Sunteți pe pagina 1din 28

INDICE

Unidad No. 1: Modelo Conceptual Enfermero.................... 2


Unidad No. 3: Definición y Objetivos del Modelo MOSACF 5
Unidad No. 4: Dispensariazación ...................................... 10
Historia Clínica Familiar ................................................. 15
Unidad. No. 5 Proceso de Atención de Enfermería ............ 20
Anexos

1
UNIDAD NO.1: MODELO CONCEPTUAL ENFERMERO.

Concepto:

• Consiste en el nivel de desarrollo alcanzado.


• Muestran un ámbito menos extenso que los modelos y son más concretas
en su nivel de Abstracción
• Se centran en el desarrollo de enunciados teóricos para responder a
cuestiones Específicas de enfermería.
• Son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir,
explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina.
• Convierten en un elemento Indispensable para la práctica profesional, ya
que facilitan la forma de describir y explicar y Predecir el fenómeno del
cuidado.

Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaborados por conceptos
y Fawcett (1996) tanto los modelos conceptuales como las teorías están
elaboradas por conceptos y Fawcett (1996).

Los define como palabras que describen imágenes mentales de los fenómenos, no
se limitan a un grupo, situación e individuo en particular, son generales, estos
se relacionan para explicar distintos fenómenos de interés para la disciplina
como lo hicieron: Orem sobre el déficit de Auto-cuidado, Roy; adaptación y
estímulo, Henderson; necesidades básicas, Pender; conducta promotora de Salud
y Neuman; Estresores.

Los Modelos y Teorías de Enfermerías

• Facilitara el entendimiento de algunos aspectos de la práctica desarrollada:


Investigación, educación, administración y práctica clínica.
• En relación a la educación: los modelos y teorías guían el proceso general
para elaborar un plan de estudios; los programas y las actividades de
enseñanza aprendizaje.
• En la administración: provee una estructura sistemática para observar las
situaciones e interpretar las situaciones administrativas del cuidado de
enfermería de manera muy particular.
• En la práctica clínica; proveen guías generales para la práctica con un
enfoque y organización basada en los conceptos propuestos por el modelo
conceptual y en el método de trabajo de enfermería o Proceso Atención
Enfermería (PAE).
• En relación a la investigación: las teorías y modelos de enfermería facilitan
la organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al
problema a estudiar metodología, instrumentos, procedimientos, diseño,
plan de análisis y todo el proceso de investigación. Garantizar el obtener
resultados con posibilidades de ser generalizados no solo a los sujetos de
estudio sino a otros sujetos con características similares, debido a que
esto enfoques fueron creados a partir de observaciones repetidas. La
investigación a su vez evalúa a la teoría, ya que se puede desechar o
Realizar modificaciones con base a los resultados obtenidos.

2
Modelos Conceptuales

• Son una base del ejercicio de la enfermaría y contienen en sí mismos los


postulados y valores que forman los cimientos teóricos en que se apoya el
concepto de los “cuidados”.
• Estos postulados constituyen el cómo y el porqué de la profesión de
enfermería.
• Los profesionales de enfermería basan su práctica en un modelo o marco
conceptual de los Cuidados de enfermería.
• Un conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones
que se integran para dar un significado. Incorporan observaciones
empíricas, intuiciones de los estudiosos, deducciones Combinadas con las
ideas creativas del campo de la investigación (fawcett, 1996)
• Visiones de ciertos fenómenos del mundo, pero representan solo una
aproximación o simplificación de aquellos conceptos considerados
relevantes para la comprensión del acontecimiento
• Son representaciones de la realidad de la práctica y representan los
factores implicados y la relación que guardan entre sí.
• Se convierten en un instrumento que permanentemente recuerda los
distintos aspectos del cuidado de enfermería y la relación entre los factores
fiscos, psicológicas que se debe tener en cuenta al brindar estos cuidados.
(fawcett, 1996).

Todo modelo conceptual de enfermería debe incluir:

• Descripción de la persona que recibe la atención de enfermería (usuario).


• Descripción general de la naturaleza del medio ambiente que rodea el
usuario incluyendo el contexto sociocultural.
• Naturaleza de la profesión: la enfermería se concibe como una disciplina de
ayuda, con Énfasis en las relaciones interpersonales enfermera-usuario. Lo
que permite establecer que en enfermería la persona interactúa como
participante de las intervenciones.
• Salud: este concepto articula los tres anteriores, constituye el objeto de la
enfermería que es promover, prevenir, recuperar y/o mantener en un nivel
optimo la salud en las personas.

En conclusión

• Naturaleza y el papel del paciente y de la enfermera.


• Entorno o cultura en donde se desarrolla la enfermería
• Objeto o función de la enfermería
• Cuál es el cuidado de la salud
• Acciones o intervenciones de enfermería

3
Modelo Conceptual Enfermero

Ventajas del Uso de Modelos Enfermeros

1. La valoración se hace basándose en respuestas humanas y no sobre la


base de signos y síntomas.
2. La atención prestada es integral
3. Se clarifica nuestro campo de asistencia, pudiendo llevar a cabo
actividades independientes.
4. Permite llevar a cabo todo el proceso de atención de enfermería

4
UNIDAD No.3: Definición y objetivos del modelo MOSACF

¾ Atención primaria en salud y el modelo de salud familiar y comunitaria


¾ Principios del modelo
¾ Componentes del modelo
¾ Conformación de equipo
¾ Fichas o historia familiar
¾ Diagnostico
¾ Intervención

Objetivos:

Reconocer los componentes esenciales del MOSACF y su aplicación en las


unidades de atención primaria.

Utilizar las herramientas del MOSACF como repuesta a los problemas de salud
demandados por la población.

Reafirmar las características y el Rol de la enfermera comunitaria en el


desempeño de sus funciones.

3.1 Definición

El MAIS como se establece en la Ley 423 ahora denominado MOSAFC, es el


instrumento sanitario que recoge la visión política y económica del Estado dentro
del campo del sector salud, constituyéndose en la forma de organización de las
acciones intra e intersectorial, así como su implementación equitativa y eficiente
en un espacio geográfico-poblacional determinado, variable de acuerdo a los
elementos que lo caracterizan.

Dicho Modelo, es el conjunto de normas, procedimientos, instrumentos,


manuales y disposiciones que dan las líneas de acción para su implementación.
Enfoca la atención a las familias, personas y comunidad como un proceso
continuo, con momentos interrelacionados de promoción y protección de su
salud, recuperación y rehabilitación cuando la población o la persona enferman o
sufren discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo amplio y con acciones
dirigidas a la persona, la familia, la comunidad y al medio ambiente que le rodea.
Este Modelo genera iniciativas de cambio en la cultura y estructura del sector
salud para satisfacer las necesidades y el ejercicio de los derechos humanos,
contribuyendo a mejorar su calidad de vida durante todo el ciclo vital.

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario está basado en la estrategia de


atención primaria en salud, entendida como “la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentado y
socialmente aceptada, puesta al alcance de todos las personas y familias de la
comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el
país puedan soportar en todas las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto
responsabilidad y autodeterminación10”.

5
3.1.1 Accesibilidad a los servicios de salud
El ordenamiento de los servicios de salud se basará en criterios de accesibilidad
geográfica, cultural, de género, económica, etc. que garanticen una puerta de
entrada para favorecer el primer contacto de los usuarios, incluyendo a las
comunidades indígenas y grupos étnicos, a fin de fomentar la confianza y
credibilidad de los servicios.

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario debe concretizar los principios de


gratuidad, universalidad, solidaridad y equidad12. Asimismo se asume el
principio de accesibilidad de la Política Nacional de Población13, aprobada en
el año 1997, que reconoce:

“el respeto a los principios legales, culturales, morales y religiosos de la


población”.
“el papel integrador de la familia con relaciones basadas en el respeto,
solidaridad e igualdad absoluta de derechos y responsabilidades entre el hombre y
la mujer”.
“el respeto a la diversidad étnica y el derecho que tiene cada comunidad para
preservar y desarrollar su propia identidad cultural”.

3.1.2 Integralidad de las acciones en los servicios de salud


El Modelo de Salud Familiar y Comunitario contemplará a la persona como un
ser biopsicosocial perteneciente a una familia y a una comunidad, con deberes y
derechos para la toma de decisiones de forma consciente y sistemática respecto a
su salud, así como para la protección y mejora del ambiente que lo rodea. Implica
la orientación de la atención hacia la solución integral de los problemas de salud,
con enfoque de promoción, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación
de la salud.

Asegura que distintos servicios lleguen al mismo tiempo y se realicen en los


territorios donde las personas y/o grupos poblacionales lo necesiten. Esto implica
responsabilidad territorial y poblacional por parte de los diferentes actores claves
del sector social. 10 Organización Mundial del a Salud. Declaración de Alma-Ata.
Conferencia Internacional de Atención Primaria en
Salud. Septiembre de 1998.

3.1.3 Longitudinalidad (continuidad) en el proceso de la atención en salud


Es la relación personal a largo plazo que se establece entre el personal proveedor
y usuarios del servicio de salud. Implica que el equipo de salud al cuidado de los
usuarios se preocupe de su atención integral en los diferentes niveles de
atención.

Esta característica del modelo de atención nicaragüense es uno de los pilares


para asegurar la articulación entre los diferentes niveles de atención y la cohesión
de la red de servicios de salud del país y, por tanto, de la referencia y contra
referencia.

La atención longitudinal significa que los usuarios pertenecientes a una


población identifiquen como suya a una red de servicios, su establecimiento
inmediato de atención y personal encargado de proveerle servicios.

6
3.1.4 Coordinación entre los niveles de atención en salud

El sector de salud nicaragüense, al organizarse en redes de servicios por niveles


de atención y con establecimientos de salud de complejidades diversas, requiere
tener identificación clara de la población a atender, la cual puede acudir y
acceder a los establecimientos para ser atendida en diversos aspectos de sus
necesidades de salud.

La coordinación debe ser lo suficientemente efectiva cómo para garantizar el


acceso efectivo y la continuidad de la atención.
La coordinación es la base de la articulación de los servicios y su organización
para responder al marco definido por el Modelo de Salud Familiar y Comunitario
de Nicaragua; lo cual implica evolucionar hacia nuevas formas de atención
compartida entre profesionales de diferentes perfiles, grado de especialización,
ubicados en establecimientos de diferentes niveles de atención.

Esto se debe basar en una clara comprensión de parte del usuario, del personal
que lo refiere a otro servicio o establecimiento en la red, así como también una
comprensión clara del personal que lo recibe, acerca de la importancia y la
responsabilidad de garantizar la atención continuada del usuario.

3.2. Componentes del Modelo

El Reglamento de la Ley General de Salud indica que el Modelo de Salud Familiar


y Comunitario tiene tres componentes: provisión, gestión y financiamiento.

En sus aspectos más visibles, el Modelo de Salud Familiar y Comunitario es el


producto de La interacción dinámica de los niveles de atención (provisión) con los
niveles de gestión del sector de salud (gestión) y con los diferentes regímenes de
financiamiento.

El resultado esperado es servicios de salud eficaz, efectiva y eficiente, que generen


una mejora equitativa de la situación de salud de la población y progresivamente,
mayores niveles de satisfacción de los usuarios, asegurando la protección
financiera frente a los riesgos que trae consigo el costo de los servicios.

3.3 Componente de atención/provisión de servicios

El desarrollo del Componente de provisión se sustenta en un Sistema Integrado


de Servicios de Salud el cual se define como un conjunto de Servicios de Salud
organizados de manera específica y complementaria, teniendo interrelación
necesaria entre ellos para ser capaz de ofrecer atención con calidad y responder a
los problemas de salud de una problemática definida.

La provisión de servicios es el conjunto de acciones concretas, definidas y


organizadas que se brindan a la población y su ambiente, a través de una red de
servicios articulados. La provisión de servicios incorpora criterios de asignación

7
de la población a ser atendida y los principios relativos al proceso de gestión
clínica y gerencia del cuidado, con énfasis en la satisfacción de los usuarios.

La provisión de servicios contempla la realización de las acciones de promoción


de hábitos y estilos de vida saludable, protección frente a las enfermedades,
recuperación de la salud y rehabilitación de discapacidades.
El componente provisión incorpora como premisa central la promoción de la
salud, proceso mediante el cual las personas y las comunidades se apropian de
los medios e instrumentos necesarios para estar en condiciones de ejercer un
mayor control sobre los determinantes de la salud, y de este modo, mejorar su
estado de salud.

3.3.1 Elementos de la provisión


Los elementos incluidos en este componente son:

a) Población
b) Abordaje de la atención en salud a la población.
c) Conjunto de Prestaciones de Salud por ciclos de vida.
d) Modalidades de entrega de los servicios.
e) Organización para la provisión de servicios

3.3.1.1 Población

La población se protegerá de acuerdo a los regímenes de salud establecidos en el


Reglamento de la Ley General de Salud 423, arto 338,339 y 340. Régimen
Contributivo, No Contributivo y Voluntario.

El sistema de salud atiende a la población nicaragüense según sus necesidades,


acceso gratuito y universalidad a los servicios de salud para que haga efectivo el
derecho ciudadano a la salud. Política Nacional de Salud (universalidad).

Grupos de Población por ciclos de vida:

La población definida para el Modelo de Atención se identifica por grupos de


población según ciclo de vida, siendo estas las siguientes:

1) Niñez
Inicia desde que un ser humano es concebido y abarca a los individuos hasta
antes de cumplir los 10 años de edad. La niñez es el grupo de población más
desvalido que tiene la sociedad ya que es dependiente en diferentes grados.

Períodos que abarcan la niñez:


Embrionario y fetal, Neonatal o de recién nacido, Post-neonatal, Lactantes
menores, Preescolares, Escolar.

Se debe tener en cuenta que la niñez es el período en que se aprenden y


consolidan muchos de los estilos de vida que serán reproducidos en la vida
adulta y que serán determinantes en la situación de salud y enfermedad de cada

8
persona y además que el principal vehículo de dicha formación es la familia,
teniendo como apoyo importante a la escuela.

2) Adolescentes

Este grupo poblacional comprende a las personas de 10 a 19 años y en el se


pueden distinguir dos períodos: los de 10 a 14 años que cursan con su etapa
puberal y los de 15 a 19 años que están en el inicio de su juventud. La provisión
de los servicios debe dirigir sus acciones hacia la prevención de adicciones, el
embarazo precoz y no planificado, la promoción de estilos de vida saludable y la
salud mental.

3) Adultos

Este grupo de población comprende a las personas de 20 a 59 años, que debe ser
dividido al menos en dos subgrupos: las personas de 20 a 49 años y las de 50 a
59 años. La provisión de servicios debe dirigirse a la detección oportuna de
factores de riesgo de problemas de salud priorizados en este grupo poblacional,
así como acciones dirigidas a mejorar su salud sexual y reproductiva. Se trata de
un grupo de población en edad productiva y reproductiva cuyos problemas de
salud son originados en edades tempranas fundamentalmente por hábitos y
estilos de vida poco saludable, accidentes laborales y exposición a factores
ambientales cuyos efectos solo se detectan después de largo período, lo que
impone severas exigencias para su atención.

4) Adultos mayores
Este grupo poblacional comprende a las personas de 60 años y más. Como grupo
esencial y vulnerable de la sociedad el adulto mayor debe vivir con dignidad y
conservar la máxima capacidad funcional posible.

Población Vulnerable y grupos especiales.

Los diferentes regímenes de salud consideran especialmente a la población


vulnerable, aquellas personas que no disponen de recursos para satisfacer las
necesidades básicas para su desarrollo humano, así como grupos especiales de
personas de acuerdo a los factores biopsicosociales, entre otros el binomio
madre-niño, personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

1. Servicios de promoción y protección de la salud. Se considera la


información educación y comunicación en salud dirigida a arraigar hábitos,
prácticas y conductas favorables a la salud y a desterrar y modificar
favorablemente los estilos de vida lesivos a la salud, las acciones de higiene a la
comunidad que comprende la vigilancia de la correcta eliminación de basuras y
aguas, la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano, el fomento de la
higiene domiciliar y de la higiene personal, la higiene de los alimentos, incluyendo
el control a los procesadores, expendedores, manipuladores de alimentos, la
higiene de los locales de reunión, el control de vectores transmisores de
enfermedades tropicales, el conjunto de servicios de promoción de la salud y
protección inespecífica y específica.

9
2. Servicios de detección temprana, atención oportuna y rehabilitación
adecuada de los principales problemas de salud. Entre estos pueden
mencionarse las enfermedades prevalentes de la infancia, las enfermedades de
transmisión sexual incluido el VIH / SIDA, enfermedades de transmisión
vectorial, la tuberculosis, los cánceres ginecológicos, la atención o referencia a
emergencias, las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, asma, etc.), la
rehabilitación basada en la comunidad.

3. Servicios de fomento del desarrollo saludable de grupos de población


vulnerable: En esto cuentan los referidos a la vigilancia y promoción del
crecimiento y desarrollo del os niños, las acciones de atención prenatal, la
atención oportuna de los partos de bajo riesgo y del período puerperal, los
servicios dirigidos al desarrollo sano de los adolescentes basados en consejerías
dirigidas a sus problemáticas específicas, la protección contra enfermedad
inmunoprevenibles, la planificación familiar y acciones dirigidas a adultos
mayores. Incluye acciones ambientales (físico y ecológico preventivas.

Unidad No. 4: DISPENSARIZACION

La Historia de Salud Familiar.

DISPENSARIZACION:

Es un método de observación permanente y dinámica a individuos, familias


y comunidad con el objetivo de controlar riesgos y daños a la salud individual y
colectiva.

Es el proceso organizado, continuo y dinámico de evaluación e intervención


planificada, con un enfoque clínico - epidemiológico y social del estado de salud
de individuos, familias y otros grupos sociales.

¿POR QUÉ INTERVENIR EN LA DISPENSARIZACIÓN?


→ Proceso de fortalecimiento del sistema municipal de salud
→ Oportunidades de mejoras identificadas en el modelo de medicina familiar

ESTE PROCESO PERMITE BRINDAR ATENCION MEDICA INTEGRAL,


DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA INTEGRADA DE INTERVENCION PREVENTIVA
ESTA DIRIGIDO A PRESERVAR Y MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACION.

10
FRECUENCIA MINIMA DE EVALUACIONES

GRUPO DISPENSARIAL NO. DE EVALUACIONES


ANUALES
I- SANO 2

II- CON RIESGO


Con riesgos priorizados:
Hábito de fumar, Hiperlipidemia, 3
Obesidad, Sedentarismo, Suicidio, Accidente.
Con otros riesgos. 2

III- ENFERMOS
Con enfermedades priorizadas 3
Cardiopatía Isquémica, Enfermedad Cerebrovascular, Hipertensión
Erterial, Cáncer, Asma Bronquial, Diabetes Mellitus, alcoholismo,
Demencia, Enfermedad de Parkinson, Insuficiencia Renal Crónica..

Otras enfermedades 2

IV- DEFICIENTES 2

3
DISCAPACITADOS

11
Al Evaluar periódicamente la salud del individuo:

¾ Aplicamos el método clínico en Medicina Familiar.


¾ Utilizamos modelos de evaluación del riesgo individual.
¾ Determinamos la percepción del funcionamiento familiar.
¾ Identificamos la Situación de la Salud Familiar.

LA EVALUACION DE LA SALUD FAMILIAR

Nos permite ver:

8 Cumplimiento de las funciones básicas.

8 Funcionalidad familiar.

8 Capacidad de afrontamiento a crisis.

8 Situación de Salud de los miembros de la familia.

8 Condiciones de vida material.

INTERVENCIÓN CONTINUA EN EL ESTADO DE SALUD

Debe ser: Priorizando:

ƒ Planificada. ƒ La promoción y la prevención


ƒ Clínica, epidemiológica y de salud.
social. ƒ La familia.
ƒ Integral. ƒ El individuo sano.
ƒ Multidisciplinaria. ƒ Individuos con riesgo y
ƒ Intersectorial. enfermedades prioritarias.
ƒ Con participación de la
DISPENSARIZACION NOS LLEVA
Comunidad.
• INCREMENTAR LA SATISFACCION DE LA POBLACION

• FORTALECER EL ENFOQUE PREVENTIVO

• PERFECCIONAR EL TRABAJO EN EQUIPO

12
13
HISTORIA DE SALUD FAMILIAR    Vivienda No: 
SILAIS:  COMUNIDAD: Sector FAMILIA No:
Municipio. Direccion o referencia de la vivienda
Nombre del que realiza la visita Profesion:
No Nombre y Apellidos Fecha nacim Edad Etnia Sexo Escolaridad Profesión Ocupación Facts Riesgo/Enfermedades GD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CARACTERÍSTICAS HIGIÉNICO‐SANITARIAS
Ani ma l es   Ri es go  Fa cts  Medi o Aba s tec. Ca l i da d  Depós i to Depós i to de
Fecha Ha ci na mi ento Domés ti co Acci dentes a mbi enta l es Combus ti bl e  Coci na r  Agua (fuente) Agua El ectri ci da d  Excreta s ba s ura

FACTORES SOCIOECONÓMICOS FAMILIOGRAMA
Fecha Caráct Estruct Vivienda  Cultura Sanit. Caráct Psicosociales Satisfacción Necesidades Básicas

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Fecha Tamaño Ontogénesis Etapa Ciclo Vital Crisis Normativa Crisis Paranormativa

OBSERVACIONES
PROGRAMACION DE CONSULTAS Y TERRENOS

MESES
No. E F M A M J J A S O N D

10

INTERVENCIONES REALIZADAS

15
HISTORIA CLINICA FAMILIAR

Grupos dispensariales:

¾ Grupo I: Persona Supuestamente Sana: aquellas que no tienen riesgo, daño a la salud ni
discapacidad y son capaces de enfrentar equilibradamente los problemas de la vida cotidiana
con autonomía y responsabilidad según las etapas del crecimiento y desarrollo.

¾ Grupo II: Personas con riesgo: aquellas que están expuestas a condiciones que de no ser
controladas adecuadamente aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud individual o
familiar, disminuyendo la capacidad de enfrentar equilibradamente los problemas de la vida
cotidiana.

¾ Grupo III: Personas enfermas: aquellas con diagnóstico de enfermedad no transmisibles (Asma
Bronquial, HTA, Cardiopatía Isquémica, D. Mellitus, etc.) o transmisibles de larga estadía (SIDA,
Tuberculosis, Leishmaniasis, etc.)

¾ Grupo IV: Personas con deficiencias y discapacidades: aquellas con diagnóstico de deficiencia
o discapacidad (Sordo, Ciego, Mudo, Hemipléjico, Amputado, etc.)

Deficiencia: Consecuencia inmediata del daño o enfermedad. Es toda pérdida o anormalidad de


una estructura corporal, función psicológica, fisiológica o anatómica.
Discapacidad: Es la restricción o ausencia de la persona para realizar una actividad en la forma y
margen que se considera normal para un ser humano. Es la consecuencia funcional de una
deficiencia.

CARACTERÍSTICAS HIGIÉNICO SANITARIAS

¾ Hacinamiento, son las personas que viven en una familia entre el numero de
dormitorios ( Si o No).

¾ Animales Domésticos ( Si o No) especificarlos.

¾ Riesgo de Accidentes ( Si o No) Mencionar de que tipo.

¾ Factores Medio-Ambientales (Ventilación, Ruido, Vectores, Vertederos).

¾ Combustible para cocinar (gas, kerosén, leña, etc.).

¾ Abasto de agua ( Ríos, pozos, tuberías (continua o irregular).

¾ Calidad del Agua (clorada, hervida).

¾ Electricidad ( Si o No).

¾ Depósito de excretas (servicio sanitario, letrina, fecalismo al aire libre).

¾ Depósito de basura (Basura tapada o no y destino final).

16
Familiograma.
Es la representación Gráfica de la Familia.
Permite con un solo golpe de vista obtener información acerca de la estructura familiar, así
como de las relaciones entre los miembros.

17
Símbolos para dibujar un árbol Familiar

18
19
FAMILIA EXTENSA

FAMILIA MIXTA O AMPLIADA

¾ Al dorso del modelo se programa la evaluación de consultas y terrenos a cada individuo


de la familia y se reflejan las intervenciones realizadas

20
UNIDAD No. 5:

Proceso de Atención de Enfermería

ƒ Proceso de atención de enfermería.


ƒ Componentes.
ƒ Aplicación practica en la comunidad.

Objetivos:

ƒ Recordar los aspectos relevantes y significativos del proceso de enfermería.


ƒ Establecer la relación del proceso de enfermería con la aplicación de modelo de OREM en la
práctica comunitaria.
ƒ Relacionar las intervenciones básicas del proceso de atención de enfermería con las
actividades planteadas en el modelo de atención comunitaria (MOSAF).

EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco


pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE
configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno
de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica
las etapas se superponen:

9 Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y


organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las
decisiones y actuaciones posteriores
9 Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la
valoración de Enfermería.
9 Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas,
así como para promocionar la Salud.
9 Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
9 Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los
objetivos establecidos.

Las ventajas:

La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el cliente y sobre la
enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el campo del ejercicio profesional y
contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza
la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de
la satisfacción, así como de la profesionalidad. Para el paciente son:

9 Participación en su propio cuidado.

21
9 Continuidad en la atención.
9 Mejora la calidad de la atención.

Para la enfermera:
9 Se convierte en experta.
9 Satisfacción en el trabajo.
9 Crecimiento profesional

Etapa de valoración:

Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y


sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de
diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia
o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser
revistas profesionales, los textos de referencia Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde
deberemos de buscar:

9 Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.


9 Factores Contribuyentes en los problemas de salud.

En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta:


9 Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.
9 Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.
9 Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido.
9 Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente.

Fase de diagnóstico

Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual. Problema
potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro.

Los pasos de esta fase son:

1.- Identificación de problemas:


9 Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la deducción de ellos, es un
planteamiento de alterativas como hipótesis
9 Síntesis es la confirmación, o la eliminación de las alternativas.

2.- Formulación de problemas. Diagnóstico de enfermería y problemas interdependientes.

3.- Componentes de los Categorías Diagnósticos aceptadas por la NANDA

Tipos de diagnósticos:

Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias
principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición características que lo
definen y factores relacionados

Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a
desarrollar el problema que otros en situación igual o similar.

22
Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se necesitan datos
adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir.

De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un
nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado.

Planificación de los cuidados de enfermería

En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al
cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. La fase de planeaci6n del proceso de
enfermería incluye cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989).

Etapas en el Plan de Cuidados


9 Establecer prioridades en los cuidados
9 Planteamiento de los objetivos del cliente con resultados esperados
9 Elaboración de las actuaciones de enfermería
9 Documentación y registro.

Partes que componen los planes de cuidados:

Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales:


9 Diagnósticos de enfermería/problemas interdependientes.
9 Objetivos del cliente para el alta a largo plazo (criterios de resultado)
9 Ordenes de enfermería (actividades),
9 Evaluación (informe de evolución).

Hunt (1978), desarrolló tres documentos para recoger toda la información necesaria para
enfermería:
9 Hoja de admisi6n que recoge la información de la valoración.
9 Documento donde se registra: Los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados
y las acciones de enfermería.
9 Documento de evaluación

Ejecución:

Es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución,
implica las siguientes actividades enfermeras:

9 Continuar con la recogida y valoración de datos.


9 Realizar las actividades de enfermería.
9 Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son
las dirigidas hacia los problemas.
9 Dar los informes verbales de enfermería.
9 Mantener el plan de cuidados actualizado.

Evaluación:

La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud


del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción,
trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.
23
Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la
efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982).

La evaluaci6n se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre el
producto final.

A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como «igual», «poco
apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente. La documentación
necesaria se encontrará en la historia clínica.

Aplicación del modelo comunitario en las intervenciones de enfermería.

PROPUESTA DE APLICACIÓN.

9 A personas, familias y comunidad, con problemas reales o potenciales.


9 Realiza proceso de enfermería.
9 Elabora, ejecuta y evalúa plan de cuidado.
9 Evalúa requisitos afectados según OREM (universales, de desarrollo y de desviación de la
salud).
9 Realiza síntesis y análisis y ordenamiento de los datos.
9 Priorización de los problemas.
9 Identificación de las capacidades y limitaciones
9 Requisitos afectados.
9 Diagnostico de enfermería.
9 Planes de cuidado.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR.

9 Expediente clínico.
9 Historia de salud familiar.
9 Requisitos universales.
9 Síntesis y análisis de los datos.
9 Diagnostico de enfermería.
9 Plan de atención de enfermería para la atención de la familia en el hogar.

24
DIRECCION GENERAL DE SALUD
UNIDAD DE ENFERMERIA

CURSO “ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA”

SINTESIS, ANALISIS Y ORDENAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS

PROBLEMAS O NECESIDADES REQUISITOS AFECTADOS


ENCONTRADOS

PRIORIZACION DE PROBLEMAS

No.

CAPACIDADES DEL AGENTE LIMITACIONES DE LA GENTE

25
Diagnósticos de Enfermería.

1- Alteración en el desempeño del roll relacionado con cambios en la capacidad física,


manifestado en la incapacidad para reasumir el roll previo.
2- Duelo disfuncional relacionado con la partida de sus nietos a EEUU manifestado por
tristeza y soledad.
3- Riesgo potencial de deterioro de la salud relacionado con altas cifras de presión arterial.
4- Mantenimiento inefectivo de la salud relacionado con incumplimiento del tratamiento
manifestado por falta de tiempo para administrar el tratamiento.
5- Riesgo potencial de enfermedades infecto contagiosas relacionado con almacenamiento
inadecuado de agua.
6- Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con hábitos alimenticios manifestado por
bajo peso, piel seca, y caquexia.
7- Trastorno de la imagen corporal relacionado con mala nutrición manifestado por pérdida
de peso inadecuado a su edad.
8- Desequilibrio nutricional relacionado con dificultad en la adquisición de alimentos
manifestado por bajo peso y palidez cutánea.
9- Aislamiento social relacionado con baja autoestima crónica manifestado por silencio y
temor a comunicarse.
10- Alteración del mantenimiento de la salud relacionado con la falta de CPN manifestado por
poco interés e la realización del mismo.
11- Afrontamiento familiar incapacitante relacionado con experiencias previas negativas en la
atención de su hija manifestado por actitudes persistentes en la conducta del adolescente.
12- Baja autoestima crónica relacionada con abuso físico y psicológico manifestado por temor,
tristeza, desesperación e insomnio.
13- Temor manifestado con el diagnostico de cáncer manifestado por nódulos en mama
izquierda.
14- Mantenimiento inefectivo de la salud relacionado con inadecuado uso terapéutico del
fármaco manifestado por falta de control médico.
15- Intolerancia a la actividad física, relacionado con embarazo manifestado por exceso de
trabajo.

26
PLAN DE INTERVENCION COMUNITARIO
DATOS DE IDENTIFICACION:
Nombre completo: ______________________________ Edad: __________ Fecha de Nacimiento:
_______________________
Dirección: ________________________________________________ Diagnostico Medico:
__________________________________ Jefe de familia: ____________________________________ Parentesco:
_______________________________ Fecha de reporte: ________________
Requisitos Afectados: Universales: ___________________ De Desarrollo: ______ De Alteración de Salud:
_______ Diagnostico de Enfermería No.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
________________________________
Ubicación en un Sistema de Enfermería: Totalmente compensatorio: Parcialmente
compensatorio Apoyo Educativo Fecha de visita: _______ Agencia de Autocuidado:
_____________________________Agente de Auto-cuidado: ______________________

OBJETIVOS PLANEACION: EJECUCION EVALUACION


Actividades CRITERIOS RESULTADOS
• • •

27
Diagnostico de
EnfermeríaNo.2_______________________________________________________________________________

OBJETIVOS PLANEACION: EJECUCION EVALUACION


Actividades CRITERIOS RESULTADOS

28

S-ar putea să vă placă și