Sunteți pe pagina 1din 63

La Reforma Liberal

HISTORIA Y LITERATURA (EDP)


Equipo de Trabajo No.4
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CAMPUS REGIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S.J.
DE HUEHUETENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
(EDP) HISTORIA Y LITERATURA
LICENCIADO JUAN FRANCISCO LÓPEZ CANO

Grupo No. 4

“La Reforma Liberal”

INTEGRANTES: NO. DE CARNÉ

CASTILLO OVALLE, SERGIO FRANCISCO 2287710


HERRERA MORALES, LUCIA GABRIELA 1270605
LÓPEZ RIVAS, CLEIDY YARITZA 2046710
PALACIOS VÁSQUEZ, RUDY ESTUARDO 2027910

HUEHUETENANGO, 10 DE JULIO DE 2013


Índice

Introducción……….....……………………………………………………………………………………. I
La Reforma Liberal ........................................................................................ 6
Antecedentes Históricos ................................................................................. 6
1. Literatura Guatemalteca En La Época De La Reforma Liberal ................ 9
Positivismo .................................................................................................... 9
Positivismo En Guatemala ............................................................................... 9
Reforma Liberal Y Positivismo ....................................................................... 10
En La Literatura Guatemalteca ...................................................................... 12
Agudización del conflicto Iglesia-Estado ..................................................... 14
La reacción de la Iglesia ............................................................................ 20
Los liberales emprenden la ‘Reforma Religiosa’ ........................................... 22
2. Producción Cafetalera ............................................................................. 33
3. Mercado Mundial ..................................................................................... 37
4. Reglamento De Jornaleros ..................................................................... 42
Conceptos Básicos ....................................................................................... 43
Reglamento De Jornaleros ............................................................................ 44
5. CONSTITUCIÓN DE 1879 ........................................................................ 48
6. Infraestructura De Guatemala En La Reforma Liberal.......................... 52
Inicio Del Ferrocarril ..................................................................................... 53
Conclusiones ................................................................................................ 55
Referencias Bibliográficas .......................................................................... 57
Anexos
Resumen del Contenido del Trabajo para los compañeros.
Rubrica de Evaluación.
Introducción

El presente trabajo, que a continuación se presenta, surge como una de las


actividades programadas dentro del curso Historia y Literatura, que se desarrolla
con el propósito de evaluar la primera parte del exámen final de dicho curso,
siendo el tema a abordar “Reforma Liberal”, dentro de los cuales destacan los
temas: Positivismo, Estado de la Iglesia, Mercado mundial, producción cafetalera,
Reglamento de Jornaleros, Constitución de 1869, Infraestructura Nacional.

Dichos temas seran doctrinalmente expuestos con el propósito de entender


los sucesos que ocurrieron durante esta época, cumpliendo los objetivos señalados
para cumplir dicha investigación pero sobre todo que el estudiante comprenda la
historia de su país. Guatemala es un país que ha vivido muchas luchas, cambios de
poder, injusticias, violencia, invasiones que tienen derecho a ser relatadas y sobre
todo a ser no olvidadas, es por eso que este tema de la Reforma Liberal es muy
importante en Guatemala porque marca el cambio, se crean nuevos instrumentos
legales que han servido hasta nuestros días.

La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su


principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo
guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo
especial éxito en Guatemala y El Salvador. Sus antecedentes se encuentran en el
conjunto de medidas implementadas, por vez primera en América Española, por
Francisco Morazán, Mariano Gálvez, y aquellos que conformaron la primera
generación liberal del istmo centroamericano: libertad de cultos,
educación popular, separación Iglesia-Estado, fomento a la inmigración entre
otras iniciativas
La Reforma Liberal -también llamada Revolución Liberal de 1871- fue un
proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en 1871 con el derrocamiento
del presidente Vicente Cerna, tras la invasión rebelde de un grupo de personas
liberales, comandadas por Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino Barrios,
entre otros. La reforma incluyó cambios sociales y políticos a partir de ese
momento en la historia de Guatemala .
La Reforma Liberal
La Reforma Liberal, también llamada Revolución Liberal de 1871, fue un
proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en el año de 1871 con el
derrocamiento del presidente Vicente Cerna, que se origino tras la invasión rebelde
de un grupo de personas liberales, comandadas por Miguel Ángel García Granados
y Justo Rufino Barrios, entre otros. La reforma incluyó cambios sociales y políticos
a partir de ese momento en la historia de Guatemala.

Antecedentes Históricos

Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino Barrios comandan un ejercito


con el propósito de realizar la acción liberal, invadiendo Guatemala desde Chiapas,
México, lo que se pretendía era derrocar a Vicente Cerna, con el cual tienen su
primer enfrentamiento en Tacaná, suceso que ocurrió el 2 de abril de 1871.

Los revolucionarios que venían, no eran gran cantidad sino su ventaja eran
las armas que ellos utilizaban ya que eran más modernas que las que el gobierno
utilizaba y conforme avanzaban en el país el numero de personas que se les unió
fue creciendo.

García Granados, el 8 de mayo publicó un manifiesto en el cual indicaban los


motivos de la rebelión. Lo que pretendían era terminar con el gobierno dictatorial
de Vicente Cerna, derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar
el ejército y suprimir los monopolios.

El 3 de Julio los alzados se suscribieron en Patzicía, la famosa acta de


Patzicía, y está acta contenía que por medio de ella se desconocía al Gobierno de
Vicente Cerna y se nombraba como presidente provisional a Miguel Ángel García
Granados.
El 30 de Junio, el ejército rebelde entro victorioso en la ciudad de
Guatemala y Cerna huyo del País. No tardo mucho tiempo en que se llevará a cabo
una pugna entre el viejo patriota, García Granados acostumbrado a los debates
parlamentarios, y el joven Barios, radical revolucionario. Barrios fue nombrado
comandante de la zona occidental del país, con sede en Quetzaltenango.

Barrios fundo el periódico El malacate en Quetzaltenango, y este exponía la


necesidad de aplicar una política anticlerical y esto atacaba principalmente a los
Jesuitas en la capital lo cual suscitó una confrontación entre Barrios y García
Granados. Posteriormente Barrios reunió a todos los jesuitas y los envió a Puerto
de San José y embarcó a 73 de ellos, casi todos extranjeros, con destino a
Panamá.

Un año más tarde, cuando Barrios ocupó interinamente la presidencia de la


república, expropió sus bienes, por medio del Decreto Número 59, nacionalizando
sus propiedades. Lo mismo hizo con la Comunidad de Padres Congregantes de San
Felipe Neri. El 7 de junio emitió el decreto número 64, extinguiendo en la república
las comunidades de religiosos y declarando nacionales sus bienes.

Debe advertirse que Barrios emitió todos estos decretos mientras desempeñó
interinamente durante menos de un mes la presidencia de la república, cargo que
ostentaba en propiedad Miguel García Granados. Este último no podía gobernar
con libertad debido a la férrea disposición de Barrios de llevar adelante una
transformación radical de la sociedad. García Granados convocó a elecciones
presidenciales en abril de 1873. La Asamblea eligió a Barrios en mayo del mismo
año. Barrios tomo posesión de su cargo el 4 de junio de 1873 .

El gobierno de Barrios se caracterizó por su dictadura férrea. Decidido a impulsar la


economía capitalista del país, emprendió una ardua y continuada batalla contra la
iglesia, los grandes terratenientes ociosos y los restos del partido político
conservador, que gobernó a Guatemala casi ininterrumpidamente desde los inicios
de la vida independiente del país, hasta 1871, fecha del triunfo de la Revolución
Liberal.
Literatura Guatemalteca En La Época De La Reforma Liberal1

Positivismo

Guatemala vivía un momento de turbulencia política y de contantes


amenazas. Para mantener el poder y el equilibrio, las autoridades expresaban que
todo se daba en orden y marchaba hacia adelante. En esta etapa no se concebía
un estado culminante con una civilización alcanzada, sino se consideraba como en
una etapa de formación buscando la perfección y el engrandecimiento. La idea de
un Estado pasivo y conservador la sustituía la de un Estado que en calma aspiraba
al progreso y adelanto. Las nuevas concepciones de Gobierno, sociedad y el
Estado generaban luchas internas entre el partido conservador y reformista.

Positivismo En Guatemala

Debido al contexto histórico, la sociedad se fue influenciando de diferentes


corrientes políticas de otros países, incluido el Positivismo francés.
Este fue sistematizado por Augusto Comte sus ideales eran el patriotismo, orden,
bienestar y progreso. La característica del positivismo era la idea del progreso
perfilándose en la obra material, logrando el bien de utilidad general y
persiguiendo el beneficio de toda la República. El progreso comenzó a
materializarse en obras educativas.
En 1867 se presentaron cambios en la enseñanza, se dividió la educación en
siete categorías: primaria, secundaria, básica, universitaria, eclesiástica,
profesional e industrial. A esto ayudo, el que hubiera una difusión de libros
novedosos traídos de varias partes del mundo. Frente a la filosofía escolástica
manejada por los conservadores se impuso la filosofía moderna positivista con

1 (2013, 05). Positivismo en Guatemala. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2013, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Positivismo-En-Guatemala/25678772.html
enfoques científicos y terrenales. El positivismo que enaltecía a la ciencia empezó a
aparecer junto al desarrollo de la tecnología.
El progreso en el área rural se dio gracias a la agricultura, el producto más
sobresaliente es el café, elemento que evidencio una combinación conservadora y
liberal.

Reforma Liberal Y Positivismo

La reforma liberal fue un movimiento económico, social, político y cultural


que se dio en Guatemala en el último cuarto del siglo XIX. Inicio con la toma
formal del poder por la oligarquía cafetalera.
Se caracterizo por:

La incorporación masiva de los pueblos de indios al proceso productivo., El


reacomodamiento agrario., La modernización del estado., La amplitud educativa.,
La incorporación de la economía nacional al mercado mundial a través del cultivo
del café y el desarrollo de la infraestructura. Por primera vez se pasaba de una
visión escolástica que priorizaba el mundo celestial, la vida monástica, la cultura
conventual y la mentalidad religiosa, a un horizonte que privilegiaba al mundo
terrenal, el discurso de la ciencia, la libertad, la vida placentera y laica.

La reforma liberal además de ser una reforma económica fue ideológica,


pues introdujo ideas basadas en la filosofía positiva que influyeron en el
surgimiento de nuevas formas de vida, formando una mentalidad abierta al
discurso de la ciencia y una actitud vital centrada en el goce, el placer y el deleite
de todo aquello que en el mundo terrenal impactaba a los hombres. El positivismo
también hizo presencia en algunas publicaciones de artículos y aplicando la Ley de
los tres estados abordaba la situación de la Guatemala del momento, indicando
que después de derribar al gobierno conservador que había durado cerca de
treinta años. La libertad era un sacrificio de una parte del derecho del individuo a
favor de la comunidad, perseguía el bien de todos, su origen se encontraba en el
anhelo de la felicidad y su límite en el perjuicio del prójimo. La sociedad ya no
concebía a Dios como un ente metafísico cuya existencia se daba fuera del mundo
material y se expresaba sólo a través de instituciones y personas que guiaban las
acciones del pueblo y gozaban de ciertos privilegios; ahora Dios bajaba junto a los
hombres, estaba en la sociedad, era parte íntegra del todo y con su presencia
mediaba de distintas formas las relaciones y el actuar de los hombres.2

En el orden administrativo y legal, se promulgaron las siguientes normas:


 El código Civil en el año 1877, que se adopta el estilo del código peruano.
 El código mercantil también en el año 1877.
 el Código Penal,
 el Militar y
 el Código Fiscal. Algunas de estas leyes aún siguen vigentes.
 Asimismo fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz.
 Se estableció la educación pública gratuita, a través de escuelas en todo el
país, suprimiéndose paralelamente las hermandades y órdenes religiosas.
 Barrios también promulgó la Constitución de 1879 y, al año siguiente, fue
reelegido Presidente para un mandato de seis años.
 Delimitaron los limites con México creando así el Tratado de Limites con
México, proceso que tuvo tres etapas y culmino con la firma el 7 de
diciembre de 1877, se llevo a cabo en la ciudad de México en la convención
Uriarte-Vallarta.

2(2013, 05). Positivismo en Guatemala. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2013, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Positivismo-En-Guatemala/25678772.html
En La Literatura Guatemalteca

El primer intento por instaurar en


Guatemala un régimen liberal, se produjo
durante la administración de Mariano Gálvez,
pero fracasó, no sólo por la oposición de los
grupos conservadores, sino por la división del
partido liberal.

Derrocado Gálvez, se inicia el Régimen


de los Treinta Años, presidido, en prolongado
período, por Rafael Carrera, y, en la fase
final, por Vicente Cerna. Bajo el dominio de la Iglesia y de la aristocracia,
interesadas en conservar los privilegios coloniales, el largo lapso de gobierno
conservador se caracteriza por una política represiva, una estrecha visión
económica, una vigilante censura intelectual y un permanente descuido por irradiar
los beneficios de la educación a las masas populares y a los sectores artesanales:
la educación sólida resultaba privilegio de ricos o de pobres acogidos a la
protección paternalista.

Pero el desarrollo económico de algunas familias, producido gracias al


cultivo del café, favorecido éste por la ruina de la cochinilla, fue generando varios
factores de singular importancia. En primer lugar, se dio una base económica que
permitió a determinadas personas la dedicación al estudio y, con ello, el
descubrimiento y valoración de la doctrina liberal. En segundo lugar, produjo una
burguesía emergente, que aspiraba a compartir con la antigua oligarquía el pleno
beneficio del desarrollo económico que, aunque limitadamente, empezaba a
producirse. En tercer lugar, esta burguesía emergente, en conjunción con los
“ilustrados”, detectó la necesidad de introducir reformas en el Estado, a fin de
modernizar la vida de Guatemala y favorecer el desarrollo de los nuevos intereses
económicos.

Quizá convendría delimitar, en todo caso, cuatro etapas en el desarrollo


libre, a fin de situar los hechos en su verdadera dimensión. Una primera etapa es
la de la lucha armada y la divulgación ideológica. Se inicia con la rebelión de
Serapio Cruz y finalizada con el triunfo de las fuerzas de Justo Rufino Barrios, el 30
de junio de 1871. Una segunda etapa es la más fecunda y, pese a lo atrabiliario y
despótico de Barrios, la más auténtica. Va de 1873 a la muerte del caudillo en
1885. La cuarta etapa es de la corrupción. Comienza con la muerte de Barrios y
se prolonga hasta 1944.

Dado que, según se ha visto, la base social no sufrió alteraciones


fundamentales, no puede pensarse en una literatura “nueva”, identificad con el
proceso de cambios operados bajo la mano férrea de Barrios. Puede hablarse, sí,
de los condicionamientos de la obra literaria generada por las nuevas
circunstancias sociales, así como de las repercusiones de la Reforma Liberal, sobre
el proceso productivo de los literatos.

Cabe precisar, primeramente, que lo que hoy llamaríamos la “política


cultural” del gobierno de Barrios no incluía una preminencia para las letras ni un
sustancial apoyo para los escritores, lo cual resulta por demás coherente con el
espíritu positivista que presidió a la Reforma Liberal. Para ésta, el énfasis debía
otorgarse a estudios como la ingeniería o las artes manuales, así como a la
difusión de las primeras letras. Establecida esta prioridad, la literatura aparece
inscrita dentro de un proceso de impulso a la cultura y las artes, concebidas más
como objeto de estudio, que como proceso de creación. En otras palabras, aun
cuando se reconocía el valor de las letras, se pensaba en ellas más como textos
que deberían incluirse en la formación del ciudadano, que como actividades
estética y creadora. De ahí el énfasis en la importación de obras de los grandes
autores europeos, lo cual es también muy coherente con la política de imitación de
lo europeo que prevaleció en los años de la Reforma y durante mucho tiempo
después. La acogida favorable otorgada a escritores como José Martí no provenía
de u índole de escritor, sino de su condición política e ideológica.3
Por otra parte, resalta la condición de hombre literariamente cultivados que
poseían numerosos dirigentes de la Reforma, así como la afición y/o vocación
creadora de varios de ellos. Verbigracia Salazar, Montúfar, el padre Arroyo,
Francisco Lainfiesta. Pero estos hombres eran, antes que literatos, políticos
militantes, y sus mejores afanes se traducen en la promoción de la Reforma, cuya
defensa es intención dominante en muchos de sus escritos. Estos textos, a su vez,
asumen mayoritariamente un carácter histórico o doctrinario antes que literario en
sentido estricto.

El Estado De La Iglesia En La Reforma Liberal4

Agudización del conflicto Iglesia-Estado

Muy sabiamente acotaba Fernand Braudel: “El espíritu histórico es


básicamente crítico. Pero, más allá de prudencias evidentes, es también
reconstrucción…”.5 Dicha tarea es la que queremos emprender al desarrollar este
apartado: proporcionar al lector una reconstrucción de los acontecimientos que
conformaron el cruento proceso de choque entre la Iglesia y el Nuevo Estado
Liberal en Guatemala, con el fin de inferir con objetividad en sus líneas de
desarrollo, despojándolo así de la enorme diversidad de prejuicios y/o aversiones
que se han podido hacer presentes en los análisis precedentes que se han hecho
sobre el mismo. Decimos esto sin arrogancia, porque nadie que se desenvuelva en

3 (2013, 05). Positivismo en Guatemala. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2013, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Positivismo-En-Guatemala/25678772.html
4 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
5 (2013, 05). Positivismo en Guatemala. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2013, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Positivismo-En-Guatemala/25678772.html
el difícil ejercicio de historiar, puede abrogarse la formulación de una
interpretación definitiva, nunca…más bien queremos proporcionar una visión lo
más objetiva, analítica y creativa posible a esta amplísima temática, para que de
este modo las claves de lectura socio-histórica sobre este período nos sean más
abundantes y por ende, proporcionen más luces y riqueza a las ‘diversas historias’
que se han escrito sobre uno de los períodos más apasionantes y convulsionados
de la Historia de Guatemala. El caso de la expulsión de los jesuitas será nuestro
punto de partida.

Los Jesuitas: ‘piedra de toque’ para el inicio del conflicto

Sería un gran error el enfocar este proceso como una desavenencia


repentina que se suscitó entre 6 el Gobierno Provisorio y la Iglesia y que sería
aprovechada por éste para iniciar el proceso de ‘reforma religiosa’ en el país. El
caso de los jesuitas es, en este sentido, resultante de algunos choques, que si bien
es cierto, sucedieron en otras regiones del país, mostraban con claridad la
aspiración fundamental del programa económico político que el nuevo Gobierno
estaba dispuesto a emprender aún a razón de la fuerza: articular una reacción
contra lo existente, un deseo ardiente de arrasar hasta los cimientos las doctrinas
sobre las que descansaba el Gobierno anterior9. Así confirmamos algo que ya
hemos dicho con anterioridad y que Mariano Zeceña signa con contundencia: “la
Revolución venía preparándose desde mucho tiempo atrás…”. Por ello es
importantísimo no hacer a un lado algunos acontecimientos que de alguna forma
serían el preámbulo del proceso de los jesuitas, el que debido a su mayor difusión
por parte de los medios escritos y a la influencia que ellos ejercían en el sistema
educativo del país y en la acción pastoral de la Iglesia, suscitaría diversas
reacciones que desencadenarían el aceleramiento del proceso de ‘reforma religiosa’
contemplado dentro del programa del nuevo gobierno para alcanzar sus objetivos
económicos y políticos. En un oficio con fecha 2 de Enero de 1871, el P. Felipe

6 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
Betancourt informa al Provisor del Arzobispado, el P. Espinoza, sobre las
acusaciones que se han hecho en contra de los Padres Piloña y Silva acerca del
ejercicio de su ministerio, haciéndole ver que ‘en los tiempos presentes se estudia
la manera de desvirtuar a los ministros del culto a los cuales no les faltan gratuitos
enemigos’.

Este documento nos aporta un precedente importantísimo acerca de las


afrentas que el clero estaba empezando a sufrir aún antes de la consolidación
bélica de los Liberales, quienes aún en este momento no habían articulado de
manera sólida su ejército. A pesar de ello, algo estaba a la vista: el clero no
gozaba del beneplácito de aquellos ‘facciosos’. Igualmente encontramos informes
del Vicario provincial de Huehuetenango en los que hace ver al P. Espinoza que ‘las
circunstancias políticas cada día se alteran más’, menciona la entrada de un
pequeño grupo de facciosos a Cunén el día 6 de Febrero, el saqueo de las arcas
municipales en el poblado de San Sebastián el día 8 del mismo mes, así como el
‘mitin’ celebrado por ellos en Chajul instando a la población a unirse a dicho
movimiento. Más ilustrativos son los casos de los Padres Manuel Grajeda, párroco
de Nebaj, y del P. Luis Guerra quienes tuvieron que abandonar sus parroquias ante
las amenazas de muerte de los rebeldes.

El P. Adolfo Pérez, párroco de Huehuetenango y Vicario Provincial de


Totonicapán, consigna en su informe el incendio de trescientos ranchos y seis
casas de teja por parte de Barrios, el cual hasta alcanzó a la Iglesia de la localidad,
también la aprehensión del P. Fernando González, párroco de Totonicapán, a quien
mantuvieron cautivo por dos días, dejándolo libre después a condición de que les
diera determinada cantidad de dinero. En Mazatenango el P. Raymundo Forcaud es
acusado ante el Jefe Político de la localidad por involucrar ‘asuntos políticos’ en sus
predicaciones, conflicto en el que – según los documentos que lo reseñan –
confluyó un entramado complicado de problemas personales, pero que refleja la
tensión creciente entre el clero de esta región del país y de sus autoridades
locales. Teniendo el precedente de estos conflictos es que podemos analizar el
proceso de expulsión de los jesuitas como un ‘paso necesario’ que los Liberales
tenían que dar para consolidar su proyecto socio-político y económico, ya que los
jesuitas por su indefectible sujeción a Roma (aspecto que es inherente a su status
organizativo como Instituto Religioso) y el estar pasando por una situación
apostólica sólida y promisoria en nuestro país, podrían constituirse en el futuro un
obstáculo significativo para la consecución exitosa de sus objetivos. Volvamos a
Quetzaltenango, en donde Barrios a través de ‘El Malacate’ extiende las ideas anti-
clericales inherentes al ahora ya discurso oficial, particularmente ataques en contra
de los jesuitas, quienes tenían un colegio y una parroquia en dicha localidad.

Los jesuitas apelaron a las autoridades locales para poner fin al atropello,
pero el Consejo municipal más bien llegó a la conclusión de que la estadía de los
jesuitas en el país era ilegal, pues el decreto de su restablecimiento no había sido
aprobado por la Asamblea Nacional. Dicha afirmación quedó signada en un acta
que se elaboró a partir de una manifestación que un grupo de vecinos
simpatizantes del nuevo Gobierno hizo el 2 de Agosto de 1871 en el Palacio del
Ayuntamiento y en el que exponían las razones por las que los jesuitas ya no
debían permanecer en Guatemala, se les acusaba de enriquecimiento ilícito a
través de donaciones testamentarias y robo, de importar artículos para venta sin
pagar los impuestos aduanales, de tener gran influencia en el gabinete de Vicente
Cerna y muchos cargos más. Por estas y muchas otras razones se apremiaba a las
autoridades civiles y militares a enviar a los jesuitas a la capital. Según Millar esta
acción no fue refrendada por la ciudad de Quetzaltenango, apoyándose en la
versión que el P. Rafael Pérez desarrolla acerca de dicho suceso, mencionando que
Barrios mandó rodear el Palacio del Ayuntamiento y bajo amenazas hizo firmar el
Acta a ciudadanos Quetzaltecos honorables que eran amigos de la Compañía,
quienes en un principio se resistieron pero posteriormente fueron conminados a
actuar por la fuerza20. Sobre esto nos quedan muchas dudas acerca de lo que nos
describe el P. Pérez, debido a que el desarrollo de su trabajo contiene ardorosos
ataques en contra de los liberales, situación que es comprensible, pero que en
determinadas fases de su trabajo puede parcializar su análisis en favor de la
Compañía de Jesús, característica que su obra refleja en muchos de sus pasajes,
pero que de ninguna manera desvirtúa su enorme valor testimonial como fuente
de investigación.7

Barrios, además acusó a los jesuitas de ser hombres sin patria, tan sólo
leales al Papa. El aludido señalamiento de la participación jesuítica en las
rebeliones de Oriente recibió mucha atención de la prensa hasta mediados de 1873
cuando finalmente esta insurrección fue mermada. Esta acusación también fue
hecha en contra de los jesuitas por un grupo de sacerdotes quienes simpatizaban
con el Gobierno Liberal que incluso enviaron un comunicado a la Santa Sede en
donde justificaron la actuación del Gobierno en la futura emisión del decreto de
expulsión del Arzobispo y su participación junto a los jesuitas en las insurrecciones
de Oriente35. Retornamos a las preguntas que nos habíamos planteado
anteriormente sobre si en esta coyuntura socio-histórica se canalizó un enconado
sentimiento anti-jesuita o si todo su desarrollo fue producto de una conspiración
en la que incluso estaban involucrados varios miembros del clero diocesano.8

En base a la documentación revisada y citada en esta sección de nuestro


trabajo, la reflexión que hemos elaborado sobre este particular sería la siguiente:
En los dos comunicados que el Gobierno expidió sobre la expulsión de los jesuitas
y que fueron citados en este trabajo, podemos ver como los liberales defienden
sus posturas desde dos frentes de comprensión aparentemente iguales, pero que
en la práctica se desarrollaron y comprendieron de distinta manera. Barrios la
emprendió contra los jesuitas sin haber cumplido dos meses de haber asumido los
liberales el poder. El haber adquirido una Imprenta y enviarla a Quetzaltenango
para empezar a publicar ‘El Malacate’ nos da una idea elocuente de sus

7 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
8 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
pretensiones. García Granados quería llevar el asunto con más calma, incluso en su
comunicado aclara que la expulsión de los religiosos del país no es una medida
contemplada por el Gobierno Provisorio. Barrios fue más impetuoso en sus
acciones anticlericales, era necesario actuar con prontitud. En síntesis, queda claro
que los jesuitas debían ser expulsados del país, de una manera u otra, su influjo
era nocivo y precisamente con ellos era con quienes debía iniciarse la Reforma.
Posteriormente esta medida posibilitó que el espectro de cobertura de esta
disposición fuera más amplio y así las comunidades religiosas fueran suprimidas en
el país pocos meses después. Lo que narra García Granados sobre lo que acaeció
en Santa Rosa, es apoyado por el informe que un sector del clero diocesano
simpatizante del Gobierno envía a la Santa Sede, en el que se señala a los jesuitas
de ser los principales impulsadores de la insurrección contra el Gobierno en aquella
región del sur del país.

De lo señalado anteriormente podríamos partir para elaborar dos explicaciones


sobre este proceso:
1. Un grupo religioso ligado tan íntimamente al Papa podría traer muchísimos
problemas al Gobierno a la hora de emprender la Reforma Religiosa, en
orden a la generación de insurrecciones populares que a la postre podrían
ser incontrolables.
2. Un sector significativo del clero diocesano del país consideraba intolerable la
presencia de los jesuitas. En el informe presentado por éstos al Vaticano,
exponen un amplísimo legajo de acusaciones en contra de ellos más no en
contra del Gobierno Liberal que los perseguiría meses después. Podríamos
pensar que el momento se prestaba para desprestigiar la imagen de una
congregación religiosa, que por su manera de entender el apostolado y el
estar pasando por una situación organizativa y apostólica de creciente
expansión36, despertaba no pocas suspicacias dentro del clero nacional,
situación que creó un marco de hostilidad cada vez más amplio en su
contra, de esta manera los problemas y las afrentas se fueron
transformando en su ‘modus vivendi’ común, su alta competencia tanto en
asuntos apostólicos como en los eminentemente civiles incomodaba a
muchos. Todas estas reflexiones nos conducen inexorablemente a partir de
este supuesto fundamental para nuestra reflexión posterior: la expulsión del
país de los jesuitas era uno de los primeros asuntos a emprender por los
liberales, era un paso que ya se había calculado de antemano y percibido
como muy necesario para evitar obstáculos significativos que impidieran
desplazar a la Iglesia de su posición de influencia en la política nacional. No
podríamos hablar de una conspiración anti-jesuita, simple y sencillamente
porque no tenemos pruebas documentales que nos lo demuestren, el
mismo Hubert Miller – quien indiscutiblemente ha elaborado el trabajo más
completo sobre este tópico específico hasta la fecha – ni siquiera intenta
elaborar una explicación al respecto37. Es un tema que sería muy
interesante desenmarañar dentro de estudios mucho más específicos, ya
que es suceso generador de los acontecimientos posteriores que sumieron a
la Iglesia Guatemalteca en una situación de precariedad sin precedentes en
la historia nacional. En este orden de ideas, entendemos que las
explicaciones expuestas esclarecen bastante nuestro panorama para poder
seguir desarrollando nuestra reflexión acerca del tumultuoso proceso de
‘Reforma Religiosa’ emprendido por los Liberales.

La reacción de la Iglesia9

En Quetzaltenango no solamente se expulsó a los jesuitas, el colegio que


dirigían les fue confiscado y transformado en una escuela secundaria en donde la
religión ya no formaba parte de currículo de estudios, considerado que ésa debía
aprenderse en casa y solamente en el nivel primario. En el decreto de expulsión
está también contenida la disposición por la cual se nacionalizaban todos los

9 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
bienes de la Compañía, siendo subastados por el Estado públicamente para cubrir
los gastos de expulsión de los religiosos y otros de interés público. La expulsión de
los jesuitas causó malestar general, el Arzobispo Piñol envió al Presidente
provisorio un oficio en donde le hace ver al Gobierno el atropello contra las
libertades fundamentales que implicó la expulsión de los Padres jesuitas, indicando
que dicha medida fue la causa principal de la rebelión en Oriente y no producto de
incitación alguna de los jesuitas, solicitándole que pueda tomar las medidas
necesarias que eviten la reincidencia de las autoridades del país en actos de este
tipo, además de la respectiva justificación del Gobierno Provisorio sobre la
aplicación de dicha medida
.
Tradicionalmente se nos ha expuesto que fue a raíz de este enfrentamiento
que el Gobierno Provisorio decidió expulsar al Arzobispo Piñol, pero si nos
remitimos a la Circular que el Prelado envió al clero y a todos los fieles de la
Arquidiócesis el 1 de Diciembre de 1871 estando exiliado en Nicaragua39, nos
damos cuenta que dicha medida fue provocada por la negativa de éste a publicar
una carta pastoral en la que se exhortara a los fieles a preservar la paz en la
región40, además de negar la intención del Gobierno de destruir la religión41;
aseveraciones que indirectamente exculpaban al Gobierno Provisorio de sus
arbitrariedades, por ello se le imputó a Piñol su participación en la causa rebelde y
se decretó su expulsión el 17 de octubre de 1871, acusación de la que también fue
objeto en el opúsculo denominado ‘Unos sacerdotes’ que fue enviado a la Santa
Sede y que ya citamos con anterioridad.
Poco tiempo después el Arzobispo Auxiliar Mariano Ortiz fue también expulsado
hacia Panamá recayendo el deber de administrar la Arquidiócesis en el P. Francisco
Espinoza quien fungiría ahora como Administrador Apostólico, quien buscó
entablar con García Granados una relación de cooperación, hasta el punto de
enviar a un Fraile Capuchino a Xenacoj con el objeto de ayudar a calmar a los
habitantes perturbados por las crecientes rebeliones. Ni siquiera la disposición
gubernamental que, por razones de salud pública, prohibía los entierros dentro de
los límites de la ciudad, causó desavenencias, ya que aún se permitía llevar a cabo
los entierros de los prelados metropolitanos y de miembros de diversas
congregaciones religiosas en sus templos, situados dentro de los límites de la
ciudad. Pero el proceso no podía detenerse, en Diciembre de 1871, el Ministro de
Gobernación, Justicia y Asuntos Eclesiásticos, Francisco Albúrez, informó al
Administrador Apostólico que el impuesto del 10% de los ingresos de una persona
(diezmo) era difícil de cobrar, por ello proponía que el Gobierno garantizara a la
Iglesia el pago anual de 24,000 pesos, equivalente al promedio de la recaudación
regular y apegada a las disposiciones del Concordato de 1852.

Las recomendaciones del Ministro provocaban que la Iglesia quedara a


expensas de la Hacienda Pública, por ello es que Espinoza y el Cabildo
manifestaron gran reserva ante la implementación de dicha medida, además de
requerir de la aprobación de la Santa Sede

Los liberales emprenden la ‘Reforma Religiosa’10

La declaración de guerra contra Honduras, hecha en Mayo de 1872, envía al


Presidente al frente de las tropas y ocupa de manera interina la Presidencia Justo
Rufino Barrios. En el mes que Barrios ejerció el cargo emitió 9 decretos, la mayor
parte de ellos encaminados a hacer efectiva la ‘Reforma Religiosa’: prohibición
perpetua para que volvieran los jesuitas y nacionalización de sus bienes, para que
los clérigos y seminaristas vistieran traje talar, extinción de todas las comunidades
religiosas masculinas y confiscación de sus bienes dándoles la opción de salir del
país con una compensación o de permanecer en el como clérigos seculares en el
goce de todos sus derechos ciudadanos, además de hacer efectiva el 27 de Mayo
de 1,872 la extinción de los Padres Congregantes de San Felipe Neri, con la

10 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
excepción de que los enseres de culto deberían ser llevados al Gobernador del
Arzobispado.

La razón que oficialmente se ofreció para disolver las congregaciones fue


que los religiosos rechazaron los principios democráticos y la carga económica que
suponían dichas congregaciones. Barrios fue claro en advertir que utilizaría la
fuerza si alguien se oponía a la medida.

Todas estas disposiciones fueron ejecutadas perentoriamente. Cuando se


promulgaron dichos decretos quedan en Guatemala 99 clérigos regulares, pues en
el año anterior habían sido expulsados 76 jesuitas. De los regulares salieron 48, y
al “secularizarse” pudieron quedarse en Guatemala juntamente con los 139
sacerdotes seculares. Posteriormente los sacerdotes diocesanos de mayor
competencia fueron también expulsados.

Al día siguiente de promulgado dicho decreto el P. Espinoza presentó su


formal protesta, señalando que la forma de actuar del Gobierno no garantizaba el
respeto a la Iglesia, en un país en donde sus líderes políticos deseaban estar a la
vanguardia de la civilización55. Marco Aurelio Soto, el Ministro de Gobernación
justificó las medidas en base a razones de alta conveniencia social, política y
económica para el Gobierno56, explicación que el Prelado consideró insuficiente57.
García Granados al regresar se encontró con todos los hechos consumados58. La
aplicación de dichas disposiciones causó conflictos con los Congregantes, los
Franciscanos y los Dominicos, quienes protestaron por la acción del Gobierno y
rechazaron la oferta de ‘secularización’, el caso más grave es el de Antigua
Guatemala, en donde hubo enfrentamientos entre vecinos y la guardia armada del
Gobierno cuando se procedía expulsar a los Capuchinos, hubo 4 muertos y algunos
heridos.
A pesar de ello, algunos de los vecinos acompañaron a los Frailes hasta
Champerico, donde éstos se embarcaron hacia California. La escasez de clero a
estas alturas era ya alarmante, la Iglesia estaba mermada, quedaban solamente
180 sacerdotes para atender a un país con una población de millón y medio de
personas.11

La Iglesia se encuentra ya en una posición de clara desventaja frente a la


incursión liberal, queda completamente vulnerabilizada para efectuar los cambios
subsiguientes encaminados a diluir su influencia de la vida nacional. En los años
posteriores, la Iglesia Guatemalteca dependerá en gran manera del clero
extranjero. García Granados no estuvo de acuerdo con las disposiciones de Barrios
pero llevó a cabo la transformación de conventos en escuelas públicas, para que el
14 de Agosto de 1872 se decretara la creación del Ministerio de Educación y la
derogación de la Ley Pavón de 1852, así la educación nacional queda
completamente secularizada, medida que empeoró las fricciones entre la ya
mermada Iglesia Católica y el cada vez más fortalecido Estado Liberal, aunque
García Granados hizo intentos diversos por armonizar las tensiones manteniendo
una relación de amistad con el Administrador Apostólico asistiendo a los diversos
oficios a los que fue invitado, así como de la exención que hizo al clero de la
conscripción militar general. Pero estas muestras de buena voluntad no fueron
suficientes como para querer aminorar un conflicto que se agudizaba cada vez
más, debido a las medidas radicales aplicadas por Barrios.
12 Las publicaciones anti-clericales continuaron sus ataques y la Iglesia por su
parte siguió condenando su lectura. Los conflictos entre los sacerdotes y los
funcionarios civiles estaban a la orden del día por las nuevas disposiciones
adoptadas en el ramo educativo, sobre todo en lo referente al cambio de currículo,
en donde la religión ocupaba un lugar marginal y terminaron de intensificarse

11Hubert Miller, Historia General de Guatemala.pág. 396


12Véase El Protestantismo en Guatemala. (No. 2-89) Guatemala; Cuadernos de Investigación.
Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. s.f.
cuando se dispuso destinar los bienes recolectados en las parroquias para la
beneficencia pública, medida que se justificaba aduciendo que los bienes
parroquiales, eran ‘bienes del pueblo’.

Barrios asumió la presidencia de manera provisional nuevamente ante la


marcha de García Granados para sofocar la rebelión conservadora en Oriente. El
12 de Marzo de 1873 ordenó la abolición del fuero eclesiástico en asuntos civiles y
criminales. El 15 de Marzo emitió otro decreto en el que se apelaba a la
inviolabilidad de la libertad de conciencia, lo que aseguraba el ejercicio libre de
todas las religiones, reconociendo la situación de ‘oficialidad’ de la Iglesia Católica
para así respetar el Concordato de 1852, de todos modos, dicha disposición
sentaba un precedente para la posterior incursión protestante en nuestro país.
Mientras el Gobierno presionaba para que se efectuaran cambios de sacerdotes en
Oriente, Barrios insistió en la designación del P. Juan Cabrejo, miembro del Cabildo
eclesiástico, como Capellán del ejército, para respaldar la campaña bélica
Gubernamental. El P. Espinoza se negó a la propuesta y el 24 de mayo de 1873
Barrios expulsó al P. Cabrejo y procedió a nombrar a un nuevo miembro del
Cabildo Eclesiástico basándose en las disposiciones del Concordato.13

Lo mismo ocurrió con el P. Pedro García a quien acusó de ser colaborador


de los rebeldes de Oriente, a estas dos plazas vacantes se agregaba una tercera
por enfermedad de uno de sus miembros. Barrios deseaba colocar dentro del
Cabildo a prelados ‘menos conflictivos’, el P. Ángel María Arroyo, su amigo
personal siempre estuvo presente en las nominaciones. El P. Espinoza hizo ver a
Barrios que el ejercicio de dicha facultad debía efectuarse en consenso con las
autoridades eclesiásticas además de la respectiva aprobación de la Santa Sede,
criterios que evidentemente no habían sido respetados. Marco Aurelio Soto en su
calidad de Ministro de Gobernación, Justicia y Asuntos Eclesiásticos hizo ver que la

13Véase El Protestantismo en Guatemala. (No. 2-89) Guatemala; Cuadernos de Investigación.


Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. s.f.
interpretación que Espinoza hacía del Concordato limitaba seriamente el poder
presidencial señalándole a la vez que el Concordato estaba vigente y no podía ser
revocado sino por mutuo acuerdo, por lo tanto el Presidente gozaba plenamente
del Patronato. El P. Espinoza tuvo que aceptar los nombramientos. Para Soto el
expulsar a los sacerdotes ‘conflictivos’ era condición indispensable para mantener
el orden público.
La controversia acerca de la integración del Cabildo y las acusaciones de que el
Padre Espinoza, a través de su pariente, Enrique Palacios, estaba involucrado en
actividades rebeldes, hizo que el Administrador Apostólico presentara su renuncia
al Cabildo el 16 de Mayo de 1873. Barrios insistió en que este órgano aceptara la
renuncia, porque de lo contrario se vería forzado a tomar medidas más enérgicas.
A pesar de esta presión, el Cabildo no aceptó la renuncia y manifestó total
confianza en el liderazgo del P. Espinoza y negó enfáticamente las acusaciones que
le proferían. Este problema entre las autoridades civiles y religiosas no llegó a
resolverse sino hasta producirse la expulsión del P. Espinoza en el mes de Julio.
Mientras tanto, los líderes políticos centraron toda su atención en las elecciones de
Presidente, que culminaron con la toma de posesión de Barrios62 en abril de 1873.
La asamblea constituyente confirmó la elección de Barrios en su reunión del 7 de
mayo.14

La confirmación de la elección sirvió a Marco Aurelio Soto para pedir al


administrador apostólico que hiciera tañer las campanas de la capital para celebrar
el suceso. El P. Espinoza cumplió con la petición el 8 de mayo. El tres de junio se
celebró en Catedral un ‘Te Deum’ como acto de gratitud. Dichos actos públicos
podríamos verlos como demostraciones de buena voluntad entre los dos poderes
enfrentados, en realidad se quedaron en eso, ya que el P. Espinoza tenía ahora en
la Presidencia al hombre que hizo no pocos esfuerzos para expulsarlo del país,
además la cuestión del Cabildo seguía sin resolverse.

14 Op. cit. Zeceña. págs. 81-82.


La salida de García Granados de la escena política nacional es para Hubert
Millar la finalización del período formativo del proyecto liberal, asentimos con dicho
criterio. Se habían puesto los fundamentos para la Reforma y al compañero más
joven le quedaba la tarea de completar el ‘proyecto revolucionario’ a través de
diversas Reformas, las que a la postre modificarán sustancialmente el rol de la
Iglesia Católica dentro de la sociedad Guatemalteca. Un mes después de tomar
posesión, Barrios declaró al P. Espinoza desterrado a perpetuidad, acusado de
haber inspirado las insurrecciones en Oriente y oponerse a cumplir las condiciones
estipuladas por el Concordato, como bien lo dice el decreto ‘es un deber sagrado
del Gobierno remover todos los obstáculos que se opongan a la completa
pacificación del país y a la ‘armonía’ de sus relaciones con la Iglesia64.
Ciertamente éste sería el criterio de acción del Gobierno encabezado por Barrios:
había que actuar más enérgicamente en contra de la Iglesia antes de que los
diversos procesos de tensión suscitados entre los dos poderes alcanzara mayores
dimensiones en la vida política nacional, había que cortar de raíz toda oposición a
las pretensiones liberales.

Espinoza siempre negó los cargos que le imputaban y se radicó en San


Francisco, California. El Cabildo seleccionó al Padre Francisco W. Taracena como
su substituto65 quien al poco tiempo de tomar posesión tuvo que oponerse al
decreto Gubernamental que nacionalizaba todas las propiedades religiosas, según
las autoridades era necesario quitar estas propiedades a las manos muertas y
utilizarse para el desarrollo agrícola e industrial, también se alegó que dichas
propiedades habían caído en manos de rebeldes.15

El Cabildo protestó en contra de la medida argumentando que dicha ley era


nula debido a que no se había hecho la consulta respectiva a la Santa Sede y
aconsejaba al clero y miembros religiosos que no dieran su consentimiento moral y
protestaran verbalmente cuando se le diera cumplimiento. Este decreto planteó

15 Op. cit. Zeceña. págs. 81-82.


grandes problemas a las religiosas, pues no estaban incluidas en el decreto que
disolvía las congregaciones religiosas masculinas, ya que cuando fueron
nacionalizados los conventos tuvieron que buscar en dónde vivir. Por ejemplo, las
Belemitas de Quetzaltenango tuvieron que residir por un tiempo en una parroquia
local. Esta situación permaneció sin resolverse hasta la disolución de las
congregaciones religiosas femeninas en febrero de 1874. Otra problemática que se
suscitó a raíz de la promulgación de este decreto era si éste contemplaba los
fondos parroquiales, ya que muchos jefes políticos le exigieron a los párrocos la
entrega de dichos fondos68, posteriormente la Comisión especial de consolidación
aclaró que solamente estaban sujetos a expropiación los fondos destinados al
Seminario. Ya en Enero de 1874, la misma comisión declaró que todas las casas e
institutos de la Iglesia estarían sujetos a la expropiación, posteriormente aclaró
como contestación a la obvia protesta girada por el Cabildo, que la nacionalización
incluiría todas las propiedades de la Iglesia69. En Febrero de 1874 Barrios ordenó
que en menos de 18 días todas las comunidades religiosas femeninas se
trasladaran al Convento de Santa Clara. Al mismo tiempo se suprimieron las
cofradías y órdenes terciarias y se expropiaron sus bienes70. La disolución final de
las asociaciones religiosas femeninas fue más obvia cuando por medio de un
decreto presidencial se prohibió a las monjas pronunciar votos perpetuos. Además
ofreció a todas las monjas que retornaran a la vida seglar una pensión mensual de
20 pesos7. Para justificar tal medida, Barrios, afirmó que la multiplicidad de
conventos presentaba un obstáculo social y económico al progreso. El hacer votos
de por vida equivalía para él a un suicidio moral y renunciar a los derechos
humanos básicos.

Las Hijas de la Caridad saldrían afectadísimas con dicha disposición en


función de su status jurídico, pero el Gobierno las mantuvo en el país por los
valiosos servicios que prestaban en el ámbito de salud pública, por lo que diríamos
que se les consideró tácitamente excluidas del decreto, además sus servicios en
este tipo de tareas no representaban situaciones conflictivas para el Gobierno, no
así las Congregaciones Religiosas que se dedicaban a la tarea educativa. El Cabildo
eclesiástico consideró despóticas las medidas gubernamentales, al P. Taracena le
preocupaba el avance del plan de los liberales, temiendo además que el Gobierno
nombrara otro Administrador Apostólico provocando cisma dentro de la Iglesia. Por
ello, puso al tanto de la situación a las autoridades eclesiásticas de El Salvador,
indicando también que los católicos centroamericanos que tuvieran alguna relación
con los bancos guatemaltecos que manejaban propiedades religiosas expropiadas,
corrían el riesgo de ser excomulgados. Las autoridades religiosas dieron
instrucciones a las monjas en cuanto a la ejecución de la nueva ley: se les indicó
que al salir del convento se dirigieran a sus hogares particulares, de preferencia a
los de sus parientes, y que continuaran practicando su vida religiosa en la medida
de lo posible. Se les requirió también que hicieran un inventario de las posesiones
del convento para entregarlas a las autoridades mediando la protesta respectiva.
Las autoridades decidieron que el Convento de Santa Catarina sería el más
adecuado para llevar a cabo el decreto, hubo protestas, especialmente de las
Carmelitas, pero el proceso se desarrolló en forma pacífica. En dicho convento de
reunieron cinco congregaciones religiosas, el cual solamente contaba con 40 celdas
para 126 monjas, por lo que se creó un serio problema de hacinamiento. La oferta
de secularización de Barrios fue aceptada por pocas monjas, solamente tres de
ellas se trasladaron a hogares particulares.
El 28 de Febrero, Barrios prohibió el uso de la reja y cualquier otro artificio que
aislara a las monjas de la sociedad, además de designar un inspector civil para el
convento, quien debería evitar los castigos corporales y el confinamiento. El
Administrador Apostólico amenazó con la excomunión a quien se atreviera a violar
la clausura. Ante esta disposición, el día 5 de Marzo, Barrios ordenó la
secularización de las monjas en menos de 24 horas. Barrios consideraba que las
monjas podrían servir mejor a la sociedad dentro del mundo secular, la vida
conventual por tanto, ya no estaba acorde a los tiempos modernos que se estaban
inaugurando. El P. Taracena protestó por la medida del Presidente y proporcionó a
las monjas diversas reglas a seguir en la vida seglar, asignándoles incluso una
pequeña pensión mensual para evitar que se constituyeran en una carga
económica para sus familias.

Las protestas respectivas fueron siempre presentadas por la autoridad


eclesiástica, aunque en este momento ya era poco lo que se podía hacer. La
Legislación vigente había reducido en gran medida la presencia de la Iglesia en la
vida cotidiana de los Guatemaltecos, haciéndose patente generalmente a través
del culto y las instrucciones de sus pastores, su influencia a través de la educación
era ya en este momento inexistente, la ausencia de los religiosos era notoria y el
clero nacional no podía darse a basto para cubrir las necesidades pastorales que el
proceder del Gobierno liberal había provocado.

En diciembre de 1874, José Samayoa, Ministro de Educación, explicó


detalladamente las metas educativas, las cuales hacían énfasis en la secularización,
la centralización de la administración y el positivismo. El nuevo énfasis de la
enseñanza sería en las ciencias empíricas de carácter práctico como un ingrediente
esencial del desarrollo económico, dicho proceso provocó la desaparición de las
Ciencias Eclesiásticas en el seno de la Universidad Nacional después de 1877.

La Reforma permitió la existencia de colegios privados inspeccionados por el


Estado, resaltando entre ellos dos instituciones católicas como lo eran el Colegio de
San Ignacio y el Colegio de Infantes, que eran fundamentalmente Seminarios
dedicados a la preparación de estudiantes para el sacerdocio.
16El Presidente hizo saber que bajo ninguna circunstancia los estudiantes podrían
recibir becas del Estado, las cuales estarían disponibles únicamente si los
seminaristas asistían a instituciones públicas. La poca tolerancia del Presidente
hacia los colegios Católicos privados se vio acompañada por su apoyo total para la
fundación de un colegio protestante. En 1881 instó a la Junta Presbiteriana de
Misioneros Extranjeros de los Estados Unidos a que enviaran un ministro a

16 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
Guatemala ofreciendo cubrir los gastos del viaje y vivienda del ministro y su
familia. Se respondió en forma positiva a su solicitud y se envió en 1,882 al Rev.
John Clark Hill. El proyecto liberal seguía al frente en su tarea de debilitar el poder
de la Iglesia Católica. La tradición protestante, hermanada con el pensamiento y el
modelo liberal de sociedad, fue una alternativa viable para ir ocupando el espacio
recortado a la Iglesia Católica.

El Rev. Clark fundó un colegio y una Iglesia de lengua inglesa, a los que
asistieron los hijos del Presidente. La iniciativa presbiteriana a la larga no pudo
subsistir debido a dos razones fundamentales: la falta de apoyo financiero y la
muerte de Barrios acaecida en 1885, pero ello no sería obstáculo para posibilitar
un lento pero constante crecimiento de la Iglesia Protestante en Guatemala a raíz
del arribo de las primeras denominaciones que determinaron el perfil del
protestantismo temprano en el país: Iglesia Presbiteriana (1887), Misión
Centroamericana (1899), Misión ‘Amigos’ (1902), Iglesia del Nazareno (1904) y la
Misión Metodista Primitiva84 (1921). Aunque el P. Raull no emitió una protesta
formal contra las Reformas Educativas Liberales aconsejó a los fieles que no se
dejaran engañar por los sermones ‘materialistas’ del Gobierno.

Eso sí, se opuso fuertemente a la intervención estatal en la educación del


clero, lo que llevó al ya mencionado proceso de desaparición de la Facultad de
Ciencias Eclesiásticas dentro de la Universidad Nacional. En este proceso la Iglesia
logró ganar mucho espacio en lo concerniente a la orientación del proceso
educativo de sus sacerdotes, pero este afán tuvo otra consecuencia nefasta: se
perdió espacio dentro del proceso de educación de los mismos fieles. La situación
no era nada halagadora aún y un sector significativo del clero protestó ante el
Arzobispo por la conducta del Administrador Apostólico, pero Mons. Piñol reiteró
siempre su apoyo al designado para Gobernar a su grey. Con la elección del Papa
León XIII en 1878, se planteó una ostensible mejoría en las relaciones Iglesia-
Estado en Guatemala. El nuevo pontífice deseaba mejorar las relaciones con los
Gobiernos que estaban en conflicto con la Iglesia, lo que se hizo evidente a través
de la invitación que se le giró a Barrios para que asistiera a Roma a presenciar su
ceremonia de investidura. 17

La respuesta del Presidente expresaba su agradecimiento y el deseo de


mejorar las relaciones con el Vaticano. Este gesto del Presidente no incluyó el
permiso de hacer circular la carta de felicitación que el papa envió al Arzobispo
exiliado en La Habana, ya que se le consideró como una denuncia a la política
religiosa de Barrios. A pesar de estos recelos, la actitud conciliadora del Papa León
XIII facilitó las relaciones, lo que no era tarea sencilla por la pronta aprobación de
la Constitución de 1879. No olvidemos que en la cabeza del caudillo y sus
personeros en el Gobierno, están aún muchos proyectos contemplados dentro de
la ‘Reforma Religiosa’ que deben ser ejecutados para así llevar a cabo la
consecución exitosa de su proyecto socio-político. La intención conciliadora que
denotamos tanto en Barrios como en el Papa de ninguna manera se constituye en
garantía de que las relaciones bilaterales experimenten un mejoramiento sustancial
a corto plazo, aún hay muchas ‘Reformas’ por ejecutar de manera pronta y
denodada en función de consolidar el poder económico y político de la nueva
burguesía agroexportadora al frente del Gobierno nacional

17 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
Producción Cafetalera

Se sabe que ya en 1870 el café había


pasado a ser el principal producto de exportación
del país, aunque todavía la grana siguió teniendo
importancia por algunos años. Este gobierno
nuevo hizo de inmediato fue tomar todas aquellas
medidas que consideraba necesarias para facilitar
más la ampliación del cultivo del grano. Se
suprimió el diezmo, lo cual no se había
podido hacer el gobierno conservador por
el concordato que para ello fue
denunciado, indicándose que se
negociaría otro. Además para garantizar
el suministro oportuno de mano de obra
estacional, el 3 de noviembre de 1876 se
envió una circular a los jefes políticos
departamentales para que los pueblos indígenas proporcionaran a los dueños de
las fincas que lo solicitaran el numero de mozos que fuere necesario, hasta 50 o
100 según fuera la importancia de la empresa.

Podrían hacerse relevos de mozos, las veces que fuera necesario,


renovándose cada dos semanas. El pago de los trabajadores debía de ser
anticipado, al solicitarlos y la autoridad quedaba encargada de efectuar el reparto
correspondiente. De una vez se ordenaba poner especial cuidado, en castigar a los
mozos que evadieran su obligación o defraudaran a los agricultores.
Supuestamente esta medida contribuiría a mejorar la situación de los indios,
sacándolos del estado de miseria y abyección en que se encontraban, al crearles
necesidades por medio del contacto con la clase ladina y habituarlos al trabajo.
Al año siguiente el 3 de abril de
1877, se emitió el decreto número
177, Reglamento de Jornaleros, en el
que se reguló detalladamente (estaba
compuesto por 51 artículos) los
procedimientos para reclutar y pagar a
los trabajadores temporales
destinados al café. Con dicho
reglamento se garantizó por muchos años la provisión de trabajadores para
recoger la cosecha. Había algunas obligaciones para los patrones que rara vez se
aplicaron, como establecer una escuela de primeras letras donde hubiere más de
10 familias, dominical o nocturna para los trabajadores y diría para los niños de
uno y otro sexo. 18

Otro de los aspectos que atendió el gobierno fue el de proveer tierra en


propiedad. Lo mismo que los liberales de la década de 1830, creían que era
conveniente acabar con las tierras comunales y darlas en propiedad individual.
Para ello se siguieron dos caminos,
uno entregar las parcelas, las
propiedades expropiadas a la
iglesia (así se hizo con la antigua
hacienda dominical de Palencia),
pero estas eran pocas y otro
repartir o vender a bajo precio las
tierras estatales o baldías que
hubiera disponibles. Asimismo en 1877 se abolió el censo enfitéutico dando
prioridad para adquirir las tierras a quienes las tuvieras un cultivo.

18Luján Muñoz, Jorge. “Guatemala Breve Historia contemporánea”. Editorial Fondo de la Cultura
Económica de Guatemala. Tercera reimpresión 2010. Pág. 186.
Tanto el sistema de mandamientos o trabajo estacional obligatorio, como el
de reparto de baldíos afectaron las comunidades indígenas, pero en forma muy
diferente según cada caso. Conforme fue aumentando el número de plantaciones y
creció el requerimiento de mano de obra, se amplio la cantidad de municipios
indígenas que tenían que proporcionarla. Por otro lado, se inició la creciendo
proceso de denuncia de tierras baldías especialmente por ladinos que las
solicitaban en propiedad individual. En cambio, en general, los municipios
indígenas hicieron sus oposiciones o sus denuncias en forma comunal. Dos de las
regiones más afectadas fueron las zona de la bocacosta de San marcos y
Quetzaltenango y la Verapaz, pero hubo casos en otras regiones en que se
repartieron como suyas por haberlas gozado desde tiempo inmemorial, aunque no
fueran ejidos ni tuvieran títulos legales sobre ellas. De cualquier manera, muchas
comunidades conservaron sus tierras, ya que en Guatemala no se verificó el
proceso de privatización tan completo como el que hubo en El Salvador, en el
mismo periodo.
Para facilitar el conocimiento de la situación de las propiedades
inmobiliarias se estableció el Registro de la Propiedad Inmueble.
Otros de los obstáculos para el desarrollo del café eran las limitaciones de
crédito y el tipo de financiamiento tradicional, que no respondía a las
características del cultivo.
Otras limitaciones para el café eran el crédito y el tipo de financiamiento
tradicional, que no respondía las características del cultivo. Especialmente difícil
resultaba sostener una finca mientras está no producía ya que los primeros 5 a 6
años no producía.
Era necesario contar con instituciones que otorgaran prestamos a mediano plazo,
tanto fiduciarios como hipotecarios. Según ya se mencionó en 1873 se intentó
establecer un banco hipotecario capitalizado con los fondos provenientes de la
confiscación de los bienes eclesiásticos, que se llamo BANCO NACIONAL DE
GUATEMALA, y que quebró como resultado del colapso hacendario a raíz de la
guerra con El Salvador, en 1876. Muy lentamente fueron sugiriendo algunos
bancos: El Banco Internacional en 1877, El banco Colombiano en 1878 y el Banco
de Occidente en 1881 en Quetzaltenango, de los que solo perduró este ultimo. Las
limitaciones de crédito hicieron que los inversionistas alemanes estuvieran en
ventaja sobre los guatemaltecos, ya que ellos obtenían financiamiento para sus
plantaciones directamente desde Hamburgo.
A pesar de que el gobierno tuvo algún interés en la diversificación agrícola, por
ejemplo se intento producir henequén y azúcar. Guatemala volvió a caer en el
monocultivo de exportación.

En, este cuadro, se puede apreciar


el crecimiento constante de la
producción de 11 millones de libras
en 1871 y 15 años después a más
de 50 millones. Hacia 1885
Guatemala fue el primer lugar de
exportador de café a nivel mundial.
Mercado Mundial:

La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la difusión de la


Revolución Industrial en el continente europeo, los Estados Unidos y el Japón. La
multiplicación de las innovaciones permitió la aparición en el mercado de nuevos
productos industriales más baratos y redujo considerablemente el costo de las
comunicaciones y el transporte. Gracias al telégrafo, el ferrocarril y la navegación a
vapor, el transporte internacional no sólo comenzó a ser más barato sino también
más seguro y más rápido. Los mercados de productos al por mayor, inaccesibles
hasta entonces a causa de los precios prohibitivos del transporte, comenzaron a
estar cada vez más al alcance de los comerciantes y estimularon la producción en
las regiones de reciente colonización europea.19

Estas nuevas oportunidades atrajeron inversiones extranjeras e inmigrantes,


lo que aceleró la integración de los
mercados a escala mundial. Aunque
fue el sector agrícola en el Reino
Unido y en el continente europeo el
primero en experimentar la
repercusión de la integración de los
mercados, con la difusión de la
industrialización también aumentó la competencia entre los sectores industriales de
los países europeos

A lo largo del siglo XIX, las ventajas del libre comercio fueron objeto de un
encendido debate teórico y político. Mientras que las políticas mercantilistas caían
en el descrédito, las prescripciones de los economistas clásicos como Adam Smith

19 “La Economía Y La Economía Política De La Cooperación Comercial Internacional”. Tema: La


política comercial antes de la Primera Guerra Mundial (1860-1914).
y David Ricardo en favor del comercio sin restricciones eran criticadas por otros
autores como el americano Alexander Hamilton y el alemán Friedrich List, que
preconizaban la intervención del Estado y la adopción de una política comercial
que protegiera a la industria nacional incipiente.

La respetabilidad intelectual de la protección de la industria incipiente alcanzó su


punto más alto cuando John Stuart Mill, el destacado economista de mediados del
siglo XIX, la defendió en su obra principal

“Principios de Economía Política”. Sin embargo, ni Friedrich List ni John


Stuart Mill recomendaron la protección del sector agrícola en ningún país, ni se
mostraron partidarios del proteccionismo en Gran Bretaña, que era en ese
momento la principal nación industrial. Robert Torrens desarrolló ideas similares a
la del arancel óptimo, concepto según el cual la protección puede mejorar el
bienestar nacional en determinadas condiciones.

La red europea de tratados comerciales comenzó a desintegrarse cuando


llegó el momento de renovar los tratados comerciales iniciales en un clima político
y económico distinto. Durante la gran depresión registrada en Europa entre 1873 y
1896, los precios de los productos objeto de comercio internacional disminuyeron
sistemáticamente, con una caída de un tercio a lo largo del período.10 Mientras
que el Reino Unido siguió firmemente decidido a mantener sus principios de libre
comercio y su política de aranceles bajos hasta la Primera Guerra Mundial, los
países de la Europa continental, donde la agricultura tenía un peso importante y
los sectores industriales tenían un menor nivel de desarrollo, comenzaron a
aumentar los aranceles.

Aunque es cierto que la tendencia a un nivel más elevado de protección


respondió a distintos factores, uno de los más decisivos fue la depresión derivada
de la crisis agrícola en Europa continental. Al concluir la guerra civil en los Estados
Unidos (1861-1865), la producción de cereales se recuperó en ese país y las
exportaciones experimentaron un fuerte crecimiento. Aprovechando el descenso
de los costos de transporte, otras zonas de colonización europea en ultramar
también comenzaron a aumentar su producción y la entrada en Europa de
cereales procedentes de países de ultramar dio lugar a un descenso generalizado
de los precios.20

Los cultivadores de trigo europeos, que habían abastecido al mercado


británico durante la guerra civil de los Estados Unidos, perdieron rápidamente ese
mercado en beneficio de los proveedores estadounidenses cuando concluyeron las
hostilidades. Woodruff considera que “ante el gran aumento de la producción
mundial de cereales que se produjo desde el decenio de 1870 hasta el final del
siglo, el precio del trigo disminuyó de alrededor de 1,50 dólares EE.UU. por bushel
en 1871 a 86 centavos en 1885; un decenio más tarde, en 1894, el precio estaba
en torno a los 70 centavos”.1Según Bairoch (1989), la entrada de cereales
contribuyó a reducir el crecimiento de la producción agrícola en la Europa
continental y los ingresos de los agricultores. La agricultura todavía empleaba a
más de la mitad de la población activa en esos países.

La exigencia de los grupos de presión del sector agrario de mayor


protección frente a los productos muy competitivos procedentes de ultramar indujo
a recabarla también a otros sectores como el del hierro y el acero y la industria
textil.
La medida más destacada hacia una política comercial más proteccionista
en Europa fue el incremento de los aranceles en Alemania mediante una ley
arancelaria adoptada en 1879.La aplicación de una política comercial más
proteccionista en Alemania no se debió únicamente a los productores nacionales,
sino también a los intereses del Gobierno. El Canciller Bismarck (que antes había

20“La Economía Y La Economía Política De La Cooperación Comercial Internacional”. Tema: La


política comercial antes de la Primera Guerra Mundial (1860-1914).
defendido el libre comercio) se sumó a las fuerzas proteccionistas y las cohesionó
con la esperanza de que el incremento de los aranceles permitiera aumentar los
ingresos del Gobierno central.

Entre 1872 y 1879, nueve países comenzaron a aplicar y garantizar la paridad oro
en su tipo de cambio (Alemania (1872); Dinamarca, Noruega y Suecia (1873);
Países Bajos (1875); Bélgica, Francia y Suiza (1876) y los Estados Unidos (1879);
Frieden (2006: 6).

El incremento de los obstáculos al comercio en Europa dio lugar a una


reorientación de las corrientes comerciales. Las potencias coloniales europeas
fortalecieron sus vínculos comerciales con los territorios que controlaban, que se
habían convertido en mercados y fuentes de suministro de mayor interés gracias a
la disminución de los costos de transporte, el fuerte crecimiento demográfico
derivado de la migración y el aumento de la inversión extranjera.

Cuando las fuerzas proteccionistas se impusieron en muchos países, los


gobiernos pudieron alegar el comportamiento de otros para justificar las
restricciones que ellos mismos aplicaban al comercio. El cambio de la política
comercial alemana en 1879 se había justificado con el argumento de que los
Estados Unidos mantenían aranceles elevados sobre los productos
manufacturados.

Durante ese período también cambió el tamaño relativo de algunas


economías nacionales, que en conjunto menoscabaron la posición dominante del
Reino Unido. En primer lugar, el auge de los Estados Unidos se hizo sentir cada
vez más en las relaciones comerciales internacionales. En segundo término, se
estaban reforzando los sentimientos nacionales, especialmente en los países
recientemente unificados: Alemania (1871) e Italia (1870). Estos países trataban
de ponerse a la altura del Reino Unido no sólo desde el punto de vista industrial,
sino también en la política internacional, compitiendo por las colonias. La rivalidad
creciente entre las principales naciones comerciantes sólo se pudo contener
parcialmente, por ejemplo en la Conferencia de Berlín sobre las colonias. En
Francia existía una fuerte animosidad contra Alemania a causa de los territorios
perdidos (Alsacia y Lorena) tras la guerra de 1870-1871. En los dos decenios
anteriores a la Primera Guerra Mundial estallaron varias guerras arancelarias,
provocadas generalmente por la adopción de un nuevo arancel más proteccionista
o por la renegociación de los21

En América del Sur lo que más destaca es el Sistema bancario de Colombia


que se caracterizó desde sus inicios por la concentración de capital y de depósitos.
A través de todo el período de 1871- 1923.
A pesar de ello, el período 1871-1923 fue el de mayor auge de la banca regional
en Colombia. Después de 1923 se dio un proceso de consolidación del control por
parte de los principales bancos de Bogotá y Medellín y muchos de los bancos
locales fueron comprados por los anteriores.22

Es a partir de la Revolución Liberal de 1871, que Guatemala se une a otras


metrópolis por un mecanismo diferente: El mecanismo económico del “libre
comercio”.
La grana o cochinilla tiene la característica de cultivarse en pequeñas o
grandes extensiones de tierra, no necesita una mano de obra especializada, como
tampoco inversiones de capital.

Una fase posterior de recuperación se da en la llamada la “Belle époque” o

21“La Economía Y La Economía Política De La Cooperación Comercial Internacional”. Tema: La


política comercial antes de la Primera Guerra Mundial (1860-1914).

22Biblioteca Virtual Luis Arango. “Mercado Mundial”. Fecha de búsqueda: 8 de julio de 2013.
Página web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep28.htm.
Bella época de 1894-1914, presidida por la expansión económica generalizada en
donde se da el crecimiento de la producción, del comercio y de la exportación de
capitales: transformación del mercado de bienes de consumo, y pugna por los
mercados, la extensión de la industrialización, intensificándose el proceso en los
países avanzados y difundiéndose a nuevas regiones como Escandinavia, Holanda,
Europa mediterránea, Imperio austro húngaro, Rusia y Japón.

Reglamento De Jornaleros

Un Poco De Historia…
De 1877 a 1944, mediante mecanismos legales (Reglamento de jornaleros,
Leyes de vialidad Ley contra la vagancia) de corte semi-feudal se atendieron
requerimientos de los terratenientes para exportar a gran escala sus productos:
obras de infraestructura y mano de obra forzosa y casi gratuita.
La población campesina indígena se le obligó a duros jornales, sin condiciones
dignas de trabajo ni vida, tampoco se respetaron sus derechos culturales,
únicamente los hombres tenían reducidas posibilidades de participación en el
ámbito local. El despojo de tierras de los indígenas y su explotación junto a la de
los trabajadores ladinos pobres continúo hasta 1944.

Como se puede observar, el trabajo forzado era el eje sobre el cual giraba todo el
movimiento de desarrollo de la sociedad guatemalteca, habiendo quedado el
trabajador, sobre todo el campesino indígena en el más absoluto desamparo.
Conceptos Básicos

Trabajo forzado: los trabajos forzados son un castigo en forma de trabajo


obligados aplicados a delincuentes o prisioneros de guerra, en algunos casos
se presentan como un trabajo al que se obliga
a menores de edad.23
El trabajo forzado fue una práctica implantada
desde el Siglo XVI por los españoles a los
indígenas y negros, y esto se conservó en
Guatemala hasta 1946.

El trabajo forzado adopta diversas formas, incluyendo


 La servidumbre por deudas
 El tráfico y otras formas de esclavitud moderna.

El decreto 117 de 3 de abril de 1877 el gobierno de JUSTO RUFINO BARRIOS


emitió el reglamento de jornaleros que permitió a los particulares solicitar a los
jefes políticos de los departamentos "mandamientos de jornaleros" para
trabajar en sus propiedades, convirtiéndose en uno de los hechos más
cuestionados durante los regímenes liberales guatemaltecos por la legalización del
trabajo forzado de los indígenas. El Reglamento de Jornaleros que permitió a los
particulares solicitar a los jefes políticos de los.24
Sin embargo la práctica se modificó durante el gobierno de Jorge Ubico, con la
emisión de la Ley contra la Vagancia, debido a que esta ley declaraba que los

23 trabajodesocialesforzado.blogspot.com, consulta realizada el 08 de julio de 2013


24 smtrabajoforzado.blogspot.com/2010/09/reglamento-de-jornaleros-y-la-ley.html, consulta realizada
el 08 de julio de 2013.
jornaleros que no podían demostrar que tenían un compromiso de trabajo en una
finca serían tenidos por vagos y castigados como tales.

Reglamento De Jornaleros

Es así que, para atender los


requerimientos de mano de obra,
que al parecer escaseaba
especialmente en la época de
cosecha del café, en el primer
gobierno liberal encabezado por
Justo Rufino Barrios (1873 -
1885) se dictaron una serie de
disposiciones legales y en ese sentido, el 3 de noviembre de 1873 se emitió lo que
se conoce como el mandamiento de indios. “Por medio de esta circular enviada
a los jefes políticos departamentales se les decía que debían proporcionar a los
dueños de fincas de su departamento que lo soliciten, el número de mozos que
fuere necesario, hasta cincuenta o cien según fuera la importancia de la empresa.”
25

El régimen liberal, uno de cuyos postulados de principios era la libertad económica


del hombre, en lugar de suprimir de hecho y legalmente esas aberraciones, las
confirma como norma legal y recrudece la explotación al instituir la migración
obligada de trabajadores de una zona a otra del país, con toda su cauda de
enfermedades y problema sociales.

Se estableció asimismo el trabajo forzoso temporal, facultándose a las


autoridades locales para la designación de los que deben marchar al trabajo,

25 biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6465.pdf, consulta hecha el 08 de julio de 2013


colocándose en esta forma el estado, en forma directa, al servicio de una clase
social para explotar a otra.
Finalmente se permitió la aplicación de penas económicas para quienes no
aceptaran el trabajo.
El 6 de octubre de 1874 se emitió el Decreto 126 por medio del cual se
reformó la Ley de vialidad dictada en 1830 y que “obligaba a cada vecino de la
república a prestar tres días al año de servicio gratuito en la construcción o
mantenimiento de caminos o a pagar en efectivo el jornal equivalente a esos
días”.26

El 25 de septiembre de 1876 se dicta el Decreto 163 que imponía desde


cuatro meses a un año de trabajos forzados en obras públicas, a ladrones o
dañadores de plantíos de café; habiendo sido considerado presunción de
culpabilidad “el solo hecho de tener las matas, tratar con desconocidos o vender
los plantíos a bajos precios”.

EL 3 DE ABRIL DE 1877, EL MISMO RÉGIMEN DE BARRIOS EMITE EL


DECRETO 177 DENOMINADO REGLAMENTO DE JORNALEROS. “Por medio
de este Decreto se regulaba la relación laboral agrícola y se establecieron a través
de éste otras instituciones como el colonato, el libreto de trabajo y el
mandamiento de jornaleros, que reconocían oficial y legalmente situaciones de
explotación”.27

Los trabajadores agrícolas fueron clasificados en tres especies de jornaleros:


 los colonos,
 los jornaleros habilitados y
 los jornaleros no habilitados.

26 Ibíd., página 40
27 Ibíd., página 42
Se entiende por colono, al jornalero que reside y trabaja en la finca del patrono.
Se asimilan al colono, al arrendante de terrenos del patrono o a los poseedores de
terrenos en precario, en otra finca del mismo dueño. Lo fundamental de esta
institución es que el trabajador se obligaba a trabajar con el patrono
permanentemente o cuando éste requiriera sus servicios, o sea que el trabajador
estaba atado, por un período no menor de cuatro años, salvo que no estuviere
solvente, caso en el cual debía de sujetarse a la voluntad del patrono hasta que
solvente su deuda.
El jornalero habilitado, era el trabajador que recibe un anticipo por el trabajo que
debía desempeñar no pudiendo nunca pasar del cincuenta por ciento de salario por
la tarea a realizar. La ley era clara en relación con la eventualidad del trabajo,
dejaba al criterio del patrono, pero sin contra-partida favorable al trabajador.

“El libreto de trabajo, institución que durante todos los años subsiguientes hasta la
revolución de 1944, significó un calvario para el campesinado guatemalteco.” Con
el fin de no caer en manos de la justicia bajo la acusación de vagancia, todo
campesino debía portar permanentemente su libreto de contratos de trabajo en
que constara
 los contratos de trabajo que hubiese concertado en el año,
 las habilitaciones que hubiese recibido,
 las deudas que aún tuviese que solventar o la respectiva solvencia,
y en su caso,
 el permiso que le hubiese dado su patrono de turno de haber
solventado totalmente sus deudas, pero por no poder éste darle
trabajo momentáneamente, buscase trabajo en otras fincas.

El libreto era la marca, como el hierro de los esclavos, que identificaba al


jornalero, que demostraba su pertenencia a un patrono determinado,
documento que le permitía escapar de la cárcel o a los trabajos en la vialidad.
El 12 de diciembre de 1883 el Presidente Barrios emite el acuerdo
conocido como: trabajo forzado de reos, el cual dispone autorizar el
trabajo forzado en las costas de la República, por el término de un año, de
cualquier persona a quién de una manera sumaria se le compruebe haber
incurrido en delito de contrabando de licores.
El trabajo instituido por el régimen colonial denominado mandamiento fue
suprimido formalmente en 1893 por el gobierno de José María Reyna
Barrios, pero al año siguiente (1894) creó las compañías de
zapadores. “Las célebres compañías estarían compuestas solamente por
indígenas, tendrían por finalidad componer y construir gratuitamente los
caminos, porque los caminos fueron en aquel entonces una necesidad para el
movimiento del café”.

Por medio del Decreto 253 del año 1894 se crea una nueva Ley de
trabajadores. Esta ley fue una copia del Reglamento de jornaleros de
Barrios, con la única diferencia que fueron suprimidas las disposiciones
relativas a los mandamientos. Las autoridades perseguirían al mozo que se
retirare de la finca estando insolvente, el patrono tenía derecho de pedir que le
sea devuelto o decidir que sea remitido a las compañías de zapadores. Dicha
ley vino a ser una especie de reglamento aplicable a los dueños de fincas
y sus jornaleros (poca aplicabilidad tenía la ley en cuanto al trabajo fuera de
las fincas). Debe recordarse que el auge que tenía en esa época el cultivo de
café, requería mayor control de sus actividades. Por eso mismo, las
disposiciones laborales hasta entonces parecen dedicadas exclusivamente a esa
actividad.
“A finales del siglo XIX el obrero y el artesano, eran explotados trabajando de
doce a catorce horas de jornadas agotadoras y expuestos al despido individual
o a la cesantía masiva por parte de los patronos. Se vivía entonces una época
de feroz persecución. En el agro el cuadro era desolador, el campesino vivía
una situación de continuo abuso”28
Paradójicamente a esta actitud represiva en contra de los trabajadores, durante
el régimen de Manuel Estrada Cabrera se emiten tres circulares y dos Decretos
que formalmente dan un giro en el desarrollo del derecho del trabajo, en
cuanto a la libertad de contratación, que seguía siendo civilista pero pretendía
terminar con el canje o venta de mozos entre los finqueros y la seguridad
social.
Años más tarde, el 21 de febrero de 1906 se emite el Decreto gubernativo
657, dicho Decreto se emite porque hubo necesidad de declarar nulos y sin
ningún valor ante los tribunales de justicia y autoridades del país, todos los
convenios que se celebren en la república entre propietarios o administradores
de fincas para el canje o venta de mozos.

CONSTITUCIÓN DE 1879

“Se promulga el 11 de diciembre de 1879, la Ley Constitutiva de la República


de Guatemala, siendo la segunda de Guatemala y la primera de la
República, teniendo también varias reformas a lo largo de su vigencia.”29

Tras la muerte de Rafael Carrera, no tardó demasiado en estallar la Revolución


Liberal, ocurrida en 1871, liderada por los Generales Miguel García Granados y
Justo Rufino Barrios –quienes llegaron a ocupar, en ese orden, la presidencia de
la República.

“Así pues, llegado este nuevo orden político, la anterior Constitución, de corte

28 Ibíd. Página 44
29 es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala, consulta hecha el 08 de julio de 2013
naturalmente conservador, fue derogada y, en 1875, Barrios convocó a elecciones
para una nueva asamblea constituyente. Tras muchos problemas en dicha
decisión, pues algunos miembros de la Asamblea veían en aquella decisión un
disfraz para la actitud dictatorial de Barrios, éste, impaciente, convocó una nueva
asamblea en 1878. Una verdadera élite intelectual constituyó temporalmente la
clase política que fijaría las pautas constitucionales del país.”30

Entre los temas de discusión figurarán, de nuevo, la reestructuración de la


patria centroamericana –que parecía obsesionar por esa época al General
Barrios–, las relaciones de la Iglesia y el Estado –reconociendo la libertad de
culto y la educación laica, y la estructura del gobierno, especialmente centrada
en la composición del Legislativo -que se estableció como una cámara única.

Se formó, así pues, una Constitución laica, centralista y sumaria, que


reconocía la división de poderes de forma absoluta, pero fortalecía el poder
del Ejecutivo, que funcionaría asesorado por un consejo de Estado sin carácter
representativo.
Fue reformada 8 veces en aspectos secundarios, que no modificaron su inspiración
inicial, hasta que en 1945 fue sustituida por un nuevo texto, concluyendo así con
la etapa del constitucionalismo republicano de inspiración liberal. Ha sido la
Constitución más permanente de la historia de nuestro país.
CONTENIDO Y REFORMAS31
Esta Constitución fue promulgada el 11 de diciembre de 1879, por una Asamblea
Constituyente, en la que la mayoría fue dominado por los liberales de ese
entonces, y constaba de 104 artículos, en la cual se reconocían las garantías
individuales. Por ejemplo, el artículo 16 regulaba lo relativo a la libertad, igualdad
y seguridad de la persona, de la honra y los bienes; asimismo, establecía el

30 milyunalunasmp.blogspot.com/2008/08/historia-de-la-constitucin-de-guatemala.html, consulta
hecha el 08 de julio de 2013
31 es.scribd.com/doc/36534060/CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO, consultada el 08 de julio de

2013
reconocimiento de las garantías procesales, tales como: la detención legal
(artículo 30) el derecho de defensa (artículo 33), el hábeas corpus
(artículo 34), los cuales se encuentran en la actual Constitución, con diferente
redacción, pero el efecto es el mismo, es decir, que necesariamente se debe
observar el cumplimiento, especialmente aquellos que protegen la integridad física,
honor y dignidad de las persona imputada del algún hecho delictivo.
En la parte orgánica
El acta constitutiva de 1879, técnicamente y gramaticalmente precisa tuvo vigor en
Guatemala hasta 1944, vigencia solamente teórica ya que fue objeto de repetidas
modificaciones, algunas de ellas de fondo y cuando fue sustituida por la de
repetidas modificaciones, de 1945, había sido reformada en 62 Artículos de los 104
que constituían su texto original en su parte orgánica establece una clara
decisión de poderes.

Se estableció también, que para poder optar a un cargo público se exigía la calidad
de centroamericano, y la de ser guatemalteco de origen.

Uno de los motivos fundamentales de la reforma además del deseo de impedir la


relación precisa, fue dar un contenido social a sus normas tanto es así que fue
incluida en ella un principio de justicia social que fundamenta en la actualidad
al derecho de trabajo, el cual es: “La igualdad de salarios para igual trabajo
prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, contenida en el
Artículo 102 inciso c de la Constitución Política actual.

Está constitución tuvo varias reformas como lo fueron: La de 1885, 1887,


1895, 1903, 1921, 1927 y 1944, constituyen la ley fundamental hasta la de
1945. A partir de 1921 se inician los movimientos emancipadores de los derechos
de la mujer, por lo que los legisladores son obligados a pronunciarse sobre la
condición de la misma y convierten la discriminación de hecho existente en las
épocas anteriores en discriminación formal, al determinar que únicamente eran
ciudadanos los guatemaltecos varones mayores de 18 años en adelante.

En la reforma que se le hizo a la Constitución de 1879 en 1927 ya a la mujer se le


permita votar se incorpora al nuevo texto constitucional la Ley de Probidad.

En lo social, acepta el avance de los tiempos que recoge en las


declaraciones que constituyen en Guatemala una novedad “la que el
interés social prevalece sobre el particular”. 32 Las reformas de 1935
restringen el alcance de algunos de los derechos individuales conocidos en el texto
anterior las modificaciones más importantes en 1935 son las relativas a la
organización y facultades del ejecutivo que se amplía notablemente.

SU EVOLUCIÓN:
 1879 Ley Constitutiva de la República de Guatemala
 1885 Reformas a la Ley Constitutiva de 1879
 1887 Reformas a la Constitución de 1879
 1897 Reformas a la Constitución de 1879
 1903 Reforma a la Constitución de 1879 1921 Reformas a la Constitución de
1879 Constitución Política de la República Federal de Centroamérica
(Tegucigalpa)
 1927 Reformas a la Constitución de 1879
 1935 Reformas a la Constitución de 1879 1941 Reformas a la Constitución

32Diéguez Sandoval, Wendy Mariela; Tesis “La Ineficacia De La Normativa En El


Derecho Laboral Relativo Al Género; Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales;
USAC, página 4
Infraestructura De Guatemala En La Reforma Liberal

La reforma liberal trajo cambios urbanísticos basados en criterios franceses,


entre algunas de las obras que destacan de Justo Rufino barrios están las
siguientes:
- Creación del ministerio de fomento
- Fundación de la escuela politécnica
- Decreto los colores que debía lucir la bandera de Guatemala
- Creación del escudo de armas

Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios destaco diversidad de


infraestructura como la siguiente:
- Cantón la paz
- Alumbrado publico de gas
- Construcción del hipódromo del norte
- Cantón la libertad
- Puerto de Ocos y Champerico
- Introdujo el ferrocarril
- Promovió bases para que se pudiera dar la producción del café

Algunas fotografías de los edificios:


Inicio Del Ferrocarril

Uno de los aspectos en que más se diferenciaba el café de la grana era en


su principio por libra, mucho más el de esta última, que hacía que el volumen de
producción de café tuviera que
ser mayor, lo cual genero
mayores necesidades en cuanto
a vías de comunicación además,
la zona de producción desde un
principio fue mucho más
extensa, lo que obligo a ampliar
el sistema carretero y a habilitar
nuevos puertos. De ahí que una
de las primeras medidas del
nuevo gobierno liberal fuera abrir el tráfico internacional, los puertos de
Champerico y Ocos en el pacifico.
El otro esfuerzo que se inició muy temprano fue el de construir
urgentemente ferrocarriles o CAMINOES DE HIERRO como se decía entonces. El
éxito o importancia de los ferrocarriles en otras partes del mundo había despertado
el interés del gobierno conservador. Una primera propuesta de un ferrocarril
interoceánico, la hizo el ingeniero ingles A.F. CAMBELL en 1849. Los problemas
técnicos y de costo hicieron que no se pasara de hablar sobre su conveniencia. El
gobierno liberal enfrento con más decisión el asunto. El 2 de abril de 1873 se firmó
el primer contrato de construcción para un ferrocarril entre la capital y el puerto de
San José el cual entro en operación en junio de 1880, acontecimiento a los que se
invitó a los presidentes de el Salvador, Rafael Zaldivar, y el de Honduras, Marco
Aurelio Soto.
Ese año presento la sociedad económica de Guatemala un proyecto para
construir el resto del sistema ferroviario por medio de una sociedad nacional por
acciones. Desafortunadamente se argumentó que la propuesta era tardía y se
suscribió otro contrato con el señor NANNE y Luis SCHELESINGER para construir
el tramo de escuintla a la capital el cual fue inaugurado el 15 de septiembre de
1884, aunque posteriormente se le tuvieron que hacer mejoras. en 1893 se
inaugura el ferrocarril de Retalhuleu a Champerico al mismo tiempo no se había
olvidado la salida al atlántico, que por fin se decidió construir con recursos
nacionales, para ello se emitió el decreto NO. 297 del 4 de agosto de 1883, a fin
de financiar la construcción del llamado ferrocarril del norte, para lo que se
estableció la adquisición obligatoria de 300000 acciones de 40 pesos cada una con
lo cual se pretendía obtener 12 millones en un esquema similar al propuesto por
la sociedad económica, ya para entonces clausurada, infortunadamente el
proyecto entro en problemas por la poca seriedad de los técnicos y por qué
después se desviaron los fondos para la aventura militar centroamericana de
barrios en 1885, con lo cual se desfinancio la empresa.
Conclusiones

 En Guatemala, en el año de 1871 tuvo lugar la revolución liberal, proceso


que dio lugar al derrocamiento del Presidente Vicente Cerna. Dicho
movimiento estuvo dirigido por Justo Rufino Barrios y Miguel García
Granados, esto conllevo a diversos cambios en el ámbito social, político.

 El acta de Patzicía, está acta contenía que por medio de ella se desconocía
al Gobierno de Vicente Cerna y se nombraba como presidente provisional a
Miguel Ángel García Granados.

 Durante la Reforma liberal ocurrieron varios suceso históricos de carácter


legal entre los que se destacaron los siguientes: El código Civil en el año
1877, que se adopta el estilo del código peruano, El código mercantil
también en el año 1877, el Código Penal, el Militar, el Código Fiscal. Algunas
de estas leyes aún siguen vigentes, asimismo fueron creados los
departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz, se estableció la educación
pública gratuita, a través de escuelas en todo el país, suprimiéndose
paralelamente las hermandades y órdenes religiosas, Barrios también
promulgó la Constitución de 1879 y, al año siguiente, fue reelegido
Presidente para un mandato de seis años, delimitaron los limites con México
creando así el Tratado de Limites con México, proceso que tuvo tres etapas
y culmino con la firma el 7 de diciembre de 1877, se llevo a cabo en la
ciudad de México en la convención Uriarte-Vallarta.

 Pero el desarrollo económico de algunas familias, producido gracias al


cultivo del café, favorecido éste por la ruina de la cochinilla, fue generando
varios factores de singular importancia. En primer lugar, se dio una base
económica que permitió a determinadas personas la dedicación al estudio y,
con ello, el descubrimiento y valoración de la doctrina liberal. En segundo
lugar, produjo una burguesía emergente.

 El Gobierno liberal se expulsaron a las ordenes religiosas fuera del país, se


les despojo de sus propiedades las cuales fueron dadas a los agricultores
con el propósito de que se cultivaran con café.
 La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la difusión de la
Revolución Industrial en el continente europeo, los Estados Unidos y el
Japón. La multiplicación de las innovaciones permitió la aparición en el
mercado de nuevos productos industriales más baratos y redujo
considerablemente el costo de las comunicaciones y el transporte. Gracias al
telégrafo, el ferrocarril y la navegación a vapor, el transporte internacional
no sólo comenzó a ser más barato sino también más seguro y más rápido.

 Para atender los requerimientos de mano de obra, que al parecer escaseaba


especialmente en la época de cosecha del café, en el primer gobierno liberal
encabezado por Justo Rufino Barrios (1873 - 1885) se dictaron una serie de
disposiciones legales y en ese sentido, el 3 de noviembre de 1873 se emitió
lo que se conoce como el mandamiento de indios. El 3 de abril de 1877, el
mismo régimen de barrios emite el decreto 177 denominado reglamento de
jornaleros
 Se promulga el 11 de diciembre de 1879, la Ley Constitutiva de la República
de Guatemala, siendo la segunda de Guatemala y la primera de la
República, teniendo también varias reformas a lo largo de su vigencia.

 La reforma liberal trajo cambios urbanísticos basados en criterios franceses,


entre algunas de las obras que destacan de Justo Rufino barrios están las
siguientes: Creación del ministerio de fomento, Fundación de la escuela
politécnica, Decreto los colores que debía lucir la bandera de Guatemala,
Creación del escudo de armas.

Referencias Bibliográficas:

Libros:

 Lujan Muñoz, Jorge. Guatemala Breve Historia Contemporánea. Editorial


Fondo de la Cultura Económica para la Cultura de Guatemala. Tercera
edición, tercera reimpresión 2010. Págs. 523.

 “La Economía Y La Economía Política De La Cooperación Comercial


Internacional”. Tema: La política comercial antes de la Primera Guerra
Mundial (1860-1914).

 La Reforma Liberal en Guatemala. Vida política y orden constitucional, García


Laguardia, Jorge Mario, 2ª. Ed., Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 1980
 Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000/Historia Política, ASIES,
Guatemala, 2004.

Documentos:

 Diéguez Sandoval, Wendy Mariela; Tesis “La Ineficacia De La Normativa En


El.
Páginas web:

 Biblioteca Virtual Luis Arango. “Mercado Mundial”. Fecha de búsqueda: 8 de


julio de 2013. Página web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep28.htm.

 Historia. Fecha de búsqueda: 7 de julio de 2013. Pagina web:


http://www.afehc-historicentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358.

 Positivismo en Guatemala. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2013, de


Página web: http://www.buenastareas.com/ensayos/Positivismo-En-
Guatemala/25678772.html

 El Protestantismo en Guatemala. (No. 2-89) Guatemala; Cuadernos de


Investigación. Dirección General de Investigación. Universidad de San
Carlos de Guatemala. s.f. Página web: http://www.afehc-historia-
centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358
 Wiki Guate. Reforma Liberal. Fecha de búsqueda: 8 de julio de 2013. Página
web:http://wikiguate.com.gt/wiki/Reforma_Liberal#sthash.rKKx4zCe.dpuf

 Derecho Laboral Relativo Al Género; Licenciatura en Ciencias Jurídicas y


Sociales; USAC, página 4
smtrabajoforzado.blogspot.com/2010/09/reglamento-de-jornaleros-y-la-
ley.html, consulta realizada el 08 de julio de 2013.
 trabajodesocialesforzado.blogspot.com, consulta realizada el 08 de julio de
2013
 biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6465.pdf, consulta hecha el 08 de julio
de 2013
 es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala, consulta hecha
el 08 de julio de 2013
 milyunalunasmp.blogspot.com/2008/08/historia-de-la-constitucin-de-
guatemala.html, consulta hecha el 08 de julio de 2013
 es.scribd.com/doc/36534060/CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO,
consultada el 08 de julio de 2013
 deguate.com/historia/article_546.shtml, “La Constitución Política de
Guatemala”, 08 de julio de 2013

Discos de Audio:

 Historia de Guatemala. Desde el año 7000 antes de la era cristiana, hasta la


época actual. Derechos reservados de fabuestereo de Emisoras Unidas. Abril
del año 2011.
Rubrica de Evaluación.
ACTIVIDADES A REALIZAR COMO PARTE DEL EXAMEN FINAL DE HISTÓRIA Y
LITERATURA. CIENCIAS JURÍDICAS 2013
1. En grupos de cuatro o cinco personas se reunirán para ponerse de acuerdo sobre el
trabajo que desarrollarán sobre el tema que ya fue ASIGNADO POR EL CATEDRÁTICO.
2. En base a los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso en este Inter ciclo;
investigarán individualmente el tema asignado con sus respectivos sub temas.
3. Recabarán toda la información requerida por estudiante, se reunirán nuevamente para
darla a conocer y seleccionar entre todos los aportes, los temas de mayor relevancia y que
consideren deben hacer alusión en la presentación del mismo.
4. Seleccionada la información elaborarán una presentación en power point sobre el tema
investigado.
5. Luego de elaborada, será autoevaluada por cada uno de los integrantes del grupo y en
común acuerdo aprobarán la presentación.
6. Harán la presentación creativa de la misma, el día y fecha seleccionada y estipulada por
todos los estudiantes en común acuerdo con el catedrático. (09 y 10 DE JULIO). 40 minutos de
duración por grupo.
7. La presentación será evaluada por todo el grupo, quienes brindarán sugerencias a los
integrantes del mismo para hacer las mejoras necesarias.
8. Autoevaluación:
 Que aprendizajes logró con la realización de este proyecto.
 Que dificultades encontró en la realización de este proyecto.
 A que me motivó esta actividad y a que me compromete.

9. Cada coordinador de grupo entregará un informe al catedrático sobre el trabajo


desarrollado por cada uno de los compañeros, la que incluirá la siguiente rubrica:
Criterios Indicadores Valor
Investigación Participación 2
responsable en recabar
la información necesaria.
Obtención de Investiga y presenta 2
información información del tema.
Elaboración de power Presenta material e 2
point información y sugiere
ideas creativas para su
elaboración.
Presentación de power Realizan una 2
point presentación creativa y
dinámica a sus
compañeros sobre el
tema investigado
Autoevaluación Presentación de las tres 2
preguntas establecidas
con anterioridad.
TOTAL 10

La rúbrica permite tanto planificar como evaluar el proceso de Aprendizaje-


Evaluación-Enseñanza de una forma más efectiva y ordenada utilizando para ello el enfoque
socioconstructivista.

NOTA: LOS COORDINADORES DE GRUPO SE PONDRÁN DE ACUERDO PARA CONTAR


CON UNA LAP TOP, CAÑONERA, BOCINAS Y TODO LO QUE SE REQUIERA PARA HACER LA
PRESENTACIÓN EN POWER POINT; ASÍ COMO DE LA OBTENCIÓN DE UNA MEMORIA;
QUE SERÁ ENTREGADA AL CATEDRÁTICO CON LAS CUATRO PRESENTACIONES; LA
COPIA DIGITAL DEL RESUMEN QUE PRESENTARÁ CADA GRUPO POR ESCRITO AL
CATEDRÁTICO Y A CADA UNO DE LOS COORDINADORES DE GRUPO PARA QUE LO
SOCIALICE CON SUS COMPAÑEROS. ( para que aparezca en el manual)

EXAMEN FINAL

NOTA: EL EXAMEN FINAL DEL CURSO SERÁ LA PRESENTACIÓN DE LA DINÁMICA


GRUPAL INDICADA EN CLASE; ASÍ COMO EL TEMA QUE LE CORRESPONDE A CADA GRUPO;
SE EVALUARÁ: PRESENTACIÓN PERSONAL, PREPARACIÓN EN EL TEMA, DOMINIO DE LA
DINÁMICA PRESENTADA, ESFUERZO, COMPROMISO, DEDICACIÓN Y ENTREGA. (Día
programado de examen final por el coordinador de carrera).
AL INICIO DE LA DINÁMICA, EL COORDINADOR ENTREGARÁ UNA COPIA DIGITAL Y
UNA COPIA ESCRITA DEL TEMA DESARROLLADO AL CATEDRÁTICO DEL CURSO Y UN
INFORME CUALITATIVO Y CUANTITATIVO, EN BASE A LA SIGUIENTE RÚBRICA DE
EVALUACIÓN.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
En base a las actividades desarrolladas para la presentación de la dinámica grupal, se
Utilizarán los siguientes criterios de valoración:
Descriptores

Excelente Bueno Deficiente


(15-20) (10-15) (0-10)
Indicadores
Presentación La presentación y La presentación y La presentación y
exposición es exposición del tema es exposición del tema es
personal. excelente y fue ambigua, no lo deficiente o incorrecta,
(presentación de la realizada en base a los clarifican y no cumplen con detalles poco
dinámica) criterios establecidos con los criterios significativos y escasos.
tomando en cuenta los establecidos en la
aspectos del tema, el dinámica grupal
tiempo y los criterios
de la dinámica grupal.
Preparación y Descripción clara y Descripción ambigua Descripción incorrecta
sustancial del tema y del tema, algunos del tema, sin detalles
dominio del tema. buena calidad de detalles que no significativos y escasos.
(profundización del tema) detalles. clarifican el tema.
Dominio de la Dinámica bien Dinámica bien Dinámica imprecisa y
organizada y focalizada pero no poco clara, sin
dinámica claramente presentada suficiente mente coherencia entre las
presentada. y de fácil seguimiento. organizada. partes que la
(aclaración sobre el tema) componen.
Esfuerzo, Dinámica Dinámica simple pero Dinámica deficiente,
sobresaliente y bien organizada, se mal planteada que no
compromiso, Y atractiva que cumple nota esfuerzo y cumple con los
dedicación y con esfuerzo, compromiso en la requerimientos de la
entrega compromiso y preparación. dinámica.
(alta calidad del diseño) dedicación con los
criterios de diseño.

Totales

S-ar putea să vă placă și