Sunteți pe pagina 1din 4

INTERPRETACIÓN WISC III

- El CI total: da una idea del rendimiento del niño en la batería aplicada, siendo
necesario tener siempre en mente algunas variables como el contexto social, las
oportunidades culturales y el nivel de desarrollo de habilidades escolares como la
escritura y la lectura. Jamás se debe quedar la interpretación del WISC-III v.ch. en el
CI total, pues si bien un niño puede tener rendimiento general en rango bajo, medio
o alto, detrás de ese total se oculta toda la riqueza de la evaluación.
- El CI verbal: da cuenta general de las habilidades que tiene el niño para manipular
información verbal presentada por canal auditivo-verbal. Cada una de las subpruebas
da cuenta de habilidades específicas.
- El CI manipulativo da cuenta de la capacidad que tienen los niños para recibir y
procesar información no verbal, presentada tanto en el plano como en tercera
dimensión (caso de la subprueba Construcción con cubos, por ejemplo). Al igual que
en el caso de las subpruebas verbales, recomendamos los trabajos de Kaufman
(1979/1982), de libre acceso en Internet, para conocer las habilidades cognitivas que
se han ligado con cada subprueba.

CI VERBAL CI EJECUCIÓN
INFORMACIÓN COMPLETACIÓN DE FIGURAS
ANALOGIAS CLAVES
ARITMETICA ORDENAMIENTO DE HISTORIAS
VOCABULARIO CONSTRUCCIÓN DE CUBOS
COMPRESIÓN ENSAMBLAJE DE OBJETOS
RETENCIÓN DE DIGITOS BUSQUEDA DE SIMBOLOS
LABERITOS

COMPLETAMIENTO DE FIGURAS. Se ha atribuido a esta subprueba la capacidad de


evaluar la disposición de un sujeto hacia la recepción de información visual, la organización
perceptual, la capacidad de interpretar información sobre organización espacial, la
comprensión de estímulos visuales significativos (en tanto presentes en la vida cotidiana), el
establecimiento de una relevancia visual de detalles esenciales sobre los no-esenciales y la
organización visual sin requerirse de integración de actividad motora indispensable.
INFORMACIÓN. Esta subprueba explora la calidad del rendimiento del niño ante el
procesamiento de información adquirida en el hogar y la escuela. De manera 29 periférica
evalúa la calidad fonológica, sintáctica y semántica del lenguaje en tanto nos permite acceder
a la forma del lenguaje expresivo del niño y su comprensión. Igualmente, de manera
tangencial nos permite hacernos una idea sobre la riqueza del almacén de información
semántica y la calidad del proceso de recuperación de información previamente almacenada.
Es una prueba que demanda especial cuidado de las variables culturales en su análisis.
CLAVES. Es una subprueba que explora la capacidad del niño para seguir instrucciones, la
velocidad de su procesamiento de información, velocidad de la coordinación viso-motora,
coordinación mano-ojo, resistencia a la interferencia de información no relevante a la tarea
que se está ejecutando y reproducción de modelos. Es una subprueba que permite explorar
en detalle la capacidad para dirigir y sostener la atención hacia una tarea de objetivo
previamente establecido.
ANALOGÍAS. Facilita la evaluación de habilidades cognitivas que están estrechamente
vinculadas con las funciones ejecutivas. Evalúa aspectos como el razonamiento lógico-
abstracto, la comprensión y expresión verbal, la capacidad de hacer categorización y
conceptualización.
ORDENAMIENTO DE HISTORIAS. Es una subprueba que explora la capacidad del niño
para organizar información en una secuencia temporal lógica, la posibilidad de anticipar
consecuencias, la evaluación y comprensión de organización perceptual, el sentido común,
el juicio social y la capacidad de planificación. Aritmética. Es una subprueba que guarda
estrecha relación con habilidades adquiridas por los niños durante el proceso de educación
formal. Explora las capacidades como el razonamiento numérico, la resolución de problemas
aritméticos planteados en palabras, comprensión de información verbal, manejo de
información matemática básica, capacidad atencional y memoria de trabajo.
CONSTRUCCIÓN CON CUBOS. Esta subprueba explora habilidades práxicas de los
niños. Específicamente, se encarga de evaluar la capacidad para analizar el todo en sus
componentes, la formación de conceptos visuales, la organización perceptual, la capacidad
espacial, la coordinación vasomotora y la reproducción de modelos. Cuando analizamos la
manera como el sujeto ha realizado la construcción podemos acceder a información valiosa
sobre las funciones ejecutivas no verbales que permiten la planeación y la generación de
estrategias orientada a la resolución de problemas. Vocabulario. Es una prueba que nos
permite obtener información sobre el desarrollo del lenguaje en sus niveles expresivo y en
sus contenidos semánticos. Da cuenta del conocimiento de palabras, así que indirectamente
nos ofrece información sobre el proceso de acceso a información semántica que ha sido
almacenada.
ENSAMBLE DE OBJETOS. Es una prueba que demanda altas habilidades cognitivas,
particularmente incluye procesamiento de información no verbal, habilidades práxicas y
funciones ejecutivas. Su uso permite explorar la capacidad del niño para aprovechar la
retroalimentación sensorial, flexibilidad para trabajar en dirección a una meta determinada,
organización perceptual y organización de estímulos visuales significativos. 30
COMPRENSIÓN. El resultado del niño en comprensión nos habla de su madurez moral y
su juicio social. Es una subprueba que nos da información sobre la habilidad del niños para
llevar a cabo una evaluación y hacer uso de experiencias previas, de la calidad de la
expresión, la conceptualización y el razonamiento verbal. Búsqueda de Símbolos. Esta es la
nueva subprueba incluida en el WISC-III. Por las características de la tarea, permite evaluar
la capacidad para discriminar estímulos visuales abstractos, la velocidad y la precisión al
realizar una tarea que demanda coordinación mano-ojo, la flexibilidad cognitiva y la
capacidad de sostenimiento y división atencional.
RETENCIÓN DE DÍGITOS. Esta subprueba tiene la cualidad de permitirnos una
exploración de la memoria de trabajo del niño, vale decir, la capacidad de codificar
información verbal, mantenerla reverberando en el sistema hasta hacer uso de ella en función
de un objetivo establecido y finalmente, desecharla. Laberintos. Nos ofrece información
sobre las funciones ejecutivas no verbales del niño. Específicamente permite explorar la
manera como el niño se enfrente a un problema, su manera de desplegar estrategias y su
forma de organizar información visual. Ofrece información sobre la capacidad para seguir
un patrón visual, razonamiento no verbal y habilidad de coordinación en una tarea lápiz y
papel.

CAPACIDAES EVALUADAS
ELEMENTOS PARA INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE DE COMPRENSIÓN
VERBAL :Comprensión verbal está formado por Información, Analogías, Aritmética,
Vocabulario y Comprensión, vale decir, en su estructura factorial no hay diferencias entre
esta índice y el CI Verbal. En la interpretación se considera que este factor da cuenta general
de la habilidad del niño para comprender el lenguaje, procesar la información presentada por
vía verbal y organizar una respuesta. Está estrechamente relacionado con las posibilidades
educativas, así que su interpretación debe hacerse cuidando el conocimiento sobre el tipo de
educación que recibe el niño. 27 Cualitativamente se puede trabajar con la calidad de las
repuestas ofrecidas por el niño considerando la estructura gramatical del discurso y la riqueza
de vocabulario, siempre en función de lo que es esperado para su edad. Es importante estar
atento a alteraciones en la producción del lenguaje como tartamudeo, seseo y reemplazos
fonológicos (por ejemplo transformaciones como “tigle” por “tigre”).
ELEMENTOS DE INTERPRETACIÓN ÍNDICES DE ORGANIZACIÓN
PERCEPTUAL: Organización perceptual está formado por Ensamble de Objetos,
Construcción con Cubos, Completamiento de Figuras y Ordenamiento de Historias. Este
factor da cuenta, fundamentalmente, de las capacidades gnósicas visuales, práxicas y
ejecutivas de los niños. Esto quiere decir que nos permite conocer cómo está la percepción
visual de los niños, cómo es que está sucediendo el procesamiento que permite la integración
de información visual y cómo se están desplegando las habilidades de planeación,
organización y razonamiento estratégico frente a material no verbal. En la observación
cualitativa es muy importante estar atento a rotaciones extrañas de los estímulos, uso
indebido de los materiales (por ejemplo llevárselo a la boca) y tendencia a terminar con éxito
la tarea pero requiriendo más tiempo del estipulado.

ELEMENTOS PARA INTERPRETACIÓN ÍNDICE DE VELOCIDAD DE


PROCESAMIENTO DEINFORMACIÓN: Velocidad del procesamiento está formado
por Claves y Símbolos. Este factor ha sido considerado como el más sensible en presencia
de alteraciones de la atención, particularmente en los niveles de atención sostenida y dividida,
si seguimos el modelo de Posner. En tanto considera pruebas donde el tiempo es una variable
determinante, su marco de análisis se inscribe en las ideas ofrecidas sobre lentitud y velocidad
en el procesamiento de información. Con frecuencia se ha dicho que las personas más
inteligentes son más rápidas para resolver las tareas, afirmaciones como esta deben ser
tomadas en cuenta con cautela pues, si bien puede ser un indicador de ciertas habilidades,
deja fuera de consideración otros talentos. Si se tiene la sospecha de que un niño tiene alguna
forma de Trastorno de la Atención, o un compromiso orgánico en lóbulos frontal y parietal,
se debe estar particularmente atento a este factor; sin embargo, su ejecución deficiente no es
indicador inequívoco de alteración. Siempre se debe evaluar el perfil completo para emitir
sugerencias diagnósticas.
Elementos para interpretación índice Ausencia de distractibilidad Ausencia de
distractibilidad está formado por Retención de Dígitos, Laberintos y Aritmética. Este factor
se asocia con la memoria de trabajo, tal y como la conceptualizó Baddeley (1996). Es un
factor potente para la evaluación atencional, la capacidad de sostener información útil en la
memoria de corto plazo para después desecharla y la impulsividad comportamental Muchos
investigadores han incluido este trío de pruebas en sus trabajos de manera que ahora sabemos
que durante su ejecución en paradigmas de fMRI se 28 observa mayor activación en zona
parito-temporo-occipital (el famoso PTO de Luria) y los circuitos dorsomediales y
orbitofrontales del cortex prefrontal. Es un factor que permite una alta discriminación de
grupos, pero su uso debe ser cuidadoso pues nos puede llevar a exagerar algunos resultados
cuando las cosas parecen no ir tan bien como debieran. De acuerdo a los trabajos de Pineda,
considerar el nivel de madurez general de la función ejecutiva (que es dependiente de la
evolución filogenética) es importante al momento de interpretar este índice

S-ar putea să vă placă și