la tarea. Dar tiempo
adicional para la realización de las pruebas y los trabajos cotidianos en el aula.
De la evaluación:
 Dar espacio para actividades que creen un clima favorable al aprendizaje, como dedicar unos
minutos a técnicas de relajación, de control del estrés, ambientes limpios y ordenados.
 Diseñar la evaluación formativa utilizando diferentes estrategias coherentes con el enfoque
metodológico, como la observación, la escucha atenta, los trabajos de aplicación que pueden
ser las mismas estrategias de aprendizaje planeadas para las cuales será necesario auxiliarse de
instrumentos de evaluación para documentar el nivel de logro de acuerdo a criterios.
 Diseñar evaluación “sumativa” que implique la ponderación justa del aprendizaje e integre
auto evaluación, hetero evaluación y coevaluación. Esta puede valerse de pruebas orales,
escritas, revisión de cuadernos, diarios de campo (para los proyectos), otros.
 Dosificar las tareas individuales y exámenes de forma que no haya saturación.
 Aplicación de exámenes orales.
Del apoyo fuera del aula:
 Mantener una estrecha coordinación con los padres de familia acerca del trabajo que
desarrolla su hijo o hija en el aula y en los proyectos de aprendizaje, para que estos sean
partícipes cuando el escenario de aprendizaje sea la familia y la comunidad.
 Pensar las tareas como parte de la extensión del tiempo y los escenarios de aprendizaje,
dosificando lo académico para dejar espacio al estudiante para el disfrute del tiempo libre con
actividades creativas en el ámbito del arte, la cultura y el deporte.
 La tarea de refuerzo académico se debe diseñar para que los estudiantes puedan realizarla
solos como parte de un aprendizaje autónomo y se sugiere no abusar de ella.
Del apoyo entre pares:
 Utilizar técnicas de aprendizaje entre iguales como las “Tutorías entre compañeros”, cuando
algún estudiante lo necesite.
 Estimular el trabajo entre pares y en grupos con tutores.
 Estimular al grupo a reconocer las capacidades de todos y que la suma de esas capacidades
hace un gran logro, porque todos aprenden.
De un ambiente más favorecedor:
 Ubicar adelante o en lugar especial al estudiante con dificultades.
 Distribuir el aula creando centros de trabajo, biblioteca en el aula, centros de interés.
Establecer periodos de descanso y de relajación.
 Al corregir a un estudiante hacerlo con respeto, sin mofarse del error cometido, animar a los
estudiantes a aprender y reforzar los avances por pequeños que sean.
 Felicitar y dar retroalimentaciones positivas que motiven al esfuerzo.
Para una mejor comunicación:

5
 Hablar de frente de manera clara, con tono normal aprovechando el lenguaje corporal y los
gestos faciales.
 Dar instrucciones concretas claras, directas y dosificadas, una instrucción a la vez.
 Establecer consignas entre el docente y el estudiante para dar indicaciones sin tener que
expresarlas en voz alta constantemente.
 Apoyarse en tecnologías como la computadora, la pizarra magnética, el franelógrafo, caja de
valores, grabadora, ábaco.
 De ser posible grabar en dispositivos electrónicos dos veces cada ítem, así el alumno podrá
regresar tantas veces como lo necesite, para escuchar el ítem.

En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades no pueden ser resueltas por los medios
señalados, siendo preciso poner en marcha una serie de apoyos, recursos y medidas pedagógicas
especiales o de carácter extraordinario distintas de los que requieren habitualmente la mayoría de
estudiantes.

En este caso se puede hablar de necesidades educativas especiales para referirse a aquellos alumnos
que presentan dificultades en el aprendizaje o desfases en relación con el currículo que les
corresponde por edad, y que requieren para ser atendidas la utilización de medios de acceso al
currículo, y/ o una atención especial a la estructura social y clima emocional en que tiene que ver el
hecho pedagógico, resultando en adaptaciones al currículo mismo.

Adecuar el currículo del aula a la diversidad de los alumnos, supone llevar a cabo un conjunto de
ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la propuesta educativa,
asumida para un grupo de enseñanza-aprendizaje concreto, con el objetivo de facilitar que cada
alumno pueda conseguir sus objetivos, aunque difieran de los del grupo, con el mayor grado posible de
participación en la dinámica general del aula.
La finalidad de dicha adecuación tiene una triple vertiente:
1. La creación de las condiciones idóneas que hagan posible el desarrollo de diferentes programas en
el aula, incluidos aquellos que precisan los alumnos con necesidades educativas especiales.
2. Garantizar que el estudiantado que requiere una adecuación del currículo, no sea ajeno al grupo de
aprendizaje sino parte esencial del mismo, de manera que participen activamente en las
actividades comunes para todo el grupo y en su dinámica general, en la medida de sus
posibilidades.
3. Utilizar la evaluación como instrumento de individualización del proceso educativo y no como
agente de selección o comparación.

6
Currículo flexible y niveles de concreción

El currículo prescrito o formal está fundamentado en principios generales que orientan a los centros
educativos para ser contextualizado en las aulas por medio del proyecto curricular de centro (PCC) de
la propuesta pedagógica y la planificación didáctica. Entre estos principios, la flexibilidad es la que
permite que el carácter prescriptivo se pueda modificar en aras de responder a las necesidades
específicas de una comunidad educativa. Esta flexibilidad se pone de manifiesto cuando se adecúa a las
características de los estudiantes, lo mismo que a sus necesidades socioculturales y a las condiciones
concretas en que se desarrolla el proceso educativo.

Por consiguiente, cada docente debe responder a los mínimos de enseñanza- aprendizaje que propone
el Estado, pero el currículo prescrito les señala que pueden adecuar a las características socioculturales
de los estudiantes; de ahí que el principio de flexibilidad significa responder a las necesidades
específicas de los estudiantes sin dejar de lado los estándares que el Estado pretende para la
formación de sus ciudadanos.

DIMENSIÓN PRESCRIPTIVA: DISEÑO CURRICULAR

Currículo Nacional:
Hace referencia a la propuesta educativa realizada al más alto nivel de responsabilidad política y
administrativa del sistema educativo. El diseño curricular, que en nuestro país se llama “currículo
nacional”, fija los lineamientos de la política educativa de un país en un momento histórico
determinado.

7
DIMENSIÓN OPERATIVA: DESARROLLO CURRICULAR
(Dimensión Estratégica a nivel de Centro Educativo)

Esta dimensión hace referencia al proceso de operatividad del diseño curricular Planificación
Estratégica a nivel de la institución educativa, para adaptarlo a las características del alumnado del
centro educativo. En este nivel se debe diversificar y enriquecer en los diferentes niveles y contextos
para responder a las necesidades particulares y a las características socioeconómicas y socioculturales
de la población escolar. Este desarrollo se lleva a cabo en dos niveles de concreción: proyecto curricular
de centro y programación de aula.
A) Proyecto curricular de centro
A) Propuesta Pedagógica
En este nivel se plantea la adaptación del currículo prescriptivo a las características y peculiaridades del
entorno y del estudiantado. En éste se concretan las decisiones acerca de ¿qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar?, siendo ésta una responsabilidad del equipo docente de cada centro educativo,
contextualizando y detallando según el nivel, ciclo y grado, considerando el contexto en que se
encuentran.
B) Programación de aula
En este nivel de concreción, se perfilan las decisiones educativas concretas, aplicables a un grupo de
estudiantes. Supone una nueva adaptación de los planteamientos del Proyecto Curricular de Centro, las
características y necesidades de un aula concreta y de los/as estudiantes que en ella se forman.
La programación de aula, recoge el conjunto de unidades didácticas en las que se desarrollan los
objetivos, contenidos e indicadores de logro por medio de las actividades de enseñanza- aprendizaje.
Es en las programaciones de aula donde se detallan las adecuaciones que se van a realizar para atender
las necesidades educativas especiales en específico.

CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y DE LA


ENSEÑANZA
El currículo ha concretado sus propuestas, desde el punto de vista psicopedagógico, en lo que se ha
llamado "concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”. De esta concepción se deduce
que es el estudiante quien construye sus propios aprendizajes, pero que ello solo es posible gracias a la
mediación, a los apoyos que proporciona el profesor u otras personas, como pueden ser sus propios
compañeros.
La intervención educativa es por tanto, un proceso interactivo: de ahí que también se hable del proceso
de enseñanza y aprendizaje como polos inseparables. Que el alumno aprenda o no, no depende
solamente de él, sino del grado en el que los apoyos del docente estén ajustados al nivel que muestra
el alumno en cada tarea de aprendizaje. Si el ajuste es apropiado, el estudiante aprenderá y progresará,
pero si no se produce tal adaptación entre lo que el estudiante es capaz de hacer y las ayudas que
ofrece el docente a través de sus estrategias de enseñanza, sin duda se producirá una detención en el

8
aprendizaje.
Tradicionalmente esta “detención” se ha visto como “dificultades de aprendizaje” del alumno, sin
embargo, no es el único responsable de esta situación, se debería ver que se trata de una dificultad
“interactiva”, en parte puede estar en el alumno y en parte puede estar en la enseñanza que se le está
ofreciendo.
En consecuencia, no se pretende decir que las dificultades de aprendizaje no existan, o que el
estudiante no tenga ninguna responsabilidad, o que en él no radican factores que expliquen en parte
esas dificultades. Lo que se pretende transmitir es que una enorme cantidad de esas dificultades
pueden compensarse por una acción educativa ajustada, adaptada al nivel de los alumnos que
experimentan esas dificultades.

ADECUACIÓN CURRICULAR, UNA RESPUESTA A LAS


NECESIDADES PARTICULARES DE LA DIVERSIDAD
ESTUDIANTIL
Es un hecho reconocido que existe en todos los niveles educativos un conjunto de estudiantes cuyas
dificultades para aprender van más allá de las que presentan la mayoría de alumnos en una clase
común. Tales dificultades no se circunscriben ya solamente a algunos contenidos determinados o
incluso a alguna área curricular en su conjunto, sino que pueden llegar a afectar casi de manera
generalizada a todas las áreas del currículo y experiencias de aprendizaje y, en consecuencia, ya no
parece posible responder solamente con adaptaciones sencillas de la respuesta educativa habitual.

PASOS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS ADECUACIONES CURRICULARES

1. Caracterización de los recursos de la comunidad educativa

Para poder diseñar las estrategias, metodologías, ayudas y adecuaciones que se deban proveer a los
estudiantes, es necesario identificar los apoyos y recursos con que se cuenta en la institución educativa
y en la comunidad en la que se encuentra inserta.
Esta identificación se debe llevar a cabo durante la caracterización de la institución los estudiantes y
docentes, comunidad educativa y agentes del territorio a inicio del año escolar. Con representación de
los miembros de la comunidad educativa, equipo de docentes y el liderazgo del Director, planifiquen

9
las estrategias e instrumentos que utilizarán para recoger información acerca de los recursos
materiales, de personal, de familias y de la comunidad de los que puede hacer uso la escuela.
Una vez recabada la información deben organizarla por estamentos, priorizarla y analizarla para sacar
conclusiones acerca de las posibles actuaciones que podrán llevar a cabo con los recursos de que se
dispone.
Como sugerencia remitimos al cuestionario del “Índice para la inclusión”, en particular al indicador C.2
“Movilizar Recursos”, que reúne una serie de preguntas relacionadas con la disponibilidad de recursos
en general. Adjuntamos en los anexos parte de las preguntas que consideramos pueden resultar de
utilidad, pero no duden en añadir las preguntas que deseen y modificar las que ahí se presentan para
adaptarlas a su contexto.
Un ejemplo de estas preguntas será:
 Identificar la presencia de unidades y promotores de salud, especialistas en diferentes terapias,
docentes de apoyo a la inclusión, clínicas psicológicas, trabajadores sociales, materiales
especializados para personas con discapacidad auditiva o visual, etcétera.
2. Caracterización del estudiante
Para poder atender de manera personalizada a todos y cada uno de los estudiantes, darles el
seguimiento oportuno y detectar áreas de oportunidad de desarrollo, el docente debe considerar las
características de cada estudiante, sus posibilidades reales, fortalezas y necesidades individuales y
colectivas de aprendizaje de los estudiantes. Esta caracterización que se recogerá en el expediente del
estudiante, se debe realizar al inicio del año escolar. Sin embargo, al inicio de cada unidad o módulo
también se llevará a cabo una evaluación diagnóstica de conocimientos, habilidades y actitudes hacia
las competencias que se van a trabajar, con el objetivo de determinar el punto de partida en la
planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Esta evaluación también tiene lugar en el momento en que se detectan necesidades ante el
aprendizaje en el estudiante, es decir, cuando se comprueba que el alumno o alumna no puede
alcanzar los objetivos al mismo ritmo que sus compañeros de grupo. Por ejemplo:
 Conocer el estilo y ritmo de aprendizaje, lo que motiva a cada estudiante, los conocimientos
previos, y al encontrar dificultades identificar cuáles son los principales obstáculos.
3. Elaboración del expediente de la evaluación del estudiante
En el Modelo Pedagógico del SI-EITP del MINED 2012 es donde se hace mención de la necesidad de
que, para evaluar formativamente, se tendrá un expediente de cada estudiante donde se irán
recogiendo los avances de los estudiantes. En el documento Evaluación al Servicio del Aprendizaje y del
Desarrollo también se indica qué debe llevarse. Si esta recomendación está fuera de lugar debido a la
realidad de nuestras escuelas, al menos debería aconsejarse que se mantenga uno por cada estudiante
que sí muestre dificultades para el aprendizaje en el momento en el que se detectan dichas
dificultades. Lo que es fundamental es que quede documentado todo esfuerzo, comunicación y
observación que se haga en pro del estudiante, con fechas, profesionales que le atienden, planes de
acción y avances.

10
El expediente de evaluación del estudiante, debe tener fines eminentemente formativos, por lo que el
docente responsable de sección o grado, al finalizar el año escolar, entregará los expedientes al nuevo
docente que atenderá a los estudiantes.
El comité de evaluación de la institución educativa, presidido por el director, apoyará y orientará en la
elaboración del expediente de evaluación de los estudiantes y animará a su respectiva actualización,
uso correcto y oportuno.

 Información que debe contener el expediente de evaluación:


 Datos personales de los estudiantes.
 Documentación de la evaluación diagnóstica, formativa y de refuerzo educativo que se hayan
implementado durante el año lectivo.
 Comprobantes de las actividades de recuperación para los estudiantes que las requirieron.
 Constancia de entrega al estudiante, familia o encargado, de los avances de aprendizajes del
estudiante en el trimestre, periodo o módulo.
 Constancia de notificación al estudiante, familia o encargados, en aquellos casos de
estudiantes que requieren un proceso de refuerzo o de recuperación, firmada por el director,
docente responsable de grado y por un representante del equipo de evaluación.
 Reporte a la familia de la propuesta de adecuación curricular individual, si la hubiere.

Para los niveles de Educación Inicial y Parvularia el expediente debe incluir además:

 Ficha de matrícula y entrevista con familiar o representante.


 Documentación del periodo de adaptación.
 Evaluación diagnóstica (inicial).
 Evaluación formativa (intermedia y final).

DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO

Una vez detectadas las necesidades del alumno o la alumna, se procede a diseñar
los apoyos o refuerzos educativos para superar dicha situación, bien durante el
desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje o al final de éste. Estos apoyos

11
se desarrollarán de forma efectiva en coherencia con el contexto y las necesidades
específicas del estudiantado.
 Las decisiones tomadas se comunican al estudiante, sus responsables
familiares y a los principales actores de la comunidad educativa que tengan
participación activa en el proceso de formación del estudiante.

Adecuaciones curriculares
¿Quién necesita las adecuaciones curriculares?

 Un o una estudiante con necesidades educativas específicas, es quien presenta necesidades


educativas especiales o específicas de aprendizaje; ya sean éstas por discapacidad intelectual,
altas capacidades intelectuales, por incorporación tardía al sistema educativo o por
condiciones personales o de historia escolar, por trastornos por déficit de atención, con o sin
hiperactividad, u otros.

 Para la evaluación de los aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas específicas,


las adecuaciones que se introduzcan en los criterios, procesos e instrumentos de evaluación,
deberán ser parte de un proceso minucioso de diseño de adecuaciones curriculares
significativas. Estas adecuaciones habrán sido diseñadas tras el análisis de las evaluaciones
realizadas por especialistas en el área médica, psicológica, social y pedagógica.

 Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno necesita en el


momento del proceso de enseñanza aprendizaje y constituyen un proceso particular de toma
de decisiones para cada niño en el contexto concreto que se desarrolla y aprende, por lo tanto
no existen adecuaciones previamente establecidas para las diferentes necesidades y
problemas, a modo de recetas, por lo que no se pueden establecer a priori qué modificaciones
hay que establecer en las diferentes áreas curriculares o en las estrategias metodológicas,
porque ningún estudiante y contexto educativo es igual a otro. Por lo tanto las adecuaciones
curriculares no se restringen solo a los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad, sino
que pueden ser requeridas por alumnos que por sus condiciones de desarrollo personal y de
respuesta educativa, presenten dificultades de aprendizaje o desfases en relación con el
currículo común que le corresponde por edad. Es más, muchos alumnos con discapacidad
pueden seguir el currículo común simplemente con una serie de ayudas técnicas y materiales.

Caracterización de las adecuaciones curriculares

12
Adecuaciones de acceso al currículo
Son modificaciones o provisión de recursos espaciales (infraestructura), materiales, personales o de
comunicación que van a facilitar que algunos estudiantes con necesidades educativas especiales
puedan desarrollar el currículo ordinario.
Son dirigidas a algunos estudiantes, especialmente a aquellos con deficiencias motoras, visuales y/o
auditivas, por lo tanto requieren de materiales especiales, adaptaciones de elementos físicos
(infraestructura), buena iluminación, mobiliario especial, eliminación de ruidos, pizarras especiales,
lupas, muletas, audífonos, aparatos ortopédicos, entre otros.
De Acceso Físico: Recursos espaciales o de infraestructura, materiales y personales.
 Construcción de rampas para estudiantes en sillas de ruedas.
 Eliminación de barreras arquitectónicas, adecuar iluminación y sonoridad eliminando ruidos o
aumentando sonidos.

De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de


comunicación complementarios, sistemas alternativos.
 Utilizar pizarras especiales, lupas, computadoras, sistema de comunicación pictográfico y
aumentativo, lectores táctiles, láminas y materiales en relieve, cuadernos de renglones anchos,
calculadora parlante, materiales elaborados con el sistema Braille, grabadoras, audífonos,
lenguaje de señas, sistemas de comunicación complementarios, intérprete.

Adecuaciones no significativas
Son adecuaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos
de evaluación durante un momento determinado en el que un alumno, o grupo de alumnos, necesita

13
algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.

Con base a los requerimientos de cada alumno se pueden adecuar los


contenidos, los procedimientos de evaluación, las metodologías de la
enseñanza, las actividades de aprendizaje, los materiales didácticos, la
organización del espacio escolar e inclusive pueden ajustarse los
propósitos de cada grado. Lo que no puede sufrir ajustes son las
competencias establecidas para cada grado, de acuerdo con lo
establecido en el currículo nacional; ya que sería un cambio radical que
no corresponde a las adecuaciones curriculares, sino un currículo
paralelo (Arnaiz, Garrido, Haro y Rodríguez, 1999).

Algunas de estas dificultades pueden ser corregidas con una mejor planificación por parte del o la
docente siendo ésta más acorde a las circunstancias de los estudiantes. En el caso de que sea un grupo
en general quien requiere de adecuaciones, seguramente sean las estrategias metodológicas del
docente las que requieren ser revisadas.

14
Reflexionar acerca de su propio desempeño le permite al docente tomar decisiones para adecuarse
mejor a sus estudiantes como facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tras esa reflexión, cuando el docente planifique su práctica, debe considerar ciertas actuaciones que
pueden favorecer los aprendizajes de sus estudiantes, modificando los tiempos, las actividades, la
metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación de manera temporal.

Sugerencias de adecuaciones no significativas:


 Permitir el uso del diccionario en la elaboración de textos escritos, para los que tienen
problemas al redactar.
 Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta en la solución de problemas de
Matemática, aunque el resultado final no sea el correcto.
 En actividades de presentaciones orales con estudiantes que tienen problemas del lenguaje
articulado no “obligarlos a realizarlos”.
 Utilizar diferentes formas de evaluación: orales, escritas, participación en clase, las tareas,
proyectos, etc.
 Permitir que el alumno realice las pruebas en un recinto aparte, acompañado del orientador o
de la docente del servicio de apoyo con que cuente la institución.
 Permitir el uso de las tablas de multiplicar, calculadora, las fórmulas matemáticas de física y
química, durante el proceso de aula y la realización de las pruebas cuando fuese necesario.
 Permitir al estudiante muy inquieto que se levante de su asiento, cuando lo necesite y alternar
las actividades de acuerdo a su ritmo y rango de atención.
 En caso necesario, tener un tutor para que le lea o le interprete con lenguaje de señas.
 Tener varias formas para comunicarse con los estudiantes con dificultades auditivas al asignar
trabajos, tareas y al evaluar las asignaturas.

De los materiales y tecnologías de apoyo:


 Utilizar material de apoyo específico que favorezca los aprendizajes, como copias hechas con
papel carbón, tarjetas de palabras, fichas didácticas, letras móviles de plástico, resúmenes,
cuestionarios, listado de palabras, esquemas, material impreso para marcar, material
plastificado para escribir sobre el mismo, láminas y fotografías, tijeras adaptadas o con
sujetadores, tijeras para zurdos, uso de resaltador, material para la estimulación táctil, auditivo,
visual, regleta, punzón, material escrito en negrito o tamaño ampliado y crayolas gruesas.
 Ampliar la letra, si es necesario, confeccionar la prueba con marcador negro para los que
tienen dificultades visuales.
 En situaciones de dificultad motora para escribir, se le pueden facilitar fotocopias del cuaderno
de otro compañero con el material de clase; o permitir el uso de una computadora.

15
Refuerzo educativo:
En caso de que la dificultad persista y el desarrollo de competencias académicas y de las áreas de
desarrollo integral no alcancen un nivel óptimo, según las características de cada estudiante y el tiempo
previsto, el docente –en colaboración con el director y el comité de evaluación- planificarán actividades
de refuerzo educativo para fortalecerlas, con el fin de lograr la adquisición de los aprendizajes
esperados. Los docentes deben ejecutar el refuerzo educativo continuamente; especialmente después
de cada trimestre, período o módulo y final del año escolar, con la intención de que los estudiantes
logren las competencias académicas y áreas de desarrollo.
Si después del refuerzo educativo, no se alcanza el logro esperado, se deberán gestionar apoyos
adicionales y de adecuaciones curriculares significativas.
El equipo de evaluación de la institución educativa orientará en todos los procesos de refuerzo
educativo y recuperación.

CUANDO TODAS ESTAS ESTRATEGIAS, REFUERZOS Y APOYOS CARECEN DE ÉXITO TRATANDO DE AYUDAR
AL ESTUDIANTE CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES SE DEBE RECURRIR A LAS ADECUACIONES
CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

Adecuaciones curriculares significativas

¿Qué son las adecuaciones curriculares significativas?

Son el conjunto de modificaciones que se realizan en los elementos del currículo - objetivos,
contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación- para atender las diferencias
individuales del estudiantado con necesidades educativas especiales más comprometidas,
convirtiéndose en una herramienta metodológica esencial en el aula.

Suponen la priorización, modificación o eliminación de contenidos u objetivos nucleares del currículum


para ciertos estudiantes.
Conllevan a una individualización del currículo acorde a las necesidades educativas especiales de un
estudiante en particular.
Estas modificaciones deben aplicarse de tal modo que no excluyan al alumno de la dinámica de trabajo
de la clase, ni que realice actividades totalmente diferentes a las del resto del grupo.

¿Cuándo se aplican las adecuaciones curriculares significativas?

La adecuación curriculares significativa implica alterar el currículo, es decir, los objetivos, contenidos y
metodologías de evaluación durante un tiempo considerablemente largo. Se trata de una decisión

16
grave y no debe tomarse a la ligera. Es por eso que se deja como último paso después de haber
intentado todas las estrategias anteriormente propuestas
Para poder definir si es necesaria una adecuación curricular significativa es recomendable contar con
una evaluación respaldada por personal cualificado que avale al equipo para diseñar la adecuación
curricular significativa (individualizada y personalizada).
Según las necesidades que presente el niño o niña, las adecuaciones serán temporales o permanentes.
Por ejemplo, si un estudiante sufre una quebradura de pierna y no puede hacer ejercicio durante un
tiempo, se modifican las actividades, objetivos e indicadores de logro de la materia de educación física
de manera temporal, sin llegar a considerarse este caso una adecuación curricular significativa ya que
se trata de algo temporal. Sin embargo, si estamos hablando de un caso de discapacidad motora que
impide que el estudiante pueda alcanzar los objetivos de educación física según están planteados en el
programa de estudios, entonces estamos hablando de una modificación curricular en el área de
educación física permanente.
En el caso de un estudiante que no logra dominar un aprendizaje básico como el de leer, escribir o
hablar, a pesar de haber intentado todas las estrategias creativas posibles, y que esta dificultad le
impida mantener el ritmo de los aprendizajes de los compañeros de su misma edad, entonces se
tratará probablemente de un caso de adecuación curricular significativa que requerirá de un diseño
individualizado tras al menos dos años de haber tratado de que alcance el mismo ritmo de aprendizaje
esperado en un estudiante de su edad.
Es el caso de una persona con discapacidad intelectual, que tras pasar la educación preescolar con
niñas y niños de su edad, al llegar a primaria no mantiene el ritmo de aprendizaje por lo que se
considera recomendable que repita grado. Esta decisión puede llegar a tomarse dos veces nada más, ya
que la convivencia con compañeros mucho menores que esta persona puede afectar su integración
social ya que su comportamiento no respondería al de una persona de su edad y su participación en la
sociedad se vería mermada al estar rodeado de personas con quienes no compartiría los mismos
intereses. Así pues, sigue avanzando en los cursos escolares pero sabiendo que su currículum será
individualizado y que no corresponderá al del grado que esté cursando al menos en las materias en que
se vea afectado su aprendizaje en mayor medida.
En el punto medio entre los casos extremos anteriores, podemos ver largas ausencias del centro
educativo por enfermedad, trabajo, traslado de residencia, embarazo y/o violencia, problemas severos
de conducta, altas capacidades intelectuales y reinserción social.
En estos casos es necesario hacer una evaluación del impacto emocional que pueda tener la situación
particular de cada estudiante en su capacidad de aprender así como del nivel de aprendizaje que tiene
al regresar al aula. Esta evaluación debería ser llevada a cabo por un psicólogo y un pedagogo en
colaboración con los responsables familiares. Del resultado de esta evaluación habrá que determinarla
necesidad de impactar positivamente en el estudiante con metodologías que no afecten el currículo
junto con alguna medida que sí afecte el programa curricular al menos temporalmente.
Por ejemplo, que no cumpla con todo el currículo de algunas materias, pero sí los mínimos para poder
avanzar y seguir con sus compañeros de edad. O avanzar en el currículo de una materia pero no de

17
todas para ir acorde a su ritmo de aprendizaje avanzado.

¿Quién elabora las adecuaciones curriculares significativas?

Para crear un clima favorable a la evaluación y la toma de decisiones que de ella se deriven, el equipo
de evaluación fomentará actividades de autoevaluación y coevaluación entre los estudiantes. Esto con
el fin de involucrarlos en los procesos valorativos de la institución.

18
Los padres, madres o representantes de los estudiantes, estarán informados y apoyarán
responsablemente a su hijo o representado en el proceso de formación y evaluación informándose
oportunamente sobre el avance en los aprendizajes de su hijo o representado y colaborando con los
docentes.
¿Qué decisiones toma este equipo de evaluación?

El equipo docente tomará entonces decisiones acerca de cuáles serán las actividades, metas,
estrategias y procesos de evaluación que se seguirán para acompañar al estudiante en su desarrollo de
capacidades.

¿Dónde se recogen estas decisiones?

Sugerencias metodológicas para realizar las adecuaciones curriculares significativas.

Cuando se diseñan adecuaciones curriculares significativas, hay que:


1. Partir de la evaluación diagnóstica del estudiante, donde se deben encontrar recogidas todas
las iniciativas previas de refuerzo educativo que se hayan llevado a cabo para así, poder
retomar aquellas que tuvieron éxito.

19
2. Considerar los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas: Al adecuar la
metodología de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización escolar, los
materiales didácticos, los contenidos, los objetivos y procedimientos de evaluación se deben
considerar los requerimientos de cada niño.
3. Plantearse los siguientes interrogantes para dar respuestas a las necesidades de los
estudiantes:

REFLEXIONAR SOBRE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES

Objetivos: • ¿Qué es exactamente lo que el estudiante no consigue hacer?


• ¿Qué objetivo se quiere alcanzar?
• ¿Cuáles son los contenidos que siendo necesarios para alcanzar ese
Contenidos: objetivo, ya posee el estudiante?
• Es decir, si miramos hacia atrás, ¿dónde se quedó el estudiante en su
logro de competencias?
Pasos: • Al definir los pasos que hay que dar para lograr ese objetivo ¿cuál es
el más estratégico que puede alcanzar el estudiante?
Metodología: • ¿Cuáles son las decisiones metodológicas más adecuadas al
estudiante para ayudarle a dar ese paso?
• ¿Qué ayudas, de las que se le han dado, ha permitido que el
Ayudas:
estudiante de el paso hacia el logro del objetivo?

4. A partir de estas respuestas, el docente estará en condiciones de tomar decisiones acerca de


las estrategias, actividades, recursos y apoyos a implementar con el estudiante.
5. Incluir las adecuaciones curriculares significativas en la programación de aula:
 Adecuando objetivos e indicadores de logro
 Priorizando determinados objetivos, contenidos e indicadores de logro
 Cambiando la temporización de los objetivos e indicadores de logro
 Eliminando objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel correspondiente
 Introduciendo contenidos, objetivos de evaluación de nivel o de ciclos anteriores

En los objetivos

• Los objetivos deben contemplar el desarrollo de las distintas capacidades (cognitivas, de


equilibrio personal, motrices, de relación interpersonal y de inserción social) y ser
explicitados de manera que se puedan alcanzar en diferente grado y por distintas vías de
ejecución.
• Dar prioridad a los objetivos y contenidos en función de las capacidades, intereses y
motivaciones de los alumnos.
• Modificar la secuencia de objetivos y contenidos con el fin de conseguir el mayor grado de
significación de la enseñanza

20
En los contenidos

Los contenidos son un medio para el desarrollo de los procesos cognitivos, los cuales expresan el
espíritu de las competencias
En los contenidos de aprendizaje se incluirán no sólo los referidos a conceptos, sino también los
relativos a procedimientos y actitudes, recibiendo cada uno de ellos el mismo tratamiento.

¿ ¿Qué contenidos debemos eliminar o modificar por considerarlos no procedentes para el


alumno por su nivel de competencia; o qué contenidos deberemos introducir de otro nivel
o ciclo para poder ajustar la propuesta curricular?

En las actividades de enseñanza – aprendizaje

Las actividades de aprendizaje son las que planifica el o la docente para construir el conocimiento,
basándose en las competencias de aprendizaje.
Las actividades de enseñanza- aprendizaje deberán ser diversas, permitiendo diferentes
modalidades de ejecución (simbólica, manipulativa, etc.). Asimismo, es necesario que se
establezcan por niveles de dificultad.
Del conjunto de actividades que se han programado para el resto de los alumnos, seleccionar
cuáles son adecuadas para el alumno con necesidades educativas especiales y cuáles debemos
eliminar por considerar que no responden a los objetivos y contenidos adaptados a su forma de
aprendizaje

En la metodología

Las metodologías que utilice el o la docente tendrán que ir acordes al planteamiento curricular del
centro y de la disciplina que imparta, y al reflexionar sobre su práctica docente las adaptará según
las necesidades que los estudiantes presenten.
Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas que, siendo útiles para todo el alumnado, también
lo sean para los que presentan necesidades educativas especiales (técnicas de demostración y
modelado, técnicas de trabajo cooperativo o de reflexión, expresión de enseñanza tutorada,
aprendizaje por descubrimiento, colaborativa o cooperativa, metodología por centros de interés) y
de flexibilización de grupos.
Estrategias sugeridas:
• Trabajar objetivos de varias disciplinas en proyectos de aprendizaje.
• Tener en consideración las características de todos los alumnos (nivel de competencia
curricular, estilo y ritmo de aprendizaje; necesidades educativas especiales existentes,
motivaciones e intereses de los alumnos, etc.)
• Considerar los conocimientos previos de los alumnos con el objetivo de lograr aprendizajes

21
constructivos y significativos.
• Planificar actividades de libre ejecución que resulten de interés de los estudiantes.
• Planificar actividades que tengan aplicación en la vida cotidiana.
• Entregar al estudiante previamente el material que deberá estudiar en clase, de los trabajos
y de las tareas que deberá realizar, para que tenga tiempo de prepararlo antes.
• Asignarle menos cantidad de trabajo en clase respecto a los compañeros.
• Permitir que terminen en la casa el trabajo de clase.
• Estudio de tema poco a poco- uno a la vez, según ritmo del estudiante aunque el resto de la
clase avance a otros temas
• Utilizar técnicas de ayuda memoria: esquemas, símbolos, signos.
• Que practiquen lectura sistematizada, por lo menos 15 minutos al día.
• Lectura en voz alta por lo menos 3 veces por semana.
• Realización con los estudiantes de esquemas, cuestionarios.
• Planteamiento de ejercicios por pasos para que el estudiante los vaya resolviendo y dar
puntaje a esos pasos.
• Apoyarse en tareas complementarias de refuerzo.
• Asignación de trabajos diferentes para los estudiantes que presentan un ritmo de
aprendizaje más lento.
• Asignar más tiempo en la ejecución de trabajos.
• Usar fichas de trabajo individual con aquellos estudiantes más lentos o con problemas de
atención.
• Facilitar fotocopias de los resúmenes de materia que se quiera reforzar.
• Utilizar con frecuencia la estrategia del trabajo cooperativo para que los estudiantes logren
beneficiarse de las experiencias de otros compañeros
• Indicar al estudiante, mediante alguna seña o código previamente acordado, que se
encuentra distraído, a fin de lograr el máximo tiempo de concentración en las tareas
educativas
• Presentar la materia utilizando los canales perceptivos más importantes: visual, auditivo,
kinestésico y táctil.
• No utilizar el dictado como forma de evaluar la ortografía cuando el estudiante tenga
problemas de escritura.
• Darle orientación al padre de familia de cómo trabajar o apoyar a su hijo en casa.
• Que los alumnos avanzados apoyen a los menos avanzados.

En la evaluación

Establecer las competencias o resultados que se esperan del proceso de formación, partiendo de las
características de los estudiantes y de su situación inicial de aprendizaje, considerando a quienes
probablemente necesitarán mayor tiempo para evidenciar los logros esperados. Para ello, realizar
una evaluación inicial de contexto en el aula ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje
Los criterios y procedimientos de evaluación deberán ir acordes a la necesidad que presenta el
estudiante, tomando en cuenta los indicadores de logro.
• Incluir técnicas y procedimientos de evaluación diversos y adecuados a las características
del alumnado (cuestionarios, entrevistas, observación sistemática, pruebas objetivas,

22
otros).
• Explicitar los criterios de evaluación con los que vamos a evaluar a todos los estudiantes.
• Leer la prueba y aclarar las instrucciones, para asegurarse que el estudiante las haya
entendido.
• La organización debe tener buena distribución espacial de las preguntas, dejando suficiente
espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura y comprensión.
• Permitir el uso de tablas y fórmulas.
• Programar sólo una prueba al día.
• Evaluar la ortografía en la redacción permitiendo el uso del diccionario.
• Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta en los ítems del área de Ciencias y
Matemática, aunque el resultado final no sea el correcto.
• Realizar pruebas orales en el estudiante que presente dificultades para rendir por escrito.
• Permitir el uso de las tablas en las pruebas de Matemática.
• Dar trabajos extras en aquellas asignaturas en que el estudiante presenta mayor dificultad
con el fin que pueda ganar puntos adicionales.
• Analizar los indicadores de logro sugeridos en cada unidad del programa de estudio, así
como los indicadores de evaluación más específicos y los indicadores de logro priorizados
por trimestre o período. Con estos indicadores se podrá ir evaluando paulatinamente el
logro de la competencia, se seleccionarán los recursos, métodos y estrategias de enseñanza;
y se podrán establecer los criterios, la selección de las técnicas, los instrumentos de
evaluación y se organizarán las fases de la evaluación de manera adecuada, de manera tal
que incluya la evaluación inicial, la formativa y la sumativa.

“La evaluación debe responder únicamente a situaciones de aprendizaje, por ningún motivo debe
tener carácter restrictivo o disciplinario.
La priorización de indicadores de logro está señalada en los programas de estudio y es responsabilidad
del docente valorarlos y hacer los ajustes pertinentes, a partir del análisis de los resultados aportados
por el diagnóstico inicial, que revela las fortalezas y necesidades particulares de los estudiantes, las
cuales sirven de base para la planificación de los contenidos propuestos por el programa de estudio.
Además, implica el dominio de la disciplina, su enfoque y didáctica.
La priorización no solo es para ordenar y programar los indicadores, sino también para adaptarlos, de
acuerdo a las características, necesidades e intereses de los estudiantes y escribirlos en su
planificación”.
Tomado de “La Evaluación al Servicio del Aprendizaje”, MINED (2008).

EVALUACIÓN Y NUEVA TOMA DE DECISIÓN:

Una vez efectuada la evaluación de la adecuación tras su implementación, el análisis e interpretación de


los resultados conducen a la toma de decisiones para superar tanto la calidad del proceso de aprendizaje
como el de la enseñanza.
Una de las primeras acciones es volver sobre lo actuado para identificar aquellos aspectos curriculares que

23
demandan adecuación, profundización, refuerzo educativo o recuperación. Para ello, es necesario que el
docente reflexione sobre su propio proceso de enseñanza y que propicie una conversación con el
estudiante acerca de los resultados.
En caso de considerarse superada la dificultad, se valorará la posibilidad de suspender la adecuación. En
caso de persistir, se reconsiderarán las estrategias implementadas para modificarlas y mantener las
adecuaciones.
A partir de este análisis se podrán determinar las adaptaciones que cada uno de los estudiantes que no
alcanzaron los niveles mínimos de desarrollo de capacidades, pueda requerir según sus necesidades y
características, y fija el momento y lugar más apropiado para su realización.

VERSIÓN ESENCIAL DEL CURRÍCULO

Cuando un estudiante presenta necesidades educativas especiales de mayor magnitud, la didáctica


inclusiva se adaptará a una versión esencial del currículo, identificando las competencias estratégicas de
cada disciplina, que serán las que el estudiante deberá alcanzar únicamente. Para ello se remite a los
indicadores de logro en los programas de estudio y a la asesoría del personal técnico de las oficinas
departamentales que estarán actualizando las indicaciones a seguir en cada caso.

¿DÓNDE SE RECOGEN LOS APOYOS EDUCATIVOS Y LAS


ADECUACIONES?

La escala de valoración, el diario de clases, el registro anecdótico, la rúbrica y la lista de control o cotejo son
instrumentos de evaluación que permiten recoger información valiosa para tomar decisiones acerca de si
amerita realizar adecuaciones en las metodologías o elaborar una adecuación curricular, así como evaluar
la continuidad de dichas adecuaciones.
Pero es en el expediente del estudiante donde se registran y sistematizan los datos significativos
concernientes a su historial educativo, situación personal, familiar, de salud, conductual y vocacional.
Se trata de una excelente herramienta de seguimiento, por lo que las adecuaciones curriculares han de
registrarse en el expediente. Los docentes que atiendan al estudiante han de tener una copia que les
permita planificar las actividades de enseñanza- aprendizaje de manera adecuada a las necesidades
específicas de su estudiante.

DISPOSICIONES NORMATIVAS SOBRE EVALUACIÓN

24
Estas disposiciones normativas serán la guía que deberán seguir los miembros de los equipos de
evaluación cuando estén diseñando las adecuaciones curriculares significativas y deban tomar
decisiones relacionadas con la evaluación, promoción y certificación.
La escala de valoración con la que se miden los aprendizajes de los estudiantes está definida para
cada nivel y modalidad educativa. En el caso del nivel de Educación Básica y Media la escala de
valoración es sumativa, aplicando valores cuantificables al nivel de alcance de los aprendizajes. La
evaluación sumativa no aplica en la modalidad de Educación Especial ni en el nivel de Educación
Inicial y Parvularia, debido a que en la primera infancia, se valoran logros del desarrollo integral y
no exclusivamente aprendizajes, por lo que se trata de una valoración conceptual.
En el caso de la evaluación de una adecuación curricular habrá que utilizar la escala del nivel
educativo al que equivalen las competencias que se estén tratando de desarrollar.
 Es decir, si estamos hablando de un estudiante cuya edad cronológica le mantiene en
educación básica, pero las competencias que está desarrollando son de educación
parvularia, la escala de valoración será conceptual acorde a los indicadores de logro
establecidos para dichas competencias.

PASOS PENDIENTES EN LA CERTIFICACIÓN

Es importante destacar que hay necesidad de tomar decisiones en relación a la promoción y


certificación de los estudiantes que requieran de adecuaciones curriculares significativas,
temporales o permanentes, así como del nivel educativo que deben alcanzar.
Todas estas decisiones deben normarse en el sistema educativo y quedar registradas en el
expediente del estudiante para consideración de los equipos de evaluación y docentes que atiendan
al estudiante en un futuro.

25
GLOSARIO
• Adaptación: son las estrategias para acomodarse a una realidad determinada.
• Adecuaciones de acceso: Aquellos cambios que se efectúan en la infraestructura, ubicación y la
comunicación.
• Adecuaciones curriculares: Las medidas de flexibilización del currículo escolar común, orientadas a
posibilitar que todos los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan participar y
beneficiarse de la enseñanza.
• Adecuaciones curriculares no significativas: Son las modificaciones en la metodología, tipo de
actividades o formas de realizar la evaluación para dar respuesta a las necesidades especiales de los
estudiantes sin implicar una modificación curricular.
• Adecuaciones curriculares significativas: Suponen la priorización, modificación o eliminación de
contenidos u objetivos nucleares del currículum para ciertos estudiantes. Conllevan a una
individualización del currículo acorde a las necesidades educativas especiales de un estudiante en
particular.
• Atención a la diversidad: Reconocer que todos los niños y niñas tienen derecho a la educación y que
las diferencias que los caracterizan enriquecen al conjunto de los alumnos.
• Estilo de aprendizaje: Modo personal de emplear y organizar el pensamiento y la actividad para
afrontar y responder a las situaciones de aprendizaje que se le presentan. Puede ser kinestésico,
auditivo o táctil.
• Evaluación: Etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en
qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos especificados con antelación.
Acompaña al proceso desde el inicio.
• Indicadores de logro: son “parámetros que ponen de manifiesto el grado y el modo en que los
estudiantes realizan el aprendizaje de los saberes actitudinales, de los que se pueden obtener indicios
significativos de distintos contenidos (saberes cognitivos, saberes de procedimiento y del nivel de
desarrollo de las competencias deseadas).
• Individualización: Es el proceso por el que se busca que todos los estudiantes lleguen al mismo
aprendizaje de maneras diferentes, con las adaptaciones pertinentes.
• Metodología: Conjunto de métodos, estrategias, procedimientos, técnicas, actividades, criterios,
normas prácticas, dinámicas y recursos que el docente, puede utilizar en cada caso y que facilitan el
logro de las metas y aprendizajes significativos.
• Planeamiento didáctico es la previsión de las acciones de enseñanza - aprendizaje en el centro
educativo. Su fundamentación parte del diagnóstico local basado en las necesidades, intereses y
problemas de los estudiantes y toma en cuenta además, los indicadores de eficiencia interna del centro
educativo.
• Programación de aula es el conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas relativas a un
proceso de enseñanza/aprendizaje completo, en la que se deben precisar objetivos, contenidos,
indicadores de logros, metodología y evaluación.
• Ritmo de aprendizaje: La capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un
26
contenido

27
BIBLIOGRAFÍA
• BOOTH T., AINSCOW M. et al (2000): “Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas”. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE) Bristol, UK. Traducción al
español por Rosa Blanco y editado por UNESCO.
MINED, 1999: Lineamientos para la Evaluación de los Aprendizajes
• MINED, 2004: Guía de Orientación para Docentes de Parvularia para la Identificación y Atención de
Estudiantes con Retraso en su Desarrollo
• MINED, 2006: Estrategias Metodológicas y Adecuaciones Curriculares para Atender a la Diversidad en
el Primer Ciclo de Educación Básica
• MINED, 2006: Ley de la Carrera Docente. Reforma
• MINED, 2008: La Evaluación al Servicio del Aprendizaje
• MINED, 2008: Currículo Al Servicio De Los Aprendizajes
• MINED, 2009: Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014
• MINED, 2010: Política Nacional de Educación Inclusiva
• MINED, 2012:MÓDULO No. 3: ADECUACION CURRICULAR
• MINED, 2012:Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional
• MINED, 2012: Plan Social Educativo
• MINED, 2013: Propuesta pedagógica
• MINED, 2013: Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional
• MINED, 2013: Implementación de la Estrategia Educativa: Docente de Apoyo a la Inclusión
• MINED, 2013: Adecuación del Índice de Inclusión al contexto educativo salvadoreño
• MINED, 2016: Plan El Salvador Seguro y Educado
• MINED, 2016: La Evaluación al Servicio de los Aprendizajes y del Desarrollo
• MINED, 2016: Guía para las adecuaciones curriculares según el contexto local. Diseño de currículo
local. Educaid.
• Índice de direcciones en la red con manuales facilitadores de los procesos de inclusión
https://docs.google.com/file/d/0B1I5YQN3Ull8SWZJNEVIRXk2V1k/edit?usp=shari ng&pli=1

28
ANEXO: CUESTIONARIO SOBRE RECURSOS PARA APOYAR LA
INCLUSIÓN

El objetivo es recabar el máximo de información relacionada con los recursos de que disponen para
favorecer la inclusión y que pueden estar infravalorados:
 ¿Qué recursos están disponibles para apoyar el aprendizaje y la participación?
 ¿Cómo se pueden movilizar recursos adicionales para apoyar el aprendizaje y la
participación?
 A partir de las conclusiones de la investigación, consensuar entre todos las acciones que se
van a seguir para aprovechar al máximo los recursos a favor de la inclusión en la institución
en general y en el aula de cada docente en particular.
Cuestionario sobre recursos para apoyar la inclusión
Movilizar recursos: Los recursos de la escuela se distribuyen de forma justa para apoyar la inclusión.
¿ ¿Se distribuyen en la escuela los recursos de forma abierta y equitativa?
¿ ¿Está claro cómo se asignan los recursos para apoyar al alumnado de diferentes edades y
niveles de aprendizaje?
¿ ¿Los recursos se centran en el fomento del aprendizaje autónomo?
¿ ¿El personal es consciente de los recursos asignados a la escuela para apoyar al alumnado con
necesidades educativas especiales?
¿ Los recursos para responder a “las necesidades educativas especiales”, ¿se utilizan para
aumentar la capacidad de la escuela de atender a la diversidad?
¿ ¿Los recursos de apoyo se dirigen a prevenir las barreras al aprendizaje y la participación y a
disminuir la clasificación o etiquetaje del alumnado?
¿ ¿El personal revisa regularmente el uso de los recursos para que puedan utilizarse de manera
flexible respondiendo a las necesidades cambiantes de todo el alumnado?
Se conocen y se aprovechan los recursos de la comunidad.
¿ ¿Hay un registro actualizado de los recursos de la localidad que pueden apoyar el aprendizaje?

29
• Museos y Casas de estudio.
la cultura. • Otros colegios y
• Galerías de arte. universidades
• Centros locales
religiosos.
• Grupos
comunitarios y
asociaciones. -
Municipio.
• Biblioteca
• Empresas locales
• Hospitales
• Asilos y
residencias de
ancianos.
• Servicio de policía.
• Servicio de
bomberos
• Asociaciones de
voluntarios.
• Otros.

• Centros e
instalaciones
deportivas. -
Parques.
• Representantes de
los políticos.
• Líderes de pueblos
originarios
Sindicatos.
• Asociación de
asesoría
ciudadana.
• Granjas urbanas y
rurales.
• Departamentos
del patrimonio y
de edificios
antiguos.
• Estaciones de
trenes,
aeropuertos, y
servicios de
autobuses.
• Centros de

30
¿ ¿Los miembros de las entidades locales contribuyen al desarrollo de la propuesta
pedagógica de la escuela?
¿ ¿Las familias y otros miembros de la comunidad son utilizados como recurso de apoyo en
las aulas?
¿ ¿Se utilizan educativamente diferentes profesionales de la comunidad (servicios sociales,
juez de paz, policía local, etc.)?
¿ ¿Se involucra a adultos con discapacidad en el apoyo del alumnado?
¿ Las personas que trabajan en el área de las necesidades educativas especiales ¿actúan
como tutores para apoyar al alumnado que experimenta dificultades?
¿ ¿Se pide al alumnado que aporte materiales útiles para las actividades de clase?
Se aprovecha plenamente la experiencia del personal de la escuela.
¿ ¿Se motiva al profesorado a profundizar y compartir todas sus habilidades y conocimientos
para apoyar el aprendizaje y no sólo lo relacionado con su cargo laboral?
¿ ¿Se motiva al personal de la escuela a desarrollar sus conocimientos y habilidades?
¿ ¿La variedad de lenguas habladas por el personal de la escuela se utilizan como un recurso
para el alumnado?
¿ ¿El profesorado con habilidades y conocimientos específicos ofrece su ayuda a los demás?
v. ¿Se tienen en cuenta las distintas culturas y contextos de origen del profesorado en el
desarrollo curricular y en la enseñanza?
¿ ¿El personal tiene oportunidades formales e informales para resolver sus preocupaciones
con respecto al alumnado utilizando la experiencia de cada uno de los demás?
¿ ¿Se favorece que el personal cuestione las percepciones de los demás en relación con los
orígenes de las dificultades del alumnado?
¿ ¿Hay en la escuela un clima que posibilite proponer alternativas al resto del profesorado en
relación con las dificultades del alumnado?
¿ ¿El personal de la escuela aprende de la práctica docente y de la experiencia del personal
de otros centros educativos?
¿ El personal de los centros de educación especial de la zona, si los hay, ¿participan con el
personal de las escuelas comunes en el intercambio de experiencias?
La diversidad del alumnado se utiliza como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje.
¿ ¿Se motiva al alumnado a que comparta su conocimiento, por ejemplo, sobre diferentes
países, regiones y áreas de ciudades o sobre sus historias familiares?
¿ ¿Se enseña al alumnado sobre lo que puede aprender de los otros provenientes de
distintos contextos y experiencias?
¿ ¿El alumnado con mayor nivel de conocimiento y habilidades en un área hace de tutor
algunas veces de aquellos con menos?
¿ ¿Se brinda oportunidades al alumnado de distinta edad para que se apoyen entre ellos?
¿ ¿Existe una variedad amplia entre el alumnado elegido para hacer la tutoría a otros?
¿ ¿Se considera que cada uno tiene conocimientos importantes que enseñar en virtud de su
individualidad, independientemente de su nivel de logro o capacidad?
¿ ¿La variedad de lenguas habladas por el alumnado se utiliza como un recurso lingüístico
rico para el trabajo en el área de lenguaje?
¿ ¿Los estudiantes que han superado un problema transmiten a los demás los beneficios de
su experiencia?
¿ ¿Se utilizan las barreras al aprendizaje y la participación de algunos estudiantes como una
tarea de resolución de problemas o proyectos? P.ej. lograr el acceso y la movilidad dentro
del centro.

31

S-ar putea să vă placă și