Sunteți pe pagina 1din 19

JAVIER MAMANI NINA

MARCO TEORICO

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA
1.1. ANCESCHI (2009) Afirma:

Que la violencia es un concepto subjetivo de definición compleja, ya que puede adquirir diversos
tipos de acepciones según el punto de vista desde el que lo analicemos. Así la definición no será la
misma desde una perspectiva moralista o jurídica y dentro del ámbito jurídico un penalista no la
definirá de la misma manera que un civilista… Es por ello que realmente su definición es compleja
identificando casos en los que incluso esta es legítima como método de resolución de conflictos
(p.250)

1.2. CALABRESE (1997) Indica:


La violencia y la agresión son dos caras de la misma moneda que tradicionalmente ha sido aceptada
como mecanismo de control por los individuos que han ostentado el papel hegemónico dentro del
grupo social que de uno u otro modo se han visto justificados y por lo tanto, legitimados en el
ejercicio de esa violencia y de ese poder arbitrario. (p. 112)

1.3. GORJÓN (2004) Señala:


Conceptualmente la violencia se presenta como un estadio más avanzado de la agresividad… No
hay violencia en sentido técnico, por una agresión aislada, esporádica, sino que esa agresión debe
producirse en un contexto de sometimiento de la víctima… El agresor, sujeto dominante se mueve
en un ambiente en el cual la víctima se encuentra subordinada… Ello se produce paulatinamente en
un contexto de continua agresión y correlativo deterioro de la personalidad de la víctima. En este
sentido puede hablarse de relaciones de dominación. (p.32-32)

1.4. VIDAL (2008) Define:


La violación de la integridad de la persona, la cual suele ejercerse cuando interviene la fuerza física
o la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el
otro, por lo que este autor la considera un proceso en el que participamos todos y no un simple acto
cuyo fin es la afirmación del dominio a través del cual busca el “control” de la presencia y las
condiciones del estar, así como hacer del otro un medio considerándolo como propio y operando
siempre sobre el estar del sujeto. (p. 17-20).

1.5. MULLENDRE (1996) señala: que “la palabra violencia transmite una idea incompleta, puesto
que esta puede tomar diversas formas que en su combinación den lugar a la intimidación, humillación y/o
control” (p.27).

1.6. BLAIR (2009) señala:


Que cuando la violencia se asume en su dimensión política, los autores remiten, en esencia, al
problema del Estado y definen violencia como el uso ilegítimo o ilegal de la fuerza; esto para
diferenciarla de la llamada violencia legítima, con la que quieren designar la potestad o el
monopolio sobre el uso de la fuerza concedido al Estado. Señala que la violencia en sentido
estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia física. Es el ataque directo,
corporal contra las personas… Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la
define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien
(p. 14).
1.7. BROWNW (2007) indica: Que “es necesario tener claro la diferencia entre tres conceptos
claros: abuso, violencia y acoso. La violencia ya la hemos definido pero en el caso del abuso es preciso
señalar que se refiere a una situación en la que la víctima es menor o que posee unas capacidades
disminuidas o se encuentra en una situación de inferioridad.”(s/p.)

1.8. ESADE (2003) Señala:


El acoso es un informe sobre este concepto y su prevalencia indica el acoso moral se entiende
mejor desde la metáfora de la prisión psíquica. En concreto, y entre las múltiples explicaciones que
describen la metáfora podemos entender a las organizaciones como estructuras patriarcales
generalmente asimiladas a los valores masculinos de agresividad y autoritarismo. Cuando estas
estructuras son las dominantes en una organización el resultado el miedo y la dependencia de la
autoridad, es decir, una situación donde el abuso está permitido y legitimado (p.6).

1.9. La OMS (2002) Define: La violencia como el uso intencional de la fuerza física o el poder
contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables
lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.” Incluyendo
la intencionalidad de producir daño en la comisión de estos actos (p.3).

2. CONCEPTO VIOLENCIA FAMILIAR

2.1. ARAUJO (2001) Define: “fenómeno complejo que se sustenta en patrones culturales y creencias
profundas y afirma que esta violencia, adquiere diversas formas y es independiente de la nacionalidad,
religión, raza, cultura y extracción social de las personas” (p.34).

2.2. GORJÓN (2004) refiere: “las agresiones físicas y/o simbólicas que se dan en el contexto de la
vida privada, en la que se implican vínculos genealógicos primarios (relaciones de parentesco propias de la
familia nuclear)”.

2.3. FERNÁNDEZ ALONSO (2003) “define este tipo de violencia como los malos tratos o
agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y
dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos”(p.11)

3. VIOLENCIA DOMÉSTICA

La Violencia doméstica es una de las principales formas o manifestaciones de la


violencia familiar.
3.1. FERNÁNDEZ, A. (2003) define:
Como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente
varón, tiene una relación de pareja con la víctima… Así mismo señala que deben tenerse en cuenta
en la definición dos elementos clave: la reiteración o habitualidad de los actos violentos y la
situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la
víctima” (p.11-12).

3.2. MIRAT Y ARMENDÁRIZ (2006) señalan:


Que la violencia doméstica supone violencia física, sexual o psicológica pero solamente dentro del
ámbito familiar. Cualquier denominación que se dé sobre una situación violenta entre parejas, en la
familia, con niños… la denomina como doméstica, ya que todas tienen un denominador común la
ejecución de esta en el ámbito privado del hogar. Conjunto de las formas de las formas de violencia
que se ejercen en el hogar, cualquiera que sean las personas que las ejercen y las que las sufren,
distinguiendo entre violencia física, psicológica, verbal, contra animales y/o objetos, económica,
sexual y de más formas de violencia entre las que destaca la auto violencia, el control del tiempo, el
aislamiento, la violencia contra terceras personas, el chantaje inicial y el rechazo (p. 29).
3.3. TORO ALFONSO Y RODRÍGUEZ MADERA (2003) definen: como “Un patrón de
conductas abusivas ubicadas en el contexto de una relación intima, por lo que también incluye a las citas
románticas casuales… que pueden manifestarse en forma de abuso emocional, físico, y sexual… se suscitan
con la finalidad de controlar, coartar y dominar a la otra persona” (p.164).

3.4.GORJÓN (2010) la define: “todo tipo de violencia que acontece dentro del hogar, que puede
referirse a los hombres, a las mujeres, a los hijos, a los ancianos, etc., en definitiva a todas aquellas
personas que comparten el espacio doméstico” (p.14).

3.5.HERNÁNDEZ (1998) señala: que “es aquel tipo de violencia que tiene lugar en un ámbito que
igual implica condiciones de vida privada pero que no necesariamente involucra lazos de parentesco
primarios, incluyéndose en el caso de familias reconstituidas el esposo no padre de los hijos” (p.35).

4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


4.1. EDAI (2004) Señala que:
La violencia contra las mujeres es la mayor atrocidad cometida contra los derechos humanos en
nuestros tiempos. Desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como en la guerra, las
mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cada
año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a manos de familiares,
hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad o combatientes armados. Algunas formas de
violencia, como los embarazos y los abortos forzados, la quema de novias y los abusos
relacionados con la dote, son específicas de las mujeres. Otras, como la violencia en el ámbito
familiar conocida también como violencia doméstica, tienen entre sus víctimas a un número
desproporcionado de mujeres. Durante los conflictos armados, la violencia contra las mujeres suele
usarse como arma de guerra para deshumanizarlas o para perseguir a la comunidad a la que
pertenecen (P.18 y 19).

4.2. MICHALSKI Y MILLER referidos por Castro (2012) cuando: “Plantean niveles más
concretos y proporcionan una estrategia diferenciadora para pensar entrono a la violencia contra las
mujeres... en el nivel macro lo que tenemos es un sistema de dominación masculina, misma que en un nivel
meso se traduce en diversas formas de desigualdad de género, mismas que a un nivel micro se traducen en
variadas formas de maltrato, abuso y violencia hacia las mujeres” (p. 20).

RESUMEN
JAVIER M.N. La violencia como herramienta humana de dominación, poder y control ha existido
desde el inicio de la historia como una lacra fundamentada en cuestiones patriarcales, machistas y sexistas.
El presente trabajo analiza las distintas definiciones, características y expresiones de la violencia contra la
mujer, así como las distintas teorías que la explican con el objetivo de diferenciar la violencia de género
con la violencia doméstica y familiar y analizar las características de cada una de estas para la inmersión en
futuras líneas de investigación.
BIBLIOGRAFÍA

Amnistía Internacional, “Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres”, Editorial Amnistía
Internacional – EDAI, 2004, pp. 18 y 19.
Alberdi, .I y Rojas Marcos, L. (2005) Violencia: tolerancia cero. Barcelona: Obra Social. Fundación La
Caixa. p.250
Anceschi, A (2009) La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. Torino: G. Giappichelli.
Anderson, C. A. y Bushman, B.J. (2002) Human agression. Annual Review of Psychology, 53, 27-31.
Araujo O., S.(2001) “Legislar contra la violencia Familiar”, ASAMBLEA, núm. 7, Vol.1, México DF:
Tercera Époc., p. 34.
Bandura, A y Walker, R.H. (1963) Social learning and personality development. New York: Ronald
Press.
Barahona, A. J. (2006) El origen mimético de la violencia. Jornadas universitarias JAES 2006. Acoso
escolar: propuestas educativas para su solución. UNED- Madrid, 21 y 22 de abril.
Berkowitz, L. (1993) Aggression: its causes, consequens, and control. New York: Academic Press.
Edición española (1996): Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao: DDB.
Berkowitz, L. y Rawlin, E. (1963) Effects of films violence on inhibitions against subsequest aggression.
Journal Abnormal and Social Psychology, 66, 405-412.
Bertone (2008) Apuntes Derecho Penal. Violencia de género y violencia doméstica. Islas Bareales: COET.
[Versión electrónica] Obtenida en
http://www.coet.es/Apunts_Policials/Violencia_Domestica/Coet_APUNTES_vd_BERTONE.pdf
Blair, E. (2009) Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y
Cultura, otoño 2009, núm. 32, p. 9-33.
Bronfenbrenner, U. (1979) The ecology of human development. Cambridge: Harward University Press.
Traducción española (1987): La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós.
Browne, K. (2007) Count Me in too - Additional Findings Report. Domestic Violence and abuse. LGBT
Lives in Brighton and hove. [versión electrónica] www.countmeintoo.co.uk
Calabrese, E. (1997) “La Violencia en el hogar” Leviatán, Revista de hechos e ideas, II Época, nº 69
Madrid, España.
VIRGILIO CCOPA HUANACUNI

CONCEPTOS

José de Jesús y Rodríguez Cruz, (2010) enfatizan: “violencia contra los hombres:
es una expresión utilizada por algunos investigadores para aglutinar a diversos
fenómenos de violencia contra este grupo de personas en varios contextos, entre
los que se encuentran la violencia intrafamiliar, violencia en el noviazgo, violencia de
género, violencia infantil, entre otras.(p. 13)
Das Dasgupta, Shamita (2002). Afirman:
Algunos investigadores consideran que la violencia contra el hombre es un problema
social serio, porque aunque se habría prestado mayor atención a la violencia que se
ejerce contra las mujeres, sería posible argumentar que la violencia contra los
hombres en varios contextos es un problema social sustancial digno de atención; sin
embargo, éste sería un tabú social y «un fenómeno distinto a la violencia contra las
mujeres y debe analizarse como tal» ,debido a que su naturaleza, causas y
consecuencias serían distintas, así como los espacios en que se manifiesta.
La violencia contra el hombre es mucho más habitual de lo que pensamos y se suele
ver en las consultas para parejas. De hecho, se estima que una de cada tres
víctimas de violencia doméstica son hombres. El problema principal es que en
este caso se suele ser mucho más reacio a informar por la vergüenza que se puede
sentir. Un hombre maltratado se enfrenta a múltiples obstáculos: no dispone de los
recursos que tiene la mujer para pedir ayuda, se enfrenta al escepticismo de la
policía, a las trabas para reclamar la custodia de sus hijos… En definitiva, si se llega
a este caso, lo tiene bastante más difícil. Los maltratos hacia el hombre pueden
consistir de diferentes formas.
Como con otras formas de violencia contra el varón, la violencia de pareja es
generalmente menos reconocida en la sociedad cuando las víctimas son varones, La
violencia de las mujeres contra los varones es a menudo banalizada debido al la
supuesta debilidad física de las mujeres; en tales casos, se omite considerar el uso
de objetos peligrosos y armas que se puede efectuar
Este tipo de violencia presenta diversas características diferentes a otros tipos de
violencia interpersonal, y aunque comúnmente es asociada a la violencia contra la
mujer —sin ser sinónimos la violencia de género es un problema que puede incluir a
los varones en ciertas situaciones: ataques o violaciones sexuales contra sujetos en
prisión, prostitución forzada, explotación laboral, tortura en tiempos de guerra, tráfico
de personas, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas,
ataques homofóbicos hacia personas o grupos
de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros.
La capacitación y la sensibilización de los periodistas y otros profesionales de la
comunicación que informan sobre la violencia contra la mujer, lo que va a contribuir a
mejorar la calidad de la información y a elevar el nivel de conciencia y comprensión
de las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer por parte del público en
general
Diversos estudios científicos realizados a partir de los años 70 han
demostrado, contra toda idea preconcebida, que muchos hombres son
golpeados severa y frecuentemente por sus novias o esposas y que las
mujeres son al menos tan violentas como los hombres y Las investigaciones
permitieron descubrir que:
1.- Las mujeres son tres veces más propensas que los hombres a usar armas al
cometer actos de violencia marital.
2.- En los casos de violencia marital, las mujeres inician los golpes en la
mayoría de los casos.
3.- Las mujeres cometen más actos de violencia contra niños y ancianos.
4.- Las mujeres violentas golpean más seguido y más fuerte a sus hijos
varones que a las niñas.
5.- Los asesinatos de niños son cometidos en su mayoría por mujeres, y el
64% de las víctimas son hijos varones.
Razones por las cuales la mujer ejerce violencia hacia el varón: Aquí se
diferencian tres aspectos:
Causales atribuibles al varón: Las principales aluden a la ingesta de alcohol,
cuando el varón presta mayor atención a cosas triviales como ver televisión, el
fútbol, étc. "...cuando el hombre llega cura’o con trago lo pescan a
palos...cuando se junta más con los amigos y se pone a ver puros partidos de
fútbol en la tele..."
Causas atribuibles a la pareja: Cuando hay mala comunicación en la pareja
poco fluida, no conversando los problemas y las soluciones probables de
éstos, sin afectividad. "...muchas personas no conversan con la pareja y por
eso se van a las manos y se agarran a palmetazo limpio y ninguno de los dos
se comunica... por incapacidad de comunicación y de superar situaciones
difíciles y por eso viene la respuesta agresiva..."(p.45.)
Rodríguez, Espinosa & Pardo. (2013)

La violencia conyugal: grito y descontrol. Las mujeres violentan a los hombres para
corregirlos, porque debe haber ocurrido algún problema, porque pudo haber hecho
algo mal o quizás no hizo caso a lo que le pidió la mujer. La expresión más común de
violencia es la verbal, particularmente el grito, a través del cual imponen autoridad,
fortaleza y control, la mujer tiene más poder que el hombre porque lo hace notar al
estar gritando. Sin embargo, si este no da resultados, añade acciones físicas como
cachetadas, patadas, combos e incluso el lanzamiento de objetos como zapatos y
platos. Los varones describen a estas mujeres como descontroladas, y esta
percepción los lleva a evitar reaccionar frente a la violencia, por lo que deciden
dejarla hablar sola, esperando a que se les pase la rabia y se calme para poder
conversar no podía lograr que la persona te escuche atentamente y diga ¡ah! tiene
razón, porque esta ensimismada dentro de su violencia y lo único que podía hacer es
desaparecer y que se calmen los ánimos… para que no te pegue. [ Versiónpdf.
] (p.53)
Recuperado de: file:///C:/Users/PC011/Downloads/Dialnet-
LosHombresTambienSufrenEstudioCualitativoDeLaViole-4815152.

Cuestionario:
 ¿Los maltratos hacia el hombre pueden consistir en?:
 ¿Las investigaciones permitieron descubrir qué?:
DANNER TICONA MAMANI
EL SÍNDROME DEL EMPERADOR
(Hijos que maltratan a sus padres)

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
CONCEPTO
Comentarios: La violencia psicológica en los adolescentes a los padres es una de las dos formas o
tipos, más frecuentes en nuestra provincia, departamento, nación y exterior (en el mundo) que estas
causan diferentes problemas en el núcleo familiar y en el ámbito social.
J. M. García Calderón (2000) afirma:
El concepto de violencia psíquica hace referencia no sólo a la mente, sino que posee el matiz de
enfermedad, de alteración de la mente que requiere atención médica. En este sentido, los términos
psicológico y psí- quico no son diferentes, sino sucesivos, ya que, dependiendo de la víctima, el
maltrato podrá quedarse en un daño psicológico o moral o podrá provocar una enfermedad mental (p.
347)
J. M. García Calderón (2000) conceptualiza la violencia psicológica:
El precepto penal castiga la violencia psicológica, por cuanto no exige la producción del resultado,
pero al utilizar el término psíquico permite considerar que sólo habrán de castigarse las conductas con
cierta entidad. Por tanto, podrá entenderse por violencia psíquica el ejercicio de la violencia
psicológica suficiente para provocar un menoscabo o alteración psíquica en la víctima sin necesidad de
que éste se produzca efectivamente (p. 209.)
M. J. Benítez Jiménez (2004) sostiene:
Por otro lado, quienes están capacitados para realizar peritajes en el caso de la violencia psíquica son
los psiquiatras y no los psicólogos, cuando parece que la regla general es que las víctimas de malos
tratos no adolecen de enfermedades mentales, sino de secuelas psicológicas por las situaciones vividas.
En este sentido la doctrina plantea la idoneidad del término violencia psicológica en vez de psíquica, o
haber incluido ambos términos (p. 112.)
Garrido Genovés (2001) Diferencia diversas categorías dentro del maltrato psicológico:
-La humillación pretende minar la autoestima de la víctima, haciendo que llegue a sentirse
despreciable ante sí misma. Dentro de este grupo entran conductas como la crítica constante, los
insultos, comentarios despectivos, humillaciones en público, vejaciones, acoso, acusaciones falsas, etc.
La víctima vivirá en un estado de ansiedad permanente, atemorizada ante la incertidumbre de cómo
podrá evitar la ira de su agresor…
-El lavado de cerebro consiste en demostrar a la víctima que el agresor se comporta de manera
honesta y lógica, haciéndole creer que es ella quien necesita ayuda psicológica. Para ello suelen acabar
con su energía vital, consiguiendo que se deprima y no pueda hacer frente a las presiones; atacan la
salud física, evitando que pueda descansar o dormir, generando ansiedad o prohibiendo las visitas al
médico, o recurren al aislamiento para que el control sea mucho más intenso. En este estado de
ansiedad, la vícti- ma puede dudar incluso de su cordura, negando la realidad y desarrollando incluso
síntomas similares al Síndrome de Estocolmo…
-El aislamiento se lleva a cabo para conseguir un control absoluto de la víctima, de manera que
dependa del agresor para todo. Si consigue esta dependencia, la víctima estará obligada a obedecer
ciegamente, ya que no contará con ningún recurso. El aislamiento no sólo supone cortar el vínculo
familiar, sino también la prohibición de trabajar, de estudiar, de salir con amigos, etc…
-Dejar a la víctima sin dinero es un método muy útil cuando ésta no trabaja, ya que el hecho de privarla
de todo recurso económico, además de humillarla, demuestra quién tiene el poder. Además, puede
suponer un arma suficiente para amenazar a la víctima sin necesidad de actos físicos violentos.(p. 118)

CAUSAS DEL SÍNDROME DEL EMPERADOR


Comentario:
Se dice que las causas son variadas: ambientales y genéticas, etc. Hay muchos factores que
interviene, que empiezan desde que la niñez. A veces, se produce porque los padres son
permisivos, están poco preparados o no saben establecer límites y que esto a veces trae
consecuencias posteriores en la adolescencia del menor en estudio. hay padres
hiperprotectores, que claudican durante los primeros años ante las peticiones y caprichos de
sus hijos

1.-¿Qué es el síndrome del emperador o sabe que los hijos maltratan a sus padres?
2.-¿Cómo y cuándo empieza a gestarse el síndrome del emperador?
3.-¿Qué quiere decir con "padres poco preparados"?

BIBLIOGRAFÍA
- García Calderón, J. M.ª, «Concepto de maltrato y violencia psíquica», en Estudios sobre
violencia familiar y agresiones sexuales, vol. II, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, 2000, pp. 203-211.
- Benítez Jiménez, M. J., Violencia contra la mujer en el ámbito familiar. Cambios
sociales y legislativos, Madrid, Edisofer, 2004.
- Garrido Genovés, V., Amores que matan. Acoso y violencia contra las mujeres, Alzira,
Algar, 2001
VIOLENCIA ENTRE CONVIVIENTES
1. CONCEPTO:

YenyCatachura Mamani, Comenta:Este tipo de violencia entre convivientes se le conoce como


violencia doméstica; se da en el seno de la familia y es entre personas que conviven en un mismo
ambiente. Al realizar esta tarea se puede observar claramente que son las mujeres en su posición de
esposas quienes son las víctimas más vulnerables de violencia sistemática y persistente dentro de la
familia.1

ONU mujeresprecisa:“La violencia contra mujeres y niñas es una violación grave de los
derechos humanos. Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye
múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales, para mujeres y
niñas.”(p. 05).2
Romina Soledad Giuffré2008 comenta:Una mujer maltratada, con menores recursos económicos es
la más visible ya que pide ayuda en los organismos gubernamentales, en cambio, las personas de la
alta sociedad prefieren callar por temor al “Que dirán”.
Mito 1. Entre cónyuges no existe violación:
Una quinta parte de las mujeres maltratadas son abusadas por su pareja, quienes las obligadas a
realizar actos sexuales que no desean. Durante el periodo en el que agreden toman a la fuerza a la
mujer.
Mito 2. El embarazo detendrá la violencia:
Frecuentemente hay un aumento de la violencia durante el embarazo y muchas veces el primer
episodio de agresión física se produce durante la gestación.
Mito 3. Los hombres que maltratan a sus mujeres están enfermos y no son responsables por sus
acciones.
No están enfermos, para ellos es normal, durante la infancia vivieron situaciones similares. Los
hombres agresivos con su familia, por lo general, son hombres seductores y amables en su entorno
normal. (Pag. 54)3
2. DEFINICIÓN:

Mora Chamorro, Héctor (2008), nos aporta: “La violencia doméstica o violencia
intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a «la violencia ejercida en el terreno
de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro,
contra algunos de los demás o contra todos ellos».” (Pag. 90)4
3. TIPOS:

Ruíz Cabeza, María (1997):Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino
que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y
personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que
constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy
difícil conocer sus dimensiones globales.
Violencia psicológica:
La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato, por
lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae
consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e inseguro a un individuo,
deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de
percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos.
Este trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de
atención por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar. (Pag. 322).5

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA:


MaryseJaspard, 2006, precisa:La idea de la sumisión de la mujer como mejor forma para asegurar la
paz dentro del matrimonio está todavía arraigada entre nosotros.La violencia contra la mujer por
parte de su pareja o expareja está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de
difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se
supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios
realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose
los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras
en torno al 3 %.(Pag. 283). 6
Nueva York: Naciones Unidas, nos comenta:Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es
la depresión. Las mujeres que sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y
trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de
suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer
impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las
mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo. (Pag.12 ).7
Echeburúa, E., Amor, P., & Corral, P. (2009). Precisa:Loshombres que maltratan a su pareja son
motivados por una necesidad de dominar y controlar a su pareja. En una revisión de múltiplos
trabajos los principales resultantes indican que los agresores suelen presentar con frecuencia
alteraciones psicológicas como falta de control sobre ira, dificultades en la expresión de emociones,
déficits de habilidades de comunicación y de solución de problema y baja autoestima. “Existen
diferentes tipos de hombres violentos —agresores limitados al ámbito familiar, agresores con
características borderline/disfóricas y agresores violentos en general/antisociales— que requieren
programas de tratamiento, adaptados a sus características y necesidades específicas”(pág. 2).8
VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN LA PAREJA:
Johnson, Michael (2006).La violencia doméstica contra el varón —en el contexto de la violencia
doméstica— se refiere a aquellas acciones violentas donde el rol de agresor es tomado por la mujer
en las parejas heterosexuales o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual. Como
en la violencia doméstica contra las mujeres, la violencia contra los hombres puede constituir un
crimen, pero hay gran variación entre las leyes de distintas jurisdicciones. A pesar de numerosos
estudios que informan sobre la preponderancia con que la violencia doméstica es perpetrada por los
varones contra las mujeres,9

Nowinski, Sabrina N.; Bowen, Erica, precisa:“otros estudios sugieren que las tasas de
violencia doméstica de las mujeres y los hombres son equivalentes”10. Eso ha generado
muchas controversias y discusiones entre los investigadores.
Felson, Richard (2002), comenta al respecto:“Algunos autores indican que tanto en la
violencia doméstica contra las mujeres como en la que es realizada contra los hombres se
pueden encontrar motivos similares (p. 273)”,11 “mientras que la idea de que el hombre pueda
ser víctima de la mujer genera resistencias y no está exenta de controversias, en las que se
trata, por ejemplo, el sesgo al entender la idea de violencia física como la única forma de
violencia realmente importante (p. 268)”.12
House of Commons, HomeAffairs Office (2008) nos dicen: Mientras que las mujeres que
experimentan violencia doméstica son abiertamente alentadas a reportarla a las autoridades, se ha
argumentado que los varones que experimentan tal violencia a menudo encuentran presiones
contrarias a su denuncia, y que aquellos que lo hacen enfrentan el estigma social, en cuanto a la
percepción de falta de hombría y otras cuestiones que denigran su masculinidad. 13

CITAS BIBLIOGRAFICAS
1
YenyCatachura Mamani, comentario diciembre de 2017.
2
Diario Noticias del 25 de noviembre de 2017.
3
Violencia intrafamiliar entre cónyugesfebrero 3, 2008 por Romina Soledad Giuffré
4
Mora Chamorro, Héctor (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de
género. Editorial Club Universitario. p. 90.
5
Ruíz Cabeza, María (1997). «Mujer, inmigrante y víctima de violencia de género». En
García Castaño, Francisco Javier; Granados Martínez, Antolín. Educación,
integración o exclusión de la diversidad cultural?. Nina Kressova. p. 322.
6
MaryseJaspard, 2006, p. 283.
7
Poner fin a la violencia contra la mujer: de las palabras [a] los hechos. (20072006).
Nueva York: Naciones Unidas. P. 12.
8
Echeburúa, E., Amor, P., & Corral, P. (2009). «Hombres violentos contra la pareja:
trastornos mentales y perfiles tipológicos.» Pensamiento Psicológico.
9
Johnson, Michael (2006). «Conflict and Control». ViolenceAgainstWomen 12 ( p.
11).
10
Nowinski, Sabrina N.; Bowen, Erica. «Partner violence against heterosexual and gay
men: Prevalence and correlates». Aggression and ViolentBehavior (en inglés) 17 (1):
36-52. ISSN 1359-1789.
11
Felson, Richard (2002). Violence & Gender Reexamined (Law and Public Policy:
Psychology and the Social Sciences) (en inglés). Washington, D. C.: American
PsychologicalAssociation. p. 273.
12
House of Commons, Home Affairs Office (2008). Domestic Violence, Forced
Marriage and 'honour'-Based Violence: Sixth Report of Session 2007-08, Volume I
(en inglés). Londres: TheStationery Office. p. 168.
13
House of Commons, Home Affairs Office (2008). Domestic Violence, Forced
Marriage and 'honour'-Based Violence: Sixth Report of Session 2007-08, Volume I
(en inglés). Londres: TheStationery Office. p. 168.
Elmer padilla cueva

(CONFLICTOS ENTRE HERMANOS)

pekebebe.com (2015) afirma:


“Antes de plantear soluciones ante los constantes pleitos entre hermanos,
debemos tener claro que hasta cierto punto estas riñas son normales y forman
parte de la vida cotidiana de cualquier familia.

Estos pleitos se presentan desde los primeros años de edad y durante la


adolescencia, y son mucho más frecuentes cuando la diferencia de edad entre
los hijos es muy poca.

Para entender el porque de esos pleitos es necesario enfocarnos en las causas,


que pueden ir desde la personalidad de cada uno, la edad por la que están
pasando en ese momento e incluso por la forma en como los padres afrontan
dichas peleas.

El que nuestros hijos se enfrenten constantemente es debido también a que


existe una rivalidad innata al querer establecer un dominio sobre el otro, y
además por el afán de llamar la atención de los padres y disputar el cariño de
ellos.

Los niños son muy egocéntricos, quieren ser a como de lugar el centro de
interés de las personas y tener posesión de todo, entonces cuando tienen un
hermano inevitablemente se presentan las disputas por los espacios, los
objetos personales y la atención de los padres.

Los motivos son infinitos, cualquier cosa puede originar una pelea: la comida,
juguetes, ropa, quien abre primero la puerta, quien ocupa determinado
espacio en el coche, quien se sienta al lado de papá o mamá. Aunque por otro
lado hay situaciones muy específicas que acentúan mucho más esa rivalidad
como por ejemplo, cuando los padres se enfocan más en alguno de los hijos ya
sea por que es el nuevo miembro en la familia o esta enfermo.

Podemos entender que sea normal el que nuestros hijos peleen, pero creer
que esto puede beneficiarles de algún modo lo consideramos un error. Las
riñas entre hermanos nos son tan malas, indican al contrario una búsqueda de
la identidad y en entre esos desacuerdos, poco a poco ellos aprenderán a
manejarlos y a negociar, lo que los llevará a resolver sus problemas.

La rivalidad entre hermanos es necesaria para que se vaya estructurando la


personalidad de cada uno y además les sirve en su socialización, ya que
cuando los niños se integran a la etapa escolar es mucho más fácil que se
adapten a las relaciones con sus compañeros debido a que ya nos son tan
egocéntricos.
El papel de los padres antes las peleas entre hermanos

Aun cuando la rivalidad y las peleas entre nuestros hijos son normales, no
quiere decir que las aceptemos ni tampoco que debamos reaccionar
inadecuadamente ante ellas. Es cierto que ocurrirán y serán constantes, pero
es necesario actuar como una guía para que posteriormente no se conviertan
en un gran problema, y por el contrario lograr que en el ambiente familiar
reine la cordialidad y tranquilidad.

¿Qué hacer?

 Debemos establecer reglas de disciplina muy claras y equitativas para todos


los miembros de la familia.
 Los padres debemos explicarles a nuestros hijos las consecuencias de las
peleas y las agresiones.
 Nuestros hijos deben saber que pelear no es la forma de resolver los
problemas, es mejor tratar de llegar a un acuerdo entre ellos, siendo
tolerantes y generosos. Tales valores si se los inculcamos desde pequeños
serán practicados a lo largo de su vida.
 Debemos dejar que nuestros hijos solucionen sus conflictos, pero Sí intervenir
cuando la pelea sea física o se insulten; en tal caso debemos dejarles muy claro
que no vamos a permitir que se peguen ni se hablen así bajo ninguna
circunstancia.
Si la agresión física continua, los separaremos y sin hablar ni discutir con ellos,
los mandamos a dos habitaciones diferentes para que se calmen y reflexionen.
Se les indicará que cuando se hayan tranquilizado y encontrado una solución
al conflicto, volveremos a hablar con ellos para que resuelvan el problema.
 No tomar partido hacia alguno de los dos. No se trata de buscar culpables,
para pelear se necesitan dos y por lo tanto la llamada de atención será para
ambos.
 Evitar los castigos físicos porque eso reforzaría la idea de que la violencia es la
solución de los problemas.
 Luego de una pelea es bueno conversar con cada uno de sus hijos al respecto y
se les debe reconocer sus sentimientos.
 A todos nuestros hijos debemos demostrarles cariño y amor tanto con
palabras omo con hechos y lograr que ellos lo extiendan hacia los demás y
sobre todo entre los miembros de la familia.
 Es fundamental tener paciencia y hablarles a nuestros hijos con calma cuando
vayan a solucionar el conflicto. No debemos olvidar que somos el ejemplo, por
lo tanto prohibido mostrar una conducta violenta.
 Es importante tener en cuenta que también la relación de pareja influye
directamente en el comportamiento entre los hermanos. Los niños aprenden
por imitación, si nosotros llevamos una relación agresiva no podemos pedirle
a nuestros hijos calma y respeto.
 Evitemos las comparaciones, el favoritismo y la falta de atención a los hijos;
para lo único que sirven es para agrandar más la rivalidad entre hermanos y
afectar su autoestima.
 No olvidemos dedicar tiempo por separado a cada uno de los hijos y conversar
mucho con ellos.
 Elogiemos las actitudes positivas de nuestros hijos, felicitarlos cuando no se
peleen y mostrarles lo contentos que estamos por ello. Esto logrará que esas
buenas conductas se repitan con más frecuencia.”(P. 2)

Bibliografía

Fuente:
pekebebe.com
www.guiadelnino.com
BERTHA VERÓNICA ILLACUTIPA CONDORI
(Violencia de padres a hijos)
Conceptos
Sabin Aduriz Ugarte. (2012, p.53) afirma, desde una perspectiva psicoanalítica, el
problema que supone para el hijo varón adolescente la violencia de su padre, en tanto influye
en la asunción de su identidad sexual y en su compromiso con la realidad. La vía privilegiada a
través de la cual el adolescente capta la violencia del padre es la de la identificación, sea como
identificación con el agresor o instalándose el lugar de víctima pasiva. En este último destino
se produce una fijación masoquista en el adolescente a hacerse pegar, a excitar la violencia del
otro, a perderse él mismo. A través de un caso clínico se muestra que es esencial que en el
vínculo terapéutico se puedan desplegar los fantasmas de la escena primaria, las imagos
materna y paterna que marcan la vida del paciente, para hacerlas conscientes y poder
transformarlas para que el sujeto no quede fijado en la posición de víctima.
“En el caso de maltrato de los niños como en otros casos de violencia se da una relación de
vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo
que les puede hacer un adulto. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a
corto y largo plazo que provocan los maltratos” sandy_santamaria. (2007, p.2)

Formas de Violencia de padres a hijos.

Juan Cristóbal. (1997, p. 167-168)

Física. Infligir o amenazar con daño o lesiones, por ejemplo: empujones, bofetadas, golpes,
estirones de pelo, mordiscos, patadas, torcer los brazos, golpear con objetos, quemaduras, etc.
Coerción forzada y limitar movimientos físicos.

Sexual. Contacto sexual sin consentimiento, cualquier contacto sexual coercitivo o con fines
de explotación, por ejemplo: caricias, relaciones sexuales vaginales o anales, ataques a zonas
sexuales del cuerpo. Obligar a ver imágenes o actividades sexuales y amenazar con contactos
sexuales.

Psicológico. Infligir angustia a través del control y limitación de acceso a amigos, escuela o
trabajo; aislamiento forzado, ser testigo involuntario de actividades e imágenes violentas;
intimidación, usar el miedo o el daño físico, las amenazas, los chantajes, amenazas de suicidio
y acoso hacia los demás; destrucción de propiedades y mascotas.

Emocional. Realizar de forma habitual críticas, humillaciones, denigración, insultos, silenciar,


dañar la autoimagen.

Material (económico). Explotación financiera o ilegal y control de fondos y otros recursos


necesarios para la supervivencia económica y personal. Obligar a una persona a ser
dependiente económicamente.

Características del comportamiento de un niño con violencia

“Los niños que sufren de violencia infantil generalmente presentan las siguientes
características Orinarse en la cama, Chuparse los dedos, Morderse las uñas, Dolor de cabeza,
Dolor de estomago, Higiene personal inadecuada, Inadecuada supervisión, Hambre
permanente” (jose miguel cruz, p. 16)
Consejos para la prevención del maltrato infantil
(Gemma peralta – psicológica, p. 1)

1- Es importante comenzar a fomentar en los niños valores éticos y morales, siendo capaces de
establecer unas adecuadas normas de convivencia.
2- Hemos de ser conscientes a la hora de hablar y tratar a los niños que son personas
especialmente vulnerables, frágiles y en ocasiones, son considerados como figuras inanimadas
que pertenecen a uno de los progenitores.
3- El ser humano tiene que aprender y ser capaz de controlar la ira y la agresividad de forma
adaptativa y adecuada. El control de las emociones es fundamental.
4- No hay que olvidar, la importancia de desarrollar en los niños la capacidad de empatía para
ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender que nuestra conducta o actitud puede
provocar sufrimiento en el otro.
5- Los adultos somos un modelo a seguir para los menores. Un entorno donde impera
la violencia psíquica o física va a favorecer que nuestros niños aprendan esos modelos de
conducta y puedan repetirlos.
6- Tenemos que facilitar a los niños:
- Bienestar físico, afectivo, emocional, educativo y social.
- Velar por sus derechos e intereses.
- Capacidad de escucha, facilitarles la oportunidad de expresarse y que se sientan
comprendidos y arropados emocionalmente.
- Permanecer atentos a sus necesidades y demandas físicas y afectivas.
7- Nuestra sociedad, en general y cada uno de nosotros, en particular debemos proteger
y proporcionar a nuestros niños un entorno seguro, afectivo, adaptativo y estructurado. Así,
garantizaremos un adecuado desarrollo psicoevolutivo del niño y una infancia feliz.

¿Cuál es su relación con la jefa o el jefe de la familia?


¿Quiénes viven en tu casa?
¿Quién es el jefe de la familia en tu casa?
¿Tienes papá?
¿Cuál es la escolaridad de tu papá?
¿Qué entiende usted por violencia entre las personas?
¿Alguna vez tu papa te maltrato?
¿Cuánto dinero al mes gana tu familia?
¿Quién es la persona que te cuida la mayor parte del tiempo, cuando estás en tu casa?

BIBLIOGRAFÍA

1. Sabin Aduriz Ugarte. Psicoanalítico, (2012, p.53)


2. sandy_santamaria. Maltrato infantil, (2007, p.2)
3. cfr Restrepo, juan cristobal: marco político y legal de la infancia, (1997, p. 167 – 168)
4. gemma peralta – psicóloga – centro de psicología alava reyes –guia infantil( p. 1)
PRESENTADO: RENAN DAVID QUISPE HUAYCANI
(VIOLENCIA ENTRE ABUELOS Y NIETOS)

Gloria Martí Cholbi(2010) afirma:

“Una persona que ahora se convierta en abuelo a los 50 años no puede desempeñar su rol de
abuelo comportándose igual que lo hacían los suyos, además, igual que los abuelos de ahora son
distintos a los de antes, también los niños han cambiado...
Ser abuelo es una parte importante del ciclo de la vida para muchas personas y los nietos serán
muy importantes para la mayoría de ellos. Muchos de ellos utilizan esta nueva relación para
realizar cosas que no hacían antes y les ayuda a resolver conflictos psicosociales y potenciar el
bienestar psicológico,”(p. 45)

Gloria Martí Cholbi(2010) afirma:

“El papel del abuelo ha cambiado tanto en su duración como en sus características. En los
últimos años se han producido muchos cambios sociales y generacionales que también han
causado modificaciones en la familia, incremento de la expectativa de vida, aumento de las
familias multigeneracionales, cambios generacionales. En este último aspecto es evidente que
los abuelos actuales tienen unas características muy diferentes a los de generaciones anteriores
como a los nietos.
Actualmente las personas se convierten en abuelos durante su edad madura por lo que no son
los típicos abuelos y abuelas pasivas sino personas sanas y activas que viven su propia vida y
que, muchas veces, aún están en la plenitud de su actividad profesional. Vemos que el rol del
abuelo ha cambiado y está cambiando con duras violencias.” (p.13)

“De acuerdo En muchos hogares se viven episodios de violencia en donde los protagonistas son
los abuelos que maltratan a nietos o entre hermanos. Pese a que la violencia de abuelos a nietos
es la más frecuente, progenitores denunciaron a sus vástagos el
pasado”Gloria Martí Cholbi2010p. 8

Gloria Martí Cholbi(2010) afirma:

La evolución de las denuncias de nietos hacia sus abuelos varía en función, pero se ha disparado
en los últimos doce meses. Si en 2011 fueron nueve los mayores que denunciaron a algún
abuelo por agresiones, la cifra subía a 13 en 2012, a 15 en 2013 y volvía a bajar a ocho en 2014
para casi triplicarse en 2015 hasta los 21. Se trata del único tipo de agresiones familiares que
crece en Galicia ya que el maltrato hacia padres, hermanos, hijos o nietos bajó en el último año
en el conjunto de la comunidad”.(P. 78)

Gloria Martí Cholbi(2010) afirma:

“Aunque la relación de los abuelos con los nietos suele tener influencias muy positivas, siempre
encontraremos artículos e investigaciones que nos hablen de los efectos negativos. Algunas
personas dicen que los abuelos nunca imponen disciplina a los nietos, que los mismos y
consienten demasiado o les dan muchos regalos… Otras dicen que su forma de actuar influye
negativamente mirando la autoridad de los abuelos, tratando de comprar el afecto de los nietos
o para satisfacer sus propias necesidades personales. Vamos a ver algunos ejemplos de casos en
los que los abuelos puedan tener influencias negativas sobre los nietos, lo que hace que se
conviertan en un problema para la familia” (p. 34 )
Kopera y Wiscott,(2000) afirma:
“Es necesario señalar que actualmente las violencias que son cometidos por las terceras
personas, mayores son consideradas como agentes de socialización dentro de la familia,
sirviendo como modelos de comportamiento transmitiendo normas, actitudes y valores
morales a los miembros de otras generaciones, en este caso, a los nietos, para una convivencia
de paz” (p. 2).
Familia@ Madrid. org(2012) afirma:
“La llegada de los nietos, nos conduce a una nueva etapa de nuestra vida: la de ser abuelas o
abuelos. Contrariamente a lo que nos sucede normalmente cuando somos padres, nos
convertimos en abuelos sin elegirlo y, cuando llega el momento, no siempre estamos
preparados para asumir el nuevo rol o papel. A algunos puede sorprenderles viviendo una
“segunda juventud”. Sus hijos se han ido de casa, se sienten liberados de muchas cargas, están
retomando la relación con su pareja, viven un momento de máximo apogeo en el terreno laboral
y, en definitiva, se sienten jóvenes para ser abuelos. Otros, con el retraso que se está
produciendo en la maternidad en muchas parejas, pueden sentir que les toca vivir este
momento ya “mayores” y que no disponen ya de la energía suficiente para afrontar este nuevo
papel. En cualquier caso, ser abuelo se reconoce como una experiencia positiva y ofrece una
oportunidad única para disfrutar de ellos. En realidad, se establece un nuevo vínculo familiar
entre las tres generaciones. Se trata de una nueva convivencia - donde están presentes los
nietosque permite a los abuelos disfrutar de ellos con amor y entrega, sin las obligaciones ni
limitaciones que supuso en su momento la crianza de los propios hijos”, (P. 73)

CUESTIONARIO:
- ¿Cómo solucionar los conflictos en la familia?
- ¿De qué manera se debe prevenir la violencia?

Bibliografía:
2 Este texto ha sido tomado de, Violencia familiar y maltrato infantil, situación de la violencia
familiar en el Perú. Lima, 2000. pp 29.

Www. Com google.pe

S-ar putea să vă placă și