Sunteți pe pagina 1din 30

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE”

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO DE AGUA Y AIRE EN LA MEZCLA DE


CONCRETO”

CURSO : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO.

ALUMNOS : - ANAYA LUJAN, Jeysef.


- CANCHARI AYALA, Luis Alberto.
- LAZON AUCCATOMA, Nilo.
- LUJAN PALOMINO, Rudy.

DOCENTE : ING. MOROTE ARIAS, Maxwil Antony

AYACUCHO – PERU
2018
SUMARIO:

1. INTRODUCCIÓN ..………………..…….……………….…….………….………… 3

2. EL AGUA …………………………..…….…………………….………….………… 4

3. TIPOS DE AGUA ….…………………………….…...……………….……….……. 7

4. UTILIDAD DEL AGUA EN BASE A LA NORMA PERUANA EN LA


CONSTRUCCIÓN ……..………………………………………….……….……….. 8

5. EL AGUA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN………………………12

6. AGUA PARA MEZCLAS DE CONCRETO ………………..……….………....…18

7. AGUA DE CURADO …………………………………….…..…………….……… 19

8. AGUA DE LAVADO DE LOS AGREGADOS …………....…………….……… 20

9. DOSIFICACIÓN …….………………………………………..…………….……… 21

10. CALIDAD DEL AGUA …………………………..…………..…………….……… 23

11. AIRE ATRAPADO Y/O AIRE INCLUIDO EN EL CONCRETO ………..……. 27

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………..………………..…. 28

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………….….………….…. 29


INTRODUCCIÓN

El agua cumple un rol muy importante en los diferentes usos que el hombre le puede
dar, para el consumo doméstico, uso en los servicios público, en la agricultura, en la
ganadería, en la industria, en vía de comunicación, en la construcción y otros.
En la producción de concreto interviene factores que influyen en su calidad, entre ellos
el agua que intervienen en todo el proceso de la construcción y el aire que queda aferrado
durante el preparado de la mezcla o incluido adrede para modificar algunas de
propiedades en beneficio de tener mejores resultados, en el que se centrara el presente
trabajo. Por ello en la naturaleza encontramos diversos tipos de agua, los cuales
dependiendo de sus características, se puede determinar si son aptas o no para usarse
en la preparación de mezclas de concreto.
Es evidente que la problemática del agua en el mundo es cada vez más grave. Su
escasez se agudiza debido, entre otros factores, al crecimiento demográfico, a la sobre
explotación, la contaminación, y a los ritmos de producción industrial. El cuidado del agua
exige una actuación a todos los niveles y en todas las actividades económicas.
Actualmente, el sector de la construcción utiliza un aprox. del 16% del consumo mundial
de agua, por lo que una Construcción Sustentable debe velar por reducir el impacto sobre
el ciclo del agua, en todas las fases, incluyendo los procesos constructivos, el que implica
un uso racional del recurso y evitar la contaminación de napas freáticas y flujos de agua.
El agua que se utilizada en la elaboración del concreto debe ser apta para el consumo
humano, libre de sustancias dañinas y materias orgánicas, de lo contrario deben realizarse
pruebas para tener un mortero con todas sus cualidades, que garanticen el trabajo del
profesional.
Otro de los grandes avances de la tecnología del concreto, es el desarrollo del concreto
con aire incluido en la construcción, y que hoy en día se recomienda para casi todos los
concretos, para mejorar la resistencia a situaciones de congelación y deshielo de
concretos expuestos al agua, además de muchos otros beneficios para el concreto.
En la actualidad los sistemas industrializados requieren un menor consumo de agua
que los tradicionales in situ. Teniendo en cuenta los datos preliminares, la información de
este trabajo se ha dispuesto de la siguiente manera: En primer lugar se desarrollará el
concepto del agua, luego se hablarán de sus tipos, sus propiedades para ser apta o no en
la construcción, así como su dosificación en la fabricación del concreto: A/C. luego se
tocará el tema sobre la inclusión del aire en la mezcla y mortero. Por último se presentarán
las conclusiones del trabajo, las cuales serán el extracto de la información recolectada.
1. EL AGUA.
Término que proviene del latín “aqua”, el agua es una sustancia cuyas moléculas
están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno (H2O).

Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color). Y es
esencial para la conservación de
todas las formas de vida, además
el agua es el componente que
aparece con mayor abundancia en
la superficie terrestre cubriéndose
cerca del 71% de la corteza
Terrestre, los cuales forma los
océanos, los ríos y las lluvias,
además de ser parte constituyente
de todos los organismos vivos.

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados
de la materia, existe en estado sólido como hielo, encontrándose en los glaciares y
casquetes polares, y en forma de nieve, granizo y escarcha. Como líquido se halla en las
nubes de lluvia formadas por gotas de agua, en forma de rocío en la vegetación, y en
océanos, mares, lagos, ríos, etc. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla,
vapor y nubes.

A pesar de que el agua de los mares y océanos pareciera ser de color azul o azul-
verdoso, el agua es
incolora. El color
observado es el resultado
de fenómenos de
difusión, absorción, y
sobretodo
reflexión/refracción de la
luz que penetra la
superficie marina y
oceánica. El agua de los
océanos y mares
constituyen el 97% del
agua presente en la
Tierra, y es salada porque, además de estar formada por hidrogeno y oxígeno, contiene
materias sólidas disueltas tales como NaCl, potasio, magnesio y calcio. El 3% restante es
agua de los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, hielo permanente y glaciares, que
generalmente, es dulce y se emplea en casi todas las actividades que realizan los grupos
humanos.

La circulación del agua en los ecosistemas se produce a través de un ciclo que


consiste en la evaporación o transpiración, la precipitación y el desplazamiento hacia el
mar.

2. TIPOS DE AGUA

Tenemos los siguientes:


2.1. Agua Ácida: Tiene un pH menor a 7.

2.2. Agua Alcalina: Tiene un pH superior a 7.

2.3. Agua Blanda: El agua blanda es otra manera de referirse al agua dulce, por lo tanto,
es un agua que contiene niveles muy bajos de sales. En algunos casos, cuando el agua no
contiene ningún tipo de sal se denomina agua destilada. Como sabemos, este tipo de
agua se encuentra sobre todo en lagos, ríos y glaciares, por lo que se puede presentar de
distintas formas. Esta agua tiene concentración menores de 50 mg/l de carbonato cálcico.

2.4. Agua Dura: Esta agua contiene un gran número de iones positivos. La dureza está
determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. Es por lo tanto un
tipo de agua opuesta al agua blanda o dulce. Su consumo no es recomendado para
humanos. Aunque este tipo de agua puede ser muy importante en varios procesos
industriales, es altamente perjudicial para nuestra salud y la de la piscina, y es por esto
que, apenas se divisa, debe realizarse un tratamiento de ablandamiento del agua.

2.5. Agua Dulce: Como su nombre lo indica, es el agua que contiene muy pocas
cantidades de sales. Por lo tanto, se trata de un tipo de agua que puede ser consumida
por el humano, siempre y cuando la someta a un proceso de potabilización.
El agua dulce que todos los seres humanos necesitan para crecer y desarrollarse
representa sólo el 2,75% del agua de todo el planeta. Además se encuentra distribuida en
forma in-equitativa, concentrándose más del 90% de la misma en los casquetes polares,
glaciares y masas de hielo. El agua dulce se puede encontrar en ríos, lagos, manantiales,
lagunas, cascadas.

2.6. Agua Salada: Como su nombre lo dice, este tipo de agua es lo contrario al agua
dulce. Por lo tanto, el agua salada contiene una gran cantidad de sales, lo que le da un
sabor característico. Este tipo de agua no es óptima para el consumo humano, aunque es
posible someterla a un proceso para quitarle la mayor cantidad posible de sales. Sin
embargo, es un proceso costoso. Por el contrario, el agua salada se utiliza para obtener
precisamente sal que sí puede ser consumida por el humano. El mejor ejemplo de este
tipo de agua es la de los océanos y mares (contienen un 97,25% del total
de agua que forma la hidrosfera) y contiene, por término medio, unos 35 g/l de sales.

2.7. Agua Salina: Es el agua que tiene una mayor salinidad que el agua dulce, pero no
tanto como el agua de mar. La salinidad expresa la cantidad de sal disuelta o el contenido
de sal de una determinada cantidad de agua. Técnicamente, el agua salobre contiene
entre 500 y 30.000 ppm de sal o en porcentaje de 0,05 - 3,0%.

2.8. Agua Potable: El agua potable es el tipo de agua que es ideal para el consumo
humano, por lo tanto un tipo de agua baja en sales y muy limpia. No contiene agentes
nocivos, aunque sí puede contener bacterias que son dañinas para el ser humano. Es por
ello que este tipo de agua se debe someter a un proceso de filtrado o purificación que
elimine por completo todas las bacterias. El término se aplica al agua que cumple con las
normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. El pH del
agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5.

2.9. Agua Freática: Es el agua subterránea más cercana a la superficie.

2.10. Agua Subterránea: Agua que se infiltra en el suelo y se acumula en depósitos


subterráneos que fluyen y se renuevan con lentitud conocido como mantos freáticos o
acuíferos.

2.11. Aguas Negras y Residuales: Este tipo de agua proviene principalmente de la


actividad humana. En términos generales se trata de aquella agua altamente contaminada
y que fue usada para realizar alguna tarea en específico (contienen todo tipos de desechos
tóxicos).
3. UTILIDAD DEL AGUA EN BASE A LA NORMA PERUANA EN LA
CONSTRUCCIÓN:

Se han considerado dos parámetros que definen si es apta o no para la construcción.

3.1 Aguas aptas:


El agua empleada para concretos y morteros (amasar y curar) será de propiedades
colorantes nulas, claras, libre de glúcidos (azucares), ácidos, álcalis, materias orgánicas y
de aceites, de preferencia debe ser agua potable. Además, no deberá contener
substancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia,
la durabilidad, apariencia del concreto o sobre los elementos metálicos embebidos en este.
La norma peruana limita los contenidos perjudiciales en el agua de acuerdo a la Norma
Técnica Peruana 339.088 (NTP 339.088). La norma NTP 339 088 considera apta para el
amasado y/o curado de concretos y morteros, el agua cuyas propiedades y contenido en
sustancias disueltas estén comprendidas dentro de los límites siguientes:
Contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxígeno 3 Mg. /l = (3 ppm).
consumido
Contenido de residuo sólido no será mayor de 5 g/l = (5,000 ppm).
El pH estará comprendido entre 5,5 y 8.
Contenido de sulfatos, expresado en ion será menor de (600 ppm)
Contenido de cloruros, expresado en ion C1, será menor de 1 g/l = (1,000 ppm).
Como requisito opcional considera que si la variación de color es
una característica que se desea controlar, el contenido de fierro, (1 ppm).
expresado en ion férrico, será de
El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total).

3.2 Aguas no aptas:


Las aguas no recomendables para emplear en la preparación del concreto y mortero
son aquellas que cuentan con los siguientes parámetros:
- Aguas ácidas.
- Aguas calcáreas, minerales; carbonatadas, o naturales.
- Aguas provenientes de minas o relaves
- Aguas que contengas residuos industriales.
- Aguas con un contenido de NaCl > del 3%; o contenido de sulfato > de 1%.
- Aguas que contengan algas, materias orgánicas, humus, partículas de carbón, turba,
azufre, o descargas de desagües.
- Aguas que contengan ácido húmico y otros ácidos orgánicos.
- Aguas que contengan azúcares o sus derivados.
- Aguas con porcentajes significativos de sales de sodio o potasio disueltos en
especial en todos aquellos casos en que es posible la reacción álcali-agregado.
4. EL AGUA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN:

La realización del estudio del agua tiene una gran importancia, ya que tanto en el
ámbito nacional como internacional se busca que diferentes construcciones, cuenten con
materiales de alta calidad que cumplan los estándares establecidos por la ASTM, así como
con las propiedades referentes a dureza, revenimiento, resistencia, tiempo de fraguado,
etc. requeridas por las diferentes construcciones.

Es por esto que, al ser el concreto un material muy utilizado en el área de la


construcción, se debe tener un claro conocimiento de él y de sus propiedades,
principalmente del efecto de la relación agua/cemento, pues está ligado a una gran gama
de propiedades mecánicas del concreto.

Para poder hacer el estudio de la relación agua/cemento en la fabricación de concreto,


de antemano se deben conocer las propiedades y la definición de este, así como sus
compuestos y las reacciones químicas que se forman para dar origen a tal material.

El agua siendo un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues


permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante. Para cada cuantía de cemento
existe una cantidad de agua del total de la agregada que se requiere para la hidratación
del cemento; el resto del agua solo sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que
cumpla la función de lubricante de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad
adecuada de las mezclas frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de la
mezcla y cuando se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce la resistencia,
razón por la que se recomienda cuando se requiera una mezcla bastante fluida no debe
lograrse su fluidez con agua, sino agregando aditivos plastificantes. Considerando lo
mencionado en eL párrafo anterior se hará un resumen y una definición del concreto y sus
respectivas reacciones.

4.1 Definición del concreto y la relación agua-cemento.


El concreto es un material que se obtiene de una mezcla de componentes:
conglomerante (cemento), agregados (arena y piedra), agua y, de manera opcional,
aditivos. La pasta, compuesta por cemento portland y agua, une los agregados,
normalmente arena y grava (piedra triturada), lo cual crea una masa similar a una roca.
En esta relación agua/cemento, la importancia del agua resulta de gran magnitud, ya
que ella y su relación con el cemento están altamente ligados a una gran cantidad de
propiedades del material final que se obtendrá, en donde usualmente conforme más agua
se adicione, aumenta la fluidez de la mezcla y, por lo tanto, su trabajabilidad y plasticidad,
lo cual presenta grandes beneficios para la mano de obra; no obstante, también comienza
a disminuir la resistencia debido al mayor volumen de espacios creados por el agua libre.

Así, se puede afirmar que la resistencia del concreto depende altamente de la relación
por peso entre el agua y el cemento, esto se puede apreciar en el cuadro 1.1

Cuadro 1. Influencia de la relación agua/cemento en la resistencia del cemento.

Así mismo, el curado es muy importante, ya que si este proceso se hace mal, se podría
perder hasta el 30% de la resistencia esperada; por eso, lo recomendable sería hacerlo
por 28 días. Cabe resaltar que la resistencia que se le especifica al concreto,
aproximadamente el 70%, se genera en los primeros siete días. A los 14 días, la
resistencia ha logrado llegar al 85% de lo que se espera en 28 días.

Respecto a este tema se tiene algunas conclusiones de trabajos realizados por:


Judith García que explica, “la adhesión entre dos superficies sólidas se atribuye a
fuerzas físicas, siendo el grado de la acción adhesiva función de la extensión y naturaleza
de las superficies involucradas”. Entonces, sabiendo que en los materiales sólidos existe
una relación inversa entre la porosidad y la resistencia, esta última reside en la parte sólida
de un material, por lo que lógicamente los huecos son perjudiciales para ella.

Para un volumen dado de cemento, la pasta con el mayor contenido de agua tendrá el
mayor volumen total de espacio disponible, pero después de la hidratación completa,
todas las pastas contendrán la misma cantidad de productos sólidos resultantes de tal
proceso, por lo que la pasta con el mayor espacio total termina en un correspondiente
mayor volumen de huecos capilares. Estos espacios huecos se atan entre sí, creando la
llamada porosidad. Frecuentemente, los poros crean unas quebraduras finísimas dentro
del concreto, debilitándolo. Los poros están entretejidos e interconectados, permitiendo
así el pasaje lento del agua a través del concreto. Cuanto más denso el concreto, más
apretados los poros y menos agua puede pasar a través de ellos.

La estructura de la porosidad en el concreto influye fuertemente en su actuar. La


porosidad determina las proporciones a las que las especies agresivas pueden entrar en
la masa y causar destrucción.

Los índices de la intrusión se relacionan con la permeabilidad del concreto; de manera


más general, la permeabilidad depende de la forma en que la porosidad total está
distribuida. Esta, a su vez, se relaciona con la reacción original del cemento, las mezclas
minerales y las partículas de agregados, la relación de agua-sólidos y las condiciones de
curado, entre otras.

Orozco (2004) define, la relación agua/cemento con la resistencia que presentará el


concreto, en donde “se afirma que la porosidad tiene efectos muy notables en la
resistencia a compresión y la durabilidad del concreto.

En ambas características se nota una relación inversa fundamentalmente con la


porosidad. En donde la resistencia a compresión depende de la relación A/C pero la
porosidad colabora en parte, además, la durabilidad es fuertemente amenazada por el
agua que fluye a través de los sistemas de poros, que bien puede ir pura o llevar
sustancias agresivas al concreto”.

Para determinar las posibles porosidades presentes en el concreto, Orozco sugiere la


norma ASTM C-642-97 para averiguar la indicación de la porosidad del concreto. Además,
es importante conocer lo que la normativa nacional e internacional establece en cuanto a
la resistencia del concreto:
• Según AC-318S-05, la resistencia mínima del concreto no puede ser menor a 173 kg/cm².
• El Código Sísmico de Costa Rica 2002 indica que debe ser de f ’c= 210 kg/cm².
• La norma ACI 211.1 del Instituto Americano del Concreto, menciona que existe para ello
un método formal para el diseño de las mezclas de concreto.
Según la teoría y lo puesto en práctica sobre la creación de una mezcla de concreto,
es necesario tener presentes cuatro factores muy importantes: la relación A/C, la relación
cemento/agregado, la distribución granulométrica, y por supuesto la consistencia de la
mezcla y resistencia del concreto.

La relación A/C, como resultados de los distintos ensayos, influye mucho en la


consistencia de la mezcla, pues cuanto mayor cantidad de agua, mayor fluidez en la
mezcla, mayor plasticidad y mayor trabajabilidad.

Debido a resultados de ensayos, se concluye que al alterar la relación A/C, este


constituye el factor más importante que determina las propiedades del cemento, porque
las reacciones de hidratación del cemento son las que determinan su resistencia; al
elaborarlo, la consistencia depende de la cantidad de agua y el curado necesita de esta
para mejorar las propiedades del concreto.

Por otra parte se puede considerar que la prueba de revenimiento también ayuda a
conocer la consistencia del concreto y con ello sus propiedades. Además, la relación A/C
es el factor que afecta directamente la consistencia del concreto hecho en las diferentes
pruebas.

También se debe considerar la relación de cemento y agregado que es de vital


importancia, ya que mucha piedra o arena opacarían la cantidad de cemento a nivel micro,
haciendo que este no pudiera unirse entre sí, evitando su adición.

En Arqhys (sitio web de arquitectura: www.arqhys.com) se menciona que la importancia


de la granulometría de los agregados radica en que de ellos dependerán las propiedades
de los diferentes tipos de concretos, mayor estabilidad volumétrica y resistencia; por esto
conviene que los agregados ocupen la mayor masa del hormigón, compatible con la
trabajabilidad.

Finalmente, el factor que destaca en el concreto es su resistencia, el que se determinó


con pruebas de compresión a dos probetas por grupo donde se observa que las mezclas
con menor cantidad de agua tienen una resistencia a la compresión alta, ya que conforme
aumenta la cantidad de agua, disminuye la resistencia a la compresión.

Esta última se halla ligada directamente a la porosidad del concreto; al tener mayor
cantidad de agua en la mezcla, esta va a ocupar mucho volumen, y cuando se lleven a
cabo las reacciones de hidratación, quedarán espacios vacíos en el concreto. Estos
últimos se denominan poros, los cuales hacen que el concreto se debilite y no resista la
compresión.

Por tanto, en las pruebas realizadas por grupos se observa alta resistencia, porque
como la mezcla es densa, no permite la formación de poros y con ello hay mayor
resistencia.

A partir de esta prueba se determina la importancia de la influencia de la relación


agua/cemento y la medida de resistencia de un concreto, ya que las estructuras necesitan
cumplir con los códigos de sismicidad y ser resistentes a los fenómenos ambientales para
perdurar mucho tiempo.

Es importante recalcar que si bien se tenía planeado utilizar en la prueba una relación
agua/cemento de 0.5, hubo que empezar con una de 0.55.La principal razón de esto es
que, aunque en la teoría se diga que la relación adecuada es de 0.45, se debió elevar la
relación debido a que las materias primas estaban totalmente secas, es decir, al observar
la arena y la piedra, estas tienen un color blanco, con lo cual es posible afirmar que se
encuentran sumamente secas. Aunque se haya aumentado la relación A/C a 0.55 se
obtiene un revenimiento de 0 cm, y por esto se sabe que es posible aumentar esta relación
de agua, pues no entra entre los 3 a 5 cm óptimos que se esperan en la prueba de
revenimiento.

5. AGUA PARA MEZCLAS DE CONCRETO

Dentro de los procesos de mezclado y curado, el agua reviste vital importancia para
obtener las mejores propiedades en el concreto.

El agua es el elemento por medio del cual el cemento desarrolla sus propiedades
aglutinantes ya que en presencia de ella experimenta reacciones químicas dándole las
características de fraguar y endurecer.

El agua se usa en la elaboración del concreto para propósitos diferentes: Como agua
de mezclado, como agua de curado y como agua de lavado de los agregados. El agua de
mezclado forma aproximadamente el 15% del volumen total del concreto de donde, un 5%
sirve para hidratar el cemento y el 10% restante lubrica al concreto y luego se evapora
durante el proceso de fraguado.

El agua de curado se utiliza después de que el concreto ha fraguado y tiene como


función la de seguir hidratando el cemento. El agua de lavado de los agregados no
participa activamente en la mezcla de concreto pero es importante en el procesamiento
de los agregados.

En términos generales, el agua a utilizar tanto en el mezclado como en el curado del


concreto debe ser potable y cuando se trata de utilizar aguas cuyo comportamiento es
desconocido se hace imprescindible su ensayo y comparación con agua de reconocidas,
que tengan buenas características para producir concreto.

5.1. Funcionabilidad del Agua en el Mezclado.


El agua de mezclado es aquella que se le agrega al cemento para formar la pasta.
Tiene como funciones hidratar el cemento y proporcionar una fluidez a la mezcla tal que,
con una lubricación adecuada de los agregados, se obtenga la manejabilidad del concreto
deseada cuando este se encuentre en estado fresco.

A medida que el cemento se hidrata, la mezcla plástica va pasando al estado rígido


durante el proceso de fraguado. En este proceso, la temperatura del concreto se eleva
como consecuencia de las reacciones químicas que se efectúan entre el cemento y parte
del agua, incrementando así la evaporación del resto de esta. De acuerdo con esto, el
agua de mezclado se puede considerar bajo dos formas: Agua de hidratación o no
evaporable y agua evaporable.

La fluidez de la pasta depende de la cantidad de agua de mezclado. Si se aumenta


esta cantidad sin modificar el contenido de cemento, la parte de agua de hidratación del
cemento permanece constante, incrementándose así la parte de agua evaporable; cierta
porción de esta queda atrapada en el interior del concreto y al producirse la evaporación
se forma una serie de conductos capilares que se llenan de aire, generando un concreto
endurecido poroso, menos resistente y más permeable. Por esto la dosificación del agua
de mezclado se debe hacer con un control muy estricto.

5.2. Características del Agua para la Mezcla:


En general, se puede decir que cualquier agua natural que sea apta para el consumo
humano y no tenga sabor u olor fuertes pueden ser usadas para la elaboración de
concreto, sin que esto implique que el agua adecuada para la elaboración de concreto sea
potable.
El ing. Gerardo Rivera menciona,
que como norma general se
considera que el agua es adecuada
para producir mortero si su
composición química indica que es
apta para el consumo humano, sin
importar si ha tenido un tratamiento
preliminar o no; es decir, casi
cualquier agua natural que pueda
beberse y que no tenga sabor u olor notable sirve para mezclar el mortero. Sin embargo,
el agua que sirve para preparar estas mezclas, puede no servir para beberla. Por otra
parte se debe tener cuidado cuando se emplea aguas que pueden estar contaminadas por
afluentes industriales o por drenaje de minas y depósito de minerales entre otros; estas
aguas deben ensayarse en laboratorio.

El agua puede extraerse de fuentes naturales cuando no tienen redes de acueducto y


pueden contener elementos orgánicos indeseables o un alto contenido inaceptable de
sales inorgánicas. Las agua superficiales en particular, a menudo contienen materia en
suspensión tales como: aceite, arcilla, sedimentos, hojas y otros desechos vegetales; lo
cual pueden hacerla inadecuada para emplearla sin tratamiento físico preliminar, como
filtración o sedimentación para permitir que dicha materia en suspensión se elimine.

Las impurezas que puede haber disueltas en el agua o presentes en forma de


suspensiones, tales como azúcar, ácidos, sales, materia vegetal, aceites, sulfatos, etc.,
pueden interferir con la hidratación del cemento retrasando así el tiempo de fraguado y
reduciendo la resistencia del concreto.

Como estos efectos varían de manera acentuada con la marca y tipo de cemento
usado así como la riqueza de la mezcla (cantidad de cemento), es conveniente conocer
las cantidades de impurezas presentes en el agua.

En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable o de calidad
no comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que deben tener a los 7 y 28
días un 90% de la resistencia de los morteros que se preparen con agua potable.
Se ha comprobado mediante ensayos de laboratorio que el agua que contiene más de
2000 partes por millón (1 parte por millón = 1 ppm = 1 mg/lt) de sólidos disueltos se debe
ensayar para probar su efecto en la resistencia y en el tiempo de fraguado.

5.3. Impurezas que Afectan la Calidad del Concreto.


Los carbonatos y bicarbonatos de sodio y de potasio tienen efectos variables en los
tiempos de fraguado de los diferentes cementos. Es así como el carbonato de sodio puede
causar un fraguado muy rápido, mientras que los bicarbonatos pueden acelerar o retardar
el fraguado. Estas sales, en grandes concentraciones pueden alterar la resistencia del
concreto y por esto, cuando la suma de sales disueltas excede las 1 000 ppm se deben
hacer ensayos para verificar su efecto en los tiempos de fraguado y en la resistencia a la
compresión.

La presencia de una gran cantidad de cloruros en el agua de mezclado puede causar


corrosión en el acero de refuerzo y en los cables de tensionamiento de estructuras
pretensadas.

Generalmente se encuentran altos contenidos de cloruro de sodio en aguas también


altos contenidos de sólidos disueltos, de los cuales se pueden aceptar concentraciones
hasta de 20 000 ppm cuando se va a utilizar el concreto para estructuras con un bajo
potencial de estar expuesta a reacciones corrosivas y generalmente en condiciones secas
durante su vida útil; en estructuras de concreto pretensado dicha concentración no debe
ser superior a 500 ppm; para estructuras con elementos de aluminio y galvanizados,
embebidos y/o expuestos a la humedad, la concentración no debe ser superior a 1 000
ppm.

La presencia de sulfatos en el agua de mezclado tiene los mismos efectos que la de


cloruros y su uso se restringe a concentraciones inferiores a las 10 000 ppm para el caso
de sulfato de sodio.

En el caso de otras sales comunes, el carbonato de calcio y magnesio, que no son


muy solubles en el agua, y por tanto no se encuentran en altas concentraciones, pero que
son dañinas al concreto no deben superar las 400 ppm.

Se pueden permitir altas concentraciones de sulfatos de magnesio así como de


cloruros de magnesio sin que se presenten efectos perjudiciales en la resistencia,
aceptándose hasta 40 000 ppm de cloruro de magnesio y hasta 25 000 ppm de cloruro de
calcio.

Las sales de hierro generalmente no producen efectos nocivos al concreto y por lo


tanto se permiten concentraciones hasta de 40 000 ppm; estas sales se encuentran en
grandes cantidades en las aguas ácidas, aunque en las aguas naturales su contenido
pocas veces pasa de 20 o 30 ppm.

Las sales inorgánicas como las de manganeso, estaño, zinc, cobre y plomo, presentes
en el agua de mezclado, pueden causar apreciable disminución en la resistencia y un
retardo considerable en el tiempo de fraguado recomendándose concentraciones
inferiores a 500 ppm.

Cuando se hace indispensable el uso de agua de mar, ésta no ofrece peligros si el


contenido de sal disuelta no excede los 35 000 ppm y se va a utilizar en estructuras de
concreto no reforzadas.

Sin embargo, un concreto elaborado con agua de mar puede tener resistencias más
altas en edades tempranas y menores después de 28 días.

Cuando se trata de concreto reforzado, no se recomienda el agua del mar para su


fabricación debido a que se aumenta el riesgo de corrosión del acero de refuerzo; cuando
no se cuenta con otro tipo de agua, se deben hacer las pruebas de resistencia, en cubos
de mortero, tal como lo especifica la Norma ICONTEC 220 y darle a la estructura unos
recubrimientos mayores, con un concreto de relación agua/cemento lo más baja posible y
protegiéndola de la entrada de humedad. Es preferible utilizar agua de mar en vez de
arena de mar y nunca las dos simultáneamente en la misma mezcla. Para concreto
pretensado se prohíbe utilizar agua de mar.

Otro problema que se puede presentar con el agua de mar es la aparición de


eflorescencias es decir depósitos o manchas blancas sobre la superficie del concreto que
se originan cuando la sal involucrada en el agua de mezclado absorbe humedad del aire.
En el caso de que se tengan aguas ácidas, su aceptación o rechazo está basada en
el grado de alcalinidad o acidez, que se mide por medio del PH (el valor del PH del agua
neutral es de 7.0; valores por encima de 7.0 indican alcalinidad y aquellos por debajo de
7.0, acidez). Aguas que contienen ácidos inorgánicos como ácido sulfúrico y clorhídrico,
en concentraciones menores de 10 000 ppm, no producen efectos adversos a la
resistencia del concreto. Las aguas con un PH menor que 3,0 deben evitarse por su alto
grado de acidez, considerándose buenas para la producción de concreto aquellas cuyo
PH está entre 6,0 y 8,0.

Las aguas alcalinas como el hidróxido de sodio, en concentraciones mayores que 10


000 ppm pueden afectar la resistencia y el tiempo de fraguado del concreto, mientras que
el hidróxido de potasio no tiene mayores efectos sobre la resistencia de algunos cementos
cuando las concentraciones están por debajo de 18 000 ppm.

Cuando se trata de aguas con contenido de azúcar, el efecto que esta pueda traer al
concreto depende de la cantidad de partículas que se encuentren presentes. Cantidades
entre 0,03 y 0,15% por peso de cemento (ppc), retardan el fraguado y, dependiendo del
tipo de cemento, pueden reducir la resistencia a los 7 días mientras que a los 28 pueden
mejorar, una cantidad de 0,20% ppc, induce un fraguado rápido y una fuerte reducción de
resistencia a los 28 días de edad. Cuando la cantidad excede de 0,50 ppc, se reduce la
resistencia del concreto y por tanto se deben hacer los ensayos de tiempos de fraguado y
resistencia.

Un problema muy frecuente es el de encontrar partículas de limo y arcilla suspendidas


en el agua. Estas se pueden permitir siempre y cuando no sobre pasen de las 2 000 ppm;
por encima de este valor, puede no verse afectada la resistencia se pueden presentar
perturbaciones de otras propiedades.

Otra fuente de contaminación para el agua de mezclado la constituyen los aceites


(petróleo, aceites animales, vegetales, etc.). Cuando el petróleo no está mezclado con
otro tipo de aceite, puede tener menos efectos sobre el desarrollo de la resistencia que
otros aceites. Sin embargo, cuando la concentración de petróleo supera el 2% ppc puede
reducir en más del 20% la resistencia del concreto.

El agua que contiene algas, no se recomienda para la fabricación de concreto porque


puede causar reducción en la resistencia, bien sea porque influye en la hidratación del
cemento, o, porque introduce una gran cantidad de aire que origina un concreto poroso.

Gran parte de las aguas contaminadas con desechos industriales tienen un contenido
total de sólidos menor que 4 000 ppm. Cuando dicha agua es usada para el mezclado del
concreto, la reducción en la resistencia a la compresión generalmente no es Mayor de
aproximadamente el 10%.
Por otro lado, una muestra típica de agua sanitaria puede contener cerca de 400 ppm
de materia orgánica. Después de un adecuado tratamiento la concentración se puede
reducir a cerca de 20 ppm o menos, cantidad tan insignificante que su efecto nocivo sobre
la resistencia del concreto desaparece prácticamente en su totalidad.

5.4 Tipos de Agua que Afectan con su Uso en el Concreto

Tabla 1. Efectos en el concreto de acuerdo a los componentes del agua


TIPOS DE AGUA EFECTOS DE SU USO EN CONCRETO.
Acción disolvente e hidrolizaste de compuestos cálcicos del
Aguas puras
concreto.

Aguas ácidas naturales Disolución rápida de los compuestos del cemento

Interrumpe las reacciones del fraguado de cemento. En el curado,


Aguas fuertemente salinas
disolución de los componentes cálcicos del concreto.

Aguas alcalinas Produce acciones nocivas para cementos diferentes al aluminio.

Aguas sulfatadas Son agresivas para concretos fabricados con cemento Portland

Producen una alta solubilidad de la cal.


Agua cloruradas
Produce disolución en los componentes del concreto.
Tienden a fijar la cal formando hidróxido de magnesio y
Aguas magnesianas yeso insoluble.
En la mezcla, inhibe el proceso de fraguado del concreto.

6. AGUA DE CURADO.

Es la cantidad de agua adicional que requiere el concreto una vez endurecido a fin de
que alcance los niveles de resistencia para los cuales fue diseñado. Este proceso adicional
es muy importante en vista de que, una vez colocado, el concreto pierde agua por diversas
situaciones como: altas temperaturas por estar expuesto al sol o por el calor reinante en
los alrededores, alta absorción donde se encuentra colocado el concreto, fuertes vientos
que incrementan la velocidad de evaporación. Aunque en la actualidad existen productos
que minimizan la pérdida superficial del agua, en el caso de que no sean utilizados se
requiere adicionársela periódicamente a los elementos construidos para que alcancen el
desempeño deseado.
En el proceso de hidratación la partícula de cemento no se hidrata totalmente sino que,
a medida que entra en contacto con el agua, se va formando una película superficial
quedando en el interior una porción sin reaccionar y por tanto inerte.

Para que este núcleo reaccione es necesario lograr un abastecimiento adicional de


agua durante las etapas tempranas de endurecimiento después del proceso de fraguado
y lograr así que el cemento desarrolle todo su potencial aglutinante. A dicho suministro de
agua se denomina proceso de curado del concreto, y a la que se utiliza para tal fin, agua
de curado. Por tanto el agua del curado tiene por objeto mantener el concreto saturado
para que se logre la casi total hidratación del cemento, permitiendo el incremento de la
resistencia.

Los requerimientos para el agua de curado son menos exigentes que aquellos
usualmente utilizados para el agua de mezclado, principalmente porque el agua de curado
está en contacto con el concreto por un periodo de tiempo relativamente corto. Tal agua
puede contener más materia inorgánica y orgánica, anhídrido sulfúrico, ácido, cloruro, etc.
que un agua aceptable para el mezclado. Por lo general, el agua que se considera buena
para el mezclado también lo es para el curado, pero se debe tener cuidado con aquellas
aguas que fluyen lentamente sobre el concreto y se evaporan rápidamente y que además,
contienen materia orgánica o ferrosa porque pueden causar manchas en la superficie del
concreto.

7. AGUA DE LAVADO DE LOS AGREGADOS

El agua para el lavado de los agregados no debe contener materiales en cantidades


suficientes para formar películas o recubrimientos sobre la superficie de las partículas de
agregado que afecten las propiedades del concreto. La concentración de impurezas en el
agua puede causar recubrimientos destructivos que en algunos casos pueden ser mucho
más perjudiciales que aquellos causados por impurezas en el agua de mezclado; como
no existen límites recomendados se recurre a prueba; comparativas para juzgar los
efectos potencialmente dañinos. El problema que genera este tipo de agua luego de su
utilización es el de su disposición final puesto que podría causar serios problemas como
cualquier otro tipo de agua negra. Por esto se debe someter a algún tipo de tratamiento
antes de colocarla dentro del sistema de alcantarillado, lagos, ríos, etc. Una solución a
este problema puede ser el de reducir las cantidades de sólidos y otras impurezas hasta
alcanzar un aceptable nivel de sedimentación por métodos químicos o reciclaje del agua.
8. DOSIFICACIÓN

Todos los métodos de dosificación destacan la importancia de la relación entre las


proporciones de agua y cemento. Ambos materiales forman una pasta que, al endurecer,
actúa como aglomerante, manteniendo unidos los granos de los agregados. Mientras
mayor sea la dosis de agua el concreto será más trabajable, sin embargo esto disminuye
su resistencia y durabilidad.

8.1 Trabajabilidad de la mezcla:


Una mezcla trabajable es aquella que puede colocarse, sin dificultad y que con
los métodos de compactación disponibles permite obtener concretos densos. Al mismo
tiempo la mezcla debe tener suficiente mortero para envolver completamente la piedra y
las armaduras y obtener superficies lisas sin nichos de piedras ni porosidades. En otras
palabras, debe llenar completamente los huecos entre las piedras y asegurar una mezcla
plástica y uniforme. Una mezcla trabajable para un tipo de elemento puede ser muy dura
que para otro. Por ello el concreto que se coloca en elementos delgados o con mucha
armadura debe ser más plástico que el de construcción masiva.

8.2 Tabla de Proporciones:


En esta tabla se muestra las proporciones de los materiales necesarios para preparar
concretos resistentes. El agua, arena y grava, se miden en tobos, (baldes), que equivalen
a 19 L. Para calcular el volumen de cemento a usar considérese que la densidad del
cemento es variable. Si el cemento tuviera una densidad aparente de 1.1, entonces 42 kg
equivaldrían a unos 35 litros en volumen. Téngase en cuenta que este volumen no se
suma al del resto en su totalidad, habida cuenta de que se realiza una mezcla con
absorción de agua y reacciones químicas.

Tabla 2. Tabla de proporciones para la preparación del concreto


9. CALIDAD DEL AGUA

En la Tabla 3.1. Se presenta un resumen de los valores máximos recomendados de


concentraciones de impurezas en el agua-de mezclado. Cuando se presente duda acerca
del agua para la producción de concreto se deben efectuar pruebas para verificar tanto el
tiempo de fraguado como la resistencia. El primero se determina de acuerdo al
procedimiento de la Norma ICONTEC 118, por medio del cual se mide el tiempo de
fraguado con la aguja de Vicat y establece que se debe presentar no más temprano de 1
hora ni más tarde de 1,5 horas. En cuanto a la resistencias debe evaluar siguiendo el
procedimiento de la Norma ICONTEC 220 donde se especifica fabricar cubos de mortero
de 50.8 mm de arista con arena de gradación normalizada, someterlos a curado y
ensayarlos a las edades de 3, 7 y 28 días: estos resultados se comparan con cubos
fabricados en las mismas condiciones pero con agua destilada y se establece que la
mínima resistencia con respecto a la muestra de comparación debe ser del 90%.

TABLA 3.1. VALORES MÁXIMOS RECOMENDADOS DE CONCENTRACIONES DE


IMPUREZAS EN EL AGUA DE MEZCLADO PARA CONCRETO (3.6)
También se acostumbra efectuar ensayos directamente sobre el agua para saber si es
o no apta para la fabricación de concreto. Se recomienda que el agua utilizada en la
preparación de mezclas de mortero o concreto, cumpla los requisitos de la tabla Nº 3.1
Sin embargo, es preferible ensayar el agua que se va emplear en la preparación de la
mezcla y comparar resultados con los de un agua testigo de comportamiento conocido
como por el agua destilada. Algunos ensayos normalmente especificados son los que se
indican en la Tabla 3.2.

TABLA 3.2. ENSAYOS NORMALMENTE ESPECIFICADOS PARA ANALISIS DEL


AGUA DE MEZCLADO PARA CONCRETO (3.1)

TIPOS DE IMPUREZA NORMA ASTM


Calcio y magnesio D 511
Cloruros D 512
Sulfatos D 516
PH D 1293
Acidez y alcalinidad D 1067
Partículas y materia disuelta en el agua D 1888
Definición de términos relativos al agua D 1129
Se considera que el agua no tendrá el efecto significativo en las características de
fraguado y de resistencia al mortero, si cuando se ensaya como se especifica en las
normas NTC 118 y 220 respectivamente, presenta lo siguiente:
Tiempo de fraguado: Los tiempos de fraguado inicial del cemento determinados a partir
del agua de ensayo y del agua testigo, no deben diferir en más de 30 minutos.
Resistencia a la compresión: El promedio de resistencia a la compresión de los cubos de
mortero hechos con agua de ensayo, evaluada a 7 días y 28 días, deberá ser mayor o
igual al 90% de la resistencia promedio de los cubos de mortero hechos con el agua de
testigo.

10. AIRE ATRAPADO Y/O AIRE INCLUIDO EN EL CONCRETO

En la producción de concreto interviene gran cantidad de factores que influyen en su


calidad, siendo uno de ellos el aire que queda atrapado dentro de la mezcla o el que es
incluido intencionalmente para cambiarle o mejorarle algunas de sus propiedades.

Uno de los grandes avances en la


tecnología del concreto fue el desarrollo
del concreto con aire incluido
(incorporado) en la mitad de la década
de 30. Hoy en día, la incorporación del
aire se recomienda para casi todos los
concretos, principalmente para mejorar
la resistencia a congelación-deshielo de
concretos expuestos al agua y a los
descongelantes. Sin embargo, la
inclusión de aire presenta otros
beneficios para el concreto fresco y el concreto endurecido.

El volumen de aire atrapado es introducido durante las operaciones de dosificación y


mezcla del concreto y es variable en cantidad, tamaño y forma de las burbujas; si el
tamaño de las burbujas ocupa un volumen relativamente grande y permanecen dentro de
la masa del concreto, se obtiene una disminución importante en la resistencia potencial de
a mezcla, de allí la necesidad de una buena compactación del concreto para extraer la
mayor cantidad posible de aire atrapado.
El concreto con aire incluido se produce con el uso de un cemento con inclusor
(incorporador) de aire o con la adición de aditivo inclusor de aire durante el mezclado. El
aditivo inclusor de aire estabiliza las burbujas formadas durante el proceso del mezclado,
realiza la incorporación de burbujas de varios tamaños con la disminución de la tensión
superficial del agua de mezcla, impide la coalescencia de las burbujas y ancla las burbujas
en el cemento y en las partículas de agregados.

Las burbujas de aire incluido no son como los vacíos de aire atrapado (aire ocluido),
que ocurren en todos los concretos como resultado del mezclado, manejo y colocación
(colado) y que dependen en gran parte de las características de los agregados. Las
burbujas de aire intencionalmente incorporado son extremamente pequeñas, con diámetro
entre 10 y 1000 μm, mientras que los vacíos atrapados en el concreto convencional son
normalmente mayores que 1000 μm (1 mm).

El concreto sin aire incluido con un tamaño máximo de agregado de 25 mm (1 pulg.)


tiene un contenido de aire de aproximadamente 11⁄2 %. La misma mezcla con aire incluido
necesita un contenido de aire de 6% (incluyendo vacíos “atrapados” mayores y vacíos
“incorporados” menores) para resistir a las condiciones de exposición a congelación
severa.

10.1 Efecto del aire incluido en las propiedades del concreto.


Los aditivos inclusores de aire se utilizan para retener intencionalmente burbujas
microscópicas de aire en el concreto. La inclusión de aire mejorará drásticamente la
durabilidad de los concretos que estén expuestos a la humedad durante los ciclos de
congelación y deshielo. El aire incluido mejora considerablemente la resistencia
del concreto contra el descascaramiento de la superficie causado por los productos
químicos deshelantes. También se ve mejorada de manera importante la trabajabilidad
del concreto fresco, la segregación y el sangrado se reducen o se llegan a eliminar.

El concreto con aire incluido, contiene diminutas burbujas de aire distribuidas


uniformemente en toda la pasta de cemento. La inclusión de aire en el concreto, se puede
producir usando un cemento inclusor de aire, o con la introducción de un aditivo inclusor
de aire, o con una combinación de ambos métodos. Un cemento inclusor de aire es un
cemento portland con una adición inclusora de aire molida conjuntamente con el Clinker
durante la fabricación. Por otra parte, los aditivos inclusores de aire se agregan
directamente a los componentes del concreto antes y durante el mezclado. Los principales
ingredientes que se utilizan en los aditivos inclusores de aire. (ASTM C 260) tenemos a
continuación: Sales de resinas de madera (resina Vinsol), Algunos detergentes sintéticos,
Sales de lignina sulfonatada, Sales de ácidos de petróleo, Sales de material proteináceo,
Ácidos grasos y resinosos y sus sales, Sulfonatos de alkilbenceno, Sales de hidrocarburos
sulfonatados. Las especificaciones así como los métodos de ensayo para los aditivos
inclusores de aire se presentan en las normas ASTM C 260 y C 233. Las adiciones
inclusoras de aire que se emplean en la fabricación de cementos inclusores de aire, deben
cumplir con los requisitos de la norma ASTM C 226.

Las burbujas se producen por disminución de la tensión superficial del agua mediante
un agente que promueve su formación y permite su estabilidad durante el proceso de
fabricación, fraguado y endurecimiento del concreto.

El aire incluido intencionalmente en el concreto fresco se denomina aire incorporado;


se considera que es uno de los grandes avances en la tecnología del concreto, y hoy por
hoy se recomienda para casi todos los concretos, especialmente para mejorar algunas
características como la manejabilidad y la durabilidad. Consiste en esferoides introducidos
al utilizar un cemento con inclusor de aire (tipo IA, IIA ó IIIA) o por aditivos inclusores de
aire durante el mezclado. El tamaño promedio de estas burbujas usualmente va de
0,05mm a 1,27mm y se distribuyen uniformemente a través de la pasta.

10.2 Propiedades del Concreto con Aire Incluido.


La inclusión de una cantidad apropiada de aire en el concreto produce efectos
deseables a sus características. En estado fresco mejora la trabajabilidad y disminuye el
riesgo de segregación; en estado endurecido mejora notablemente la durabilidad en
especial contrarresta la acción de congelamiento y deshielo; además, reduce la
permeabilidad; aumenta la resistencia a la acción de los sulfatos y sustancias químicas,
permite la reducción del agua del mezclado para un determinado grado de trabajabilidad
y de la cantidad de arena de la mezcla.

10.2.1. Trabajabilidad.
La trabajabilidad de la mezcla en estado plástico se mejora con la inclusión de aire
porque estas incrementan el volumen de mortero proporcionando así una mayor fluidez
del concreto. Además, por la flexibilidad de las burbujas se constituyen en esferas que
facilitan el movimiento de unas partículas respecto de las otras. La inclusión de aire se
hace más efectiva en mezcla pobres o aquella con partículas de agregado de forma
angular o con agregados con una gradación pobre en la arena pues el aire incluido actúa
de manera efectiva como un agregado muy fino.
10.2.2. Resistencia.
El aire incluido hace posible una reducción en el contenido de arena de la mezcla en
una cantidad de contenido aproximadamente igual al volumen de aire incluido; en
consecuencia, se obtiene un concreto con más espacios vacíos y por tanto su resistencia
disminuye. De otra parte, por cada 1% de aire incluido se permite la reducción de cerca
del 3% de agua del mezclado para una determinada consistencia, de ahí que al hacer el
diseño de la mezcla, para mantener el asentamiento constante, se obtenga una
compensación parcial de resistencia; por lo tanto dicha perdida es muy poca y raras veces
alcanza el 15%.

10.2.3. Disminución en el Riesgo de Segregación y Exudación.


La segregación de una mezcla ocurre cuando las partículas gruesas se separan de las
más finas, o cuando se tienen mezclas muy húmedas y se separa la pasta de los
agregados. De la misma manera, la exudación ocurre cuando parte del agua de mezclado
tiende a elevarse a la superficie del concreto recién colocado. Cualquiera de los dos casos
se presenta por una falta de cohesión bien sea por mezclas muy secas o porque son muy
húmedas o también porque los constituyentes solidos no pueden retener toda el agua
cuando se asientan.

El aire incluido intencionalmente desarrolla tensiones hidrostáticas que aumentan la


posesividad de la mezcla haciendo que se disminuya el riesgo de segregación; por otra
parte, la presencia de burbujas de aire parece conservar en suspensión las partículas
sólidas, de modo que la sedimentación se reduce y no se expulsa agua.

10.2.4. Resistencia al Congelamiento y Deshielo.


La estructura interna de un concreto normal presenta una cierta porosidad con canales
capilares que permiten la entrada de agua. Por la acción de bajas temperaturas, puede
ocurrir el fenómeno de congelamiento del agua, el cual se efectúa en forma rápida y va
acompañado de un aumento de volumen (aprox. 9%). El incremento de volumen hace que
el agua ocupe un espacio adicional, pero al no tenerlo se da origen a esfuerzos de tensión
internos generando así una rotura inicialmente pequeña y superficial. Los sucesivos ciclos
de congelamiento y deshielo, estos canales se llenaran de agua que al congelarse ocupara
cada vez un mayor volumen, produciendo un efecto acumulativo que ira destruyendo cada
vez más el concreto.
El daño que le puede causar al concreto este fenómeno se evita con la incorporación
de burbujas de aire puesto que estas interceptan los canales capilares, asilándolos unos
de otros, haciendo que el concreto sea menos permeable y por consiguiente, impidiendo
la entrada del agua; y porque las burbujas crean depósitos de aire de forma esférica que
actúan como aliviadores de presión puesto que al producirse la congelación del agua
encuentran en ellas el espacio requerido para su expansión sin generar esfuerzos
internos, ya que no llegan a llenarse totalmente.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

11.1 CONCLUSIONES:
De acuerdo a las informaciones bibliográficas revisadas y analizadas, además de
la importancia que estos temas conlleva en la formación de los estudiantes de
ingeniería civil, llegamos a las siguientes conclusiones:

- El agua es un componente esencial en la preparación de la mezcla de concreto y


morteros, pues este líquido elemento permite que el cemento desarrolle su
capacidad ligante.

- El agua que se debe emplear para la preparación de concretos y morteros (amasar,


curar y lavar) debe ser incoloro, claras, libre de azucares, ácidos, álcalis, materias
orgánicas y de aceites, siendo de preferencia agua potable. Para no
producir efectos desfavorables en el fraguado, la resistencia, la durabilidad,
aspecto del concreto o sobre los elementos metálicos embebidos en el agua. Para
ello es necesario basarse en la normatividad peruana que limita los contenidos
perjudiciales en el agua de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.088 (NTP
339.088).

- Para cada cuantía o volumen de cemento existe una cantidad de agua del total
que se le agregada, siendo en parte que se requiere para la hidratación del
cemento; el resto solo sirve para aumentar la fluidez de la pasta y la manejabilidad
adecuada de las mezclas frescas.

- En la preparación de la mezcla de concreto es necesario tener presentes factores


muy importantes: la relación A/C, la relación cemento/agregado, la distribución
granulométrica, y la consistencia de la mezcla y resistencia del concreto.
- En el proceso del curado, la resistencia que se le da al concreto, es aprox. el 70%,
el que se genera en los primeros 7 días, a los 14 días, se logra llegar al 85% de lo
que se espera en 28 días. Si este proceso se hace mal, se podría perder hasta el
30% de la resistencia esperada; por eso recomiendan hacerlo por 28 días.

- El aire interviene de manera significativa en la preparación de la mezcla de


concreto por ello se indica; que cuando el volumen de aire atrapado que se
introduce durante las operación de dosificación y mezcla del concreto, ésta es
variable en cantidad, tamaño y forma de las burbujas, que ocupa un volumen
relativamente grande y permanecen dentro del concreto, obteniéndose una
disminución en la resistencia, de allí la necesidad de una buena compactación del
concreto.

- El concreto con aire incluido se produce con el uso de un cemento con inclusor de
aire o con un aditivo durante el mezclado. Se utilizan para retener intencionalmente
burbujas microscópicas de aire en el concreto. Esta mejora la durabilidad de los
concretos que estén expuestos a la humedad en los ciclos de congelación y
deshielo. Se estabiliza las burbujas en el mezclado, con la disminución de la
tensión superficial del agua de mezcla, que impide la coalescencia de las burbujas
y ancla las burbujas en el cemento y en las partículas de agregados. Además de
otorgar la trabajabilidad del concreto fresco.

11.2 RECOMENDACIONES:
De acuerdo a la experiencia y asumiendo el proceso de aprendizaje considerado
en la elaboración del presente trabajo, se recomienda:

- Seguir la metodología propuesta para los trabajos en el curso, como el sistema de


grupos, la exposición del tema, el que debe ser corregido y reforzado por el
docente responsable, para un entendimiento más claro del tema en la signatura de
tecnología del concreto.

- Estos tipos de trabajo permite conocer autores e investigadores con propuestas


diversas respecto a un tema y que esta ayuda al estudiante a analizar y definir de
acuerdo a su grado de experiencia en la preparación profesional.
- Genera interrelación y comunicación asertiva entre los estudiantes, además de la
práctica expositiva que permite a las personas a mejorar en el desenvolvimiento y
expresión en su comunicación.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- Guevara, G; Hidalgo, C; Pizarro, y otros. 2012. “Efecto de la variación agua/cemento


en el concreto”. Vol. 25, Nº 2. Abril-Junio 2012. Estudiantes de Ingeniería de los
Materiales, Tecnológico de Costa Rica.
- AHERICAN SOCIETY FOR TESTING ANO MATERIALS. 1984, y otros, citada en
Agua para Mezclas de Concreto, serie de conocimientos básicos, ítem Nº 3 folleto en
PDF.
- CARLOS ARCOS D' HAINAUT, 1976 “Informes de la Construcción” Vol. 29, nº 286
Diciembre de 1976 Investigador IDIEM, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, España,
- Gerardo A. Rivera L. “Concreto Simple, cap. Agua de Mezcla”,
- John Oré Torre. 2014 “Manual de Preparación, Colocación y Cuidados del Concreto”
SENCICO Lima 41, Perú. www.sencico.gob.pe
- Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. “Morteros”
Cátedra de Ingeniería Rural.
- MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN. Archivo en PDF.
- Ma. Fernanda Carrasco. 2013. Tecnología del hormigón, UNIDAD 4. “AGUA PARA
MORTEROS Y HORMIGONES” Santa Fe.
- http://elconcreto.blogspot.pe/2009/01/el-agua-del-concreto.html
- http://www.monografias.com/trabajos11/abord/abord.shtml#ixzz56FemGka1
- https://civilgeeks.com/2011/09/21/concreto-con-aire-incluido/.
- https://prezi.com/450tjfpshguv/aire-atrapado-y-aire-incluido-en-la-mezcla/
- https://definicion.de/agua/
ASTM: Asociación Americana de Ensayo de Materiales (American Society for Testing and of
Materials)

S-ar putea să vă placă și