Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Ética

Tema: La ciencia y la ética


Docente:

Integrantes:
 Requelme Sandoval Luisa
 Sanchez ocupa Roxana
 Lili
 Violeta
Dedicatoria:
Dedico a mi maestra, quién se ha tomado el arduo trabajo de transmitirme sus
diversos conocimientos, especialmente del campo y de los temas que corresponden
a mi profesión. Pero además de eso, ha sido el quien ha sabido encaminarme por el
camino correcto, y quien me ha ofrecido sabios conocimientos para lograr mis
metas y lo que me proponga
Muchas gracias maestra.
INTRODUCCION

“Ética y Ética en la Empresa” se ha desarrollado debido a que, en la actualidad


por la carencia de valores morales, en los que la Ética, no tiene cabida,
suscitándose así actos que atentan contra la dignidad de las personas y de las
instituciones.
Justifico a la vez, la elección de este tema, dejando claro de que hay situaciones
en que se transgreden normas de conducta y convivencia, y donde la Ética
muchas veces queda de lado.
Para la obtención de la información sobre Ética, fue a base de la búsqueda en
páginas web, así como en fuentes bibliográficas.
Espero que este trabajo sirva como fuente de meditación y reflexión a los
leyentes, para que tengan una idea de lo que significa Ética y de lo importante
que es dentro de las actividades laborales.
La educación nos propone el desarrollo de una cultura ética de un espacio de
reflexión sobre los referentes, modos, valores y cultura.
LA CIENCIA

(Del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos


estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales,
sociales y artificiales. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante
la observación y el razonamiento, y de los que se
deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para
referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
todo a la organización del proceso experimental, verificable.
Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y
experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser
organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de
forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos,
se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes
generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones


experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos,
modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se
establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método


científico, esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia
William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences («Filosofía de
las ciencias inductivas» en español).

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto
solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la
investigación.

C.Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente


demostrables.
C.Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y
propiedades de los cuerpos.
C.Politicas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones de gobierno.
C.de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y
reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C.Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos
individuales y colectivos.
LA ETICA
1.1. Definición
La ética es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se
considera bueno, debido o moralmente correcto. También puede definirse como
el saber acerca de una adecuada gestión de la libertad, pues tiene la diferencia
entre el bien y el mal basado en los valores universales. (1)
1.2. Principios Éticos
2.2.1. Honestidad e integridad.
2.2.2. Justicia y equidad.
2.2.3. Respeto y lealtad.
2.2.4. Solidaridad y tolerancia.
1.3. Clasificación de la Ética (2)
Aunque es desde una perspectiva histórica como quedará patente la diversidad
de enfoques y respuestas a los problemas de la ética, puede lograrse una
aproximación clasificatoria mediante una clasificación de las principales teorías
éticas.
1.3.1. Éticas descriptivas y normativas: Las éticas descriptivas se limitan a
describir el fenómeno moral; las éticas normativas buscan un fundamento para
la moral y, desde él, formulan normas y dan orientaciones para actuar.
1.3.2. Éticas Naturalistas y No Naturalistas: Las éticas naturalistas creen que el
fenómeno moral se reduce a fenómenos naturales (psicológicos, biológicos o
genéticos), y las éticas no naturalistas consideran que el fenómeno moral es
irreductible a otros.
1.3.3. Éticas Cognitivistas y No Cognitivistas: Las éticas cognitivistas consideran
que es posible argumentar y llegar a acuerdos intersubjetivos acerca de lo moral,
porque este tipo de saber es ante todo un saber racional. Para las éticas no
cognitivistas, lo moral, por el contrario, es irracional.
1.3.4. Éticas Materiales y Formales. Las éticas materiales afirman que es tarea
de la ética dar contenidos morales, es decir, materia moral. Según las éticas
formales, la ética ha de mostrar cuál es la forma que ha de tener una norma para
ser moral, con lo cual son normalmente deontológicas, es decir, se ocupan del
deon, del deber.
1.3.5. Éticas de Bienes y de Valores. Según las éticas de bienes, para entender
qué es la moral conviene descubrir el bien o fin que los seres humanos
persiguen, es decir, el objeto de la
voluntad, y esforzarse en describir su contenido y en mostrar cómo alcanzarlo.
Las éticas de valores nacen en el siglo XX y mantienen que el contenido central
de la ética no es el bien, sino los valores.
1.3.6. Éicas de Fines y de Móviles. Las éticas de fines postulan que para
determinar qué sea el bien es preciso averiguar en qué consiste la esencia del
hombre, y por eso acuden a la metafísica, saber que habla de esencias, es decir,
de lo que es propio de cada ser; bueno será entonces, para un hombre, alcanzar
los fines que su esencia le propone. Las éticas de móviles juzgan necesario
estudiar empíricamente cuáles son los móviles de la conducta humana; para ello
recurren a menudo a la psicología y a un método empirista.
1.3.7. Éticas Teleológicas y Deontológicas. En el contexto de una ética
teleológica, no puede decirse si una acción es moralmente correcta o incorrecta
si no se tienen en cuenta las consecuencias que se siguen de ella. La ética
deontológica, sin embargo, considera que hay acciones buenas o malas en sí
mismas, sin atender a las consecuencias. La clave sería entonces el
consecuencialismo o no consecuencialismo.
1.3.8. Finalmente, es necesario tener en cuenta la clasificación de Max Weber,
que divide a las éticas en éticas de la Convicción y éticas de la Responsabilidad.
Son éticas de la convicción las que sostienen que del bien no puede seguirse el
mal, ni del mal el bien; por tanto, afirman que hay que realizar siempre acciones
en sí mismas buenas, sin atender a las consecuencias. Éticas de la
responsabilidad son las que mantienen que del bien no siempre se sigue el bien,
por lo que más vale indicar qué mínimo de mal es éticamente legítimo para
conseguir el bien, de acuerdo con las consecuencias previsibles de la acción.

1.4. Los Criterios de la Conducta Humana


A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios
orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan
que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:

1. El placer y los instintos.


2. Las normas inconsistentes y el Super Yo.
3. La presión social.
4. Las normas morales y civiles.
5. Los valores apreciados por sí mismo.
6. El Yo Profundo.
1. El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre,
desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y
evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos
que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia
otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este
criterio cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de
conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que sirve como
orientación en muchos casos de forma legítima. El problema o el error por así
decirlo es cuando se va a los dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de este
nivel en cualquier situación de la vida, o 2) la eliminación absoluta de este criterio,
como si el placer fuera algo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin duda
alguna ya que busca la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano.
2. El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad
ya que el sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que
las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia
esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto y por esa
razón tienen un carácter autoritario, rígido, exagerado. De hecho este tipo de
criterio impide al sujeto de hacer excepciones cuando se encuentra en una
situación dudosa. La orientación que este experimenta ya es mecánica y ni el
mismo puede saber el porqué tener que actuar por necesidad en determinado
sentido o dirección. Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el segundo.
3. El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de
todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el
individuo en forma de “presión social”. La guía de conducta dentro de una
sociedad es pues la moda y la propaganda. La presión social es la principal
fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas. En muchas
ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas ocasiones
la gente se pregunta se un individuo que actuó con cierta conducta, lo hico por
responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de manera
diferente. Normalmente si confundimos la “obligación” como la “presión social”,
pero la verdadera obligación es la que da origen a méritos de carácter ético, o
sea, no es la obligación que proviene del exterior, si no la que tiene que venir de
nuestro interior, la que uno se impone, de una autónoma y en función de los
valores que hemos asimilado. Es por esto que este criterio es muy generalizado
y de escaso valor ético, sin embargo es superior a los otros criterios debido a
que se trata de una orientación consciente (aun que no siempre en su totalidad).
Por ejemplo: una persona usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve,
está de moda o lo que oye en la propagando; en cambio, no está consciente del
origen de las normas y valores inculcados en su infancia por los cuales puede
llegar a ser muy puntual, muy aseado o muy ahorrativo.
Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se podrían
llamar básicos o de uso generalizado. Los que se explicarán a continuación son
de orden superior y mucho más valiosos para la Ética.
4. El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio
de normas y leyes establecidos por terceros en algún código. En cierto aspecto
este tipo de criterio resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la ley y
decide conforme a ella sin mayor discusión. En atención a dicha ley o conjunto
de normas el individuo está dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos,
su inconsciencia (Super Yo) y la presión social. Se puede decir que al hacer esto
se tiene cierta garantía del valor de su conducta, sin embargo, el apego y la
fidelidad a la ley no constituyen la esencia del valor moral. Con esto podemos
decir que pueden llegar a existir verdaderas diferencias entre un código civil y un
código moral, los cuales podrían quedar en una verdadera contraposición. Por
ejemplo puede existir una ley que permita el aborto, pero sin embargo, el
individuo en su código moral no lo permite, y podría regirse por ese criterio. O
también una persona condenada a varios años en prisión conforme a las leyes
de su país, pero es inocente desde el punto de vista de su propia conciencia
moral. Con esto entendemos que existe una enorme variedad de criterios de
orden legal que pueden llegar a originar una verdadera confusión en la
mentalidad de una persona. Pero el hecho de que existan códigos escritos
ofrecen la posibilidad de la amplia difusión de la ley con el mínimo de distorsión,
puede plantearse de manera universal y por tanto enseñarse y difundirse de
generación en generación. No hay que tampoco apegarnos tanto a este criterio,
ya que al apegarnos a este criterio en realidad nos estamos apegando en exceso
a la letra y no al propio espíritu de la ley, es aquí donde surge el legalismo, que
podría ser considerado como la falla principal de esta ley.
Encontramos entonces defectos en los niveles anteriores (Super Yo y Legal) ,
los cuales son su rigidez y su falta de adecuación a los casos singulares, cuyas
características particulares no pueden ser tomadas en cuenta por disposiciones
de orden general. Pero no todo es malo, lo fuerte del nivel Legal es la apertura
y su capacidad de difusión de la ley.
5. El Criterio Axiológico. Este criterio se basa en los valores internamente
percibido y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama
“actuar por propio convencimiento”. Con este criterio una persona puede
descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos valores
puede juzgar su situación y orientar su conducta, aún cuando tenga que ir en
contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos. Una propiedad
notable de este criterio es la capacidad de eliminar aquellos conflictos que
puedan surgir en los niveles previos y actuar con serenidad y responsabilidad,
pues su conciencia ya no está dividida, sino que elige y actúa conforme a lo que
el percibe como valioso. Por este motivo, su conducta adquiere un valor ético.
El criterio axiológico es el más adecuado para la Ética, ya que los cuatro niveles
anteriores pueden diferir con respecto a lo que la persona considera valioso en
su fuero interior. Sin embargo el criterio axiológico muestra algunos defectos. El
primero es la limitación de los valores sustentados, una persona normalmente
descubre los valores que se practican en su ambiente, pero nada más, se tiene
que hacer uso del Yo Profundo (nivel 6) para ser capaz de vislumbrar un amplio
horizonte de valores. El segundo defecto es su individualismo, este criterio trata
de una Ética individual y para que pueda ser colectiva se tiene que hacer uso
nuevamente del Yo profundo.
6. El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que
el sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se
obtiene durante la captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el núcleo del
ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano del tener, que
son las cualidades de la personalidad entre las cuales se encuentran el estatus,
los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y belleza, etc. El Yo
profundo es lo verdaderamente distingue a cada individuo, ya que no reside en
lo que se cree ser y valer. La importancia del Yo profundo destaca por varias
razones:
• Cuando una persona enfoca su Yo Profundo con los otros niveles de
criterios el horizonte axiológico o repertorio de valores se amplía, por lo tanto, el
individuo puede actuar en función de otros valores más profundos, elevados y
comunitarios.
• La captación del Yo Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad
al tener una conciencia más clara de su Yo como sujeto y autor de su conducta.
• También, esta captación permite el descubrimiento de los valores
propiamente humanos, comunitarios y con validez universal.
Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar
incrementado. Desde le punto de vista práctico es importante tomar la actitud
adecuada para poder captar al Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores
que allí están implicados.
Es importante destacar que debe existir una relación entre los seis criterios de
conducta en la evolución de a cada individuo ya que no es extraño que un bebé
se instale en el criterio de los instintos y un niño de siete años elija conforme al
criterio del Super Yo, o que un adolescente se oriente principalmente por el
criterio de la presión social y sólo en función de cierta educación es posible saltar
a los tres niveles superiores: la Ley, el Valor y el Yo profundo. Esto no quiere
decir que un adulto tenga que seguir un criterio determinado, lo aconsejable es
que dejen las decisiones importantes a los niveles superiores y las mayorías de
sus orientaciones cotidianas las dejen a cargo de los niveles inferiores. Es por
esto que no debemos quedarnos fijos en un solo nivel, y es recomendable usar
la reflexión para revisar los hechos personales pasados y los criterios utilizados,
para así poder realizar una adecuación a nuestra conducta y que amerite un nivel
superior. La mejor manera de alcanzar estos niveles superiores es la meditación
mediante la cual podemos captar y asimilar los valore superiores y los
comunitarios que influyen en la vida humana.
1.5. Ética Profesional
Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los
actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede
definir como “la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al
servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y
con la dignidad que corresponde a la persona humana”. En un sentido estricto
esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio,
abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no
requieran un título universitario.
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes
y derechos especiales, como se verá:

1. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.


La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto
especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de
acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su
trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en cuenta
las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de
los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un
fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el
primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.
2. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien
común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre
orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para
el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se
convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de
la degradación moral del propio sujeto.
3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la
profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se
inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su
profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las
profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente
grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La
profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una
de las satisfacciones más hondas.
4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación
especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad
física.

 La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que


dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos
especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante
los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas,
conferencias y las consultas a bibliotecas.
 La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da
una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo
el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l trato y en los
negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de
lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia
esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.
 La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades
corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos
de la actividad humana.
5. Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos
en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al
profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada
para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al
cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe
propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es
uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual
y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar
de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas
injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir
artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo
beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una
conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá
confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con
más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
LOS DEBERES PROFESIONALES.
Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto
profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de
divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto
se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a
terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de
su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para
incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados.
En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral
establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus
conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar
servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio,
proporcionar falsos informes, etc.
Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del
ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser
un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
FRAUDES Y CONDUCTAS POCO CIENTÍFICAS
Dentro de un proceso de investigación científica, el término fraude, por su
significado, podría sonar para muchos de nosotros como una palabra salida de
todo contexto.
La comunidad científica aborrece la falta de honestidad y entre los cultivadores
de la ciencia se da una actitud relajada y de plena confianza, en virtud de la cual
se concede a todos un crédito de veracidad. Se admite el error como algo
inevitable y nadie juzga peyorativamente a otro por equivocarse
involuntariamente. Es evidente que en este medio se vive un ambiente muy
distante de una actitud relajada y, por el contrario, se dan grandes presiones
para que todos los esfuerzos y los compromisos terminen en un resultado
exitoso.
LA DEFINICIÓN DE LA INCONDUCTA CIENTIFICA
Antes de ver los distintos tipos de fraudes y sus motivaciones, es conveniente
delimitar el objetivo de este trabajo. Para ello, debemos definir qué es fraude o
inconducta científica, y qué no lo es, aunque sea una práctica reprobable. Esta
no es una tarea fácil, como lo muestra que luego de años de discusión, aún hay
desacuerdos entre los expertos. Obviamente, en cuanto ser humano, el científico
puede realizar actos delictivos o al menos reprobables. No es parte de la
inconducta científica (o el fraude científico, según prefieren denominarlo algunas
personas) por ejemplo, el desviar para uso personal el dinero Revista
Iberoamericana de Polímeros Volumen 4(2), Abril 2003 Schulz y Katime Los
fraudes científicos 7 que se le da para un proyecto de investigación: eso es un
simple hurto o una defraudación. La inconducta científica se refiere a acciones
más específicas. El gobierno federal de los EE.UU.
De ninguna manera se acepta que las debilidades humanas se usen para
escudar los fracasos, pero, ¿cómo evitar que los protagonistas de la actividad
científica caigan bajo las garras de la codicia, la sed de triunfo, la necesidad de
reconocimiento, etc.? y, ¿cómo evitar que estos pecados no induzcan a la
realización de actos fuera de todos los preceptos de la ética médica y del
juramento hipocrático? En los últimos años, hemos presenciado la gran
avalancha de publicaciones, reportajes, casos legales y escándalos en los que
se acusa de conductas fuera de las consideraciones éticas a profesionales de la
salud, investigadores, patrocinadores, compañías farmacéuticas, revistas y
publicaciones científicas.
¿Qué es Fraude?
“Es el registro y/o reporte intencional de información o de datos prefabricados,
falsos o delusorios dentro de las actividades pertinentes al negocio, al proyecto
o al estudio; así como también, el hecho de retener información o datos de
reporte o que se haya intencionalmente registrado, reportado o retenido la
información como resultado de un acto de crasa negligencia “.
alteración de los datos
Se define como la creación de datos sesgados o el cambio de los datos
obtenidos legítimamente, por otros diferentes y acomodados.
omitir datos
Se define como el hecho de no reportar los datos que tienen un determinado
impacto sobre los resultados del estudio.
 No reportar los eventos adversos
 No reportar diagnósticos o eventos que lleven al paciente a ser excluido
del estudio
 Omitir resultados anormales de laboratorio
Datos prefabricados
Se define como la creación de los resultados o la fabricación de la información
sin haber desarrollado el trabajo. Registrar los signos vitales o los resultados de
laboratorio cuando no se realizó la toma. Fotocopiar datos de otro paciente o
crear un paciente ficticio.

clasificación de la mala conducta científica


Aunque no existe un consenso en cuanto a definiciones y clasificación, estos
problemas se suelen agrupar de forma general bajo el epígrafe de mala conducta
científica (scientific misconduct ) o por la terrible palabra: FRAUDE
1. Fraude científico (desarrollo directo de un producto farmacéutico).

a. Invención – generalizada. Se puede presentar de diversas formas:, en la


que los autores “fabrican” la totalidad o parte de los datos de un estudio remitido
para publicación;manipular los datos, exagerar ciertos resultados y ocultar
malévolamente otros,falsificar o inventar pruebas, son delitos científicos y a
quien los comete se le rechaza como a alguien que ha traicionado a la ciencia.

b. Falsificación – y manipulación de datos La falsificación consiste en


proporcionar datos o métodos falsos dentro de un estudio. Los datos correctos
existen, pero los autores modifican los valores a su antojo con el fin de obtener
un resultado favorable a la hipótesis del estudio.

c. Plagio – El plagio o apropiación de ideas o frases de otros


artículos,presentados como trabajo original y sin citar la fuente, constituye otra
forma de fraude.
d. Negligencia – Existen dos grandes categorías dentro de este parámetro
que debemos tener dentro de nuestra consideración. La primera de ellas es, tal
vez, la que mejor se ajusta a la definición de negligencia científica. Aquí debemos
incluir las instancias en las que el científico incluye información errada, pero, en
ningún momento, fue su intención realizar una conducta fraudulenta. En estos
casos, no solamente es el público en general el que resulta engañado, sino que
el mismo científico es víctima del engaño. Este caso es especial, ya que el
científico que experimenta esta autodecepción, no tuvo la intención de ser
deshonesto. El investigador expone su naturaleza humana en su más pura
expresión, una cualidad un poco inapropiada para la imagen de un científico.

2. Faltas de ética en el proceso de publicación


a. Autoría ficticia
• El concepto de autor en las publicaciones científicas se aplica a los que
redactan el original y a la vez contribuyen sustancialmente al desarrollo de la
investigación. artículos. La autoría ficticia debe ser evitada ya que, al figurar
como autor, se adopta responsabilidad pública del contenido del artículo. En
varios casos de fraude, se han visto involucrados prestigiosos científicos que, si
bien no participaron en él, sí consintieron en figurar como autores de trabajos
que no habían realizado.
b. Publicación reiterada
• Publicación duplicada Consiste en la publicación, en parte o en su
totalidad, de un artículo previamente editado en otra revista, o en otros
documentos impresos o electrónicos.
• Publicación fragmentada, un trabajo de cierta entidad se corta en
porciones menores que serán publicados como artículos independientes en
diferentes revistas. en el momento del estudio.
• Publicación inflada,. Se publica un artículo con las mismas conclusiones
que uno anterior, al que únicamente se han añadido más datos o casos. Estos
tipos de publicaciones fraudulentas tienen como denominador común el olvido
intencionado al citar las publicaciones relacionadas y la falta de notificación a los
directores de las revistas.
• Deben distinguirse de la publicación fraccionada de grandes estudios,las
publicaciones preliminares de ensayos a largo plazo o la publicación paralela del
mismo artículo en diferentes idiomas o para distintas audiencias.
• Autoplagio
• Cuando un autor alcanza cierta notoriedad en un tema, es a menudo
invitado a escribir revisiones sobre el mismo y puede caer en la tentación de
repetir parte de lo escrito anteriormente; se repite, así, el mismo contenido por
parte del mismo autor, en una especie de autoplagio.
c. Otros
• Incorreción en las citas bibliográficas, omitir citas relevantes, copiar las
listas de citas sin consultarlas y el exceso de autocitas.
• Sesgos de publicación
• Los sesgos de publicación de estudios con resultados positivos o aquéllos
que alcanzan una significación estadística alta, son casi una constante en la
ciencia actual y se convierten en una conducta punible, cuando se hace de
manera intencionada por autores o promotores de la investigación.
• Publicidad y resultados de la investigación
La mayoría de las revistas están de acuerdo en perseguir este tipo de prácticas,
ya que malgastan el tiempo de los consejos editoriales, revisores y lectores,
ocupan un espacio precioso y, lo más grave, pueden sobrestimar la importancia
de determinados resultados. Adicionalmente, se incurre en violación de los
derechos de reproducción o copyright que, en general, son cedidos por los
autores a las revistas que publican sus artículos.
Desde hace varios años,se ha tratado de incrementar las estrategias que
conduzcan a asegurar que los procedimientos de investigación biomédica se
realicen bajo las más estrictas medidas que aseguren la veracidad de los datos,
ya que la ciencia se construye como un esfuerzo honesto para discernir la
verdad.
A través de los años hemos visto en diferentes medios como algunos científicos
muy respetados anuncian con bombo y platillo los grandes descubrimientos que
han hecho en determinados campos, prometiendo con ellos grandes avances
que nos llenan de asombro. Pero después de un tiempo se ha descubierto que
algunos de esos descubrimientos tan grandes en realidad son fraudes cometidos
por esos científicos en los que confiábamos, disminuyendo con eso nuestra
confianza en la ciencia
algunos de los casos más sonados de fraudes científicos, los cuales han sido
llevados a cabo por error, por manipulación de la información y de la verdad, o
simplemente por el afan de algunos cientificos de sobresalir a como de lugar.

Hwang Woo Suk y su fraude con las células madre.


Uno de los fraudes científicos más famosos que conocemos, o por lo menos
hemos oído todos hablar de él, es el fraude de las células madre:
En mayo del 2005 se publicó en la revista Science un experimento realizado por
un científico Surcoreano llamado Hwang Woo Suk. Él y su equipo habían
obtenido células madre de embriones a través de la clonación de células de
pacientes. Esto significó un gran avance científico, ya que si hubiese sido verdad,
habría supuesto la cura de enfermedades hasta ahora incurables como el
Parkinson y la Diabetes. Pero más adelante se descubrió el fraude realizado por
Hwang en la propia universidad de Hwang. La universidad anunció no haber
encontrado evidencia, por lo tanto el trabajo de Hwang Woo Suk y el artículo
publicado en Science se consideraron falsos.
En diciembre de 2005 se comprobó que dos estudios en clonación mediante
células madre, publicados en la revista Science, se basaron en datos falsificados,
lo que levantó un gran escándalo en la comunidad científica y en la opinión
pública mundial.
Hwang era profesor del Departamento de Theriogenología y Biotecnología de la
Universidad Nacional de Seúl hasta que tuvo que dimitir en diciembre del 2005
por los escándalos generados.
Esto no solo dañó la reputación del científico Hwang que pidió disculpas y mostró
lo avergonzado que estuvo consigo mismo, sino que también daña el prestigio
de revistascientíficas como Science, que se caracteriza por su magnífico método
de selección de las noticias que le llegan y la buena revisión de los métodos
utilizados en estas noticias.
La farmacéutica Merck
La multinacional farmacéutica Merck fue denunciada por fraude científico por
Josep Laporte catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad Autónoma
de Barcelona y jefe de Farmacología del Hospital Valle de Hebrón, en relación
con dos medicamentos antiinflamatorios producidos por dicha multinacional.
Laporte publicó, en 2003, un artículo en el que confirmaba científicamente los
riesgos de toxicidad de dichos productos. Se enfrenta actualmente a una
demanda planteada por la multinacional.
Médicos y estafadores: cuando el fraude mancha la profesión.
Creación y curación. Dos palabras que hacen las veces de faro encargado de
marcar el camino de aquellos que deciden dedicarse a la Medicina.
Una profesión en la que los horarios son poco más que un formalismo al que la
vocación arrincona hasta el punto de convertirlo en prácticamente insignificante.
Y es que todo esfuerzo resulta poco cuando se trata de dar un salto, en
ocasiones definitivo, en el tratamiento de una enfermedad. Sin embargo, y
aprovechando la estela de este sentir absolutamente mayoritario entre los
profesionales, surgen quienes se dedican a manipular o falsear trabajos en
busca del beneficio propio.
Son las “ovejas negras” de la investigación médica.
Paolo Macchiarini.
Paolo Macchiarini. Este cirujano italiano, que ejerció
como jefe de
Cirugía Torácica en el Hospital Clínico de Barcelona
y destacó por sus novedosos trasplantes de tráquea
utilizando células madre, fue primero contratado y
posteriormente mantenido en su puesto pese a que una investigación llevada a
cabo por el propio Instituto Karolinska en la que determinó que había cometido
actos calificados como “mala conducta científica” y contar con imprecisiones en
su currículum después de realizar tres intervenciones saldadas con dos
fallecidos y un paciente que aún se encuentra hospitalizado por sus efectos.
El de Macchiarini ha sido el último, pero desafortunadamente no es ni mucho
menos el único caso de estas prácticas. No todas son iguales, pero sí que
guardan dos importantes elementos comunes, el de poner en riesgo la seguridad
de los pacientes y el de manchar la reputación de estos héroe anónimos sin cuyo
esfuerzo no se entiende el enorme salto en la esperanza de vida que se ha dado
en la última mitad de siglo.
Los más sonados.
Eric Poehlman.
A la hora de hacer una recopilación de los
casos de médicos envueltos en casos de
fraude, resulta prácticamente imposible evitar
el protagonizado por Eric Poehlman,
científico estadounidense que ostenta el
dudoso honor de ser el primero del país que
terminó en prisión por falsificación de datos
en una solicitud de beca. Especializado en
artículos sobre la genética de la obesidad, en
2005 fue condenado a una pena de
encarcelamiento de un año por falsear 17 solicitudes para recibir ayudas del
Instituto Nacional de Salud. Además de ello, la sombra de la duda ya le perseguía
en forma de acusaciones por manipular el resultado de investigaciones en las
que defendía el uso de inyecciones hormonales como terapia sustitutoria para la
menopausia.

Dar con la fórmula de la vacuna que acabe con el VIH es uno de los grandes
retos de la investigación médica. De ello se valió otro de los integrantes más
destacados en la lista de defraudadores en este ámbito, Dong-Pyou Han. Este
surcoreano, profesor de Ciencias Biomédicas en la Universidad Estatal de Iowa
(EEUU), añadió sangre humana a la sangre de conejo con la que llevaba a cabo
sus pruebas para hacer creer que la vacuna diseñada conseguía tener efecto a
la hora de frenar el desarrollo del virus. Con este método consiguió becas de
investigación por valor de 19 millones de dólares por los que terminaría, al igual
que Eric Poehlman, entre rejas.
ÉTICA EN LA EMPRESA3
Es apropiado exponer sobre el hecho de que las sociedades están marcadas por
diferentes culturas y que ellas tienen a la vez diferentes estándares morales. En
las empresas, muchos administradores han tomado como norma de conducta la
teoría del relativismo ético.
La ética empresarial se le puede conceptualizar como el estudio de la ética en
las organizaciones, sean éstas públicas o privadas o ambas, dice que existen
diferentes concepciones éticas asociadas a las empresas, una de ellas son los
tradicionalistas, los cuales enfatizan que la razón de ser de la empresa es la
generación de utilidades y aquellas cosas que no se ajusten a ellas no son
prioritarias. al afirmar que la: “única responsabilidad social empresarial es el uso
de sus recursos y la implicación en actividades diseñadas para incrementar sus
utilidades siempre que permanezcan en las reglas del juego, es decir, la
competencia abierta y libres, sin decepción o fraude”
En este nuevo paradigma, el ser humano es visto como una totalidad lo cual
hace que la gerencia se alinee a una búsqueda de bienestar y riqueza para todos
y de paso, se genere aportes importantes para el entorno social donde la
empresa lleva a cabo sus actividades.3
Esto permite a la empresa ser de gran impacto en su círculo interno y en su
entorno donde desenvuelve su actividad empresarial.
Como reflejo de la introducción de la ética en el mundo empresarial; la cultura,
los valores y los códigos de conducta de las empresas están basados en los
siguientes principios fundamentales:
 justicia
 verdad
 respeto
 tolerancia
 libertad
 responsabilidad
 honestidad
 bien social
 seguridad
 legalidad
En una organización en la que la ética empresarial tenga cabida, estos principios
deben de ser asimilados y practicados por todos los miembros de la empresa
con respecto a: la propia institución, los trabajadores,los proveedores,la
competencia, los clientes, la comunidad y el medio ambiente. Se llevan a la
práctica los principios éticos fundamentales dentro de la empresa a través de un
código ético.
Tipos de empresa.

•Según el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario, Empresas del


Sector Secundario o Industrial y Empresas del Sector Terciario o de Servicios.
•Según el Tamaño: Grandes Empresas, Medianas Empresas, Pequeñas
Empresas y Microempresas
•Según la Propiedad del Capital: Empresa Privada, Empresa Pública y Empresa
Mixta.
•Según el Ámbito de Actividad: Empresas locales, Empresas regionales y
Empresas multinacionales
•Según la Forma Jurídica: Unipersonal, Sociedad Colectiva, Cooperativas,
Comanditarias, Sociedad de responsabilidad Limitada y Sociedad Anónima

2.1. Necesidad de Ética en una Empresa


Ética y empresa, he aquí dos palabras que suelen invocarse juntas en estos
tiempos, pero casi exclusivamente en los medios académicos, sin que llegue a
cristalizar todavía una luz clara que oriente de manera según la práctica
cotidiana.
Cuando se unen estos dos vocablos salen, en mi opinión, ambos beneficiados,
pues dignifica a la empresa ser considerada como campo de la acción libre –y
por lo tanto sujeto de responsabilidad moral- y obliga, del otro lado, a la ética a
ceñirse, para iluminarlo, a su genuino objetivo: el obrar humano en singular.
Así la empresa se eleva hasta tocar la filosofía, y la filosofía se allana para el
estudio del actuar del hombre.
Desde luego que afecta a la calidad de los productos o servicios de una empresa,
e influye en la productividad y en los precios, pero intentar aplicarla directamente
a estas cuestiones podría resultar artificial, además de prolijo, porque estos
parámetros a través de los que se expresa la eficacia de una organización
económica, constituyen como un “paquete cerrado”, una consecuencia técnica
casi automática, y por lo tanto ciega a cualquier evaluación distinta a al
estrictamente económica, y esto es así precisamente por las características de
su diseño formal.
Y es que la ética aún está influyendo en los resultados, hace más referencia a la
raíces que a los frutos, y tiene más que ver con la intencionalidad de las personas
que con los sistemas, puesto que, aparte de otras consideraciones, detrás y
debajo de todo mecanismo anónimo, hay siempre una voluntad personal.
2.2 Los Principios Éticos Fundamentales en la Concepción de la Empresa Ética
La ética empresarial no es, un concepto nuevo, pensadores como Max Weber y
Georg Simmel mostraron que este término está relacionado con el capitalismo
renano y la tradición protestante.
a. Transparencia que llega a todas las partes interesadas. La información
relevante y legítima referente a los objetivos, actuaciones, omisiones,
resultados, riesgos que permitan en cada caso reconocer la correcta
aplicación del Código Ético de conducta.
b. Información comprensible. Se entregará a los interesados de manera
inteligible y comprensible, con la frecuencia necesaria.
c. Implementación con acciones concretas del código de ética de
conducta.
d. Mejora continua en el ejercicio de la La sociedad informatizada está
exigiendo que el comportamiento de las empresas y organizaciones
integre inteligencia y sensibilidad, ciencia y conciencia y desarrollo y
respeto. La gestión de toda empresa debe estar amparada por la base
de todo código ético, que es el respeto por los derechos
fundamentales, ya que la empresa la personifican hombres en cada
área de gestión. Pero empíricamente podríamos preguntar ¿cómo
podemos medir la ética en las empresas? En el plano académico
existen concepciones responsabilidad ética, social y medioambiental.
e. Posibilidad de verificar los datos del sistema de gestión ética.
f. diferentes, veamos la concepción de Irene Samper Ratés, autora que
afirma que la gestión ética va inherente a la gestión por valores,
institucionalizada a través de medios tales como:
g. Declaración de valores corporativos.
h. Códigos de conducta empresarial.
i. Balance social.
j. Mención del cumplimiento de códigos éticos en informes anuales.
k. Comités de ética.
l. Programas de formación en ética empresarial.
m. Figuras como el "Defensor del cliente", "Defensor del inversionista" etc.
Garantizando los derechos y obligaciones de los sujetos.
2.3 Los Sujetos de la Ética Aplicada a los Negocios
La empresa no vale sino para el hombre, ella no funciona sino gracias a y por los
hombres, los que aportan el capital, sus dirigentes y sus asalariados, por ello
cabe afirmar que no hay ética empresarial sino la que emana de las “personas
éticas”. Por tanto, sería más lógico referirse no a la “ética de las empresas” o
“ética de los negocios”, sino a la “ética de los empresarios” o de los “hombres de
negocios”.
“La libre empresa, concepto inseparable del de sociedad abierta, es una fuerza
impersonal, incapaz de decisiones morales...” por lo que es posible afirmar que
la empresa desempeña su rol social, crea valor en tal sentido y asume los riesgos
conexos que ello implica, a través del discernimiento y compromiso ético de las
personas que la integran y en especial de sus directivos. La definición de los
valores y principios críticos en la generación de calidad será un fiel reflejo de la
ética personal de sus dirigentes; el diálogo y la búsqueda de acuerdos, permitirá
que el pensamiento moral y las expresiones valorativas se difundan a través de
toda la estructura.
Los responsables de establecer las políticas de la empresa, deberían considerar
los intereses de todos aquellos involucrados por su actividad. Así se reconocerán
los derechos de los empleados y se procurarán políticas de personal que
favorezcan el potencial humano y la creación de un sentido de misión y de logro
en todos los niveles de la organización.
La ética en los negocios es por tanto un resultado, una consecuencia del
desempeño ético de su management, quien ejercerá un liderazgo ético si él es
un hombre ético en su carácter; si no mantiene a la ética y a los negocios en dos
mundos separados; si ha asumido la responsabilidad que le compete, consciente
de estar preparado para ello y de que no basta con sus buenas intenciones y su
conducta honorable.
Hacia dentro, la ética interna de la empresa se evidenciará en las relaciones con
los asalariados, creando un clima de adhesión, participación y comunicación
abierta. Y logrando desde el empleado, un desempeño ético personal que se
evidenciará en el trabajo responsable. Su valor como miembro del negocio estará
en cuan bien sirva las necesidades del cliente, en cuan importante es su
compromiso con el desarrollo de la confianza, la transparencia, el trabajo en
equipo y el profesionalismo.
Y así será posible también desarrollar una ética externa, hacia fuera, hacia el
Estado, la comunidad, la competencia, el proveedor... El precio justo, la cantidad
y la calidad total por lo que ha pagado es una forma de ver la ética aplicada a las
relaciones con el cliente. El valor del negocio -compuesto por personas que están
al servicio del cliente estará precisamente en la cantidad y calidad del servicio
que se le presta.
Conclusiones

Han nacido distintas teorías éticas, cada una de las cuales ha ofrecido un criterio
de racionalidad. La persona es un sujeto de responsabilidad moral porque, al no
estar determinado por la herencia genética de la especie, tiene que tomar
decisiones personales responsables y elegir lo más adecuado para sobrevivir y
para vivir bien. El hombre es un sujeto moral que está inserto dentro de una
sociedad determinada con un código de comportamiento moral adaptado a un
sistema sociocultural determinado. El sujeto moral debe practicar las virtudes
para poder realizarse en la vida como persona responsable, honesta y feliz.

Actualmente existe una gran necesidad de cumplir Valores Éticos dentro de la


empresa ya que, es común que en las instituciones, donde la diversidad de
culturas y caracteres son elementos principales para la generación de conflictos,
se transgredan normas de conducta y convivencia. Por lo mismo, todo
profesional en su desempeño laboral debe ser una persona honorable con alto
grado de principios moral-éticos. Y como integrantes de una empresa, se debe
mantener un código de conducta moral, la que lo convertirá en persona idónea
para el cumplimiento de sus funciones.

La sociedad clama por valores éticos que impidan la corrupción, pide, además,
un continuo debate ético sobre qué tipo de sociedad se desea. Ante ello, las
empresas, entre ellas, las universidades como entes generadores de
conocimiento y formación, no pueden estar exentas de esta corriente. Es
necesario un mínimo de consenso de ética que traspase toda concepción cultural
y social por más globalizada que sea. Se ha podido constatar que la
responsabilidad social universitaria se nutre de principios y valores, los cuales
son temas eminentemente éticos y que las organizaciones de educación superior
deben de ponerlas en práctica en toda su gestión.
BIBLIOGRAFIA

1. http://eco.unne.edu.ar/revista/01/01.pdf#search=%22la%20etica%20de
%20la%20empresa%22
2. http://www.monografias.com/trabajos16/las-tres-e/las-tres-e.shtml

3. Gómez Pérez, Rafael. Ética empresarial: teoría y casos. 2da Edición.


1996. Editorial Ediciones Rialp, S. A. Págs. 166. Madrid – España.
4. c. Llano. Dilemas éticos de la empresa contemporánea. Fondo de
cultura económica, 2015. Pag:313.
5. Ferreiro, Pablo. Ética y empresa. 2da Edición. 1996. Universidad de
Piura. Págs. 39. Piura – Perú.
6. Estatús Tobella, Rafael. Moral para Profesionales. 1era Edición. 2001.
Editorial Universidad de Piura. Págs. 102. Piura – Perú.
7. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
8. http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040b.h
tml.

S-ar putea să vă placă și