Sunteți pe pagina 1din 12

(1994), se refieren al protocolo, el cual es elaborado progresivamente de acuerdo

al avance de la investigación en cada uno de sus momentos.

Para ellos "El estudio del protocolo debe hacerse previamente antes de la
recolección de datos, el mismo constituye un documento base del investigador
cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo" (p. 30) En este
sentido, el contenido debe ser detallado y completo para que pueda ser utilizado
por cualquier persona con resultados semejantes.

En síntesis, la realización de una investigación hace necesaria la presencia de


cuatro requerimientos iniciales:

 Conocimientos de fundamentos de investigación.


 Conocimiento mínimo del tema.
 Plan o proyecto de investigación.
 Recursos para realizar el proyecto.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Objetivos de aprendizaje:

Caracterizar los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación en las ciencias


sociales.
Establecer las similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación
cuantitativo y cualitativo.
Conocer el proceso y las etapas de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Contenido:

1) Los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación:

 Presupuestos epistemológicos.
 Aproximación a la realidad y al objeto de estudio.
 Relación sujeto – objeto.
 Objetividad.
 Proceso metodológico.

2) Fases y etapas de la investigación cuantitativa

 Fase conceptual.
 Fase de planeación y diseño.
 Fase empírica.
 Fase analítica.
 Fase de difusión.

3) Proceso y fases de la investigación cualitativa


 El proceso de la investigación cualitativa.
 Fases en el proceso de la investigación cualitativa.

4) La integración de métodos

La investigación es el proceso mediante el cual generamos conocimiento de la


realidad con el propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo
con las necesidades materiales y socioculturales del hombre que cambian
constantemente, la definen como “un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”.

En general es un proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y


aceptabilidad compartidas por la comunidad científica y que busca resolver
problemas observados y sentidos produciendo conocimientos nuevos. Esas reglas
son las que hacen parte del método científico y presentan sus particularidades y
diferencias según los distintos enfoques.

LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. La investigación


científica en ciencias sociales, particularmente en el campo de la comunicación
social y el periodismo, se puede abordar desde dos paradigmas o alternativas
metodológicas: cuantitativa y cualitativa.

Cada una tiene su propia fundamentación epistemológica, diseños metodológicos,


técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de estudio, las
situaciones sociales y las preguntas que se plantean los investigadores bien con el
propósito de explicar, comprender o transformar la realidad social.

A pesar de que cada opción metodológica se sustenta en supuestos diferentes y


tiene sus reglas y formas básicas de acción, establecidas y compartidas por la
propia comunidad científica, no son métodos excluyentes, se complementan.

Un análisis comparativo permite establecer sus particularidades y diferencias en


relación con los presupuestos metodológicos en los cuales se apoyan, la manera
de aproximarse a la realidad y al objeto de estudio, su relación con el sujeto/objeto
de estudio, la noción y criterios de objetividad y el proceso metodológico que les
sirve de guía.
PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Criterio Planificación
Fase fundamental de la investigación
El investigador debe tener (Problemas - hipótesis - métodos de estudio)
conocimiento previo Permite la sistematización de la materia.
acerca del tema. Elaborar un plan que sirva de guía durante la
Debe tener dominio de investigación.
teorías (paradigma) Conlleva a mantener una secuencia en el estudio.
Conocimientos generales Comienza generalmente con la elección del tema.
acerca de la metodología Permite revisar la bibliografía
de la investigación y Afirma el propósito del paradigma cuantitativo el cual
nociones mínimas de consiste en realizar mediciones y predicciones
estadísticas descriptiva. exactas.
Todo esto permite destacar elementos como variables,
confiabilidad, validez, hipótesis y grado de significación
estadística
Ayuda a seguir un proceso con un patrón lineal de la
investigación.
Mantiene la secuencia de la relación y el dinamismo
que debe existir entre pasos, etapas y momentos de la
investigación.
Define los pasos que se seguirán desde la elección del
tema hasta el diseño metodológico.
Define las tres fases principales de la investigación:
¿Qué es lo que se investigará?
¿Cuál es la base teórica del pueblo?
¿Cómo se investigará el problema?
Permite la retroalimentación, ejecución, informe final y
rigidez.

FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA

Objetivos de aprendizaje:

Definir las fases y etapas de la investigación cuantitativa.

Contenido:

1) Fase conceptual.

 Formulación y delimitación del problema.


 Revisión de la literatura.
 Construcción del marco teórico.
 Formulación de hipótesis.

2) Fase de planeación y diseño.

 Selección de un diseño de investigación.


 Identificación de la población que se va a estudiar.
 Selección de métodos e instrumentos.
 Diseño del plan de muestreo.
 Término y revisión del plan de investigación.
 Realización del estudio piloto y las revisiones.

3) Fase empírica.

 Recolección de datos.
 Preparación de los datos para análisis.

4) Fase analítica.

 Análisis de datos.
 Interpretación de resultados.

5) Fase de difusión.

 Comunicación de las observaciones.


 Aplicación de las observaciones.

La investigación científica, desde el punto de vista cuantitativo, es un proceso


sistemático y ordenado que se lleva a cabo siguiendo determinados pasos.
Planear una investigación consiste en proyectar el trabajo de acuerdo con una
estructura lógica de decisiones y con una estrategia que oriente la obtención de
respuestas adecuadas a los problemas de indagación propuestos.

Pese a tratarse de un proceso metódico y sistemático, no existe un esquema


completo, de validez universal, aplicable mecánicamente a todo tipo de
investigación.

No obstante, si es posible identificar una serie de elementos comunes,


lógicamente estructurados, que proporcionan dirección y guía en el momento de
realizar una investigación, los cuales se pueden organizar en fases y etapas.

Es menester aclarar entonces que los pasos que se señalan no constituyen una
guía inflexible, puesto que es posible que en cada investigación particular algunos
de ellos se superpongan, otros sean intercambiables, no siga la secuencia lineal
preestablecida o simplemente en ciertos casos resulten innecesarios.

EL PROCESO DE INVESTIGACION
SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Objetivos:
Definir los términos y describir las características de universo y muestra.
Describir los tipos de muestra y los pasos que deben seguirse en su selección
tanto en estudios cuantitativos como cualitativos.
Seleccionar la muestra para un estudio determinado.

Contenido:

1) El muestreo en estudios cuantitativos:

 Tipos de muestreo.
 Planificación del muestreo.
 Tamaño muestral.

2) Selección de la muestra en estudios cualitativos.

EL MUESTREO EN ESTUDIOS CUANTATIVOS

Después de tener definido el tipo de estudio se debe contestar un interrogante:


¿quiénes van a ser medidos? Se define si va a ser una población completa o una
muestra de ella. Para contestar estos interrogantes se debe tener claro la unidad
de análisis, que puede estar conformada por personas, organizaciones, objetos y
estará muy de acuerdo con los objetivos y el problema a investigar.

Cuando se tiene definida la unidad de análisis y la unidad de muestreo (por ej.


Unidad de análisis: persona; unidad de muestreo la vivienda) se procede a
delimitar la población, plantear sus características (tiempo y lugar) y seleccionar la
muestra en caso necesario.

La población en investigación no se refiere siempre a la definición de tipo


demográfico: conjunto de personas ubicadas en una área geográfica determinada,
claramente definida. Se pueden formar poblaciones estructurales de diferentes
maneras: los nacidos vivos durante un determinado tiempo en un país o ciudad;
los niños que cursen 4° y 5° de primaria en escuelas públicas de la ciudad de
Neiva en un determinado año.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

En esta sección se presentan los diseños básicos de la investigación cuantitativa


tomados del módulo 2 de la serie Aprender a investigar del ICFES:
ICFES. Serie: Aprender a investigar. Módulo 2. Unidad 1. Tipos de investigación y
sus características. Bogotá, Autor, 1989. Pág. 9-20.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y


exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y
sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas a menudo
derivadas de hipótesis. Ejemplos de investigaciones históricas son los siguientes:
Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de Colombia durante el
presente siglo.
Conflictos políticos en Colombia durante el siglo XIX.
Influencias de las ideologías políticas en las reformas agrarias en el país.

Características

Las siguientes características son propias de este tipo de investigación:


a. Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por
el investigador mismo.
b. Estos datos son de dos clases: FUENTES PRIMARIAS, derivadas de la
observación y registro directo de acontecimientos por su autor; FUENTES
SECUNDARIAS, cuyo autor informa observaciones realizadas primariamente por
otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse
preferentemente.
c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: CRÍTICA EXTERNA, que
determina la autenticidad del documento; y CRÍTICA INTERNA, que examina los
posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que
posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información.

Contrariamente a la práctica usual, la investigación histórica debe ser rigurosa,


sistemática y, en cierto modo, exhaustiva; no debe ser una recolección
indisciplinada de información inapropiada y no confiable.

Etapas en la investigación histórica

Como en toda investigación seria y ordenada, en ésta deben seguirse los


siguientes pasos:
1. Definir el problema, para lo cual debemos preguntarnos si el tipo de
investigación histórica es el apropiado.
2. Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la
investigación.
3. Recolectar la información, teniendo en mente su fuente de origen primaria o
secundaria. Usualmente esa información se recoge en tarjetas de tamaño
apropiado y codificadas.
4. Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa.
5. Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la
bibliografía.

INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las


características de una población, situación o área de interés. Ejemplos de
investigaciones descriptivas son los siguientes:

 Un censo de población.
 Una encuesta para determinar las preferencias de los habitantes de una
ciudad por determinados programas de televisión.
 Una encuesta para determinar algunas características de las escuelas
públicas de un país.

Características

Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos;


básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar
determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las
descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas
también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba
explicaciones.

Etapas en investigaciones descriptivas

1. Definir en términos claros y específicos qué características se desean describir.


2. Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos
(personas, escuelas, por ejemplo) van a ser seleccionados de modo que sean
muestra adecuada de la población; qué técnicas para observación van a ser
utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se someterán a una pre-prueba
antes de usarlas; cómo se entrenará a los recolectores de información.
3. Recoger los datos.
4. informar apropiadamente los resultados.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado


en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la
variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación
normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de
correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que
entre los factores existan relaciones de causalidad, pues estas se determinan por
otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta. Ejemplos
de investigaciones correlacionales son los siguientes:

 En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia (C.I.),


estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.
 En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el trabajo
en relación con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo y
número de hijos.
 USO de métodos de planificación familiar en relación con años de estudio,
residencia rural o urbana, nivel de aspiraciones para con los hijos.

Características

Algunas características sobresalientes de este tipo de estudios son las siguientes:

a. Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar variables, pero


en las cuales no es posible el control experimental.
b. Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en
situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos.
c. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que ellas
sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos apropiados.
d. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no hay
posibilidad de, manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de
controlarlas rigurosamente.

En consecuencia, no conduce directamente a identificar relaciones causa-efecto,


pero sí a sospecharlas.

Etapas en investigaciones correlacionales

1. Definir el problema.
2. Revisar la literatura.
3. Determinar el diseño operacional:
 Identificar las variables pertinentes.
 Seleccionar los sujetos apropiados.
 Determinar cuáles instrumentos son los apropiados para obtener los datos.
 Seleccionar las técnicas de correlación estadística apropiadas para los
datos.
4. Recoger los datos.
5. Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas correlacionales e
interpretar los resultados.

Elección del Tema

Corresponde al alumno o investigador, quien lo presenta por escrito a la persona


indicada por la universidad centro docente para su aceptación.
En la presentación que se hace por escrito se indicará el título del tema, las
divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace relación a la parte global del
contenido a tratar.

Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos


como:

 Los temas que nos inquietan son de nuestra preferencia.


 Experiencias personales frente a estos temas.
 Consulta a profesores, notas de clase.
 Examinar publicaciones del tema en libros, revistas, enciclopedias,
catálogos de librerías, prensa, otros.
 Revisar la bibliografía existente en la universidad y en otros centros
docentes.
 Informarse sobre los temas afines.
 Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema
escogido.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad,


contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez “esclarecidas”
con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por
otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere
de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas
dificultades que chocan con la teoría.

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la


formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base
del problema. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la
solución está más claramente definido. Un correcto planteamiento del problema,
además debe poner de manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de
la realidad como condición para su solución, aunada al supuesto de un examen
teórico, fijando determinadas formas lógico-metodológicas.

Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas


consiste en que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales,
claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin
tergiversar la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del objeto
investigado, ya que es en la realidad en la que se encuentra su posible solución.

Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta
condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco
conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los
conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la ausencia de
diferenciaciones conceptúales hace posible el tratamiento científico del problema.
Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el proceso previo para
la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema

La elección del tema de investigación no es sólo el inicio del proceso de


investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave
del éxito del mismo.

Para elegir el tema de investigación tenga en cuenta estos aspectos:

1. Restrinja y limite el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.
2. Valore si su nivel de preparación y sus capacidades le permiten abordar la
cuestión con rigor.
3. Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma
clara.
4. Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.
5. Compruebe que su objeto de investigación es original o bien que revisa un tema
desde un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la bibliografía
utilizando los recursos aprendidos en este curso.
6. Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de
congresos.
7. Comente con algún profesor diferentes enfoques de investigación y pida
sugerencias a personas con experiencia.
8. Valore factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos de
medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dispone.
9. Manténgase informado.

COMENTARIO:

La investigación cuantitativa es el producto de una de una investigación donde se


emplea el proceso científico tal condición confiere características que lo hacen
verificar el objetivo, método, sistematico este tipo de investigación posee una
cualidad muy importante posee una cualidad muy importante que es la factibilidad
o posibles ocurrencias de fallas o errores.

Bibliografia:

 http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/55.htm
 http://www.bbtk.ull.es/view/institucional/bbtk/Eleccion_del_tema/es
 https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf

S-ar putea să vă placă și