Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

TEMA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DECOMPOSICIÓN

CATALÍTICA DEL H2O2

DOCENTE: ROJAS PÉREZ, NORA

INTEGRANTES :

 DIONICIO AGÜERO, NOAM FERDINAND (15070024)

 SALVADOR ATAUCUSI, YDUO (15070141)

FECHA DE REALIZACIÓN: 25/05/17

FECHA DE ENTREGA: 01/06/17

CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO DEL 2017


TABLA DE CONTENIDO

Resumen 1

Introducción 2

Principios Teóricos 3

Detalles experimentales 6

Tabla de datos 8

Ejemplo de cálculo 10

Tabulación de resultados y porcentaje de error 11

Análisis y discusión de resultados 12

Conclusiones 13

Recomendaciones 14

Bibliografía 15

Apendice 16
1

RESUMEN

El objetivo principal de esta experiencia fue determinar experimentalmente la constante de

velocidad de la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) a diferentes

temperaturas, así como el orden de esta reacción y posteriormente la energía de activación de

la reacción de descomposición.

Las condiciones, a las cuales se llevó a cabo la experiencia en el laboratorio fueron de 23ºC

de temperatura, 756 mmHg y 98% de humedad relativa.

El procedimiento utilizado, consistió primero en armar el equipo para la medición de

volúmenes, a medida que se va descomponiendo el H2O2, en presencia de un catalizador. El

equipo consiste en una pera, una bureta, unidas entre sí, en donde se medirá el volumen de

agua desplazado en la bureta, y se relacionará con la concentración de O2.

La velocidad de reacción se define como el cambio de concentración de los reactantes o

productos en la unidad de tiempo. La velocidad de reacción varía con la concentración de los

reactantes, así como también con la temperatura, grado de subdivisión de los reactantes y

presencia de catalizadores.

De los datos y cálculos obtenidos de la experiencia determinamos que el orden de la reacción

de descomposición del peróxido es de 1, mientras que las constantes de velocidad son

K1=3.01*10-2 a 22°C, mientras que K2=7.015*10-2 a 30°C. La energía de activación

experimental se determinó que fue de 80.3832 KJ/mol.

Con el fin de corregir los errores y obtener resultados más precisos, se recomienda ser

acucioso en el procedimiento experimental, tratando de que el equipo funcione

correctamente, así como cerciorándose que la temperatura de trabajo sea la adecuada.


2
INTRODUCCIÓN

El proceso conocido como catálisis consiste en una alteración de la velocidad de una reacción

química, producida por la presencia de una sustancia adicional, llamada catalizador, que no

resulta químicamente alterada en el transcurso de la reacción.

La utilización de convertidores catalíticos para el control de emisión de contaminantes en los

escapes de los automóviles es una de las más nuevas aplicaciones de los catalizadores.

En la actualidad, en los Estados Unidos de Norteamérica, la mayoría de los autos vienen

equipados con un dispositivo catalítico que ha permitido disminuir a niveles bastantes bajos

la concentración de los contaminantes más usuales producidos durante la combustión de la

gasolina.

La cinética química tiene un amplio rango de aplicación tanto a nivel industrial como

farmacológico. En las industrias de alimentos se estudia el tiempo de vida de los enlatados y

los posibles efectos que conllevan el cambio de catalizadores para evitar su descomposición,

en la farmacología se estudia el tiempo de vida de una medicina o también cuánto demora un

fármaco en hacer efecto en el organismo.

El peróxido de hidrógeno (H2O2) es conocido por ser un poderoso oxidante. Las aplicaciones

de los peróxidos son muy versátiles. Pasan de la peluquería donde se emplean en tintes para

aclarar el pelo hasta en combustibles de cohetes. En la industria química se utilizan en la

obtención de los epóxidos, en diversas reacciones de oxidación.


3

PRINCIPIOS TEÓRICOS

 Velocidad de reacción:

La cinética química busca la relación entre la forma precisa en que varía la velocidad de

reacción con el tiempo, y la naturaleza de las colisiones intermoleculares (que controlan

la velocidad) implicadas en la generación de los productos de reacción.

La velocidad de reacción se expresa de la siguiente forma:

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 (𝑀)


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)

Por ejemplo:

HCl + NaOH → NaCl + H2O

Para esta ecuación la expresión de velocidad es:

1) Moles o gramos de HCl o de NaOH por litro y por segundo.

2) Moles o gramos de NaCl o de H2O por litro y por segundo.

Los moles o gramos de sustancia por litro de solución es la concentración, expresada

como molaridad o simplemente en g/l. Por lo tanto, la velocidad de reacción se puede

expresar como:

V = C/t

También se puede expresar la velocidad de reacción, haciendo uso de los diferenciales,

por ejemplo para el caso del H2O2 , tendríamos:

H2O2 → H20 + 0.5 O2

𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘𝐶𝐴𝑛
𝑑𝑡
4

Donde:

- CA : Concentración del reactante (en este caso H2O2)

- t : Tiempo (s)

- k : Constante de velocidad

- n : Orden de la reacción

- dCa/dt : Velocidad de la reacción

Para pequeños intervalos de tiempo, se cumple que:

∆𝐶𝐴
𝑉=− = 𝑘𝐶𝐴𝑛
∆𝑡

𝑙𝑛𝑉 = 𝑙𝑛𝐾 + 𝑛𝑙𝑛𝐶𝐴

Graficando entonces lnV vs lnCa, obtendríamos el orden de la reacción, el cual sería la

pendiente de la gráfica.

La constante de velocidad de reacción, a su vez se relaciona con la temperatura, mediante

la expresión de Arrehnius.

𝐸𝑎
𝐾 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇

Donde:

- Ea : Energía de activación

Esta energía de activación, se calculará dependiendo del orden de la reacción a

analizar, reemplazando en la ecuación diferencial de la velocidad.


5

 Catálisis:

Dentro del estudio del comportamiento de las reacciones químicas en cuanto a la cinética

de reacción, se encuentra que la rapidez con que se lleva a cabo una reacción está

determinada por la presión, la temperatura, la concentración de los reactivos y finalmente

por la presencia y concentración de un catalizador.

Siendo un catalizador es una sustancia que afecta la reacción química únicamente a la

velocidad de la reacción, para ser más precisos, ya que no reacción con los reactivos, y se

mantienen intacto durante la transformación. Si el catalizador, favorece la reacción en la

cual actúa, se denominan catalizadores positivos, y si la retrasa se le llama inhibidor.

Existen dos tipos de catálisis:

- La catálisis homogénea, cuando el catalizador está en la misma fase que los

reactivos.

- La catálisis heterogénea, cuando el catalizador está en una fase distinta a los

reactivos.

Efecto de un catalizador sobre la energía de activación


6

DETALLES EXPERIMENTALES

Materiales:

 Equipo instalado para la determinación de la descomposición del peróxido el cual

consiste en una bureta y una pera conectados entre sí , pipetas de 10 y mL, vasos y 1

bagueta.

Reactivos:

 Solución de FeCl3 0.05 M y solución de H2O2 al 1% en volumen.

Solución de H2O2 al 1% en volumen

Procedimiento experimental:

 Preparamos en el tubo reactor, 8 mL de agua con 1 mL de catalizador (FeCl3),

tapamos el tubo y colocamos el tubo en el termostato, a una temperatura de 30°C,

previamente calibrada y colocada en la temperatura solicitada (30°C). Se deja el tubo

reactor en el termostato por un lapso de 10 minutos. Una vez transcurrido este tiempo,

añadimos rápidamente 0.3mL del peróxido, esto siempre con el sistema abierto. Tras

1 minuto, cerramos el sistema y empezamos a medir cada 3 minutos, el descenso de

volumen en la bureta (acompañando el descenso con ayuda de la pera), anotando los

datos, hasta que la variación después de este lapso de tiempo, sea la mínima. Después,
7

colocamos el tubo en un baño con agua hirviendo, a fin de descomponer totalmente el

peróxido. Una vez que el volumen de agua en la bureta se mantenga constante,

colocamos de nuevo el tubo reactor en el termostato a 30°C. El volumen de agua en la

bureta empieza a subir, y observamos que suba hasta que se mantenga constante, el

cual será el volumen infinito. La experiencia para la temperatura de 30°C culmina

aquí. Para trabajar con otras temperaturas, trabajamos análogamente, colocando el

termostato en la temperatura deseada.


8

TABULACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla # 1: Condiciones de Laboratorio

Presión Temperatura
% HR
(mmHg) (ºC)
756 23 98

Tabla # 2: Volúmenes de O2 registrados a diversos valores de tiempo al agregar 3 mL

de catalizador FeCl3 a una Temperatura de 22ºC

Volumen de O2
Tiempo (t)
generado (V)
(min)
(mL)
0 0
3 5.9
6 10
9 11.3
12 12.4
15 13.4
18 14.2
21 14.6

Tabla # 3: Volúmenes de O2 registrados a diversos valores de tiempo al agregar 0.3

mL de catalizador FeCl3 a una Temperatura de 30ºC

Tiempo (t) (min) Volumen de O2


generado (V)
(mL)
0 0
3 8.1
6 10.9
9 12.0
12 12.5
15 12.8
18 12.9
21 12.9
9

Tabla # 4: Volúmenes de O2 a tiempo infinito

T (ºC) 𝑽∞ (mL)
22 18.1
30 13,6

Tabla # 5: Datos para la Gráfica Nº 1 y Nº5 (T=30ºC)

Tiempo (t) (min) (V∞- Vt) Log(V∞- Vt)


0 13.6 1.1335
3 5.5 0.7404
6 2.7 0.4314
9 1.6 0.2014
12 1.1 0.0414
15 0.8 -0.0969
18 0.7 -0.1549
21 0.7 -0.1540

Tabla # 6: Datos para la Gráfica Nº 2 y Nº6 (T=22ºC)

Tiempo (t) (min) (V∞- Vt) Log(V∞- Vt)


0 18.1 1.2577
3 12.2 1.0863
6 8.1 0.9085
9 6.8 0.8325
12 5.7 0.7559
15 4.7 0.6721
18 3.9 0.5911
21 3.5 0.5441

Se tomaron 4 puntos tangentes a la curvas de los gráficos anteriores con el objetivo de


calcular la pendiente que nos dará el valor de la velocidad de reacción. Los puntos
obtenidos se detallan en la tabla de resultados.

Reacción de primer orden, ya que las pendientes halladas se aproximan a 1.


10

EJEMPLO DE CÁLCULO

1. Determinación de la Energía de Activación

La energía de activación (𝐸𝑎 ) se obtiene de la siguiente ecuación:

𝒌𝟐 𝑬𝒂 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏
𝐥𝐨𝐠 ( ) = [ ]
𝒌𝟏 𝟐, 𝟑𝟎𝟑𝑹 𝑻𝟐 × 𝑻𝟏

𝒌𝟐 𝑻𝟐 × 𝑻𝟏
𝑬𝒂 = 𝐥𝐨𝐠 ( ) 𝟐, 𝟑𝟎𝟑𝑹 × [ ]
𝒌𝟏 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏
7.1500 × 10−2 𝑚𝑖𝑛−1 8,314𝐽 303𝐾 × 295𝐾
𝑬𝒂 = 𝑙𝑜𝑔 ( −2 −1
) 2,303 × ×
3.0100 × 10 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑜𝑙𝐾 303𝐾 − 295𝐾

𝑬𝒂 = 𝟖𝟎. 𝟑𝟖𝟑𝟐𝒌𝒋/𝒎𝒐𝒍
11

TABULACIÓN DE RESULTADOS Y PORCENTAJE DE ERROR

Tabla # 7: Datos para los 4 puntos tangentes a la curva a diferentes temperaturas

T= 22°C
(V∞- Vt) VRxn log(V∞- Vt) log VRxn
12.20 1.37 1.0863 0.1367
10.30 1.33 1.0128 0.0531
6.80 0.67 0.8325 -0.1739
4.70 0.17 0.6721 -0.7226

T=30°C
(V∞- Vt) VRxn log(V∞- Vt) log VRxn
5.5005 1.3332 0.7404 0.1249
2.7002 0.5333 0.4314 -0.2730
1.0000 0.1364 0.0414 -0.8653
1.0745 0.1058 0.0312 -0.9756

Tabla # 8: Constantes de velocidad de reacción a diferentes temperaturas

TºK k (min-1)

295 3.0100 × 10−2

303 7.1500 × 10−2

Tabla # 9: Energía de activación calculada

Ea (kJ/mol)

80.3832
12

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se determinó las constantes de velocidad para las 2 temperaturas de trabajo. A la

temperatura de 30°C la constante fue K1=7.15x10-2, mientras que a la temperatura de

22°C la constante fue de K2=3.01x10-2. Se puede deducir entonces que la constante de

velocidad varía directamente con la temperatura.

 En la determinación del orden de la reacción de descomposición del peróxido. A 30°C

obtuvimos que el orden de la reacción es de 1 , mientras que a 22°C, obtuvimos el

mismo valor de orden de reacción 1. Se demuestra entonces que el orden de la

reacción no depende de la temperatura.

 La energía de activación que se determinó experimentalmente fue de 80.3832 KJ/mol.

Esto demuestra que la energía de activación depende directamente de la temperatura.

Si realizáramos la experiencia sin el catalizador, observaríamos que la energía de

activación es mucho mayor que usando el catalizador, ya que el catalizador disminuye

esta energía de activación, acelerando la reacción.


13

CONCLUSIONES

 La solución de FeCl3 actúa como catalizador en la descomposición del peróxido. Si

bien, el peróxido se descompondrá naturalmente, este proceso demorará, el

catalizador acelera este proceso y hace viable el procedimiento experimental de

análisis de la descomposición del peróxido.

 La cantidad de O2 que se desprende en la descomposición del peróxido es

equivalente al volumen de agua desplazado en la bureta.

 Para pequeños intervalos de tiempo, al graficar la relación de volumen y el tiempo, si

trazamos rectas tangentes a la curva, obtendremos las velocidades.

 El orden de una reacción no depende de la temperatura, ya que en ambos casos

experimentados obtuvimos el mismo orden de reacción, el cual fue de 1 para la

descomposición del peróxido.

 La constante de velocidad de la reacción, sin embargo, si depende de la temperatura.

 La energía de activación, la cual es la energía necesaria para que se formen los

productos en una reacción depende también de la temperatura, generalmente de forma

directa. La determinación de esta energía de activación dependerá del orden que tenga

la reacción en cuestión.
14

RECOMENDACIONES

 Ser precisos en la toma de volúmenes, en la preparación de la muestra, usar pipetas de

10 mL y de 1 mL graduadas, las cuales deben haber sido previamente lavadas y

secadas en la estufa, con el fin de evitar contaminación de las muestras.

 Cerciorarse que el termostato se encuentre funcionando correctamente, ya que los

cálculos y resultados experimentales dependerán de la temperatura que éste

proporcione. Medir con un termómetro, para verificar que la temperatura que el

termostato marca es el dato correcto.

 Al momento de armar el equipo donde se medirá las variaciones de volumen,

cerciorarse que no se presente ninguna fuga u otra avería que permita el escape de un

gas. Asegurarse también que el instrumento que sirve para cerrar el sistema funcione

correctamente.

 Usar la pera adecuadamente, colocándola junto a la variación de volumen de agua en

la bureta. Recordar que debemos sostener la pera por lugares donde no se encuentre el

agua, ya sea en la parte superior o inferior de la pera, ya que el contacto de nuestras

manos con la pera podría producir una transferencia de calor que interrumpiría el

correcto funcionamiento del sistema.

 Debemos ir agitando constantemente el tubo reactor, para que el peróxido se

descomponga uniformemente.

 El peróxido debe agregarse rápidamente al tubo reactor después de los 10 minutos que

el catalizador se colocó en el termostato, se cierra el sistema y se agita constantemente

el tubo reactor.
15

BIBLIOGRAFÍA

 Raymond Chang (2008) , Fisicoquímica: Mc Graw Hill, páginas 364-370

 Raymond Chang y Kenneth A. Goldsby (2013), Química: Mc Graw Hill, páginas

717-721

 Samuel H. Marron y Carl F. Prutton (2002), Fundamentos de Fisicoquímica : Limusa

Noriega Editores. Páginas 580-585


16

ANEXOS

Cuestionario:

1. ¿Cuándo se dice que las moléculas se encuentran en un estado activado?

¿Cómo influye la temperatura?

Los reactantes de una reacción al combinarse, se espera que se produzca una reacción

química que dé lugar a productos, sin embargo para que esto suceda antes deben

cumplirse 2 requisitos, los cuales son:

- Las moléculas deben colisionar de una manera eficaz, siguiendo una orientación

adecuada.

- Las moléculas de los reactivos deben haber absorbido la suficiente energía (energía

de activación), donde se dice que las moléculas se encuentran en un estado activado y

al colisionar eficazmente, darán paso a la formación de productos.

Analizamos el siguiente gráfico:

Las moléculas de los reactantes deben absorber energía suficiente, hasta alcanzar la

energía de activación (estado activado), para dar paso posteriormente a la formación

de productos.
17

La temperatura afecta a la energía de activación, ya que mientras más temperatura esté

presente en una reacción, será más fácil formar productos. Esta relación fue explicada

por Arrehnius, la cual se presenta a continuación:

𝐾 = 𝐴𝑒 −𝐸𝑎/𝑅𝑇

Donde :

- Ea: Energía de activación.

- K: Constante de velocidad

2. ¿Cuál es la función de un catalizador en la reacción?

Las reacciones químicas se ven influidas por la presencia de sustancias con capacidad

de acelerar o disminuir la velocidad, y que se conocen con el nombre de catalizadores,

y las reacciones afectadas se dice que son catalizadas. Un catalizador se encarga de

que la energía de activación necesaria para que se produzca una reacción sea menor,

favoreciendo de esta manera la reacción y haciendo que se desarrolle de manera más

rápida.

Aplicación de un catalizador en el proceso de síntesis de amoniaco (Proceso Haber)


18

3. Explique un proceso de autocatálisis

Cuando en un proceso se produce una sustancia capaz de actuar como catalizador

sobre la reacción, se dice que esta es una autocatálisis .

Tenemos por ejemplo el caso en el desdoblamiento del acetato de etilo en etanol y

ácido acético, que empieza por ser muy lenta, pero cuando se ha formado algo de

ácido acético la rapidez aumenta, porque este ácido influye sobre la saponificación,

por los iones hidronio que se forma con el solvente agua.

Otro ejemplo es la coloración del ácido oxálico con permanganato, cuando se agrega

la primera porción del permanganato sobre la solución caliente de ácido oxálico,

transcurre un tiempo antes que se decolore, sin embargo la segunda porción se

decolora rápidamente, debido a las sales manganosas que se han formado al

consumirse la primera porción del permanganato, catalizan la reacción.

En sentido estricto, estos catalizadores no deberían considerarse como tal, ya que se

interactúan químicamente con los reactantes.

Proceso autocatalítico de permanganato

S-ar putea să vă placă și