Sunteți pe pagina 1din 20

Ética y Deodontología Profesional

Parciales: primer: 3/5

Segundo: 21/6

Final: 5/7

Bibliografía: Ética unidades 1 y 2 primer parcial Deontología unidades 3,4 y 5


segundo parcial.
Deontología: Palabra griega. Ciencia que estudia el deber ético de la profesión. Analiza los

deberes éticos profesional.

Código de ética profesional: Documento escrito, que establece las pautas a seguir en una
profesión. Lo establece una entidad representativa que nuclea la organización.

Funciones:

1- Matricula: N° de registro, que junto con el título habilita/extiende, ejercer la


profesión.
2- Comité de Ética: Es una comisión dentro de la organización que vela el CE y que
este se cumpla adecuadamente. En caso de no ser así, se saca la matrícula y queda
inhabilitado.
Asociaciones:
1. Consejo profesional de rrpp en Argentina: www.rrpp.org.ar código de ética (de
profesionales y de consultoras).
2. I.P.R.A: Mundial. Estableció el primer código de ética mundial en el año 60 fue
creado en Atenas llamado “Código de Atenas”. En el año 2011 se entabla el
“Código Abudhabi” anulando el de Atenas.
3. Código de P.R.S.A: Sociedad Americana de RRPP. Es el que tiene más cantidad de
miembros. Las rrpp nacieron en EE.UU. Les exigen a sus miembros que estén
acreditados a través de un examen que se les toma.

¿Qué es la Ética? Ciencia (filosófica) que tiene como objeto de estudio la MORAL.

¿Qué es la Moral? Definición etimológica:

Conjunto de hábitos, costumbres, creencias, pcios, valores, formas de conducta, etc. Los
cuales forman el carácter de 1 persona o de un grupo social, es decir su manera de ser, y
que fueron adquiridos en su morada. Es un fenómeno cultural que se puede presentar con
características ≠ pero nunca está ausente en ninguna cultura.
1
ETICA Y “ETHOS”

La palabra griega “ethos” es el origen etimológico de la Ética.

Según R. Maliandi: Ethos alude al conjunto de actitudes, creencias morales, convicciones y


formas de conducta, ya sea de una persona individual o un grupo social. El ethos es un
fenómeno cultural que suele presentarse con aspectos muy diversos, pero que no puede
estar ausente de ninguna cultura.

Tematización: es convertir algo en tema, en objeto de estudio. Ética es la aplicación de la


razón a los problemas normativos, se intenta darle un fundamento coherente a las
normas.

La ética es reflexiva porque nos hace pensar y sacar conclusiones, modificando así
nuestro obrar y ayudándonos en la toma de decisiones.

Reflexionar no significa solamente pensar, sino también la idea de reflejar.

La ética es una disciplina que constituye una tematización del ethos, tematización que es
de carácter reflexivo (formas en que el hombre se mira a sí mismo, autoconocimiento). El
ethos (que es el objeto de estudio de la ética) consiste en su propia reflexión.

“EL PROBLEMA ETICO”

El hombre se diferencia de los seres vivos (plantas, animales) por caracteres exclusivos:

COMPORTAMIENTO ETICO

RAZON: conciencia de lo bueno y lo malo (discernimiento)

VOLUNTAD: manifiesta una intención en quien lo realiza es necesaria para hablar del
comportamiento ético.

LIBERTAD: la persona debe ser libre p/elegir

Definición de ética según d. Ruiz: “ACTOS HUMANOS” Y “MORALIDAD”:

Es la rama de la filosofía que estudia los actos humanos (solo lo que el hombre hace desde
lo racional-voluntario-libre) en relación con la moralidad .Solo estos actos pueden ser
juzgados buenos y malos.

Los actos humanos: objeto de estudio práctico

Moralidad: objeto de estudio teórico

Moralidad ≠ Moral
Juicio de valor, es abstracta Marco de referencia desde donde
2
podemos
Tiene que ver con una evaluación que juzgar los actos humanos.
Hacemos las personas.

La ética y su relación con otras ciencias

Ética y derecho: La ética no está escrita ni reglamentada. La moral se da a partir de las


culturas, tradiciones, hábitos compartidos, etc. Su pena o sanción son internas: culpa,
remordimiento, deshonra.

En cambio en el derecho las leyes están escritas y reglamentadas y son creadas por una
autoridad instituida, y su incumplimiento posee una pena o sanción legal: multas,
clausuras, embargos, penas materiales.

Ética y sociología: La ética es una ciencia de derecho que juzga los comportamientos y
costumbres. En cambio la sociología es una ciencia de hecho y no juzga, es una ciencia que
estudia el comportamiento del hombre como ser social.

Ética y psicología: la psicología es una ciencia de hecho, no juzga que estudia la conducta
humana, como por ejemplo la personalidad (extrovertido-tímido, etc.). En cambio la ética
es una ciencia de derecho que estudia la moral como valores (generoso-ambicioso).
29/03/17

DIMENSIONES DE LA ÉTICA (Barroso): aspectos

1) Individual: El individuo es el punto de partida de la ética, realiza actos


humanos, racionales, voluntarios y libres.
2) Social: Relaciones interpersonales y contexto donde el h actúa.
3) Científica: Es una ciencia porque tiene: Objeto de estudio (actos hh
relacionados con la moralidad), Método de estudio (reflexión deductiva o
inductiva), Carácter racional (razón humana)
4) Teórico – práctica: Analiza los actos hh (p) en relación con la moralidad (t)
5) Normativa: Usa normas y reglas
6) Valorativa: Bienes o valores

Ética: Tematización del Ethos.

El Ethos cambia constantemente. Es complejo por:

 Eje Temporal (Diacrónico) Cambia con el tiempo.

3
 Eje cultural Ético (Sincrónico) lo que sucede simultáneamente en el
mismo momento.

Cuando empiezo a estudiar la moral, debo centrarme en algo homogéneo,


estructuras que están siempre presentes, en cualquier tiempo o cultura.
(Dicotomías del Ethos)

Di: división en dos, siempre la moral se presenta de a par (bueno /malo).


Puede a ver dicotomías opuestas o contrapuestas (bueno, malo) o diferentes (muy
bueno, bueno).

Las tres Dicotomías del Ethos


1. Deonto – Axiológica: aspecto deontológico del ethos.
(Representa una ≠, no son contrarios son ≠)

Deonto Axiológica
Idea del:
Deber Bien
Se expresa a
través de:
Normas: indican como Valores
debo actuar.
No son leyes.

Imperativas: normas/ obligaciones Juicio de Valor

Conciencia moral Conciencia de lo moral

Right (correcto) Good (bueno)

Normas: Enunciados del lenguaje moral que expresan 1 indicación o pauta para
la acción. Ligadas a la acción. Aquello que debo hacer. Verbos en imperativos e
infinitivo. Responden a la pregunta, ¿qué debo hacer? O ¿cómo debo actuar?

Valores: Son sustantivos o adjetivos del lenguaje moral que expresan todo
aquello ante lo cual no solemos permanecer indiferentes y que nos genera un
sentimiento (movimiento interno) de adhesión o de rechazo. Los valores
responden a la pregunta: ¿Qué es lo bueno o lo importante p/el hombre?
Los valores pueden ser positivos o negativos: en vez de generarme adhesión me
genera rechazo. Un “no valor” me es indiferente.

Bien: un fin que quiero alcanzar, porque lo considero importante, valioso. Digno
de alcanzarse o conservarse.
Juicio de Valor: Afirmaciones que se califica a través de 1 valor. Es afirmar que
algo tiene o no valor. Ej.: valor: Sinceridad / Juicio de valor: Él no es sincero
Correcto: de acuerdo a las normas/reglas.
4
Imperativas: Kant “La persona debe ser tratada como un fin y no como un medio”
“Nunca le hagas al otro lo que no te gusta que te hagan”.

Conciencia moral: conciencia del deber (que ordena, que impera o prohíbe
ciertos actos).
Conciencia de lo moral: conciencia del bien. Identifica o reconoce lo bueno.
Right (correcto): cumplió con el deber.
Good (bueno): algo es valioso, importante, destacable.

2. Axiológica (solo los valores)

Los valores tienen dos características:

 La Polaridad: Que responde a dos 2 extremos (bien /mal) opuestas. Ej. :


Bien/mal, justo/injusto, moral/inmoral, correcto/incorrecto, deber/no deber.
Los primeros son propiamente valores, y los segundos se llaman disvalores
o contravalores o valores negativos. Acá hay oposición.

 La jerarquía: Tiene niveles superiores e inferiores ¿Qué es lo mejor/peor?


Ordenamiento de los valores. Estos valen pero no todos tiene el mismo
valor o nivel. Grado o valor que ocupan en una escala jerárquica. Acá no
hay oposición. Pueden haber dos valores en el mismo plano, no deben ser
priorizados uno por el otro.

Max Scheller, Filosofo, Alemán, Describió esta pirámide.

Escala de Valores:

Valor Supremo: mucha importancia

Valores de Realización/
Autorrealización
Vida/salud/

Valor Fundante/básico:
Línea de necesidades básicas

Valor Supremo: Es aquel valor máximo al que la persona aspira.

Valores de realización/autorrealización: No los tenemos y queremos


alcanzarlos/ lograr.

5
Valores fundantes: Los que no pueden faltar. Porque no son valores que puedo
aspirar, son lo mismo si no lo tenemos se “acabo el juego”. No puede faltar. Son el
piso sobre el cual nos paramos p/ buscar los valores supremos (flia, amistad, etc)

3. Onto – Deóntica lo que de hecho es aceptado como moral

Onto Deóntica

“Ser” “Deber ser”

Hechos Normas/valores

Verdaderos o falsos Correctas/incorrectas/


Debido/indebido
Bueno/malo/mejor/peor/

Vigencia Validez

“Ser”: es la realidad tal como es. Es todo lo existente.


“Deber ser”: realidad deseable/posible/ideal, no fantasiosa.
Hechos: Se pueden comprobar.
Vigencia: Lo que acontece de forma significativa. Lo que sucede. Se basa en
hechos. Lo que de hecho es, por ej. : Conducta vigente de tal persona.
Validez: Es cuando encuentro justificación con normas o valores. Define lo
aceptable. No lo aceptado. Sustento moral. Por ej. Un grupo de personas que se
ponen de acuerdo en mentir, eso es aceptable por el grupo pero no aceptado por
la sociedad.

5/4/17

1. ¿Con cuál o cuáles Dicotomías del Ethos relacionaría usted las


siguientes afirmaciones y por qué? Su análisis deberá abarcar toda la
afirmación y no solo una parte o una palabra de la misma.
a. No todo lo legal es moral.
Onto-deontica: Porque lo legal es lo aceptado y lo moral lo
aceptable.
b. La pena de muerte no rige en nuestro país.
Onto-deontica: Porque no tiene juicio de valor. Es vigente. Es un
hecho.
c. La pena de muerte no debe instaurarse en nuestro país.
6
Deonto-axiologica: Porque es imperativo. Hay conciencia moral: el
deber y la conciencia de lo moral: valor de la vida.
Onto-deontica: en el plano del “deber ser”.
d. Al PR le importaran tanto la verdad como la credibilidad de sus
mensajes.
Deonto-axiologica: normas y valores (le importaran) enunciado
normativo.
Axiológica: esos valores están expresados en jerarquías.
e. Públicos internos y externos han de ser tratados como fines y no
como medios.
Deonto-axiologica: imperativo.
Onto-deontica: “deber ser” (han de ser tratados).
Axiológica: Hay jerarquía: que valor le doy a los fines y que valor a
los medios.

12/4/17

LA PERSONA HUMANA

Constituye el fundamento básico del Ethos. La persona para la ética es el valor del hombre
como ser racional, capaz de dominar sus propios actos y de sentir y actuar por sí mismo de
forma autónoma “persona humana”.

Los caracteres exclusivos del hombre son: aspecto que lo define esencialmente al hombre.

RAZON: pensamiento abstracto, discernimiento (distingue ideas, conceptos) y conciencia.

VOLUNTAD: capacidad de dominar sus propios actos, de moderar o controlar sus


impulsos.

LIBERTAD: capacidad de elegir y optar, no es absoluta. Los actos involuntarios no son


libres como los fisiológicos y biológicos.

RESPONSABILIDAD MORAL: obligación en la que se encuentra la persona humana de


responder de sus actos, es decir de asumir sus consecuencias. Proviene de un acto libre.
La moral se apoya sobre la persona, es su fundamento básico. Si el hombre no fuese
persona la moral no existiría por ende la ética también desparecería ya que es su objeto
de estudio.

La persona tiene un valor supremo para la moral:

7
La DIGNIDAD: Es la característica de la persona por la cual es merecedora de un trato
considerado valioso: merece respeto, es decir posee derechos inalienables.

CONDICIONAMIENTOS DE LA PERSONA (factores que limitan a la persona): estos no


anulan la libertad

SUBJETIVOS: *fisiológicos (cuerpo)

*psicológicos (personalidad)

OBJETIVOS: * sociales, culturales, económicos, políticos, religiosos, educativos, etc.

“Declaración Universal de los DDHH” O.N.U 1948

Articulo 12/ 19/ relación con RRPP

17/04

ESTRUCTURA Y CONSECUENCIAS DEL ACTO MORAL:

1) Fin: ¿Para qué? anticipación ideal del rdo.

Fin y resultado: uno es la consecuente del otro.

Fines inmediatos (quiero alcanzar rápido) y fines últimos/remotos. Los primeros me llevan
a los segundos. Hay una prioridad con el tiempo y la coherencia. Siempre hay que tratar
de buscar el fin último para no equivocarnos, ordena el análisis.

2) Motivo: ¿Por qué? (ambición, pasión, avaricia, etc) lo que me mueve hacia cierto
objetivo. La causa del acto. La ambición en el Ethos no es buena. No está en el “deber
ser”.

3) Medios: ¿Cómo? colección de estrategias, recursos, personas, acciones, etc.

Los Medios deben ser:

 Deben ser buenos en sí mismo.


 Proporcionales al fin propuesto (el fin no justifica los medios).
 Moralmente buenos

4) Resultado: Fin logrado o no logrado. Si el fin se concretó o no. Existen consecuencias


(serie de factores que advienen al rdo).
5) Consecuencias: a) Responsabilidad Moral y Social
b) Mérito y Demérito: Derecho a la recompensa/castigo
8
c) Sanción: Recompensa o Castigo de la conciencia
(alegría/tristeza),opinión pública, sanciones civiles (legales).

Unidad 2: Teorías éticas:

1ª teoría:

Aristóteles: Grecia clásica S. IX a. C. Atenas. Su elemento filosófico fue el diálogo.

“Ética para NICÓMACO” (Nicomaquea)

Se cataloga a la filosofía de este como TELEOLÓGICO: FINALISTA, la realidad se mueve


para un fin.

Acción: + ó – depende de que elemento hay que resaltar para poder juzgarlo.

Aristóteles: es quien comienza a separar/desmilotoligizar lo natural. Toda la naturaleza es


finalista. Todos los hombres lo hacen por un fin, este siempre busca el bien aunque a
veces se equivoca y hace el mal.

Hoy cambio la Moral: Aristóteles escribe antes de Cristo. Lo moral a la religión que
instaura la diferencia entre lo bueno y malo.

El hombre busca en la acción un fin, el fin en un bien porque si no, no se buscaría.

El origen de lo malo es la IGNORANCIA, porque la persona cree que es algo bueno pero en
realidad por desconocimiento puede ser malo (la persona hace algo malo pero porque se
equivoca, no porque busque hacerlo).

La teoría dice que lo mejor que puede hacer el hombre es elegir la SABIDURIA p/poder
evitar el error. Hay fines que se usan p/elegir un fin p/alcanzar primero y otros p/alcanzar
otros fines que están últimos.

Plantea que debe existir un “BIEN SUPREMO” que tiene que tener 2 respuestas:

1. Ser un fin final. Se tiene que buscar por sí mismo y no por otra cosa.
2. Tiene que ser autartico, que se basta a sí mismo, es autosuficiente, no necesita de
otra cosa para existir.

El “BIEN SUPREMO” ultimo es la “FELICIDAD”:

 Riquezas (dinero y bienes materiales). No son un fin final sino un medio.

9
 Placeres (lo que tiene que ver con los sentidos). No son autarticos, aunque p/los
hedonistas si lo era el alma.
 Honores.

El ALMA es un motor anímico que se compone de 3 almas:

1. Racional: Pensamiento y conocimiento. Finalidad del hombre para alcanzar la


virtud. Puede controlar las otras 2 almas.
2. Sensitiva: en el reino animal y humano, se experimentan a través de los sentidos.
3. Vegetativa: procesos fisiológicos, el hombre lo comparte con animales y vegetales.

Los PLACERES se ubican en el alma sensitiva por ende, tiene que ver más con lo animal sin
desarrollar lo que hace al entendimiento del hombre.

Los HONORES no tienen autarquía ya que dependen del reconocimiento que me dan los
otros y tampoco tienen un fin final, ya que el bien estaría en el mérito y no en lo bien.

¿Cuál es la felicidad en el hombre?

Lo va a explicar desde la VIRTUD (areté): excelencia o perfección en la función (para lo que


existe el hombre o la cosa) propia de algo o alguien.

La función propia del hombre es la razón, por ende cuando razona de la manera más
excelente, es cuando alcanza la virtud.

Cuando el hombre es racional, domina a las otras dos, los impulsos sensibles, también
posee razón y piensa.

VIRTUDES:

 Morales o éticas o del carácter: Son las virtudes de la razón aplicada a la “facultad
de desear” (moderando los apetitos). Ej.Valentía, generosidad, templanza, justicia:
casi roza la prudencia pero necesito del otro, de la intelectualidad, es suprema.
 Dianoéticas ó intelectuales: Son los de la razón en sí misma, las del pensamiento. A
través de la razón puede controlar (equilibrar) los actos vegetales y sensitivos.

VIRTUD ÉTICA:

 Es un hábito que tiene que ser de libre elección, por ende existe valor moral en la
persona.
 Es el equilibrio entre los dos polos el del exceso, despilfarro de plata y el del
defecto, la avaricia, con respecto a la generosidad. Estos dos son polos negativos y
polos positivos.
 Cobarde (si hace un1 acto valiente no es valentía ya que no es constante) defecto
(-), valentía (en la guerra como en la vida para ellos era valor. Razón: controla el
impulso), osadía exceso(-), templanza (+),incontinencia exceso (-), insensibilidad
defecto (-)
10
 Es un hábito porque la manera de obrar es constante, se hizo costumbre, la buena
acción revela un individuo virtuoso.
 Puede ser relativa, ya que el punto medio puede correrse dependiendo a la
persona y la circunstancia. El punto medio es donde reside la virtud.
 Puede ser determinada por la razón.

Posición intermedia entre dos vicios:

Vicios--------------- virtud------------------- Vicios


(-) (+) (-)
X defecto intermedia x excesos
Carencia total VALIENTE Exceso de virtud
de una virtud OSADIA/TEMERIDAD
COBARDE

VALIENTE: El punto medio es “relativo a c/u de nosotros” ej. No es lo mismo la


valentía de un soldado que la de un niño.

Justicia: virtud moral superior


Injusticia--------------- Justicia------------------- Injusticia
(-) (+) (-)
Todo lo que no es justo es injusto. El justo entiende la valentía, la generosidad, la
templanza, etc.
No son autárquicas porque necesito ser prudente.

Que se pregunta Aristóteles:


1. ¿Cuál es el fin? Ej. El político buscaba ser candidato/gobernador. Eso no es
malo, si su fin fuera ayudar sería una virtud ética.
2. Aristóteles le diría que estudie para volver a buscar el bien el fin ya que para
Aristóteles no encontró el bien en la política: el bien supremo es la felicidad de
la polis.

VIRTUD DE INTELECTO:

Complejo (-)
Virtudes Razo prácticas:
 Arte: oficios y profesiones. Producir algo, útil, trabajar el arte, artista.
 Prudencia: posee saber practico (discernir acerca de algo), es un arte del
saber acompañado de la verdad, la ciencia que permite alcanzarla es la
ética que nos da el saber que nos permite modelar el carácter, diferencia lo
bueno de lo malo.

Virtudes Razón en teórica:

11
 Ciencia: hábito demostrativo. Dar evidencias + deducir.
 Intuición: captar intuitivamente los principios de la demostración.
 Sabiduría: demuestra lo correcto o no. Es la felicidad porque es la excelencia el
máximo nivel que puede llegar el hombre, entra en la vida contemplativa ya que ve
los principios últimos de la verdad, es la virtud más alta. Un acto es bueno cuando
apunta a la sabiduría ya que apunta a lo virtuoso.
Habito por la razón: se piensa antes de tomar la decisión.
Y lo hace un hombre prudente: tiene que ver con lo intelectual (ayuda a encontrar
la virtud). Saber practico acerca de las acciones.
Ej. Valentía, generosidad, templanza, justicia.

Ingrato/insensibilidad--------------- Templanza ------------------Desenfreno/incontinencia.


(-) equilibrio (+)

10/5/17

KANT: Alemania S.XVIII Filosofo que elabora filosofía. Admirador del proceso
revolucionario en Francia. Revolución científica o del conocimiento, renacen algunas cs y
otras aparecen. Trata de entender los cambios en el plano del conocimiento.

Diferencia el conocimiento del pensamiento, estos no son lo mismo.

Conocer: se edifica sobre la experiencia, sobre los hechos o fenómenos. Las cs avanzan
relativas al conocimiento.

Pensamiento: la razón humana quiere ir más allá de la experiencia. Atravesar el plano


empírico. El pensamiento apunta a las ideas absolutas (Dios, la libertad, el deber, el alma)
no tienen un relato empírico.

Le obsesionaba encontrar una síntesis entre ambas cosas, y ello se da en la Ética.

Cinco nociones:

1. La conciencia moral: plano trascendental. Absoluto, hay que asociarlo con la


capacidad humana del conocimiento. Capacidad de discernir o hacer juicios éticos
(eso si es absoluto). La asocia en última instancia con la conciencia del Deber pero
el absoluto (obtener tal o cual deber para lograr un beneficio) en cambio la CM
dice “debes hacer esto porque es tu deber”. Expresa una exigencia o deber
12
absoluto. Hay imperativos (deberes) o sea se actúa en base a imperativos
categóricos (tenemos que hacer determinada cosa por nuestro deber. Deberes
absolutos). No hay imperativos hipotéticos (como hipótesis, si quiero hacer tal
cosa debo hacer tal otra) estos se refieren más a la naturaleza.
2. La buena voluntad: aquello absolutamente bueno. La inteligencia y el dinero no
son absolutamente buenos estos dependen del fin. La buena voluntad no es buena
por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin
que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí
misma. Depende del querer, es decir, de la intención/motivo del acto. No se puede
encontrar un valor moral por la casualidad, merito.
3. El deber: es la buena voluntad enfrentada a ciertas restricciones y obstáculos
subjetivos, son las inclinaciones: el amor, el odio, la simpatía, el orgullo, la avaricia,
el placer, los gustos, etc. (estas no son ni buenas ni malas). Conviven dos mundos:
el mundo sensible y el mundo inteligible. Se da en el hombre una especie de juego
y conflicto entre la racionalidad y las inclinaciones, entre la ley moral y "la
imperfección subjetiva de la voluntad” humana. En la medida en que ocurre tal
conflicto, la buena voluntad se llama deber. Una voluntad santa, es decir, una
voluntad perfectamente buena es así, por estar libre de toda inclinación.
Pueden distinguirse cuatro tipos de actos, según sea el motivo de los mismos:
a) actos contrarios al deber;
b) actos de acuerdo con el deber y por inclinación mediata;
c) actos de acuerdo con el deber y por inclinación inmediata;
d) actos cumplidos por deber.
La clave de todo esto se encuentra en las dos expresiones: "de acuerdo con el
deber” (de acuerdo si circunstancialmente el acto coincide con el deber) y "por
deber"(el motivo de mi acto es por deber).

4. El imperativo categórico: 2 formulas, uno la ley universal: obra de manera tal que
sea una máxima (el principio por el cual se realiza el acto, ej. Hago esto porque soy
un ambicioso. Movido por un motivo. Motivación por la cual se realiza la acción)
que puedas querer que se torne en ley universal. Que se generalice, que cualquiera
actuase bajo esa misma ley; y otro el fin en sí mismo, tratar a la persona como un
fin y no como un medio. Le adjudica el valor absoluto de la buena voluntad a la
persona humana.
5. La libertad: en el plano de la naturaleza todo pasa por causa y efecto, ley de la
causalidad, todo está determinado, no hay cosas porque sí.
El deber implica la libertad y la libertad implica el deber: porque si no tuviese
libertad el h solo respondería a causas. Las decisiones morales: puedo hacer una
cosa u otra, aunque el deber me indica hace esto o lo otro. A partir del deber
tenemos que afirmar que la libertad.

13
La libertad implica el deber porque podemos iniciar un curso de acción ligado al
deber, porque el deber le pone a la libertad “el camino correcto” (lo que no quiere
decir que sea una buena acción) para que el h no la use mal, no la use
omnipotentemente.

El Utilitarismo Ético (Escuela Utilitarista).

Segunda mitad del Siglo XVIII y primera mitad del Siglo XIX. Representada por varios
autores. Relevantes: Jeremías Bentham (fundador de esta escuela, no era filosofo sino
ingeniero), James Mill y John Stuart Mill (hijo).

Se desarrolla en Gran Bretaña. Seno de la Revolución Industrial: liberalismo económico y


político: “Bienestar social”. Filosofía Empirista. Consideran que lo bueno es lo útil.

La ética tiene que dar utilidad, ser útil para la sociedad, tiene que ser un saber que traiga
bienestar a la sociedad.

“Principio utilitarista”/teoría consecuencialista: “Un acto es moralmente bueno si


produce la mayor felicidad posible para el mayor número posible de personas”.

Felicidad: diferente al pensamiento de Aristóteles. Hedonismo social: clase burguesa. Ideal


de felicidad pensado en el consumo y en ciertos símbolos de estatus, acceder a ciertos
bienes por el placer que estos dan a las personas. La felicidad supone que haya placer y
que no haya displacer. Juzgar los actos para saber si son buenos o no. El acto va a ser
bueno si el producto (las consecuencias y resultados) produce la mayor felicidad posible.
Las intenciones del acto son las consecuencias. Ningún acto genera felicidad solamente si
no que también genera displacer y/o placer para nosotros mismos o para otros. Esto es la
“Felicidad Neta” (mas placer que displacer) del acto: mayor felicidad posible, para que el
acto sea bueno tienen que ser más las personas que sean beneficiadas con la acción que
menos.

Teoría muy criticada: esta manera de evaluar los actos fue criticada porque básicamente
se basaba en que el fin justifica los medios aunque no hablen de fines y de medios. A lo
que respondieron que para ellos el fin no justifica los medios salvo en tres casos:

1. Cuando el bien total del fin supera la suma de los males que los medios provocan:
cuando el bien es mayor que los males, que nos permita alcanzar un bien mayor
(un fin muy bueno).
2. Cuando el fin debe ser alcanzado, no debe haber errores: fin necesario y urgente,
alcanzado sí o sí.
3. Cuando el fin no se puede obtener por otros medios: no hay otra manera de
hacerlo.

14
Salvo que los dchos civiles obstaculicen el dcho moral. No respeta ninguna regla moral
que no sean estas.

J. Mill responde que: se deben respetar las reglas básicas morales (dignidad, dchos
humanos, etc.) porque su no respeto trae infelicidad. Violar un pcio puede generar
felicidad a un mayor número pero en lo inmediato en el corto plazo pero puede llevar
a la infelicidad en el largo plazo (si se instaura en la sociedad al largo plazo).

NIETZSCHE

Etapa crítica de la filosofía. Marx critica a los utilitaristas porque afirmaba que estos no
veían a la nueva clase social: el proletariado, el capitalismo solo trae felicidad para los
burgueses.

Augusto Comte: desde el positivismo sostiene que la filosofía no le da a la cs y a la


industria la importancia que tienen.

Corriente existencialista: Kierkegaard. Falta de estudio de la angustia y de los


individuos desamparados en medio de tanto cambio y evolución (revolución
industrial). Trae el análisis de sentimientos a la filosofía ya que esta los saco (eran
manifestaciones para Kant por ej.).

Friendrich Nietzsche: escribe entre 1844 – 1900, 2º mitad del S. XIX. Considerado
como “Filosofo maldito”: Renegó de la filosofía misma. Criticaba la cultura Occidental
(tiene su cuna en la tradición Clásica Grecorromana, la tradición Judeo Cristiana, y los
pueblos Bárbaros). En esa mezcla una tradición se impuso por sobre las otras: la
tradición Judeo Cristiana “Domesticó” el espíritu de los pueblos Bárbaros e invirtió los
valores Grecorromanos. Origen represivo: cree ver el origen de todos los males del
Occidente, de todo lo malo que le pasa al hombre, hasta el día de hoy.

Critica a la filosofía, a la moral de occidente y a la religión.

 Critica a la filosofía: la filosofía tradicionalmente se ocupó de una posición


ESTÁTICA DEL SER y se olvidó del DEVENIR. Es decir, los pcios de la realidad son
inmutables, invariantes, como si la realidad no cambiase. Nietzsche dice que la
realidad es un devenir, todo es cambiante, todo se modifica. Primero se puede
ver en los procesos naturales, en los sres vivos, si esto sucede en la naturaleza
también puede pasar en lo cultural, todo está sometido a un cambio. El SER
nunca esta fijo, nada permanece quieto. Tradicionalmente la filosofía se ocupó
de estudiar a la razón y dejo de lado a los SENTIDOS. Toda la filo tradicional
apelo al CONCEPTO esto la hizo olvidar la vida CONCRETA y la VOLUNTAD DE
VIVIR del ser humano.
 Critica a la moral: la primera critica que hace es que es ANTINATURAL porque
atenta contra la naturaleza del hombre. La verdadera naturaleza humana tiene
15
que ver con los deseos, las pasiones, el placer, en este sentido dice Nietzsche
que es antinatural. La segunda crítica es que es una moral de esclavos esta es
una moral que niega lo que sería una moral de Señores: que exalta la vida, el
poder, la fuerza, la grandeza, el placer y la virilidad).
 Critica a la religión: Tiene su origen en el MIEDO. Lo peor que le hizo el
cristianismo a Occidente es el PECADO que atenta contra los instintos vitales,
corroe la noción del espíritu humano, es lo que más daño le hizo a la cultura
humana. Para que el hombre se libere de la culpa “Dios debe morir” pero en
realidad “Dios ha muerto” ha corrido/ echado a Dios de la cultura Occidental.
La muerte de Dios ha llevado a la cultura occidental al NIHILISMO (significa: la
nada) a la falta de rta que antes provenían de la muerte de Dios, hay un vacío.
Este se acrecienta durante el siglo XX con las dos guerras mundiales. Pero el
NIHILISMO también tiene una parte positiva, fundar una nueva moral, esta
deber ser:
Dionisiaca (Dionisos/Baco): Dios de la pasión, la embriaguez, la desmesura
y la vida. Estos dioses eran opuestos entre sí. Que el hombre valore sus
sentimientos, su necesidad de estar libre y que tenga una vida alegre.
Traerá a un nuevo hombre: SUPERHOMBRE es la superación del hombre
esclavo, pendiente del pecado y de la culpa, es un hombre que tiene
voluntad de vivir.

Y no deberá ser:

Apolinea (Apolo): Dios de la belleza, de la razón y de la medida.

Le dedica dos obras a la Moral: “Más allá del bien y del mal” y “La genealogía de la moral”.

“La genealogía de la moral”

La ética nos tiene que permitir entender cómo surgió la moral. Tradicionalmente se
vinculó la moral con el hábito y la costumbre, pero esto no es así, la moral tiene un origen.
Primer tratado de la genealogía de la moral:

1. Bueno (gut) y malo (Schlecht) 2. bueno (gut) y malvado (bose).

Manera de llamar a la Moral AC /Manera de llamar a la Moral DC

AC:
Malo: hombre simple, vulgar y bajo
Bueno: hombre de rango superior, noble, poderoso, al Señor.
DC:
Malvado: al poderoso, al violento, al lleno de vida, al que goza de placer y de la
tierra.
16
Bueno: al hombre simple, bajo, indigente, enfermo.

A esto Nietzsche lo denomina TRANSVALORACION ahora se llama malvado a lo que


antes se llamaba bueno y se llama bueno al que antes era malo.

Modernidad Posmodernidad
Ubicación histórica
Ideas respecto al
progreso
Valoración de las Cs.
Concepciones acerca del
hombre y sus valores
Ideas respecto a la ética

Deontología profesional: ciencia que estudia el deber ético de la profesión.

Deontología: Filosofía de carácter filosófico que se encarga de redactar e interpretar los


códigos de ética profesionales.

Dos ópticas:

1- Óptica General: cuales son los deberes éticos comunes a todas las profesiones (se
exigen a cualquier profesional).
2- Óptica específica o particular: descender hacia el campo específico de cada
profesión y definir allí cuales son los deberes propios, singulares, característicos de
cada profesión. Estos se encuentran en el código de ética. Este enfoque se divide
en dos bloques.

Principios Deontológicos:

a) La preparación adecuada (ciencia): es muy importante porque el profesional se


basa en un fundamento científico. Completar su formación.Desarrollar
conocimientos y aplicarlos.
*Adquirir conocimientos propios de algunas ciencias (formación científica
(práctica y teórica).
*Formación Teórico y Práctica
*Experiencia profesional + formación académica = adecuada preparación.

b) El constante perfeccionamiento del propio saber profesional: mantener actualizado


el saber, nunca se deja de estudiar, invoca a la pro actividad
* Ej. Posgrados, congresos, seminarios, etc.

17
c) El ejercicio competente (actitud psicofísica) y honesto (aptitud moral) de la
profesión (idoneidad: aptitud que debe tener un profesional): Destrezas,
cualidades, aptitudes: debe tenerlas el profesional y no siempre viene de la
formación. Deber del secreto profesional.
*Profesional honesto: con ciertos valores morales.
*Torres: Pcio de lealtad: deber del secreto profesional.
*Principio de honestidad intelectual
d) La entrega y dedicación al trabajo profesional: (vocación)
*Dedicación habitual al trabajo: Habitualidad
*Entrega al trabajo: vocación (llamado interno)
*Profesión (acto libre – elección) ≠ Vocación (se siente motivación)

e) La realización del trabajo profesional a favor del “Bien común” y al servicio de la


sociedad (responsabilidad profesional: restitución, reparación): Tener en cuenta la
definición del “bien común”.
*Responsabilidad Profesional: Todo profesional tiene la obligación de
asumir las consecuencias de sus actos (hacerse cargo). A través de las
restitución y la reparación ($ indemnización / compensación)
f) El derecho a una remuneración acorde a una vida digna (contraprestación justa):
remuneración.

Definición Código Ético: es un sistema de reglas (normas) establecido con el propósito


general de guiar el comportamiento de una organización y de aquellos con los que
habitualmente la organización o sus miembros interactúan.

Dos tipos:

1. Código de ética profesional: pertenecen a una asociación o consejo/colegio


profesional y rigen para todos los profesionales asociados. Ej. IPRA/ PRSA
sociedad/ consejo de profesionales de RRPP de Argentina. Este código es para
personas capacitadas en una universidad ya que quizás es mas “profesional”, en
cambio el 2do puede ser circunstancial.
2. Código de ética empresarios: son los que se instrumentan dentro de una
organización económica y rigen para sus diferentes actores, directivos, empleados,
accionistas, proveedores, etc. Ej. Motorola.

Partes de un código:

1. Credo/ Preámbulo/ Introducción/ Política corporativo.


Encabezado breve, introductorio, es explicativo, a veces tiene carácter de
fundamento. Tiene las finalidades, los valores, pcios y creencias que la
organización sostiene y defiende.

18
2. Normas y Reglas: carácter orientador.

3. Sanciones: represarías o medidas que se van a tomar si hay problemas. También


hay información procedimental y disciplinaria de cómo manejarse si se ve algo no
ético, si se quiere hacer una denuncia.
Estas sanciones pueden implicar el quite de la matriculación.

Contenidos de los códigos de ética:

Temas que suelen tratar sus normas. Los principios son:

 Conflicto de intereses.
 Situaciones que requieren de aprobación previa de la gerencia.
 Información confidencial
 Relación con los clientes, proveedores y contratistas.
 Pagos indebidos y sobornos.
 Contribuciones a campañas públicas.
 (y mas) cap. 6

Política de reglas claras en una organización: como una organización (empresa o consejo
profesional) que orientan a la implementación del código, proceso que nos lleva a
producir el código ético, sencillo y práctico en una organización, con el programa que las
reglas de ese código sean una herramienta para que los integrantes de la misma puedan
actuar de forma coherente en relación a los objetivos que establezca el managment.

Proceso y práctico: todos deben poder entenderlo. Lenguaje sencillo.

Condiciones para su efectividad:

1. Que los integrantes participen en alguna medida, en la creación del código recurrir
técnicos de focus group, talleres, tecnológico, todas las opciones que la persona
que trabaja ahí cree mejor diferente de alguien que solo viene a escribir el código.
2. Las reglas no deben ser abstractas y deben corresponder con la realidad de la
organización: significa que deben ser enunciados que puedan ser reales y que
hayan sido pensadas para la organización y no traer códigos de otras empresas ya
que debe reflejar la realidad de la empresa. Ej. Los códigos de las multinacionales
se escriben en matriz, y en los otros países solo se traduce y no tiene nada que ver
con la empresa.

Pasos para instaurar una política de reglas claras:

1. Compromiso de las máximas autoridades (por la ejemplaridad) y porque las


sanciones las deciden ellos.
19
2. Definir objetivos del código: usualmente en el preámbulo. Las normas son en base
a un objetivo real.
3. A) Redactar el código e informar de manera efectiva (entregarlo y que se firme una
recepción, también una capacitación: el autor no lo recomienda)
B) Redactar el código pero antes informarlo, probarlo en distintos niveles
(gerencial, jefatura, empleados) para comprobar el grado de aceptación que
tendrá: analizando como llega a las personas que son parte.

¿Cómo mantener una cultura ética de la empresa?

Estrategia:

 Un funcionario responsable o comité (asesor: conocimiento profundo) a quien


nos tenemos que dirigir para resolver los conflictos y para que se ocupen de
que el código no caiga en deterioro.

Situaciones posibles:

a. alguien no sabe cómo actuar.


b. Ser receptor de la violación de la norma.

Indagar el clima ético a través de la encuesta.

Mantener un buen sistema de comunicación interna.

Establecer una línea ética o un buzón de sugerencia que presenten la identidad del
denunciante.

20

S-ar putea să vă placă și