Sunteți pe pagina 1din 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,


ELECTRÓNICA Y SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

” Letrero para Coliseos programable por teclado vía


RF/RS485 utilizando un Sistema Distribuido de PICs”

CURSO TALLER DE TESIS

PRESENTADA A LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,


ELECTRÓNICA Y SISTEMAS

INTEGRANTES :

Est. Ivan Cardenas Añasco

Semestre : DECIMO

PUNO-PERU
2006
CONTENIDO

CONTENIDO...................................................................................................................i
LISTA DE FIGURAS.....................................................................................................iii
LISTA DE TABLAS.......................................................................................................iv
RESUMEN.......................................................................................................................v
ABSTRACT....................................................................................................................vi
CAPITULO 1...................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................1
1.2. HIPÓTESIS......................................................................................................................................3
1.3. OBJETIVOS....................................................................................................................................3
1.3.1. Objetivo General...................................................................................................................3
1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................................3
CAPITULO 2...................................................................................................................4
ESTADO DEL ARTE......................................................................................................4
2.1. MICROCONTROLADOR PIC...........................................................................................................4
2.2. DIODO EMISOR DE LUZ (LED).....................................................................................................6
2.2.1. Principio de Funcionamiento..............................................................................................6
2.2.2. Funcionamiento físico de un LED....................................................................................10
2.2.3. Control de un LED.............................................................................................................12
2.3. SATURACIÓN DEL TRANSISTOR..................................................................................................17
2.4. REGLAS DEL BALONCESTO........................................................................................................20
CAPITULO 3.................................................................................................................30
MATERIALES Y METODOS......................................................................................30
3.1. MÉTODO DE TRANSFERENCIA TÉRMICA....................................................................................30
3.2. CONSTRUCCIÓN Y SOLDADURA DE CIRCUITOS.........................................................................35
CAPITULO 4.................................................................................................................40
RESULTADOS...............................................................................................................40
4.1. DISEÑO DEL HARDWARE.............................................................................................................40
4.1.1. Circuito de la consola de mando........................................................................................40
4.1.2. Lectura del teclado AT PS/2...............................................................................................41
4.1.3. Circuito de Control del Marcador deportivo de LEDs......................................................45
4.1.4. Diseño de un segmento y dígito del Marcador Electrónico..............................................46
4.1.5. Circuito de Comunicaciones..............................................................................................47
4.1.6. El RS 485............................................................................................................................48
4.1.7. Proceso de Funcionamiento de la pantalla matricial.......................................................50
4.1.8. Circuito de control de la pantalla matricial.......................................................................53
4.2. ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA.......................................................................................................54
4.2.1. Comunicación Serial..........................................................................................................58
4.3. DISEÑO DEL SOFTWARE.............................................................................................................64
4.3.1. Marcador de 24 Segundos..................................................................................................64
4.3.2. Marcador Deportivo...........................................................................................................65
4.3.3. Mando RF...........................................................................................................................66
4.3.4. Comunicación I2C..............................................................................................................67
4.3.5. Conversión analógica digital para presentar la temperatura..........................................67
4.3.6. Comunicación Serial..........................................................................................................68

ii
4.3.7. RS485..................................................................................................................................69
4.3.8. Panel Matricial...................................................................................................................70
4.4. CARACTERÍSTICAS DEL MARCADOR DEPORTIVO.....................................................................71
CAPITULO 5.................................................................................................................74
DISCUSIÓN...................................................................................................................74
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................75
ADDENDA.....................................................................................................................77
A. LYNX RXM-315-LC-S..............................................................................................................77.
B. LYNX TXM-315-LC..................................................................................................................81.
C. 74F373........................................................................................................................................84.
D. 74HC154.....................................................................................................................................86.
E. MICROCONTROLADORES PIC.............................................................................................88.

iii
LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Diodos LED utilizados en el Proyecto. 6


Fig. 2. Polarización de un diodo LED. 6
Fig. 3. Símbolo de un diodo LED. 7
Fig. 4. Diodo LED y su chip semiconductor. 9
Fig. 5. Diodo emisor de luz con la unión polarizada en sentido directo. 11
Fig. 6. Diagrama de un Diodo emisor de luz con la unión polarizada en sentido directo. 11
Fig. 7. Efectos producidos según la Utilización de la lente. 15
Fig. 8. Efectos al añadir difusores al material epoxy. 16
Fig. 9. Polarización del transistor. 19
Fig. 10. Curvas características del transistor BJT. 20
Fig. 11. Terreno de juego reglamentario. 21
Fig. 12. Diagrama de zonas de canasta de dos y de tres puntos. 21
Fig. 13. La mesa de anotadores, los banquillos de sustitutos. 22
Fig. 14. Marcas reglamentarias de los tableros. 22
Fig. 15. Soporte reglamentario de los tableros. 23
Fig. 16. Protecciones de tablero. 23
Fig. 17. Situación de los monitores de 24 segundos. 24
Fig. 18. Terreno de juego para las principales competiciones oficiales de la FIBA. 27
Fig. 19. Marcador para las principales competiciones oficiales de la FIBA. 27
Fig. 20. Reloj y dispositivo de 24 segundos para competiciones oficiales de la FIBA. 29
Fig. 21. Microcontrolador PIC, latchs y displays del tablero de mando. 40
Fig. 22. Microcontrolador PIC, latchs y displays del tablero de mando. 41
Fig. 23. Códigos del teclado alfabético. 42
Fig. 24. Códigos del teclado numérico. 43
Fig. 25. Protocolo de host del Teclado AT, bit con paridad impar. 44
Fig. 26. Microcontrolador PIC y Latchs van a los transistores y LEDs. 45
Fig. 27. Control del Contador de 24 Segundos. 46
Fig. 28. Control de un segmento de los dígitos del Marcador Electrónico. 46
Fig. 29. Dígito del Marcador Deportivo. 47
Fig. 30. Transmisor TXM-315-LC-ND. 47
Fig. 31. Receptor RXM-315-LC-S-ND. 48
Fig. 32. Conexionado del Transmisor y Receptor. 48
Fig. 33. Símbolo y diagrama Lógico. 49
Fig. 34. Tabla de funciones. 49
Fig. 35. Aplicación Típica. 49
Fig. 36. Barrido de LEDs en una matris de 16x8. 52
Fig. 37. Control del panel matricial de 16 filas por 64 columnas. 53
Fig. 38. Rectificación de una Fuente de Alimentación CA-CC. 54
Fig. 39. Proceso de Rectificación y Filtrado. 55
Fig. 40. Actuación del condensador en el proceso de Filtrado. 56
Fig. 41. Regulador Discreto de Voltaje. 56
Fig. 42. Voltaje de entrada al regulador Discreto de Voltaje. 56
Fig. 43. Diagrama de conexión del MAX232. 58
Fig. 44. Comunicación Serial. 59
Fig. 45. Voltaje de entrada al regulador Discreto de Voltaje. 62
Fig. 46. Transmisión Serial RF. 62
Fig. 47. Voltajes en el transmisor y receptor RF a 100 Hz y 2 k Hz. 63
Fig. 48. Diagrama de Actividades del Marcador de 24 Segundos. 64
Fig. 49. Diagrama de Actividades del Marcador Electrónico. 65
Fig. 50. Diagrama de Actividades del Mando del Marcador Electrónico. 66
Fig. 51. Diagrama de Actividades de la Comunicación I2C. 67
Fig. 52. Diagrama de Actividades de la Tx y Rx con USART. 67
Fig. 53. Diagrama de Flujo de la Tx y Rx con USART. 68
Fig. 54. Diagrama de Actividades de la comunicación con protocolo RS485. 69
Fig. 55. Diagrama de Flujo del Barrido de LEDs del Panel Matricial. 70
Fig. 56. Disposición del Marcador Deportivo. 71

iv
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Juego de Instrucciones de PICs 16xxx. 5
Tabla 2. Características de los diodos LED. 8
Tabla 3. Materiales para la fabricación de un diodo y color obtenido. 10
Tabla 4. Códigos enviados por el teclado AT. 43
Tabla 5. Códigos enviados por el teclado AT. 57

v
RESUMEN

El desarrollo de este producto permite a los administradores de Coliseos contar


con marcadores deportivos que permitan llevar competiciones de acuerdo a las
reglas oficiales a un coste asequible. El Marcador Electrónico cuenta con los
últimos avances tecnológicos en LEDs y sistema de control y comunicaciones.
El sistema esta desarrollado a partir de un sistema distribuido de
microcontroladores PIC con comunicación vía RF y con conexión serial de
respaldo, construido modularmente, permitiendo una mayor fiabilidad y facilidad
de mantenimiento.

Se ha construido un panel de 2.5 m x 1.60 m en el que se cuenta con 16 dígitos


repartidos en 7 marcadores para mostrar el puntaje de los equipos, el tiempo
de juego, periodo, faltas por equipo y faltas de jugadores. Adicionalmente
tenemos un Marcador de 24 segundos. Y un panel matricial para información
general como temperatura, hora oficial, información del campeonato y
propagandas de los auspiciadores.

Palabras Clave: Marcador Deportivo, LEDs, Microcontrolador, Sistemas


Distribuidos.

vi
ABSTRACT

The development of this product allows the administrators of Coliseums to have


sport markers that allow to take competitions according to the official rules to an
affordable cost. The graphic screen has the last technological advances in
LEDs and control systems and communications. The system this developed
starting from a distributed system of PIC microcontrollers with RF
communication and with serial connection of back, built by modules, allowing a
bigger reliability and maintenance easiness.

A screen of 2.5 m x 1.60 m has been built in the one that is had 16 digits
distributed in 7 markers to show the punctuation of the teams, the time of game,
period, lacks for team and players' lacks. Additionally we have a Marker of 24
seconds. And a matrix screen for general information as temperature, official
hour, information of the championship and advertising of the sponsors.

Keywords: Sport Marker, LEDs, Microcontroller, Distributed Systems.

vii
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
Los microcontroladores están conquistando el mundo. Están presentes en
nuestro trabajo, en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden
encontrar controlando el funcionamiento de los ratones y teclados de los
computadores, en los teléfonos, en los hornos microondas y los televisores de
nuestro hogar. Pero la invasión acaba de comenzar y ahora el siglo XXI será
testigo de la conquista masiva de estos diminutos computadores, que
gobiernan la mayor parte de los aparatos que se fabrican, y que usamos
nosotros los humanos.

Por ello usaremos un microcontrolador de Microchip por su facilidad de uso y


fácil elaboración del software para su programación y el circuito basado en una
de las hojas de aplicaciones publicada por MICROCHIP.

1.1. Planteamiento del Problema


En los Coliseos de la región Puno se cuenta con marcadores de
puntuación antiguos, utilizando fichas de números y letras y paneles
electrónicos muy antiguos. No se cuenta con la flexibilidad necesaria
para actualizar datos rápidamente desde la mesa de los jueces del
partido, ocasionando frecuentemente demoras y errores en la
presentación de los datos. Comprar paneles electrónicos de
distribuidores en Lima o el Extranjero tiene la desventaja del coste
económico y además la dificultad en el mantenimiento de los mismos
haciendo muy difícil la reparación en caso de falla.

Es por eso que se necesita desarrollar en la región un producto que


tenga un coste asequible para los administradores de Coliseos, los
cuales son el IPD, municipalidades, instituciones educativas y otras
instituciones públicas y privadas. El Marcador Electrónico debe de contar
con los últimos avances tecnológicos y además se tiene que garantizar

1
el mantenimiento del mismo en un tiempo razonable, en el caso de la
región debe ser sólo algunos días.

Antecedentes
El VD-1, es un módulo electrónico de dimensiones 203 X 203 mm compuesto
por 256 puntos de luz mediante leds de alto brillo (1500, 2000, 2500, 3000 mc.
según necesidades), que permiten acoplarse entre sí de forma mural, y
componer un rótulo luminoso de las dimensiones que necesite, hasta un
máximo de 256X 256 módulos, cada módulo tiene un costo de
aproximadamente $150 sin incluir gastos de envío. [www.sakma.com]

Estos módulos requieren los siguientes elementos para integrarse en un panel


digital funcional.
 Cpu de control (8031)
 Cpu de control (PC pentium)
 Placa bus comunicación 32 bits.
 Adaptador filas/columnas.
 Módulo conector.
 Software de control (runtime)
 Software de diseño y control.
 Cable / conector (datos I/O y alimentación).
 Fuente de alimentacíon. 20A/5V
 Mando a distancia.
 Sonda de temperatura.
 Estructura de aluminio (metro lineal)

Todos estos accesorios tienen un costo aproximado de $2500. Para construir


un panel digital hay que agregar un conjunto de módulos VD-1

Caracterización
¿Se puede desarrollar un Marcador Deportivo, programado desde
la mesa de los Jueces con un teclado, que permita mostrar
información del estado del partido, puntuación, cambios e
información sobre auspiciadores, estado del campeonato y otros?

2
 Se necesita construir un sistema de alimentación que suministre la
energía necesaria para alimentar el panel, también para la consola
de mando se debe de diseñar un controlador que permita cargar una
batería de 6V e indicar el estado de carga del mismo.
 Para enlazar la consola de mando con el panel se debe de diseñar y
construir un enlace inalámbrico.
 El sistema de control debe de distribuirse en los distintos módulos del
Marcador Electrónico.
 Se necesita contar con una pantalla que sea visible en distintas
condiciones de iluminación.
 Una vez que se cuente con el hardware, se debe de implementar
aplicaciones software para las distintas competiciones deportivas.

1.2. Hipótesis
Se puede Construir un Marcador Deportivo Digital controlado mediante
un Control Distribuido programable por una consola de mando
inalámbrica usando teclado AT 101/102.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Diseñar e implementar un Marcador Deportivo programado
remotamente por teclado AT 101/102 utilizando un Sistema
Distribuido de PICs de Microchip.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Diseñar y construir sistemas de alimentación de energía para
el Marcador Deportivo y la consola de control.
 Diseñar y construir un sistema de comunicación entre el
Marcador Deportivo y la consola de control vía RF.
 Diseñar y construir el sistema de Control Distribuido de el
Marcador Electrónico de LEDs.
 Diseñar y construir el Marcador Electrónico de LEDs.

3
CAPITULO 2
ESTADO DEL ARTE
2.1. Microcontrolador PIC
El microcontrolador es quizás el componente electrónico mas versátil
que existe, sus aplicaciones están limitadas únicamente por la
imaginación, cada día es más frecuente encontrar aparatos que utilizan
como elemento de control, en el hogar por ejemplo, televisores, VHS,
microondas, entre otros, son tan solo una pequeñas muestra.

En el sector comunicaciones también se encuentran los


microcontroladores, en los teléfonos convencionales, celulares,
conmutadores y centrales telefónicas, hacen parte de su campo de
acción, Los automóviles y en la industria en general [Duq98].

Características
 µC de 8 bits. RA1
 Memoria RAM estática RA0
 Memoria ROM EEPROM
OSC1/CLKIN
 Memoria de Programa EEPROM Flash.
OSC2/CLKOUT
 Líneas E/S en puertos de hasta 8 bits
 Timers VDD
 Temporizador interno WATCHDOG.
RB7
 Conversores analógico digitales
 USART RB6

 Módulo SPI RB5


 Frecuencia de hasta 40MHz
RB4
 Alimentación 4.5 a 5,5v.
 Instrucciones de 14 bits y 16 Bits.
 Fuentes de interrupción externas e internas

4
SET DE INSTRUCCIONES DEL PIC FAMILIA 16FXXX
Nemónico ARITMÉTICAS Modifica
ADDWF f,d Suma el contenido de W con f. C,DC,Z
ADDLW k Suma el literal k con el contenido de W. C,DC,Z
SUBWF f,d Resta el contenido de W con f. C,DC,Z
SUBLW k Resta el literal K al contenido de W. C,DC,Z
INCF f,d Incrementa f. Z
DECF f,d Decrementa f. Z
COMF f,d Complementa f. Z
LÓGICAS
RLF f,d Rota a izquierdas el registro f con el acarreo. C
RRF f,d Rota a derechas el registro f con el acarreo. C
ANDWF f,d Operación lógica AND entre W y f. C,DC,Z
IORWF f,d Operación lógica OR entre W y f. C,DC,Z
XORWF f,d Operación lógica ORX entre W y f. Z
ANDLW k Operación lógica AND entre W y un literal. Z
IORLW k Operación lógica OR entre W y un literal. Z
XORLW k Operación lógica ORX entre W y un literal. Z
TRANSFERENCIA DE DATOS4
MOVF f,d Mueve el contenido del registro f al destino. Z
MOVWF f Mueve el contenido de W al registro f.
MOVLW k Mueve un literal a W.
SWAPF f,d Itercambia los 4 bits de mayor peso con los de
menor peso del registro f.
OPTION Carga el registro OPTION con el contenido de W.
TRIS f Caga el registro TRIS f con el contenido de W.
BORRADO
CLRF Borra el registro f. Z
CLRW Borra el registro W. Z
CLRWDT Borra o refresca el WDT.
MANIPULACIÓN DE BITS
BCF f,b Borra bit indicado del regitro f.
BSF f,b Pone a “1” el bit indicado del registro f.
SALTO
BTFSC f,b Salta una instrucción si es “0” el bit de f.
BTFSS f,b Salta una instrucción si es “1” el bit de f.
DECFSZ f,d Decrementa f y si el resultado es cero una
instrucción.
INCFZ f,d Incrementa f y si el resultado es cero salta una
instrucción.
CALL k Salto a subrutina.
RETLW k Retorno de subrutina y W se carga con el literal k.
RETURN Retorno de subrutina.
RETFIE Retorno de interrupción.
GOTO k Salto incondicional.
ESPECIALES
NOP No hace nada (0ierde 1 ciclo de instrucción).
SLEEP Entra en modo reposo (bajo consumo) TO y PD
Tabla 1. Juego de Instrucciones de PICs 16xxx.

W, registro de trabajo (Acumulador).


d, selecciona el destino de la operación. d=0 destino W, d=1 destino f.
f, posición de memoria o registro.
b, bit.
k, literal, dato inmediato.
TO, bit de información del Timer Out del registro STATUS.
PD, bit de información del Power Down del registro STATUS.

5
2.2. Diodo Emisor de Luz (LED)

Fig. 1. Diodos LED utilizados en el Proyecto.

El LED es un diodo que produce luz visible (o invisible, infrarroja) cuando


se encuentra polarizado. El voltaje de polarización de un LED varía
desde 1.8 V hasta 2.5 V, y la corriente necesaria para que emita la luz va
desde 8 mA hasta los 20 mA.

2.2.1. Principio de Funcionamiento


En cualquier unión P-N polarizada directamente, dentro de la
estructura y principalmente cerca de la unión, ocurre una
recombinación de huecos y electrones (al paso de la corriente).
Esta recombinación requiere que la energía que posee un
electrón libre no ligado se transfiera a otro estado. En todas las
uniones P-N una parte de esta energía se convierte en calor y otro
tanto en fotones. En el Si y el Ge el mayor porcentaje se
transforma en calor y la luz emitida es insignificante. Por esta
razón se utiliza otro tipo de materiales para fabricar los LED's,
como Fosfuro Arseniuro de de Galio (GaAsP) o fosfuro de Galio
(GaP) [www.multiled.com.ar].

Fig. 2. Polarización de un diodo LED.

6
Los diodos emisores de luz se pueden conseguir en colores:
verde, rojo, amarillo, ámbar, azul y algunos otros. Hay que tener
en cuenta que las características obtenidas de las hojas de
especificaciones pueden ser distintas para los diodos (p. e.
1N4001) aunque ambos hayan sido producidos en el mismo lote.
También hay que tener en cuenta otro tipo de tolerancias como los
resistores, uno marcado de 100W puede ser realmente de 98W o
de 102W o tal vez si ser exacto, y una fuente "ajustada" a 10V
puede estar ajustada realmente a 9.9V o a 10.1V o tal vez a 10V.

Debe de escogerse bien la corriente que atraviesa el LED para


obtener una buena intensidad luminosa y evitar que este se
pueda dañar. El LED tiene un voltaje de operación que va de 1.5
V a 2.2 voltios. aproximadamente y la gama de corrientes que
debe circular por él está entre los 10 y 20 miliamperios (mA) en
los diodos de color rojo y de entre los 20 y 40 miliamperios (mA)
para los otros LEDs.

De acuerdo a otras consideraciones, El diodo LED presenta un


comportamiento análogo al diodo rectificador (diodo
semiconductor p-n), sin embargo, su tensión de codo tiene un
valor mayor, normalmente entre 1.2-1.5 V. Según el material y la
tecnología de fabricación estos diodos pueden emitir en el
infrarrojo (diodos IRED), rojo, azul, amarillo y verde, dependiendo
de cual sea la longitud de onda en torno a la cual emita el LED
[www.multiled.com.ar].

Fig. 2. Símbolo de un diodo LED.

Entre sus aplicaciones podemos destacar: pilotos de señalización,


instrumentación, opto acopladores, etc. En la tabla adjunta

7
aparecen algunos ejemplos de materiales utilizados junto con los
colores conseguidos:

Material Longitud de Color Vd


Onda Típica
AsGa 904 nm IR 1V
InGaAsP 1300 nm IR 1V
AsGaAl 750-850 nm Rojo 1,5 V
AsGaP 590 nm Amarillo 1,6 V
InGaAlP 560 nm Verde 2,7 V
CSi 480 nm Azul 3V
Tabla 2. Características de los diodos LED.

Un LED (Light Emitting Diode - Diodo Emisor de Luz), es un


dispositivo semiconductor que emite radiación visible, infrarroja o
ultravioleta cuando se hace pasar un flujo de corriente eléctrica a
través de este en sentido directo. Esencialmente es una unión PN
cuyas regiones P y regiones N pueden estar hechas del mismo o
diferente semiconductor. El color de la luz emitida está
determinado por la energía del fotón, y en general, esta energía
es aproximadamente igual a la energía de salto de banda del
material semiconductor en la región activa del LED.

Los elementos componentes de los LED's son transparentes o


coloreados, de un material resina-epoxy, con la forma adecuada e
incluye el corazón de un LED: el chip semiconductor.

Los terminales se extienden por debajo de la cápsula del LED o


foco e indican cómo deben ser conectados al circuito. El lado
negativo está indicado de dos formas:
 por la cara plana del foco o,
 por el de menor longitud. El terminal negativo debe ser
conectado al terminal negativo de un circuito.

8
Los LED's operan con un voltaje relativamente bajo, entre 1 y 4
volts, y la corriente está en un rango entre 10 y 40 miliamperes.
Voltajes y corrientes superiores a los indicados pueden derretir el
chip del LED.

La parte más importante del "light emitting diode" (LED) es el chip


semiconductor localizado en el centro del foco, como se ve en la
figura 4.

El chip tiene dos regiones separadas por una juntura. La región P


está dominada por las cargas positivas, y la N por las negativas.
La juntura actúa como una barrera al paso de los electrones entre
la región P y la N; sólo cuando se aplica el voltaje suficiente al
chip puede pasar la corriente y entonces los electrones pueden
cruzar la juntura hacia la región P.

Si la diferencia de potencial entre los terminales del LED no es


suficiente, la juntura presenta una barrera eléctrica al flujo de
electrones.

Lente
SEMICONDUCTOR
Bigote

Yunque Plástico de Alto Impacto

(-) Negativo (+) Positivo

Fig. 3. Diodo LED y su chip semiconductor.

El material que compone el diodo LED, es importante ya que el


color de la luz emitida por el LED depende únicamente del
material y del proceso de fabricación principalmente de los
dopados.

9
En la tabla adjunta (tabla a) aparecen algunos ejemplos de
materiales utilizados junto con los colores conseguidos:
Material Longitud de Onda Color Vd Típica
AsGa 904 nm IR 1V
InGaAsP 1300 nm IR 1V
AsGaAl 750-850 nm Rojo 1,5 V
AsGaP 590 nm Amarillo 1,6 V
InGaAlP 560 nm Verde 2,7 V
Csi 480 nm Azul 3V
Tabla 3. Materiales para la fabricación de un diodo y color obtenido.

Resulta difícil distinguir, por pura inspección visual, el modelo del


LED así como el fabricante: los valores máximos de tensión y
corriente que puede soportar y que suministra el fabricante serán
por lo general desconocidos. Por esto, cuando se utilice un diodo
LED en un circuito, se recomienda que la intensidad que lo
atraviese no supere los 20 mA, precaución de carácter general
que resulta muy válida. En la figura 2, se muestra el símbolo
electrónico de este tipo de diodo. Las flechas indican la radiación
emitida por el diodo.

2.2.2. Funcionamiento físico de un LED.


Al polarizar directamente un diodo LED (figura 5 y 6) conseguimos
que por la unión PN sean inyectados huecos en el material tipo N
y electrones en el material tipo P; produciéndose, por consiguiente
una inyección de portadores minoritarios.

Fig. 4. Diodo emisor de luz con la unión polarizada en sentido


directo.

10
Fig. 5. Diagrama de un Diodo emisor de luz con la unión
polarizada en sentido directo.

Cuando estos portadores se recombinan, se produce la liberación


de una cantidad de energía proporcional al salto de banda de
energía del material semiconductor. Una parte de esta energía se
libera en forma de luz, mientras que la parte restante lo hace en
forma de calor, estando determinadas las proporciones por la
mezcla de los procesos de recombinación que se producen.

La energía contenida en un fotón de luz es proporcional a su


frecuencia, es decir, su color. Cuanto mayor sea el salto de banda
de energía del material semiconductor que forma el LED, más
elevada será la frecuencia de la luz emitida.

En el análisis de un circuito, el diodo LED puede ser tratado de


manera análoga a un diodo normal. Sin embargo conviene tener
en cuenta que los diodos LED no están fabricados de silicio
monocristalino ya que el silicio monocristalino es incapaz de emitir
fotones. Debido a ello, la tensión de polarización directa VD
depende del material con el que este fabricado el diodo.
2.2.3. Control de un LED.
Un LED puede ser activado por corriente continua, por impulsos o
corriente alterna.

Por corriente continua


El circuito típico empleado se mostró en la figura ante anterior. El
control de la corriente se realiza por medio de la resistencia R y su
valor es:

11
E  Vf
R
If

Siendo E la tensión de alimentación, V f la tensión en bornes del


LED e If la corriente que lo atraviesa. La tensión E debe ser, por lo
menos, dos veces la tensión V f. Para los colores rojo, anaranjado
y amarillo se recomienda un valor de I f de 5 a 15 mA, mientras
que para el ver de se recomienda de 10 a 20 mA. Los parámetros
para un LED de color azul son bastante diferentes, ya que
presentan una Vf = 5v. y una corriente I f de 60 mA para una
intensidad luminosa de 50 mcd.

En régimen de impulsos.
Éste es el método más empleado, ya que el LED presenta una
mayor fiabilidad y ofrece las siguientes ventajas frente al método
anterior:
 La intensidad luminosa puede ajustarse variando la
amplitud o el ancho del impulso aplicado.
 Genera mayor intensidad luminosa para una misma
corriente media.

¿Cómo se determina la amplitud de los impulsos?


Cuando se realiza el control del LED por impulsos hay que
determinar la amplitud de los mismos de la siguiente manera:
Determinar la frecuencia y la duración del ciclo definidos por la
aplicación.

Basándose en gráficas de los fabricantes, determinar la relación


entre la corriente máxima de pico y la corriente directa máxima.

Con ayuda de las gráficas también, determinar la corriente directa


máxima. Este valor disminuye para temperaturas mayores de
50ºC. Comparando con el control por corriente continua, para la

12
misma corriente media, el control por impulsos ofrece una mayor
intensidad luminosa media y una menor disipación de potencia.

El funcionamiento impulsional de los LED’s provoca un fenómeno


de percepción conocido como “luz enriquecida”. Este fenómeno
es debido en parte a la retención del ojo de altos niveles de brillo,
como los producidos por un destello de luz. Este fenómeno sólo
aparece en los dispositivos de GaAsP debido a que este material
no satura en condiciones de elevadas corrientes.

Cuando el ojo humano es el detector de la energía visible, la


menor energía es consumida en funcionamiento impulsional. Esto
es una ventaja especialmente importante en equipos alimentados
por baterías y cuando hay que controlar grandes conjuntos de
LED’s.

El color depende de la energía de los fotones y de la frecuencia


de la radiación, existiendo tres que son los que han estandarizado
la mayoría de los fabricantes, se trata del rojo, verde y amarillo-
anaranjado. En el caso de LED de infrarrojos, la radiación no será
visible y, por tanto, este factor no existirá.

Para caracterizar la eficacia en la generación de fotones se


definen una serie de parámetros:
Eficiencia cuántica interna
Es la relación entre el número de fotones generados y el número
de portadores (electrones y huecos) que cruzan la unión PN y se
recombinan. Este parámetro debe hacerse tan grande como sea
posible. Su valor depende de las probabilidades relativas de los
procesos de combinación radiante y combinación no radiante, que
a su vez dependen de la estructura de la unión, el tipo de
impurezas, y sobre todo, el material semiconductor.

13
Sin embargo, la obtención de una alta eficacia cuántica interna no
garantiza que la emisión de fotones del LED sea alta. La radiación
generada en la unión es radiada en todas las direcciones. En
especial que sea radiación generada en el interior del material
pueda salir de él. A la relación entre el número de fotones emitidos
y el número de portadores que cruzan la unión PN se le llama
eficiencia cuántica externa.

Las causas de que sea menor son tres:


 Solo la luz emitida en la dirección de la superficie entre el
semiconductor y el aire es útil.
 En la superficie entre el semiconductor y el aire se pueden dar
fenómenos de reflexión, quedando los fotones atrapados en el
interior del material.
 Los fotones pueden ser absorbidos por el material para
volverse a formar un par electrón-hueco.

La directividad.
Está definida por el máximo ángulo de observación de luz que
permite el tipo concreto de LED, respecto al eje geométrico del
mismo.

Este parámetro depende de la forma del encapsulado, así como


de la existencia o no de una lente amplificadora incluida en el
mismo.

En los modelos de mayor directividad este ángulo es pequeño y


tienen la apariencia de producir una intensidad luminosa más
elevada que los otros, en los que la luz se reparte sobre una
superficie mucho mayor.

Cada modelo de LED dispone de una curva de directividad en la


que se representa el nivel de intensidad luminosa en función del

14
ángulo de observación. Esta curva resulta de mucha utilidad para
la elección de un modelo determinado.

El efecto cristalino
Las lentes de los primeros LED’s fueron diseñadas para permitir el
paso de la máxima cantidad de luz en la dirección perpendicular a
la superficie a la superficie de montaje. (Figura 6).

Altamente Direccional

Curva Patrón para la


mayoría de los LEDs

180º de Ángulo
de visión

Fig. 6. Efectos producidos según la Utilización de la lente.

Más tarde, la luz producida fue mayor y sus lentes se diseñaron


para difundir la luz sobre una amplia área, permitiendo mayores
ángulos de visibilidad. Posteriormente aparecieron en el mercado
los LED’s de alta luminosidad y una gran variedad de lentes epoxy
color rojo fueron incorporadas para difundir la luz en una amplia
área de emisión, produciendo una sensación más agradable a la
vista que las lentes que concentran la luz en un punto.

La figura 7 muestra los efectos de añadir cantidades de difusores


rojos al material epoxy de la lente.

15
Parcialmente Totalmente
Puntual Difusa Reflectante

Fig. 7. Efectos al añadir difusores al material epoxy.

 La tensión directa (VF).


Es el voltaje que se produce entre los dos terminales del LED
cuando le atraviesa la corriente de excitación. Esta
comprendida entre 1,5 y 2,2 v. para la mayoría de los modelos.
 La corriente inversa (Ir).
Es la máxima corriente que es capaz de circular por el LED
cuando se le somete a una polarización inversa. Valores
típicos de este parámetro se encuentran alrededor de los 10
uA.
 Disipación de potencia.
Es la fracción de la potencia que absorbe el LED y no
transforma en radiación visible, teniéndola que disipar al
ambiente en forma de calor. En las aplicaciones clásicas de los
LED’s se necesita una resistencia en serie con el mismo, con
la misión de limitar la corriente que circula por él.

Identificación.
La indicación de la polaridad de los terminales se realiza haciendo
que el terminal que corresponde al ánodo tenga una longitud
mayor que el del cátodo. Además, se añade un pequeño
aplanamiento en la cápsula en una zona próxima al terminal
catódico.

Y si no se identifica, hay que fijarse en los terminales interiores,


uno es más pequeño que el otro. Ese es el ánodo.

16
Y como último recurso recurre al ohmiómetro de tu polímetro.
Harás dos medidas cambiando las pinzas y si está bien obtendrás
dos medidas de ohmios: una próxima a cero y otra de un valor
óhmico alto.

Fiabilidad de los LED’s


Existen tres tipos de fallos:
 Fallo infantil:
El LED se destruye durante el quemado inicial ("burn in")
debido a fallos en el proceso de fabricación.
 Fallo por malformación:
"freak failure"; el LED se destruye después del ("burn in")
debido a fallos no manifestados hasta ese momento.
 Fallo por envejecimiento:
El LED se degrada y envejece tonel tiempo. Para
comunicaciones interesa conocer la pérdida de potencia con el
tiempo.

La degradación con el tiempo se debe a un aumento de la


recombinación no radiante (en los LED’s este fallo es
catastrófico).
Fuente: [www.multiled.com.ar]

2.3. Saturación del Transistor


El transistor es un dispositivo semiconductor de tres capas que consiste
de dos capas de material tipo n y una de material tipo p, o bien de dos
capas de material tipo p y una de tipo n. Al primero se le llama transisitor
npn, en tanto que al segundo transistor pnp. La capa del emisor se
encuentra fuertemente dopada, la base ligeramente dopada y el colector
sólo muy poco dopada. Las capas exteriores tienen espesores mucho
mayores que el material tipo p o n al que circundan. El dopado de la
capa central es también mucho menor que el dopada de las capas
exteriores (casi siempre 10:1 o menos). Este nivel bajo de dopado

17
disminuye la conductividad (aumenta la resistencia) de este material al
limitar el número de portadores "libres".

Las terminales se indican mediante las literales E para el emisor, C para


el colector y B para la base. La abreviatura BJT, de transistor bipolar de
unión (del inglés, Bipolar Junction Transistor) suele aplicarse a este
dispositivo de tres terminales. El término bipolar refleja el hecho de que
los huecos y los electrones participan en el proceso de inyección hacia
el material polarizado de forma opuesta. Si sólo se utiliza un portador
(electrón o hueco), entonces se considera un dispositivo unipolar.

Configuración de Emisor Común


La configuración de transistor que se encuentra más a menudo aparece
en la figura 1 para los transistores npn y pnp. Se le denomina
configuración de emisor base común debido a que el emisor es común o
hace referencia a las terminales tanto de entrada como de salida. Se
necesitan dos conjuntos de características para describir por completo el
comportamiento de la configuración de emisor común: uno para el
circuito de entrada o base-emisor y otro para el circuito de salida o
colector-emisor.

Ic Ic
C C

Ib n VCC Ib n VCC
p p
B B
VDD n VDD n
Ie E Ie
E

Fig. 8. Polarización del transistor.

Las corrientes del emisor y base se muestran en su dirección


convencional para la corriente. Si bien cambió la configuración del
transistor, aún se puede aplicar las relaciones de corriente:

18
Para la configuración emisor-común, las características de la salida son
una gráfica de la corriente de salida (Ic) en función del voltaje de salida
(VCE) para el rango de valores de corriente de entrada (IB). Las
características de entrada son una gráfica de la corriente de entrada (IB)
en función del voltaje de entrada (VBE) para un rango de valores de
voltaje de salida (VCE)
I E  IC  I S

I C  I S

Beta()
En el modo de cd, los niveles de Ic e IB se relacionan mediante una
cantidad a la que llamaremos beta y se define mediante la ecuación
siguiente:
IC
 dc 
IB
Donde Ic e IB son determinadas en un punto de operación en particular
de las características. Para los dispositivos prácticos, el nivel  suele
tener un rango entre cerca de 50 y más de 400, con la mayoría dentro
del rango medio. Para un dispositivo con una  de 200, la corriente del
colector equivale a 200 veces la magnitud de la corriente de base.

En las hojas de especificaciones, dc se incluye por lo regular, como h fe,


donde la h se obtiene de un circuito híbrido. Los subíndices FE se
derivan de una amplificación de corriente directa (por las siglas en inglés
forward) y la configuración de emisor común, respectivamente.

En la figura siguiente se muestran las curvas características de un


transistor donde la letra Q indica el punto de operación del transistor los
otros puntos por arriba y abajo de Q se utilizan para calcular la beta de
ca. Para calcular la beta de cd podemos ver que:
IC = 2.7 mA
IB = 2.5A

19
Fig. 9. Curvas características del transistor BJT.

Por tanto:
IC
 cd 
IB

2.4. Reglas del Baloncesto


Juego del Baloncesto
El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno.
El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del
adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.

Iluminación
La superficie de juego debe estar iluminada uniforme y
convenientemente. Las luces deben estar colocadas de manera que no
dificulten la visión de los jugadores y del equipo arbitral.

20
Fig. 10. Terreno de juego reglamentario.

Fig. 11. Diagrama de zonas de canasta de dos y de tres puntos.

La siguiente disposición de banquillos de sustitutos es obligatoria para


las competiciones principales de la FIBA. Se recomienda también para
todas las demás.

21
Fig. 12. La mesa de anotadores, los banquillos de sustitutos.

Los tableros y sus soportes


Los tableros deben estar fabricados de un material transparente
adecuado (preferiblemente vidrio templado de seguridad), construidos de
una sola pieza y con el mismo grado de rigidez que los tableros de
madera dura de 3 cm. de espesor.

Si estuvieran construidos de un material no transparente, deberán


pintarse de blanco.

Fig. 13. Marcas reglamentarias de los tableros.

22
Fig. 14. Soporte reglamentario de los tableros.

La protección de los tableros será de la siguiente manera (Diagrama 7):

Fig. 15. Protecciones de tablero.

Reloj del partido y cronómetro


El reloj del partido se utilizará para cronometrar los periodos de juego y
los intervalos entre los mismos y debe estar situado de manera que sea
claramente visible para todas las personas relacionadas con el partido,
incluyendo a los espectadores..

Un dispositivo visual apropiado o cronómetro, distinto del reloj del


partido, será usado para controlar los tiempos muertos.

23
Si el reloj principal del partido se halla situado sobre el centro del terreno
de juego se situará un reloj de partido auxiliar sincronizado en cada
fondo del terreno de juego a una altura suficiente para que puedan verlo
todas las personas relacionadas con el partido, incluyendo los
espectadores. Cada reloj de partido auxiliar debe indicar el tiempo que
queda de partido.

Dispositivo de veinticuatro segundos

Fig. 16. Situación de los monitores de 24 segundos.

Señales
Deberá existir al menos dos (2) señales acústicas diferentes con sonidos
claramente distintos y muy potentes:
 Una (1) para el cronometrador y el anotador. Para el
cronometrador sonará automáticamente para indicar el final de
una mitad, de un periodo o del partido. Para el anotador y para el
cronometrador se hará sonar manualmente cuando sea
necesario para llamar la atención de los árbitros sobre la solicitud
de un tiempo muerto, de una sustitución, etc., del paso de
cincuenta segundos desde el comienzo de un tiempo muerto o de
que se ha producido una situación de error rectificable.
 Una (1) señal para el operador de veinticuatro segundos que
sonará automáticamente para indicar el final de un periodo de
veinticuatro segundos.

24
Ambas señales serán lo bastante potentes como para oírlas fácilmente
en las condiciones más adversas o ruidosas
.
Marcador
Debe haber un marcador claramente visible para todas las personas
relacionadas con el partido, incluidos los espectadores.
El marcador mostrará como mínimo:
 el tiempo de juego
 el tanteo
 número del periodo en juego
 número de tiempos muertos registrados

El Acta
En todas las competiciones oficiales de FIBA el acta oficial de partido
será la aprobada por la Comisión Técnica Mundial de FIBA.

Marcadores de faltas de equipo


Se proporcionará al anotador dos (2) marcadores de faltas de equipo.
Estos serán de color rojo, medirán como mínimo 20 cm. de anchura y 35
cm. de altura y estarán construidos de manera que cuando se coloquen
en la mesa de anotadores sean claramente visibles para todas las
personas relacionadas con el partido, incluyendo los espectadores.

Marcadores de faltas de equipo


Debe haber un dispositivo adecuado que muestre el número de faltas
(de uno a cinco), para indicar cuando el equipo ha alcanzado la
penalización (Artículo 55.- Faltas de equipo - Penalizaciones).

Instalaciones y equipamiento para las principales competiciones


oficiales de FIBA
Las instalaciones y el equipamiento mencionado a continuación son
obligatorios para las principales competiciones oficiales de FIBA:
Torneos olímpicos, Campeonatos del mundo de Categoría Senior,

25
Jóvenes y Júnior tanto masculino como femenino, y Campeonatos
Continentales masculino y femenino.

Estas instalaciones y equipamiento están también recomendadas para


todas las demás competiciones.

Todos los espectadores deben estar sentados a una distancia de al


menos cinco (5) metros del borde exterior de las líneas de demarcación
del terreno de juego.

El terreno de juego estará:


 Hecho de madera.
 Delimitado por una línea de demarcación de 5 cm. de anchura
 Delimitado por una línea de demarcación exterior (Fig. 16) trazada
en un color que contraste vivamente y de al menos dos (2) metros
de anchura. El color de la línea de demarcación exterior debe ser
igual que el del círculo central y las áreas restringidas.

Habrá cuatro (4) limpiadores para el suelo, dos por cada mitad del
terreno de juego.

Los tableros deben ser de vidrio templado de seguridad.

El balón estará hecho de cuero y será de un modelo aprobado por FIBA.


Los organizadores proporcionarán al menos 12 balones del mismo
modelo para el entrenamiento durante los periodos de calentamiento.

La iluminación del terreno de juego no será inferior a 1500 lux. Este nivel
se medirá 1,5 m. por encima del terreno de juego. La iluminación
cumplirá los requisitos que establezcan las cadenas de televisión.

26
Fig. 17. Terreno de juego para las principales competiciones oficiales de
la FIBA.

Fig. 18. Marcador para las principales competiciones oficiales de la


FIBA.

El terreno de juego debe estar equipado con el siguiente equipo


electrónico, que debe ser claramente visible desde la mesa de
anotadores, el terreno de juego, los bancos de los equipos y por todas
las personas relacionadas con el partido, incluyendo los espectadores:

Dos marcadores de gran tamaño (Fig. 19), uno en cada fondo del
terreno de juego.

27
 La existencia de un marcador (cubo) situado sobre el centro del
terreno de juego no excluye la necesidad de los dos marcadores ya
descritos.
 El cronometrador y el ayudante del anotador dispondrán de dos
paneles de control independientes para el marcador.
 Los relojes estarán sincronizados y mostrarán el tiempo que queda
de juego durante todo el partido.
 Durante los últimos 60 segundos de cada parte, periodo o periodo
extra el tiempo que queda de juego se indicará con precisión de
décimas de segundo.
 El árbitro principal designará uno de los relojes como reloj del partido.
 Los marcadores (Fig. 17) indicarán también:
o El número de cada jugador y, preferiblemente, su nombre.
o Los puntos conseguidos por cada equipo y, preferiblemente,
los puntos conseguidos por cada jugador.
o Las faltas cometidas por cada jugador del equipo (esto no
exime la necesidad de los marcadores utilizados por el
anotador para indicar el número de faltas)
o El número de faltas de equipo de 1 a 5
o El número del periodo de 1 a 4, E para los periodos extra
o El número de tiempos muertos de 0 a 2.

Un dispositivo de 24 segundos, con una réplica del reloj del partido y


una luz eléctrica roja brillante , que se colocará encima y detrás de cada
tablero a una distancia entre 30 y 50 centímetros.
 Los dispositivos de 24 segundos serán de cuenta atrás digital
automática, indicando el tiempo en segundos y dispondrán de una
señal acústica automática muy potente para indicar el final del
periodo de 24 segundos.
 El dispositivo de 24 segundos estará conectado al reloj principal del
partido de manera que:
 Cuando el reloj principal del partido se detenga,
también se detendrá.

28
 Cuando el reloj principal se ponga en marcha, el
dispositivo pueda ponerse en marcha manualmente.

Cuando suene el dispositivo de 24 segundos, se parará el reloj


principal.
 El color de los números del dispositivo de 24 segundos y de la réplica
del reloj del partido, será diferente.
 Todas las réplicas del reloj del partido cumplirán las anteriores
especificaciones
 La luz eléctrica situada encima y detrás de cada tablero estará:
 Sincronizada con el reloj principal del partido para iluminarse
con una luz roja brillante, cuando suene la señal al final del
tiempo de juego, de un periodo o periodo extra.
 Estará sincronizada con el dispositivo de 24 segundos para
iluminarse con una luz roja brillante, cuando suene la señal al
final del periodo de 24 segundos.

Fig. 19. Reloj y dispositivo de 24 segundos para competiciones


oficiales de la FIBA.

29
CAPITULO 3
MATERIALES Y METODOS
3.1. Método de Transferencia Térmica
1. Imprima la imagen del circuito por el lado áspero de la hoja en Láser
o Fotocopiadora.
2. Recorte la imagen del circuito dejando un borde libre de 1/2 cm.
3. Limpie y pase una suave lija a la baquelita.
4. Ponga la imagen contra la baquelita y planche el papel por el lado
brillante durante 5 minutos aproximadamente.
5. Espere que enfrié la baquelita para retirar el papel.
6. Sumerja la placa en ácido ferrico.

Este método tiene apenas algunos años en la electrónica y promete ser


el mas práctico para la mayoría de aficionados y estudiantes. La principal
características del método es que usted deberá tener a disposición una
impresora del tipo LASER o una FOTOCOPIADORA y la condición más
importante y obligatoria es que la impresora Láser y la Fotocopiadora
son del tipo que trabajan con el material denominado TONER (Polvo
normalmente de color negro muy refinado y sensible a las cargas
eléctricas).

Para poder entender como trabaja el método, será necesario explicar


como trabaja una impresora Láser y una Fotocopiadora. Todo el secreto
de una impresora láser y una fotocopiadora están basados en la teoría
de la electroestática.

En una fotocopiadora la imagen es transferida por medio de procesos


ópticos a un cilindro de aluminio. Este cilindro es del mismo ancho del
papel, su diámetro es de dos a cinco pulgadas y la superficie del cilindro
esta cubierta de una sustancia especial muy sensible a la carga
eléctrica. Primero la imagen es transferida al tambor de aluminio, esto
quiere decir que la imagen se encuentra colocada sobre la superficie del
tambor de aluminio en forma de electricidad con carga positiva (imagen

30
no visible para el ojo humano) posteriormente la superficie del tambor
pasa por una segunda sección donde se encuentra un reservorio de
material denominado Toner. Las partículas de toner son atraídas
únicamente a la superficie del cilindro que están cargadas, es decir
solamente en las zonas donde se encuentra la imagen.

Cuando toda la superficie del cilindro ha pasado por el reservorio de


toner, se podrá observar claramente la imagen en la superficie del
cilindro de aluminio. Ahora llegamos a una tercera etapa que consiste
transferir la imagen que se encuentra en el cilindro de aluminio hacia el
papel. El cilindro de aluminio pasa muy cerca del papel que tiene carga
negativa y atrae las partículas de toner que se encuentran en la
superficie del tambor en aproximadamente un 60%.

En este paso tenemos ahora la imagen colocada sobre el papel y


finalmente el papel pasa por un pequeño horno eléctrico que funde las
partículas de toner fijándose al papel. Finalizado este proceso, usted
obtiene la copia de su imagen en el papel.

En una impresora Láser la imagen es transferida al tambor de aluminio


por medio de un rayo láser y un espejo altamente sincronizados y se
repite el proceso antes descrito igual que una fotocopiadora. Una vez
entendido como trabaja una impresora Láser y una Fotocopiadora,
podemos entender el MÉTODO DE TRANSFERENCIA TERMICA. Este
método lo podemos terminar completamente en ocho pasos muy
sencillos.

PASO 1:
Ahora en vez de usar una hoja de papel común y corriente utilizaremos
una lamina de plástico especial parecida a una transparencia. Esta
lámina tiene características especiales ya que puede resistir altas
temperaturas sin deformarse, también tiene adherido en uno de sus
lados una delgada capa de un material para FILM que reacciona

31
químicamente con el toner fundido proveniente de una impresora láser o
una fotocopiadora, el otro lado de la lamina no tiene absolutamente
nada. Es recomendable que realice algunas pruebas primero con papel
corriente antes de realizar la impresión final con el FILM.

PASO 2:
Ahora, después de haber obtenido la impresión del circuito impreso en la
lámina, usted podrá transferir fácilmente el circuito impreso en una
baquelita. Para ahorrar material del FILM, primero recorte el área del
circuito impreso para que la sección restante no se dañe con la
manipulación. La baquelita deberá estar en condiciones óptimas; es
decir; si la baquelita se encuentra rayada puede corregir los defectos con
un papel de lija de grano N-. 600. Una vez finalizada la correcciones,
proceda a limpiarla muy bien con abundante agua y jabón. También es
recomendable pasarle un algodón mojado en alcohol.

PASO 3:
El siguiente paso consiste en colocar la lámina del lado que tiene la capa
del FILM sobre la superficie de cobre de la baquelita. Seguidamente se
procede aplicarle calor con una plancha como las utilizadas en el hogar.
El calor de la plancha hará que las áreas que están impresas solamente
se adhieran a la superficie de cobre de la baquelita.

Deberá aplicarle suficiente calor, no se preocupe que la lámina de


plástico sea muy resistente al calor. Es importante que recorte el circuito
de la lámina ya que con una plancha normal, las dimensiones son tan
grandes que abarcan prácticamente toda la hoja por lo tanto quedara la
lámina casi completamente inutilizada y no podrá recuperarse para
realizar otro circuito impreso.

PASO 4:
Espere que la baquelita se enfríe completamente antes de extraer la
lamina; hemos observado algunas veces que si se extrae la lamina en

32
caliente se suelen romper las pistas del circuito impreso. Ahora tenemos
nuestra baquelita con el circuito impreso fijado a el, deberá tener mucho
cuidado en la manipulación del mismo ya que está en una etapa muy
delicada porque las pistas, tracks y pads se rayan muy fácilmente.

En esta etapa es donde radica la importancia que debe tener la


impresora láser o la fotocopiadora en dar como resultado una imagen sin
detalles. Cualquier detalle de impresión de los equipos mencionados, se
reflejara en la baquelita.

Ahora proceda a sumergir el circuito impreso dentro del CLORURO


FERRICO. Este líquido funcionara como se explica a continuación:
Como ya sabemos la baquelita tiene una lamina de cobre muy fina y
sobre la baquelita tenemos nuestro circuito impreso dibujado. Cuando se
sumerge la baquelita dentro del Cloruro Férrico, este reaccionara
químicamente con la lamina de cobre disolviéndola lentamente. Las
áreas de cobre que tienen el circuito impreso, no permiten que se
exponga al cloruro férrico. Después de algunos minutos (Dependiendo
de la concentración del cloruro férrico) las áreas de cobre expuestas
desaparecen totalmente quedando solamente el circuito impreso.

PASO 5:
Una vez finalizada el paso anterior, se precederá a lavarla con
abundante agua para eliminar todas las partículas y los residuos de
cloruro férrico.

Ahora el circuito impreso estará listo para proceder a perforar los lugares
donde se insertaran los elementos electrónicos. Existen actualmente
métodos muy económicos para realizar este trabajo como por ejemplo la
utilización de un sencillo taladro. Existen otros métodos disponibles para
realizar la perforación en una forma mas precisa y presentable
estéticamente. De todo esto, usted deberá estar muy pendiente de la
perforación, ya que la mayoría de los elementos pueden variar los

33
diámetros de los alambres para su interconexión. Por ejemplo los
condensadores electrolíticos de alta capacidad tienen alambres muy
gruesos, por lo tanto usted deberá utilizar una mecha que le corresponda
con el diámetro. Por otro lado las resistencias de 1/4 de Watts tienen
alambres de interconexión muy finos y deberá utilizar una mecha que le
corresponda al diámetro.

Es importante realizar las perforaciones con los diámetros requeridos


para que los elementos electrónicos no tengan demasiado juego y la
soldadura no se complique.

Consideraciones muy importantes y trucos de experiencia


Finalmente expondremos en esta sección algunos trucos basados en la
experiencia para que no tenga que volver hacer el circuito impreso o
perder material de alguna forma.

1. A veces se presenta un problema respecto a los elementos


electrónicos. Por ejemplo si su diseño electrónico incluye un
capacitor del tipo electrolítico de forma radial es factible que no lo
encuentre en su suplidor de elementos electrónicos ya que
posiblemente solamente disponen de un capacitor electrolítico de
forma axial (Axial es un elemento en forma horizontal y Radial es
un elemento en forma vertical). Para evitar esta problemática, le
recomendamos primero adquirir todos los elementos electrónicos
para que pueda observar sus características (Largo, Ancho,
Altura, calibre de los alambres de conexiones) y posteriormente
su diseño electrónico se basara en las medidas reales de los
componentes que usted tiene disponible. Este paso preventivo le
evitara muchos dolores de cabeza, perdidas de material y tiempo.

2. Los programas para diseño de circuitos impresos normalmente


tienen medidas pre-establecidas para los diámetros de los PADS.
Tenga cuidado con este diámetro por que posiblemente el

34
elemento electrónico que usted tiene a disposición y sus alambres
de interconexión tienen mayor diámetro que el mismo PAD y
cuando usted proceda a perforar, no le quedará PAD para soldar
el elemento electrónico. Le recomendamos que ajuste el
programa según las características de cada elemento electrónico.

3. Una vez finalizado y soldado completamente todo el circuito


impreso, le recomendamos que le haga un baño protector al
circuito impreso (Solo el lado donde se encuentran las
soldaduras). Este baño le garantizara que el circuito impreso en
las secciones de cobre expuestas al aire libre se pongan de color
negro con el tiempo. El producto recomendado es de fácil
adquisición y es de la empresa SQ llamado formula eléctrica 70-7.
Este producto sella y aísla con una película transparente y que
posteriormente si usted quiere realizar modificaciones las podrá
hacer sin ningún problema.

Circuitos o fuentes originales que usted podrá obtener de su


circuito impreso.
Este método tiene enormes ventajas para poder obtener el circuito
impreso proveniente de publicaciones en revistas ya que podrá utilizar
un Escáner para capturar el circuito impreso que normalmente se
encuentra a escala real, es decir 1:1; posteriormente lo podrá imprimir en
el Papel Satinado o Film Azul.

3.2. Construcción y Soldadura de Circuitos


Una vez que un circuito está diseñado y probado, como es el caso de
nuestros proyectos, hay dos factores muy importantes para garantizar
que este funcione. La correcta consecución de los componentes y la
realización de buenas soldaduras.

La soldadura en electrónica tiene dos objetivos: unir mecánicamente las


piezas o componentes y realizar una buena conexión eléctrica.

35
Con la experiencia se puede asegurar que el 80% de las fallas
presentadas en los circuitos que hemos tratado de armar, pueden sufrir
por soldaduras defectuosas. Este tipo de soldaduras se llaman en
electrónica "soldaduras fría" y se reconocen por ser opacas y con una
superficie no uniforme.

Soldadura para electrónica


La soldadura más recomendada para electrónica es una aleación con el
60% de estaño y el 40% de plomo, que se conoce como 60/40. Esta se
funde a unos 18ºC y al enfriarse logra una solidificación rápida y buena
resistencia. Su espesor debe ser de 1 mm aproximadamente. La
soldadura trae en su interior un compuesto químico fundente o resina
que sirve para acelerar la fusión, limpiar los contactos y para que el
punto quede con aspecto brillante.

Selección del cautín


Todo estudiante o aficionado a la electrónica, debe tener un cautín tipo
lapicero, con una punta que sea fácilmente intercambiable y de fácil
consecución en el mercado. Uno de buena calidad y muy económico es
el cautín Weller de 25 Vatios. Sin embargo, se puede adquirir uno de otra
marca, previo un análisis de su construcción y que dependiendo del
buen manejo, puede dar buenos resultados. En algunas ocasiones, para
la realización de soldaduras de cables o alambres gruesos, caso que se
presentará en los proyectos de luces, amplificadores de potencia y cajas
acústicas, es necesario tener un cautín de mayor potencia, entre 45 y 60
W. Hay varios tipos de cautines, incluyendo uno con regulador de
temperatura.

Estañado del cautín.


Cuando se adquiere un cautín, lo primero que se debe hacer es estañar
su punta. También debe hacerse periódicamente cuando esta se vaya
gastando. Esta operación es muy importante, ya que facilita la fundición
rápida de la soldadura, asegurando una buena calidad. Estos son los

36
pasos que se deben seguir: Si el cautín está nuevo, limpia su punta con
papel de lija muy delgado. No utilice lija de grano grueso porque
acabaría con el recubrimiento original. Si el cautín ya ha sido utilizado,
elimina el exceso de resina quemada que se le ha impregnado a través
de su uso, raspando suavemente con la punta de una navaja o con una
lima pequeña.

Deja calentar el cautín durante unos minutos hasta que logre su máxima
temperatura, luego derrite la soldadura en la punta.

Remueve rápidamente con un pedazo de tela, el exceso de soldadura,


desconecta el cautín e introduzca la punta en un pedazo de hielo por
unos 30 segundos. Esta parte es opcional y le da gran dureza por lo que
no tendrá que volver a estañar muy pronto la punta de su cautín.

Cómo hacer buenas soldaduras.


Para realizar una buena soldadura, son necesarias varias condiciones a
saber: tener el cautín bien estañado, que su punta esté a una buena
temperatura y que los terminales de los componentes, alambres y el
circuito impreso estén muy limpios.

También hay que preparar los componentes y demás elementos que van
a ser soldados, colocándolos en la posición correcta. Una vez que se ha
preparado el componente o alambre que se va a soldar, sigue
detenidamente las siguientes instrucciones:

Limpia muy bien con una navaja o cuchilla la parte de los componentes y
el circuito impreso en donde se va a aplicar la soldadura.

Una vez que el cautín esté bien caliente, aplique calor con la punta a las
dos superficies simultáneamente haciendo perfecto contacto entre ellas y
espere unos tres a cuatro segundos.

37
Aplica soldadura moderadamente durante dos o tres segundos y retírela
dejando aún el cautín en el punto de contacto. El estaño se fundirá y
fluirá por toda la zona del punto tomando la forma de los conductores
soldados. Retira luego el cautín y deje enfriar el punto, procurando no
ejercer ningún movimiento hasta que no hayan transcurrido unos 20
segundos.

Una vez realizada la soldadura, se deben cortar los terminales sobrantes


en el caso de los componentes montados en un circuito impreso. Guarde
algunos de estos terminales para realizar puentes en los circuitos.

Cuando se trata de un componente montado en un circuito impreso, el


acabado que debe presentar el punto de soldadura debe ser en forma de
cono y no en forma esférica o abultada.

El puesto o banco de trabajo.


En el momento en que has decidido volverte un aficionado a la
electrónica, lo primero que se necesita es un lugar adecuado para
trabajar.

También habrás pensado que es necesario proveerte de buenas


herramientas y equipos como destornilladores, alicates, pinzas, y un
multímetro o téster con el fin de facilitar los montajes. Poco a poco, y de
acuerdo a las posibilidades económicas y al conocimiento adquirido,
verás la necesidad de ampliarte.

Para organizar las herramientas, revistas, libros, equipos y


componentes, así como los proyectos en proceso, es conveniente tener
un sitio de trabajo especialmente adaptado para este tipo de actividades.

El sitio para realizar los montajes de sus proyectos no tiene que ser muy
grande. Puede ubicarse en el lugar de su predilección, por ejemplo, en la
buhardilla o en un rincón del garaje o en su estudio.

38
El banco está dividido en dos espacios separados verticalmente, uno
destinado al área de trabajo y el que se encuentra elevado podrá servir
para situar sobre él todos los instrumentos que vaya adquiriendo o
fabricando para no quitarle espacio a la zona principal de trabajo.

En el centro del área de trabajo, es conveniente pegar un cuadro de


caucho a un material lo suficientemente resistente como para soportar
los trabajos más pesados de un montaje.

Las herramientas deben permanecer siempre a la mano, pero


organizadas en un soporte, de tal forma que se puedan tomar fácilmente
cuando se necesiten.

Por último, se deben tener varios tomacorrientes en un extremo del


fondo de la mesa, preferiblemente el derecho para facilitar la
alimentación del cautín, los proyectos y los equipos de prueba.

Como regla general, se recomienda que al terminar una jornada de


trabajo, recojas todos los componentes y herramientas que estén sobre
la mesa, ubicándolos en su sitio original. Limpiar la mesa y organizar los
proyectos, libros o revistas con el fin de dar un aspecto agradable y
motivador para seguir con el trabajo propuesto.

39
CAPITULO 4
RESULTADOS
4.1. Diseño del Hardware
4.1.1. Circuito de la consola de mando

Fig. 20. Microcontrolador PIC, latchs y displays del tablero de mando.

40
Fig. 21. Microcontrolador PIC, latchs y displays del tablero de mando.

4.1.2. Lectura del teclado AT PS/2


El concepto
Cualquier pulsación en el teclado local enviará la correspondiente
captura, las muestras del teclado al microcontrolador PIC. Después, el
microcontrolador convierte las capturas del teclado en caracteres
ASCII.

Especificaciones
 Capacidad de comunicación unidireccional entre el
microcontrolador y el teclado.
 Preemptivo, escaneo de teclado basado en interrupciones y
adquisición de patrones, decodificación de caracteres ASCII
durante el modo de operación normal activado por banderas.
 Teclado AT con conector PS/2

41
Características
 Comunicación unidireccional entre el microcontrolador y el
teclado.
 Soporte para todas las teclas tipeadas con la tecla mayúscula
activada o desactivada.
 CapsLock implementado
 NumLock siempre activo
 Posibilidad de implementar teclas de acceso rápido o caracteres
definidos para ‘Esc’, ‘NumLock’, ‘SrocllLock’ y teclas ‘F1’ a ‘F12’

Teoría del Teclado AT


Examinando los Códigos del teclado
El diagrama siguiente muestra los códigos asignados a las teclas
individuales para el diseño del teclado inglés. En la figura se muestra los
códigos correspondientes a cada tecla. Todos los códigos son mostrados
en representación hexadecimal.

Fig. 22. Códigos del teclado alfabético.

42
Fig. 23. Códigos del teclado numérico.

El teclado AT envía diferentes códigos examinados al presionar,


mientras se sostiene y se suelta cada botón. Un ejemplo se da
abajo:

Presionado y Soltado la
Manteniendo tecla
presionado la tecla
Muestra de Código 73 F0 73
normal
Muestra de código E0 4ª E0 F0 4A
extendido
Tabla 4. Códigos enviados por el teclado AT.

Protocolo Principal de Teclado


La transferencia de los datos se lleva a cabo como un protocolo
bi-direccional: El teclado puede enviar los datos al host (el
microcontrolador) y el host puede enviar órdenes y datos al
teclado. El host tiene la última prioridad sobre la dirección. Puede
cuando quiera (aunque no es recomendado) enviar una orden al
teclado.

El teclado es libre de enviar los datos al host cuando las líneas de


ambos datos, KBD y reloj de KBD son altas (inactivo). El reloj
serial se genera por el teclado, pero el host también puede
usarlo cuando la línea esta libre: Si el host toma la línea de reloj
de KBD baja, el teclado almacenara algún dato hasta que el reloj

43
de KBD se libere, es decir sea alto. El host también debería
almacenar los datos cuando la línea este en bajo, entonces el
teclado se preparará aceptar un comando del host. La transmisión
de datos en la dirección principal, es decir el teclado a host, se
hace con una trama de 11 bits. El primer bit es un es un bit de
inicio (lógica 0) seguido por 8 bits de datos (LSB primero), un bit
de paridad (la paridad impar) y un bit de parada (lógica 1). Cada
bit tiene que ser leído en el flanco de bajada del reloj.

Fig. 24. Protocolo de host del Teclado AT, bit con paridad impar.

Los Órdenes del teclado


 FA Reconocimiento
 AA Autoprueba de alimentación pasada (BAT completo)
 EE Vea el orden de eco (los órdenes del host)
 FE Reenvío – al recibir la orden de reenvío el host debe
re-transmitir el último byte enviado.
 Error o desborde de la memoria
 FF Error o desborde de la memoria

44
4.1.3. Circuito de Control del Marcador deportivo de LEDs

Fig. 25. Microcontrolador PIC y Latchs van a los transistores y LEDs.

45
Fig. 26. Control del Contador de 24 Segundos.

4.1.4. Diseño de un segmento y dígito del Marcador Electrónico

Fig. 27. Control de un segmento de los dígitos del Marcador Electrónico.

Consideramos una resistencia en la base del transistor de 1KΩ con la


finalidad de saturar el transistor.

Luego calculamos la Resistencia de colector para un segmento


compuesto de 14 LEDs Super Brillantes que consumen cada uno 10 mA.
5V  2V
RC 
14 * 10mA

46
5V  2V
RC 
140mA
RC  21.42  20

En un dígito de 7 segmentos al encenderse todos a la vez consumen


una corriente de 0.98 A.

Fig. 28. Dígito del Marcador Deportivo.

4.1.5. Circuito de Comunicaciones


Está conformado por los integrados TXM-315-LC-ND, RXM-315-LC-S-
ND son módulos ultracompactos operan en la banda de 260~470MHz,
éstos módulos específicamente trabajan en los 315 MHz y proporcionan
una solución completa y rentable para la transmisión inalámbrica de
control serial e información de comando sobre distancias alrededor de
300 pies
Tx:
 Rango de 2.7 ~ 5.2 VDC
 1.5 avg de mA
 +3 dbm de salida
 Tasa de transferencia máxima de 5Kbps

Fig. 29. Transmisor TXM-315-LC-ND.

Rx:
 Rango de 2.7 ~ 5.2 VDC
 Consumo de potencia de 600mA op. y 300 A en modo de
descanso
 Tasa de transferencia máxima de 5Kbps

47
Fig. 30. Receptor RXM-315-LC-S-ND.

Fig. 31. Conexionado del Transmisor y Receptor.

4.1.6. El RS 485
El SN75176A Bus Diferencial transceiver es un circuito integrado
monolítico diseñado para una comunicación de datos bidireccional
multipunto de líneas de transmisión, está diseñado para líneas de
transmisión equilibradas y el estándar ANSI EIA/TIA-422-B e ITU
recomendado es V.11.

El SN75176A combina 3 estados, diferenciales, línea diferencial y una


entrada línea receptora diferencial los dos que solo operan a 5v, el
Driver y el Receptor tienen habilitaciones de estados alto y bajo que
pueden externamente ser conectados juntos para funcionar como
dirección de control, la salida diferencial del driver y la entrada
diferencial del receptor están conectados internamente a la forma del
bus diferencial input/output (I/O) de los puertos, que son diseñados para
ofrecer la mínima carga al BUS siempre que el Driver este deshabilitado
o Vcc=0. Esta característica de los puertos con un positivo amplio y
negativo va haciendo el dispositivo muy conveniente para aplicaciones
de bajo consumo.

48
Fig. 32. Símbolo y diagrama Lógico.

El Driver esta diseñado para manejar cargas mayores a 60mA de un


sumidero o fuente de corriente. Las características del driver positivo y
negativo, limitación de corriente y apagado térmico para protección de la
línea de condiciones de error. El apagado térmico esta diseñado para al
ocurrir un momento de temperatura aproximadamente de 150ºC. Las
características del receptor a una entrada mínima de 12 kΩ.

Una sensibilidad de 200 mV, y una típica entrada de histéresis de de


50mV.

El SN75176A esta caracterizado por la operación de 0ºC a 70ºC.

Fig. 33. Tabla de funciones.

Una aplicación de la conexión del Terminal seria el siguiente:

Fig. 34. Aplicación Típica.

49
4.1.7. Proceso de Funcionamiento de la pantalla matricial
La pantalla matricial para propaganda e información general consta de
16 filas por 64 columnas. Lo que nos permite presentar texto en dos filas
y hasta 12 caracteres por fila en forma animada, así como también
gráficos a partir de mapas de bits con una resolución de 1 bit.

Para ilustrar mejor el funcionamiento consideremos una pantalla


matricial basada en módulos de 16 x 8 bits donde se hace un barrido por
columnas ingresando los datos a través de un puerto de un
microcontrolador PIC.
Columna 16

Columna 15

Columna 14

Columna 13

50
Columna 12

Columna 11

Columna 10

Columna 9

Columna 8

Columna 7

51
Columna 6

Columna 5

Columna 4

Columna 3

Columna 2

Columna 1

Fig. 35. Barrido de LEDs en una matris de 16x8.

52
4.1.8. Circuito de control de la pantalla matricial

Fig. 36. Control del panel matricial de 16 filas por 64 columnas.

53
4.2. Alimentación de Energía

Fig. 37. Rectificación de una Fuente de Alimentación CA-CC.

54
Fig. 38. Proceso de Rectificación y Filtrado.

55
Fig. 39. Actuación del condensador en el proceso de Filtrado.

Fig. 40. Regulador Discreto de Voltaje.

Fig. 41. Voltaje de entrada al regulador Discreto de Voltaje.

Formulas de la fuente AC-DC.


Vin ( max )  2VSEC  2VD
 Ri 
Vin ( med )  Vin ( max ) 1 
 2 Rr 
I L  Ri 
Vrp ( pp )  1 
2Cf SEC  2 Rr 
4

2
Vin ( min )  Vin ( med )  Vrp ( pp )
3

56
FUENTE DE ALIMENTACIÓN AT
Se utiliza una fuente de alimentación AT como fuente de alimentación
para el circuito de potencia que controla el marcador electrónico.

La fuente AT consta de dos secciones, la sección primaria es donde se


encuentra la entrada de CA de red eléctrica, los diodos rectificadores,
filtros y demás componentes de esa etapa. La sección secundaria es
donde se encuentran todos los componentes necesarios para rectificar y
filtrar los diferentes voltajes que debe proveer la fuente además de los
circuitos para controlar y regular el funcionamiento de la misma.

El conector de la fuente AT tiene salidas codificadas por colores y sus


valores se muestran en la tabla que sigue a continuación.a

Conector P8
Pin Nombre Color Descripción
1 PG Naranja Power Good, +5V CC(DC) cuando
se estabilicen todos los voltajes.
2 +5V Rojo +5 V CC(DC) (o no conectado)
3 +12V Amarillo +12 V CC(DC)
4 -12V Azul -12 V CC(DC)
5 GND Negro Tierra/Masa
6 GND Negro Tierra/Masa

Conector P9
Pin Nombre Color Descripción
1 GND Negro Tierra/Masa
2 GND Negro Tierra/Masa
3 -5V Blanco o amarillo -5 V CC(DC)
4 +5V Rojo +5 V CC(DC)

Tabla 5. Códigos enviados por el teclado AT.

57
4.2.1. Comunicación Serial
En la comunicación serie, los bits se transmiten con un valor alto, o sea,
circulando corriente por el cable, durante un determinado estado de
tiempo. Cuando existe conexión entre dos equipos, el estado del cable
es de 1 ó mejor dicho, de valor alto, o sea, que pasa la corriente por él,
cuando se transmite un dato, primero se transmite un valor bajo, o
estado de línea sin corriente durante un determinado estado de tiempo,
llamado bit de comienzo “start bit”, luego se transmiten los bits de datos
del menos significativo al más significativo, los bits de datos pueden ser
de 5 a 8, luego un bit llamado bit de paridad, que indica el estado de los
bits que se han enviado/recibido, siendo de ninguna, si no quiere
chequearse este bit, par ó impar dependiendo del nº de bits 1 ó 0 que se
vean implicados y por último un bit de parada llamado bit de stop. Ya que
los bytes ó caracteres pueden aparecer en cualquier momento, el
receptor solamente se sincroniza con el emisor cuando recibe el bit de
comienzo, por tanto, la velocidad de los dos equipos en su puerta serie
debe ser la misma.

En el proyecto utilizamos la comunicación serial asíncrona y en el panel


matricial se utiliza comunicación serial RS232 ó RS485. Para la
comunicación con el estándar RS232 se utiliza el MAX232 cuyo circuito
de aplicación es el siguiente:

Fig. 42. Diagrama de conexión del MAX232.

58
La Comunicación Asíncrona
En el modo de transmisión asíncrona cada byte de datos incorpora los
bits de sincronismo start/stop, y ocasionalmente bits de paridad, como se
muestra en la siguiente figura, la cual representa un ejemplo de
comunicación asíncrona de un paquete de datos de 8 bits.

Fig. 43. Comunicación Serial.

El bit START y los bits de STOP. Ambos son fundamentales para que los
datos enviados recogidos sin errores por el Terminal receptor. Tienen la
misión de sincronizar la transmisión.

En la figura anterior se puede apreciar que antes de enviar un bit por la


línea de transmisión, el dispositivo de salida serie coloca un nivel “alto”
de tensión, conocido como 1, en otras palabras, el estado de reposos se
caracteriza por un nivel alto de tensión.

Para indicar la transmisión de un carácter, el dispositivo pone un nivel de


tensión “cero” en la línea durante un período de tiempo predeterminado:
el bit de START.

Este tiene la misión de indicar el comienzo d la transmisión de datos. A


continuación se transmiten todos los bits, uno detrás de otro, teniendo en
cuenta que deben tener la misma temporización.

A continuación del último bit, opcionalmente, podemos observar el bit de


paridad, y después, siempre, los bits de STOP.

59
Los bits de STOP, al contrario del bit de START, tienen un nivel “alto”.
Cumplen una doble misión: la de indicar el final de la transmisión de un
carácter y la de permitir la resincronización automática en caso de la
pérdida de sincronismo.

El bit de Paridad. Es una forma de detección sencilla de errores y se


basa en el concepto matemático de paridad. Por tanto, el nivel de
tensión que corresponde a este bit es variable y depende únicamente de
los bits de datos que se transmitan en un momento determinado.

No obstante, es muy discutible la eficacia de este bit por varias razones.


Una de ellas es que sólo detecta errores de un único bit en un byte; si
tiene lugar en dos bits simultáneamente, este sistema puede dar como
válido el dato.

Otra razón es la de disminuir la velocidad de transmisión -al enviarse bits


sobreabundantes - por estos motivos, dada la baja tasa de errores de
este tipo de comunicaciones, es posible dejar sin paridad el formato de la
transmisión serie.

Velocidad de Transmisión. Podemos definir la velocidad de transmisión


de la información digital como el número de bits enviados por segundo
(bps). No debemos confundirla con la unidad eléctrica de medida que es
el baudio, que podríamos definir cono el número de unidades de
información transmitidas por segundo. Para entender la diferencia entre
las dos medias podemos pensar en un sistema de comunicaciones de
señales eléctricas en el cual se pueden codificar 2 ó 4 bits en un solo
impulso eléctrico.

En la comunicación serie, los bits se transmiten con un valor alto, o sea,


circulando corriente por el cable, durante un determinado estado de
tiempo.

60
Cuando existe conexión entre dos equipos, el estado del cable es de 1 ó
mejor dicho, de valor alto, o sea, que pasa la corriente por él, cuando se
transmite un dato, primero se transmite un valor bajo, o estado de línea
sin corriente durante un determinado estado de tiempo, llamado bit de
comienzo "start bit", luego se transmiten los bits de datos del menos
significativo al más significativo, los bits de datos pueden ser de 5 a 8,
luego un bit llamado bit de paridad, que indica el estado de los bits que
se han enviado/recibido, siendo de ninguna, si no quiere chequearse
este bit, par ó impar dependiendo del número de bits 1 ó 0 que se vean
implicados y por último un bit de parada llamado bit de stop.

Ya que los bytes ó caracteres pueden aparecer en cualquier momento, el


receptor solamente se sincroniza con el emisor cuando recibe el bit de
comienzo, por tanto, la velocidad de los dos equipos en su puerta serie
debe ser la misma.

Transmisión de datos
Para el protocolo de transmisión de datos, sólo se tienen en cuenta dos
estados de la línea, 0 y 1, también llamados Low y High. Cuando no se
transmite ningún carácter, la línea esta High. Si su estado pasa a Low, se
sabe que se transmiten datos.

Por convenio se transmiten entre 5 y 8 bits, pero la BIOS sólo soporta


una anchura de datos de 7 u 8 bits. Durante la transmisión, si la línea
está Low, se envía un 0 y si está High indica un bit a uno. Se envía
primero el bit menos significativo, siendo el más significativo el último en
enviarse.

A continuación se envía un bit de paridad para detectar errores.


Finalmente se mandan los bits de stop, que indican el fin de la
transmisión de un carácter. El protocolo permite utilizar 1, 1,5 y 2 bits de
stop.

61
El número de bits que componen cada palabra dependen del código a
emplear, así, si se quieren transmitir datos ASCII normales, serán de 7
bits, pero si se quiere enviar el juego completo de caracteres, cada una
debería estar formada por 8 bits. Dependiendo de esto, si se emplea
paridad y el número de bits de stop, se mandarán un determinado
número de caracteres dependiendo de la velocidad en baudios (bits por
segundo) por el puerto serie.

En la siguiente figura se puede ver con detalle la transmisión del carácter


ASCII A, que es el 65 y su representación binaria es 0100001.

Fig. 44. Voltaje de entrada al regulador Discreto de Voltaje.

TRANSMISOR RECEPTOR

RS232 Connector Conector RS232

 Interface  Interface
Serial Serial
P P
o Encoder-Buffer o Decoder-Buffer
w w
e e
r Transmisor r Receptor

L L
E E
D Antena RF Signal D Antena
Fig. 45. Transmisión Serial RF.

62
A continuación vemos las señales de transmisión y recepción vistos en el
osciloscopio, para pruebas realizadas a 100 Hz y 2 kHz.

Fig. 46. Voltajes en el transmisor y receptor RF a 100 Hz y 2 k Hz.

63
4.3. Diseño del Software
4.3.1. Marcador de 24 Segundos
El Marcador de 24 segundos primero está en espera de un comando,
proveniente del marcador electrónico y luego empieza el conteo hasta
finalizar o recibir un comando para de parar, luego del cual se puede
reiniciar el conteo o finalizarlo, si el conteo llega a cero tiene que activar
el Triac que enciende la chicharra del contador de 24 segundos, proceso
que vemos en el siguiente diagrama. Puede operar independientemente
conectando un pulsador o sincronizado con el marcador deportivo.

Fig. 47. Diagrama de Actividades del Marcador de 24 Segundos.

64
4.3.2. Marcador Deportivo
El Programa que controla el Marcador Electrónico está encargado de
visualizar el estado del juego y controlar el contador de 24 segundos,
para lo cual tiene que obtener datos a través de la entrada serial del
USART del microcontrolador, que puede ser a través del protocolo
RS485 o por vía RF. Las actividades que va a realizar el
microcontrolador de este circuito se detallan a continuación, proceso en
el cual se tiene que implementar hilos que controlen cada etapa y
hacemos uso del procesamiento distribuido, además es posible
actualizar el panel matricial.

Fig. 49. Diagrama de Actividades del Marcador Electrónico.

65
4.3.3. Mando del Marcador Electrónico
Encargado de la lectura del teclado para poder actualizar valores de
periodo, puntajes, faltas y controlar el desarrollo del juego, las pausas, el
estado del reloj, tiene además la posibilidad de ingresar correcciones a
los distintos valores, posteriormente tiene que visualizar los valores en el
LCD y transmitir los mismos a través de la salida serial del USART del
microcontrolador, que puede ser por vía RF o protocolo RS485. Múltiples
hilos se encargan de controlar en su totalidad todo el sistema, este
microcontrolador actúa de Maestro y tiene control absoluto de los demás
componentes del Sistema Distribuido.

Fig. 50. Diagrama de Actividades del Mando del Marcador Electrónico.

66
4.3.4. Comunicación I2C

Fig. 51. Diagrama de Actividades de la Comunicación I2C.

4.3.5. Conversión analógica digital para presentar la temperatura

Fig. 52. Diagrama de Actividades de la Tx y Rx con USART.

67
4.3.6. Comunicación Serial

Fig. 53. Diagrama de Flujo de la Tx y Rx con USART.

68
4.3.7. RS485
La Comunicación por RS485 es igual a la RS232 pero además tenemos
que habilitar la transmisión o recepción en el DRIVER/RECEPTOR
75176.

Los bits se transmiten en forma diferencial con bajo voltaje, y alta


velocidad, lo cual lo hace muy práctico para los circuitos.

En el modo de transmisión es asíncrona cada byte de datos incorpora


los bits de sincronismo start/stop, y ocasionalmente bits de paridad.

Fig. 54. Diagrama de Actividades de la comunicación con protocolo RS485.

69
4.3.8. Panel Matricial
El Panel Matricial esta tiene un microcontrolador encargado de hacer un
barrido constante de cada una de las columnas del panel, lo que tiene
que hacerlo por lo menos 60 veces por segundo. Además de este
proceso tiene que leer el texto que va a presentar o los gráficos y
actualizar constantemente el buffer donde se almacena los valores de
cada LED en el Panel. En el gráfico siguiente se describe el proceso de
barrido de las columnas del panel.

Fig. 55. Diagrama de Flujo del Barrido de LEDs del Panel Matricial.

70
4.4. Características del Marcador Deportivo

Fig. 56. Disposición del Marcador Deportivo.

Características Funcionales
 Cronómetro programable en sentido creciente o decreciente (0:00
- 99:59).
 Décimas de segundo en el último minuto.
 Tanteo local y visitante de 0 a 199 puntos.
 Visualización del número de periodo en juego.
 Indicación del número de faltas acumuladas del equipo Local y del
equipo Visitante.
 Señalización del equipo con mas de 5 faltas acumuladas.
 Indicación del número de tiempos muertos solicitados por cada
uno de los dos equipos.
 Señalización del equipo en poder de la posesión o el servicio
 Claxon manual y automático.

Características Técnicas
 Dimensiones exteriores: 2.5 m. x 1.6 m
 Construcción modular.
 Acceso de mantenimiento: Frontal.

71
 Dígitos formados por leds de alta luminosidad con una perfecta
visualización garantizada por un periodo superior a diez años.
 Altura dígitos: 40 cm.
 Visibilidad: 100 mts.
 Angulo de visión: 160º.
 Señal sonora: Potente doble bocina eléctrica.
 Rotulación fija: "Local" y "Visitante", en vinilo de color blanco sobre
unas planchas que mediante unas guías se pueden extraer con el
fin de rotular el auténtico nombre de cada equipo cuando se crea
conveniente.
 Altura rotulación fija: 20 cm.
 Alimentación : 220 voltios.
 Consumo eléctrico: 1200 W.
 Peso: 40 Kg.
 La programación y manejo de los marcadores se efectúa desde la
consola de Control mediante el sistema Vía RF o a través de
conexión serial por cable. En cada ocasión se escoge el sistema
de transmisión que mas convenga y no presente interferencias.
 El Marcador Deportivo funciona mediante un sistema distribuido
de PICs dando así una máxima precisión.
 La consola de programación del Marcador Deportivo de Control
monta un completo display LCD desde donde todas las
informaciones quedan reflejadas con el fin de que el anotador no
tenga necesidad de comprobar mirando al marcador, si todas sus
anotaciones son correctas.
 Acceso de mantenimiento marcador: Frontal.

Opciones y Accesorios
 Protección frontal del marcador contra impactos de pelotas y
balones mediante una red metálica de fácil instalación.
 Panel publicitario con o sin Iluminación Interior.
 Rotulación del nombre del equipo en lugar del rotulo “Local”.

72
 Indicador visual de cuando suena el claxon para competiciones de
atletas minusválidos.
 Posibilidad de montar 4 unidades de este modelo En una
Estructura Metálica en forma de cubo 4 caras e instalarse
suspendido desde el techo sobre el centro de la pista.

73
CAPITULO 5
DISCUSIÓN
 No toda la teoría a la hora de diseñar se cumple, pero eso
si siempre existe un margen de error en los cuales oscilan nuestros
diseños.

 La actual tecnología nos conlleva a seguir avanzando cada


vez y más, ya que las cosas que conocemos hoy, podrían estar en
desuso mañana.

 El diseño de circuitos con gran cantidad de componentes


exige un diseño eficiente, robusto y modular para evitar fallos por
complejidad del sistema.

 La Comunicación por RF no presenta problemas en un


coliseo pero está sujeto a sufrir interferencias.

 La comunicación RS485 es muy fiable y es recomendable


implementarlo de ser posible adecuarlo a las instalaciones.

 Los resultados de visibilidad de los LEDs empleados


resultaron muy buenos especialmente a distancias entre los 10 m. y
los 70 m.

 El circuito de control es susceptible de se modificado para


estadios con el reemplazo de transistores con optotriacs y una
reducción de dígitos de presentación incluyendo solamente horas,
goles y cambios.

74
BIBLIOGRAFIA

1. [MRA98] Implementación de un Sistema de Desarrollo Utilizando los


Microcontroladores PIC
Manuel Fernando Campos C. Ramiro Castañeda P., Arturo C.
Contreras T.
Universidad de Guadalajara, 1997

2. [Ang97] Microcontroladores PIC, la solución en un chip


J. Ma. Angulo Usategui, E. Martín Cuenca y J. Angulo Martínez
Editorial Paraninfo, 1997

3. [Ang98] Aplicaciones de los microcontroladores PIC de Microchip


J. Ma. Angulo Usategui, E. Martín Cuenca y J. Angulo Martínez
Editorial McGraw Hill, 1998

3. [Bossf] Power Electronics and AC Drives, New Jersey


Bose, B. K.
Prentice-Hall, s/f.

3. [Dou03] Signal Integrity Issues and Printed Circuit Board Design


Douglas Brooks
Prentice Hall, 2003

4. [Duq98] Curso Avanzado de Microcontroladores PIC


Edison Duque C.
CEKIT 98

5. [Fli02] Wireless Hacks


Rob Flickenger
O’Reilly, 2002

6. [Fli03] Powerpoint 2003


Ellen Flickelstein
McGraw Hill Osborne, 2003

6. [Gia77] Electronics Designers Handbook, New York,


Giacoletto, L. J.
McGraw-Hill, 1977

6. [Lat74] Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicación


Lathi, B. P.
Limusa, 1974

6. [Man81] Sistemas Electrónicos Digitales,


Mandado, Enrique
Marcombo, 1981

75
6. [MT77] Circuitos de Pulsos, Digitales y de Conmutación
Millman, Jacob Y Taub, Herbert
McGraw-Hill, 1977

7. [MT97] Microchip PIC Microcontrollers


Data Book, Microchip Technology Inc.
Microchip, The embedded control solutions company, 1997

8. [MT98] MPLABTM IDE, Simulator, Editor User’s Guide


Data Book, Microchip Technology Inc.
Microchip, The embedded control solutions company, 1998

9. [MT03] MPLAB Guide v6.xx, Quick Start Guide


Data Book, Microchip Technology Inc.
Microchip, The embedded control solutions company, 2003

10. [MT97] Sistemas de Control en Ingeniería.


Paul Lewis
Prentice Hall 1998

11. [RCP97] Metodología de la Investigación.


Roberto Hernandes Sampieri, Carlos Fernandez Collado, Pilar
Baptista Lucio
1997

12. [Tan03] Distributed Operating Systems


Andrew S. Tanenbaum
Prentice Hall, 2003

Páginas Web
1. <www.microchip.com>, Fabricante de microntroladores PIC
2. <www.microchip.com/datasheets>, Manuales y especificaciones técnicas de
los PICs
3. <www.acroname.com>, Distribuidor de componentes electrónicos por
internet
4. <www.digikey.com>, Distribuidor de componentes electrónicos por internet
5. <www.jameco.com>, Distribuidor de componentes electrónicos por internet
6. <www.rentrom.com>, Distribuidor de componentes electrónicos por internet
7. <www.multiled.com.ar>, Distribuidor de carteles publicitarios en Argentina
8. <www.sakma.com>, Distribuidor de paneles digitales en Barcelona, España

76
ADDENDA

77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116

S-ar putea să vă placă și