Sunteți pe pagina 1din 7

Ética 1° Parcial

Ética y Ethos

Ethos es el origen etimológica de la ética.

1) Genéricamente significa costumbre


2) Moralmente connota el modo de actuar de una persona
3) Psicológicamente alude a “hábito”

Todos estos significados se sintetizan en hábitos y costumbres

El ethos es un fenómeno cultural (el fenómeno de la moralidad) que suele presentarse con aspectos muy diversos,
pero que no puede estar ausente en ninguna cultura.

La ética es la tematización del ethos

La ética es un modo particular de reflexión que apunta básicamente a dos cosas:

1) A fundamentar las normas y los valores de un ethos determinado (ética normativa)


2) A aclarar lo mejor posible el sentido y el uso de los términos propios de lenguaje moral (meta ética)

“La ética es una disciplina que constituye una tematización del ethos, tematización que es de carácter reflexivo. Es una
de las formas en que el hombre se mira a sí mismo, al igual que en otras ciencias humanas como la psicología, la
sociología, la historia o la antropología. Pero entonces el ethos, que es el objeto de estudio –tematización- de la ética
consiste en su propia reflexión”

El ethos varía de acuerdo a dos ejes:

1) Diacrónico – temporal: El ethos varía con el paso del tiempo


2) Étnico – cultural: El ethos varía geográficamente y de acuerdo a los diferentes grupos culturales o étnicos al
cual pertenece

El problema ético

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los seres vivientes, pero tiene un carácter
exclusivo que consiste en estar orientada por la razón y ejercida por la libre elección de la voluntad. Y en estos dos
últimos niveles echa sus raíces el comportamiento ético que solo tiene sentido en el hombre.

La ética es la rama de la filosofía que estudia los actos humanos en relación con la moralidad, es decir en cuanto son
buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Su estudio constituye la ciencia ética que es teórico- práctica, por
cuanto indaga los fundamentos filosóficos que regularán la conducta humana.

1
Aunque etimológicamente ética vale tanto como “ciencia de las costumbres” en realidad estas ocupan más bien el
campo de la sociología; lo cual no impide que juzguemos buenas o malas las costumbres de un grupo humano o de un
individuo. La ética es una ciencia de derecho, no investiga lo que hace el hombre, sino lo que debe hacer. Y en ese
aspecto se asemeja al derecho, aunque el derecho no excede los límites externos de la conducta humana, mientras
que la ética introduce su indagación en lo interno de la conciencia.

La psicología filosófica proporciona a la ética la noción de “alma” o “espíritu” y el conocimiento de sus características
relevantes; la psicología experimental le ofrece las nociones de “voluntad” “deseo” “motivación” y el mágico y
misterioso juego de la “libertad” condición de la moralidad de los actos humanos.

El cumplimiento de las leyes positivas humanas no basta para hacer del hombre un ser moralmente bueno, porque
hay actos humanos que escapan a las leyes y porque no todas las leyes humanas son moralmente buenas.

Moralidad y legalidad no son conceptos convertibles. No siempre un acto moral es legal y viceversa.

La única manera de juzgar bueno o malo moralmente un acto humano es comprobar si se adecúa o no a una
determinada pauta o norma. De esto se desprende que la ética es una estructura normativa pero la ética es también
un contenido de valores. La norma orienta, evita desvíos lo cual supone que existen valores morales que satisfacen el
sentido del acto humano que se realiza.

Ética: Ciencia de derecho

Derecho: Ciencia de derecho

Sociología: Ciencia de hecho

Psicología: Ciencia de hecho

Ética Vs. Derecho

 La ética estudia la moralidad y el derecho la legalidad


 Se diferencian también en el alcance dado que el derecho juzga los actos mientras que la ética va hasta la
conciencia
 La ética esgrime una condena moral mientras que la condena del derecho es la cárcel o el resarcimiento
económico

Ética Vs. Sociología

 La sociología describe el funcionamiento de la sociedad. La ética juzga los actos


 La sociología es una ciencia de las costumbres. La ética estudia la moral y parte de la moral son las costumbres

Ética Vs. Psicología

 La psicología describe mientras que la ética juzga.


 Se asemejan en los conceptos de voluntad, deseo y placer mientras que se diferencian en que la psicología
estudia todos los actos humanos además de los racionales, libres y voluntarios.

2
Las dimensiones de la ética

1) Individual: Aparece en un primer plano ya que todo el orden de la moralidad radica en la condición personal y
libre del sujeto. La ética se ocupa en primer plano del individuo y en segundo lugar de la dimensión social ya que
el hombre antes de ser miembro de una sociedad es persona.
2) Social: Ni el ser humano ni la actuación libre tienen sentido si las pensamos al margen de lo social.
3) Ciencia: La ética expone y fundamenta científicamente principios universales sobre la moralidad de los actos
humanos. La ética como ciencia tiene un objeto de estudio propio y definido (actos humanos), un método de
estudio (reflexión, deductivo, inductivo)
4) Teórico – práctico: Si bien sienta principios de tipo teórico y realiza fundamentaciones, no se detiene en la
contemplación de la verdad sino que intenta aplicar este saber a las acciones humanas proporcionando al hombre
las normas para obrar bien.
5) Normativa: Es una ciencia normativa que impera y prohíbe ciertos actos. La ética dicta sus propios principios a
otras ramas normativas como el derecho, la política, la sociología el arte etc.
6) Valorativa

Dicotomías del ethos

El ethos abarca:

 Todo nuestro obrar


 Las creencias sobre ese obrar y las actitudes con las que asumimos o impugnamos nuestro obrar

1) Dicotomía dento- axiológica

Distingue entre lo deóntico o normativo y lo valorativo.

La normativa responde a la pregunta de ¿Cómo debemos obrar?; ¿Qué debemos hacer?

La axiológica o valorativa responde a ¿Qué es lo valioso en sí mismo?; ¿Qué es valioso en la vida?

Dento Axiológica

Norma Valor

Deber Bien

Imperativo Juicio de Valor

“Right” “Good”

Conciencia Moral Conciencia de lo moral

2) Dicotomía Axiológica

Tener una estructura axiológica significa que existe una dimensión vertical que separa:

3
 Lo mejor de lo peor y lo superior de lo inferior (JERARQUÍA)
 Lo positivo de lo negativo (POLARIDAD)

Bien ---------------- Mal

Valor ---------------- Disvalor

Deber --------------- No deber

Moral --------------- Inmoral

Justicia -------------- Injusticia

“Right” -------------- “Wrong”

3) Dicotomía onto – deóntica (extra ética)

Lo ontológico alude a lo que “es” a lo que existe, mientras que lo deóntico designa lo que “debe ser”

Deóntica Óntica

Normatividad --------------- Facticidad

Deber ser -------------------- Ser

Valor /norma --------------- Descriptivo

La dignidad y el valor de la persona humana

Podemos definir la dignidad como la cualidad de la persona humana por la cuál es merecedora de lago considerado
valioso.

Concepto de persona

El concepto de persona hace referencia a aquello que le da un valor al hombre como ser racional y capaz de dominar
sus propios actos y de sentir y actuar por sí mismo, de forma autónoma. Para Kant la personalidad moral es la libertad
de un ser racional bajo leyes morales. La persona es libre de modo que solo obedece a las leyes morales dictadas por
su propia razón. La persona para Kant es un fin en sí misma. El valor de la persona humana supera a todos los demás
fines.

Se considera a la persona humana como la unificación de todos los actos espirituales y conscientes del hombre.

El hombre cuenta con una serie de valores que lo diferencian de los demás seres naturales y le dan además una
dignidad propia.

Precisamente por ser el hombre un ser “distinto” se rige a su vez como sujeto de derechos. Es así como surge la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

4
La declaración Univ. De los DDHH ha recibido diversas reformulaciones desde su primera promulgación durante la
revolución francesa ello es debido a los cambios producidos en la sociedad desde entonces-

Tanto las constituciones políticas como los principios y reglamentos de toda clase han de basarse en estos derechos;
en su búsqueda de la salvaguardia de la libertad de todos los ciudadanos.

La declaración incluye una zona jurídica y otra laboral. Algunos artículos pueden relacionarse con las relaciones
públicas.

- Libertad de pensamiento, conciencia, religión, opinión y expresión


- Nadie puede estar obligado a pertenecer a una asociación
- Derecho a participar o influir en el gobierno del país de origen, directa o indirectamente
- Derecho a la protección de los intereses y producciones
- Deberes respecto a la comunidad

Ética para Amador

Por mucha programación biológica o cultural que tengamos los hombres siempre podemos optar finalmente por algo
que no esté en el programa. Podemos decir “si” o “no”; quiero o no quiero. Cuando te hablo de libertad es a esto a lo
que me refiero.

Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos pero también es cierto que no estamos obligados a querer
hacer una sola cosa. Y aquí conviene hacer dos aclaraciones sobre la libertad:

1) No somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo
(obedecer o no, ser prudentes o temerarios etc.)
2) Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad
que la omnipotencia. Hay cosas que dependen de mi voluntad pero no todo depende de mi voluntad.

Estructura del acto moral

La moral se da en un doble plano; el normativo y el fáctico.

1) FIN = Para qué?


2) MOTIVO = Por qué? (ambición, pasión, avaricia)
3) MEDIOS = Como?
4) RESULTADO = Fin logrado o no logrado
5) CONCECUENCIAS = a) Responsabilidad moral y social

b) Mérito y Demérito: Derecho a la recompensa /castigo

c) Sanción: Recompensa o castigo de la conciencia (alegría/tristeza) opinión pública,


sanciones civiles.

El motivo modificará el fin en su condición de bueno o malo. Esto se verá reflejado en el mérito o demérito del
acto.

Aristóteles

5
Piensa toda la naturaleza de manera finalista, teleológica. Cuando un cuerpo cae, por ej. Ello se debe a que tiene
como meta o fin el lugar natural hacia el que se dirige. Esta teleología valdrá también para el hombre.

El hombre continuamente realiza acciones. Y lo que hace lo hace porque lo considera un “bien” porque si no lo
considerara un bien no lo haría- Pero hay bienes que no son más que medios para lograr otros más.

Hay otros bienes que en cambio los consideramos fines es decir que los buscamos por sí mismos.

Todos nuestros actos deben tener un fin último o dirigirse a un bien supremo que de sentido a todos los demás
fines y medios que podemos buscar.

Aristóteles señala dos características que le corresponden a este bien supremo:

1) Tiene que ser un fin final. Lo buscamos por sí mismo y no para otra cosa.
2) Debe ser autárquico es decir autosuficiente, se basta por sí mismo. No depende de otra cosa para existir.

Tal bien supremo es la felicidad

Se consideraba que la felicidad se podría encontrar en:

1) Placer (Hedonismo)
2) Honores
3) Riquezas

Aristóteles rechaza esta idea.

Respecto a los placeres; se ha visto que en el hombre existen tres “almas” (vegetativa, sensitiva y racional) El placer
refiere al alma sensitiva propia de los animales, motivo por el cual Aristóteles sostiene que una vida de placeres es una
vida puramente animal ya que no estaríamos viviendo en función de lo que nos distingue como seres humanos (razón)

En cuanto a la idea de que la felicidad se encontraría en los honores Aristóteles señala que en este caso tampoco se
alcanza la autarquía puesto que los honores no dependen de nosotros sino de los demás que nos los otorgan.

En el caso de las riquezas Aristóteles dice que éstas no son el bien que buscamos pues solo es útil para otras cosas, por
ende sería un medio y no un fin.

Para Aristóteles la felicidad solo puede residir en la virtud

Virtud: Excelencia o perfección de la función propia de algo o alguien.

En el caso de los hombres su función propia es la razón.

Aristóteles señala dos tipos de virtudes:

6
1) Virtudes éticas o de carácter: Virtudes de la razón aplicadas a la facultad de desear
- Valentía
- Generosidad
- Templanza
- Justicia

La virtud es cuestión de práctica, de ejercicio por lo que Aristóteles dice que es un hábito. Tal hábito de elección se
halla en una posición intermedia. Porque ocurre que en las acciones puede haber exceso, defecto y término medio y
en elegir el justo término medio reside la virtud.

Este término medio que lo establece la razón se lo debe determinar tal como lo haría el hombre prudente, el hombre
dotado de buen sentido moral.

El término medio no puede ser siempre el mismo sino que depende de las circunstancias, de la persona y del caso por
eso el término medio es relativo a nosotros.

La virtud ética superior es la justicia.

Las virtudes éticas no son de por si completas ya que remiten a la prudencia que es virtud intelectual.

2) Virtudes dianoéticas o intelectuales: Virtudes de la razón considerada en sí misma.

- Prudencia
- Arte
- Ciencia
- Intuición
- Sabiduría

La felicidad reside en la vida contemplativa y la sabiduría es la virtud más alta.

S-ar putea să vă placă și