Sunteți pe pagina 1din 21

El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el esclarecimiento

del hecho jurídico denunciado o no previa acumulación de


pruebas.
El objeto es obtener, mediante la intervención de un sujeto de
derecho u órgano jurisdiccional, la declaración de una certeza positiva
o negativa de la pretensión punitiva del Estado, quien la ejerce a
través de la acción del Ministerio Publico.
Actos procesales - Penal

El acto procesal el suceso o acontecimiento caracterizado por la intervención de la voluntad


humana, en virtud del cual se va a modificar o extinguir alguno de los vínculos que componen la
relación jurídico-procesal.

La nota característica del acto procesal es que tiene que tener una influencia directa e inmediata en
el proceso.

La teoría del acto procesal es muy importante, ya que se considera al proceso como una sucesión
de varios actos procesales concatenados para la realización del mismo.

Como todos los actos jurídicos, los actos procesales constituyen manifestaciones voluntarias de
quienes los cumplen. En tal circunstancia reside su diferencia respecto de los hechos procesales,
que se encuentran, frente a aquéllos, en relación de género a especie, y a los que cabe definir
como todos los sucesos o acontecimientos susceptibles de producir, sobre el proceso, los efectos
juridicos.

Hoy en día los actos procesales no sólo se consideran como simple operación , sino como medios
procesales del Juez que incluye diversas actividades afines.

a) La primera operación mental del Juez está relacionada con la denuncia e investigación, se trata
de saber si en el primer plano de examen, la pretensión en ella contenida debe ser amparada la
victima por el Ministerio Público .

Luego se examinará si el material suministrado en el expediente es suficiente para amparar una


decisión (medios probatorios); en caso que no exista los elementos necesarios y no se tenga la
certeza se puede ordenar sobreseimiento o archivo fiscal.

b) En segundo lugar, el Juez hace un examen analítico-crítico de los hechos. Es decir que el Juez
está frente a un conjunto de hechos narrados por las partes); así como las pruebas que las partes
han producido para demostrar sus afirmaciones.

En esta operación analítico-crítico, el Juez compulsa los documentos, escucha a los testigos,
busca el parecer de los especialistas (peritos), saca conclusiones de los hechos conocidos
construyendo por conjeturas los desconocidos; y como un historiador, el Juez reconstruye los
hechos pasados que dieron lugar al conflicto.

Luego de reconstruidos los hechos, el Juez hace un diagnóstico para determinar el derecho que
corresponde; esto se le conoce como la que viene a ser el enlace lógico de una situación particular,
específica y concreta, con la previsión abstracta, genérica e hipotética contenida en la ley. Donde el
juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso y así aplicar una sentencia acorde a la
verdad procesal

Actos procesales

Son las manifestaciones de voluntad con relevancia procesal, emitidas por los órganos
personales de la jurisdicción: juez, secretario y alguacil, el Ministerio Público, las Partes, por
quienes tienen el proceso una participación legítima, como sucede con la declaración de un testigo,
un perito o la intervención de un tercero adhesivo.

Los actos procesales son actuaciones que tienen relevancia procesal y se realizan dentro del
proceso desde su inicio; son ejecutados en forma concatenada hasta la conclusión del juicio
mediante sentencia firme, transacción u otro medio de auto composición procesal. Hay un definición
clásica de Chiovenda: “el acto procesal es aquel que tiene por consecuencia inmediata la
constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición de una relación
procesal.”

Tenemos entonces que el Acto Procesal, es toda manifestación de voluntad que genere
efectos jurídicos dentro del proceso, con independencia de que dicha manifestación de voluntad
emane de los órganos del estado o de los particulares. Sin embargo cualquiera
manifestación de voluntad no puede producir efectos procesales, pues para ser tales los actos
procesales deben cumplir ciertos requisitos intrínsecos o de fondo y extrínsecos.

Requisitos Intrínsecos: Se refieren al contenido propio del acto, de conformidad con su


naturaleza, y son: Sujeto, objeto y causa.

Los sujetos de los actos procesales son las personas u órganos que intervienen en ellos
y los cuales deben tener la cualidad, capacidad y legitimación necesario para que su actuación
sea realmente valida en el proceso penal.

El objeto de los actos procesales es el contenido concreto del acto. Así, por ejemplo, el
objeto de la denuncia es el hecho denunciado, y el objeto de la sentencia es la solución del
hecho objeto del proceso, es decir la decisión de fondo. El objeto de todo acto
procesal debe ser lícito para que este sea valido.

La causa de los actos procesales, consiste en la razón o el porque de la existencia


del acto procesal, su contenido objetivo o su finalidad en el proceso. La causa de la querella
es la satisfacción del deseo de la pretensión de la victima por vía legal, y la causa
de la denuncia y de su obligatoriedad, es la necesidad de los órganos de investigación
y represión del delito de asegurarse el conocimiento de la ocurrencia de los hechos punibles,
más allá de su propia capacidad perceptiva. Es evidente que la denuncia falsa carece de causa
y por lo tanto no puede considerarse actos procesales validos.

Requisitos Extrínsecos: Concierne al aspecto externo de los actos procesales


y a su posición dentro del proceso, y son: Oportunidad, lugar, tiempo y forma.

La oportunidad de los actos en el proceso viene dada por el orden establecido en la propia
ley procesal.

Los actos procesales para ser validos, deben realizarse en un lugar prescrito
por la ley, siempre y cuando el lugar sea determinante en el contenido y efecto del acto. Este
lugar es por lo general, la sede de los tribunales o la oficina del Ministerio Público,
estaciones de policías, salvo que la propia
ley o la naturaleza de las cosas determinen lo contrario, como en los
casos en que haya que tomar declaración a los sujetos eximidos de concurrir al llamado de la
autoridad competente y deben testificar en sus despachos o domicilios, o cuando el testigo
esta impedido de movilizarse a la sede de los tribunales o cuando haya que efectuar registros,
allanamientos o inspecciones de lugares determinados.

Clasificación de los Actos procesales:

Tradicionalmente Chiovenda los clasifica en:

Actos jurídicos procesales de las partes, tales como la demanda, el escrito de acusación y de
querella en el juicio penal, la reconvención, la promoción de pruebas, los informes, las
recusaciones, etc. Se refieren a las actuaciones del actor, demandado y de los terceros
intervinientes, del acusador o denunciante, del imputado y sus defensores.

Actos jurídicos procesales del órgano jurisdiccional, realizados por el juez, tales como: los
decretos, los autos o providencias, sentencias definitivas o interlocutorias.

El fin de la clasificación de los actos procesales conlleva al medio más idóneo de análisis de
estas conductas con arreglo a criterios, que si bien pueden ser diversos, según sea el enfoque del
cual se parte, sin embargo todas estas, no conducen a un mejor conocimiento de las conductas
procesales y de la transcendencia de las mismas en el proceso. Dicha clasificación se da de
manera Objetiva y Subjetiva.

1- Objetiva:

a) Actos constitutivos: son los que dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un
bien. El principal acto relativo a la constitución de un proceso es la denuncia, la cual es el medio
para hacer valer la pretensión.

b) Actos extintivos: son aquellos que extinguen la relación procesal, mediante el cual las partes
que componen la litis ponen fin al proceso con efecto de cosa juzgada.

2- Subjetiva:

a) Actos de las partes: son aquellas conductas realizadas en el proceso por la victima o por el
imputado que intervienen en la causa ejemplo: impulso procesal, actos de defensa, actos de
pruebas, actos de impugnación, etc.

b) Actos de los órganos jurisdiccionales: Couture los define como “aquellas conductas realizadas
en el proceso por los agentes de la jurisdicción, entendiéndose por tales, no solo a los jueces, sino
también a sus auxiliares o colaboradores, ya sean permanentes u ocasionales”.

En el Proceso penal, es una sucesión de actos procesales, regulados por la ley,


emanados fundamentalmente de los órganos estatales encargados de la persecución,
investigación y represión del delito. En este sentido son actos procesales: los emanados por el
Ministerio Publico que se ejerce en nombre del Estado a través de la investigación de oficio y otros
como la denuncia, la querella que son potestad
de los particulares y la interposición de recurso, pueden ser realizados por unos y otros.

Disposiciones generales de los actos procesales


El Capítulo del Código Orgánico procesal penal que se refiere a los actos procesales contiene
tres Secciones: en la primera se detallan las disposiciones generales como lo son el idioma oficial,
los requisitos de validez y contenido de las actas, la obligación de comparecer ante el llamado para
intervenir como testigo, experto o intérprete, el régimen para el examen del sordo y del mudo y la
regulación de los días hábiles; en la segunda Sección, que trata de las decisiones, se dispone que
éstas se clasifican en autos, y sentencias y que ambos -salvo los autos de mera sustanciación y el
veredicto del jurado- deberán ser fundados so pena de nulidad; y que deben ser suscritos por los
jueces que los hayan dictado. De la misma manera, se prevé que el pronunciamiento de la
sentencia debe hacerse en audiencia pública y la imposibilidad de reforma de una sentencia o auto
por el tribunal que la haya pronunciado, queda a reserva lo relativo al recurso de revocación y la
corrección de errores materiales. En la Sección Tercera se regula la oportunidad y forma de las
notificaciones y citaciones.

El idioma oficial

El idioma oficial es el castellano. Todos los actos del proceso se efectuarán en este idioma, bajo
pena de nulidad. Los o las que no conozcan el idioma castellano serán asistidos o asistidas por uno
o más intérpretes que designará el tribunal.

Todo documento redactado en idioma extranjero, para ser presentado en juicio,deberá ser
traducido al idioma castellano por intérprete público.

El articulo 9 de la constitución de 1999, establece como único idioma oficial en Venezuela, el


castellano, así llamado por ser proveniente de Castilla, región de España donde se encuentra
ubicada en Madrid y cuyas dinastías reales han sido el eje de la unidad del estado español desde
su formación en 1492. En España como país multinacional y multiétnico, existen otras
nacionalidades con idiomas propios, pero el castellano es el idioma Español por razones históricas
políticas, por ser el vehículo de comunicación e unión espiritual de mas de cuatrocientos millones de
personas en el mundo y soporte de una manera de hacer y de vivir al que denominamos la “Cultura
Hispana”. Por eso idioma castellano es sinónimo de idioma español y así aparece hoy en muchas
Constituciones.

En Venezuela, no habiendo otro idioma oficial, no es permisible, por razones de defensa de la


identidad nacional y de nuestra cultura de raíz hispánica, y tal y como lo establece el articulo 167
del Código Orgánico Procesal Penal que los actos procesales se verifiquen en otros idiomas, y ni
siquiera condiciones indigenistas son admisibles en detrimento de ese principio, aún cuando el
referido articulo 9 constitucional reconozca a las lenguas indígenas como patrimonio cultural de la
nación y les asigne valor a los efectos de los actos de las etnias y tribus.

En este mismo sentido, quien no hable o no entienda el castellano, deberá ser asistido por leal
intérprete y todo documento llevado al proceso deberá ser vertido al castellano.

Toga

Los jueces o juezas profesionales, el secretario o secretaria de la sala, el o la Fiscal y los


abogados o abogados de las demás partes intervendrán en la audiencia pública y oral
provistos de toga.

Los actos orales en todos los países donde existe el sistema acusatorio mantienen un mínimo de
formalidad en el vestuario de los sujetos intervinientes en el juicio, que es condición esencial de su
realización y que a diferencia a esta forma de reunión pública de cualquier otra.
En Venezuela, el COPP, establece el uso de la toga como requisito formal y obligatorio del
vestuario de los que sean abogados, en el juicio oral. Esto quiere decir que deben usar toga el juez
presidente, el fiscal, el acusador particular, los defensores y el secretario.

El uso de la toga no es pues, una formalidad sustancial de los actos procesales penales, sino un
mero requisito extrínseco de forma y por ello no puede decretarse una nulidad de un juicio donde se
haya prescindido total o parcialmente de el. Pero esto no quiere decir que el uso de la toga sea
potestativo, pues el legislador es imperativo en este punto. Pero esa obligatoriedad esta
establecida, en primer lugar, para los jueces, los cuales deben ser sancionados por las autoridades
judiciales cuando se compruebe que no se ha cumplido con este requisito, los jueces por su parte
no deben permitir que los fiscales, abogados y secretarios actúen en los juicios orales sin toga.

El uso de la toga en el COPP, se circunscribe sólo a las audiencias orales y públicas (Juicio Oral
y audiencias de los recursos de Apelación y Casación), pues no se exige para la celebración de las
audiencias que deban tener lugar ante los jueces de control, que si bien deben celebrarse en
estrados y con el tribunal constituido en sala, no son públicas.

En el anterior orden de ideas, un juicio celebrado con prescindencia de togas, constituiría un


flagrante infracción del COPP, pero ello solo acarrearía una sanción disciplinaria para el juez
presidente que permitió tal cosa, pero nunca la nulidad del juicio, pues la toga es un detalle de mera
forma sin trascendencia lógica alguna con el fondo del asunto.

Elaboración de actas

Toda acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que haya
sido redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta de los actos
realizados.

El acta será suscrita por los funcionarios o funcionarias y demás intervinientes.

Si alguno o alguna no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho.

La falta u omisión de la fecha acarrea nulidad sólo cuando ella no pueda establecerse
con certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento que
sea conexo.

Las actas dan certeza jurídica sobre la celebración de los actos procesales, sobre sus
participantes, objetos y resoluciones tomadas, por lo cual, constituyen el lado positivo e
imprescindible del principio de escritura en el Derecho Procesal.

En este orden de ideas y en base a lo establecido en el último aparte del referido articulo, la
nulidad de las actas por no cumplir con los requisitos establecidos es de carácter relativo y por tanto
saneable, puesto que la falta de fecha de un acta puede suplirse por diversos medios. Incluso la
falta de fecha de un acta procesal determinada puede tomarse irrelevante si ello no tiene incidencia
en las circunstancias de fondo del hecho justiciable y en la búsqueda de la verdad.

Examen del sordo y del mudo

Si el examinado o examinada es completamente sordo o sorda o mudo o muda y no sabe leer ni


escribir, se nombrarán como intérpretes dos personas, escogidos o escogidas preferentemente
entre aquellas habituadas a tratarle, para que por su medio preste la declaración.
Si sabe leer y escribir, su manifestación la hará por escrito para establecer la declaración en el
proceso.

Comparecencia obligatoria

El o la testigo, experto o experta e intérprete regularmente citado o citada que omita sin legítimo
impedimento comparecer en el lugar, día y hora establecidos, podrá, por decreto del Juez o Jueza,
ser conducido o conducida por la fuerza pública a su presencia, quien podrá imponerle una multa
del equivalente en bolívares de hasta veinte unidades tributarias, sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones a que haya lugar según el Código Penal u otras leyes.

De ser necesario, el Juez o Jueza ordenará lo conducente a los fines de garantizar la integridad
física del citado o citada.

El COPP, regula los apremios que pueden librarse contra los testigos que debidamente citados,
ignoren los llamados de la justicia. Pero para aplicar estos correctivos es necesario que conste
adecuadamente en autos el hecho de la citación indubitada o que por las condiciones en que se
produjo la citación resulte racionalmente imposible que el convocado no se haya enterado. Sobre
las consecuencias de la imposición de las multas estas se harán de acuerdo a lo previsto en los
artículos del Código Orgánico Procesal Penal.

Días hábiles

Para el conocimiento de los asuntos penales en la fase preparatoria todos los días serán
hábiles. En las fases intermedia y de juicio oral no se computarán los sábados, domingos y
días que sean feriados conforme a la ley, y aquellos en los que el tribunal resuelva no
despachar.

En la fase preparatoria todos los días son hábiles porque la detención o la aprehensión por
flagrancia pueden producirse en cualquier día y a cualquier hora, y los términos de detención, por
tratarse de un derecho tan importante como la libertad del ser humano, no admite dilaciones. De
tal manera la premura en la fase preparatoria está establecida única y exclusivamente a favor del
reo, a los efectos de acortar los lapsos de privación judicial preventiva que pudiere sufrir.

Decisiones

Son todas aquellas emitidas por un tribunal mediante sentencia firme o auto fundado, bajo pena
de nulidad.

Clasificación de las decisiones

Las decisiones del tribunal serán emitidas mediante sentencia o auto fundados, bajo pena de
nulidad, salvo los autos de mera sustanciación.

• Se dictará sentencia para absolver, condenar o sobreseer.

• Se dictarán autos para resolver sobre cualquier incidente.

La sentencia sólo procede para condenar o absolver al imputado, por lo cual la sentencia es forzoso
suponer que se refiere a las sentencias de primera instancia por los tribunales de juicio, que de
ninguna manera pueden absolver la instancia, o por los jueces de control cuando condenen por el
procedimiento especial de admisión de los hechos.
Por tanto todos los procedimientos que no desemboquen en una absolución o una condena
tendrán que ser resueltos por autos. Los jueces de control sólo podrán dictar autos sobre cualquier
incidente, salvo en el procedimiento por admisión de los hechos que debe terminar por una
sentencia definitiva. Los jueces de ejecución, sin excepción, resolverán todos sus asuntos por
autos, ya que ellos nunca condenan ni absuelven.

Pronunciamientos y notificaciones

Toda sentencia debe ser pronunciada en audiencia pública, y con su lectura las partes quedan
legalmente notificadas. Los autos que no sean dictados en audiencia pública, salvo disposición en
contrario, se notificarán a las partes conforme a lo establecido en el COPP.

El legislador supone que los jueces y magistrados a todo nivel, por cuanto el artículo mencionado
alude a todas las sentencias, deberán leer íntegramente las sentencias en audiencia pública y que
tal lectura equivaldrá a su notificación. Esta forma de notificación asegura que las decisiones sean
comunicadas a todas las partes de manera uniforme y que al inicio del término para recurrir
comience a correr de manera común a todas.

Prohibición de reforma

Después de dictada una sentencia o auto, la decisión no podrá ser revocada ni


reformada por el tribunal que la haya pronunciado, salvo que sea admisible el recurso de
revocación.

Dentro de los tres días siguientes de pronunciada una decisión, el Juez o Jueza
podrá corregir cualquier error material o suplir alguna omisión en la que haya incurrido,
siempre que ello no importe una modificación esencial.

Las partes podrán solicitar aclaraciones dentro de los tres días posteriores a la
notificación.

La prohibición de reforma consagra el principio de inalterabilidad de las decisiones judiciales una


vez dictadas, como requerimiento de la seguridad jurídica y que sólo debe ceder ante los recursos y
ante esa especie de facultad autotutelar que se reconoce limitadamente a los tribunales para
corregir errores materiales o de simple cálculo, sin incidencia en el fondo de pronunciamiento.

Es de relevancia establecer que la prohibición de reforma de las decisiones judiciales luego de


dictadas, salvo las que admitan recurso de revocación, implica que no se puede pedir la
modificación de una decisión mediante un incidente de nulidad. Los incidentes de nulidad regulados
por el COPP, que sirven para impugnar actos procesales son; las actas, diligencias de investigación
o de pruebas, notificaciones, citaciones entre otros, pero nunca decisiones judiciales, las que sólo
pueden ser impugnadas a través de los recursos, en las condiciones y lapsos establecidos en la ley.

Por otro lado son susceptibles de recurso de revocación las decisiones de mero trámite, las que
se dicten de manera interlocutoria en audiencia, es decir las que no resuelven el objeto de la
misma, y cualesquiera otra que no estén expresamente excluidas de todo recurso o contra las
cuales no quepa un recurso de mayor jerarquía.

Plazos para decidir

El Juez o Jueza dictará las decisiones de mero trámite en el acto.


Los autos y las sentencias definitivas que sucedan a una audiencia oral serán pronunciados
inmediatamente después de concluida la audiencia. En las actuaciones escritas las decisiones se
dictarán dentro de los tres días siguientes.

La celeridad procesal es una de las más altas metas en el COPP y de ahí que imponga la
obligación de decidir en el acto cuándo existen audiencias orales, pues de nada serviría la adopción
de un modelo de juzgamiento de oralidad plena si los jueces se reservaran lapsos prolongados para
decidir.

La celeridad de la decisión en las actuaciones orales es posibilitada por la inmediatez. El principio


de inmediatez de la decisión sólo admite las excepciones que determina la ley en razón de la
complejidad de ciertos asuntos.

De las notificaciones y citaciones

Principio general

Las citaciones y notificaciones se practicarán mediante boletas firmadas por el Juez o


Jueza, y en ellas se indicará el acto o decisión para cuyo efecto se notifica.

Las resultas de las citaciones y notificaciones deben consignarse ante el


tribunal respectivo, dentro de los tres días siguientes a su recepción en el servicio de alguacilazgo,
a objeto que se hagan constar en autos. El incumplimiento de esta disposición será sancionable
disciplinariamente.

Notificación a defensores o defensoras o representantes

Los defensores o defensoras o representantes de las partes serán notificados o


notificadas en lugar de ellas, salvo que por la naturaleza del acto o porque la ley lo ordene,
sea necesario notificar personalmente al afectado o afectada.

Este precepto quiere decir que toda notificación a una parte comienza a surtir efecto respecto a
dicha parte cuando ha sido notificado su representante o defensor. También significa que el
representante o defensor puede solicitar legalmente ser notificado en nombre de su representado o
defendido y que el tribunal no puede negarle ese derecho sino en los casos donde la ley reserve
expresamente la notificación a estos últimos.

Lugar

A los efectos de la práctica de las notificaciones exigidas por la ley, los o las representantes de
las partes indicarán en diligencia hecha al secretario o secretaria, o en cualquier escrito que
presentaren al tribunal, el lugar donde puedan ser notificados.

A falta de indicación, se tendrá como dirección la sede del tribunal que esté conociendo del
proceso. A este efecto, se fijará boleta de notificación a las puertas del tribunal y copia de ella se
agregará al expediente respectivo.

Esta norma no es más que la exigencia de un domicilio especial de notificación, por lo cual debe
interpretarse en el mismo sentido y con los mismos efectos que el artículo 174 del Código de
Procedimiento Civil, es decir si no indica este domicilio especial se tendrá a la sede del tribunal
como sitio de notificación a todos los efectos, pues las partes están a derecho y deben concurrir al
tribunal con frecuencia.
Citación de la víctima, expertos o expertas, intérpretes y testigos

El tribunal deberá librar la boleta de citación a las víctimas, expertos o expertas, intérpretes y
testigos, el mismo día que acuerde la fecha en que se realizará el acto para el cual se requiere la
comparecencia del citado o citada.

Deberán ser citados o citadas por medio del o la Alguacil del tribunal o en su defecto con el
auxilio de los órganos de investigación penal, siempre mediante boleta de citación. En caso de
urgencia podrán ser citados o citadas verbalmente, por teléfono, por correo electrónico, fax,
telegrama o cualquier otro medio de comunicación interpersonal, lo cual se hará constar. Las
personas a que se refiere este artículo podrán comparecer espontáneamente.

En el texto de la boleta o comunicación se hará mención del proceso al cual se refiere, lugar,
fecha y hora de comparecencia y la advertencia de que si la orden no se obedece, sin perjuicio de
la responsabilidad penal correspondiente, la persona podrá ser conducida por la fuerza pública y
pagar los gastos que ocasione, salvo justa causa. Si el o la testigo reside en un lugar lejano a la
sede del tribunal y no dispone de medios económicos para trasladarse, se dispondrá lo necesario
para asegurar la comparecencia.

El legislador estableció las formas en las que pueden ser citados la víctima, intérpretes y testigos
del proceso, la cual dicha citación no solo se podrá hacer de manera personal sino que el legislador
en pro de buscar la eficiencia y eficacia dentro del proceso determino de que también esta podría
hacerse a través de medios de comunicación diferentes al de persona a persona como lo son el
teléfono, fax, correo electrónico, entre otros.

Asimismo el mencionado articulo indica que la boleta debe contener los particulares concretos del
caso para el cual se cita, así como el carácter con que se cita a la persona, en tanto requisitos
esenciales de seguridad jurídica, así como la advertencia de que si esta no obedece dicha citación
podrá ser conducida por medio de la fuerza pública.

Citación del ausente

Si el funcionario o funcionaria tiene conocimiento de que la persona a quien va dirigida la citación


está ausente, así lo hará constar al dorso de la boleta, junto a cualquier información que se le
suministre sobre su paradero, para que el tribunal dicte las decisiones procedentes.

El texto de la norma se refiere a lo que sucede cuando la persona a la cual va dirigida la citación
personal, no se encontraba y se constata de su ausencia.

La declaración de ausencia se realizará por el juez competente , según la fase en que se halle el
proceso, de oficio o a petición de parte acusadora. Si quien debe ser citado es un testigo, experto o
interprete, se hará la participación respectiva a la parte que interesó su citación y se estará a lo que
dicha parte solicite, bien para esperar a que la parte lo presente o bien para librar los apremios que
correspondan.

Persona no localizada

Cuando no se localice a la persona que debe ser citada, se encargará a los órganos de
investigación penal para que la cite en el lugar donde se encuentre.
Si el citado no localizado fuere el imputado, y no es conseguido ni siquiera por los cuerpos
policiales, ésta será la oportunidad para librar la correspondiente requisitoria o mandato de captura,
a fin de que sea aprehendido por cualquier cuerpo policial o militar y puesto a la orden del Ministerio
Público si la causa se halla en fase preparatoria o del tribunal competente si la causa estuviere
lugar en otro estado. Si a quien no se puede localizar es al testigo o al experto, entonces se hará
constar esa circunstancia en autos y se prescindirá de su testimonio, esto ultimo en concordancia
con lo establecido en el COPP.

El proceso penal venezolano es garantista, el Juez busca por ante todo hacer respetar las
garantías constitucionales de las partes (presunción de inocencia, libertad, etc.).

Cuando se presenta un vicio en un acto procesal (se vulnera una garantía), la forma de corregirlo
es restaurando la garantía violentada, si no pudiere realizarse esta subsanación, no pudiere
corregirse el vicio, esto conlleva o tiene como consecuencia la nulidad del acto.

Los actos procesales para que puedan lograr su objetivo tienen que estar adecuados a las
formalidades procesales para lograr el fin perseguido.
Lo que podemos concluir de todo lo anteriormente expuesto es que los Actos procesales son los

que inician y terminan un proceso ya que desde mi punto de vista todo tipo de derecho comienza
con un acto procesal y para posteriormente convertirse en realidad, es decir que sus aspectos
generales se hagan ya legales.

El proceso está dividido en etapas, cuya observancia permite su desarrollo, progreso y


terminación. Cada una de las cuales tiene unas finalidades, formas, duración y requisitos
previamente determinados, cuya aplicación permite el progreso ordenado y seguro del proceso, su
adelantamiento y su culminación conforme a derecho.

De nuestra parte creemos que acto y actuación son conceptos diferentes, aunque relacionados.

El acto es la mera potencialidad de conducta. Es la simple descripción legal de la posibilidad de


conducta que pueden realizarse en el proceso. Denunciar, probar son actos, es decir
potencialidades.

Cuando esas potencialidades legales, esas atribuciones jurídicas son concretadas en un proceso
determinado, se habla de actuación. La actuación entonces es el acto mismo realizado.

Los requisitos de validez del acto procesal, tienen relación con el debido proceso,
esto es, con las actuaciones que permiten el nacimiento, desarrollo y terminación válida
del proceso, con íntima relación con los presupuestos procesales. La validez del acto
procesal está condicionada por la satisfacción de requisitos de orden subjetivo
u objetivo

https://es.slideshare.net/PedroBastista/actos-procesales-penales

HECHOS Y ACTOS PROCESALES


En el hecho jurídico estamos en presencia de un acontecimiento en el que no ha intervenido la
voluntad del hombre, pero produce consecuencias jurídicas. Así por: la destrucción de un edificio por
un terremoto produce diversos efectos jurídicos, tales como la liquidación del condominio,
la distribución del terreno entre los copropietarios, las indemnizaciones de las pólizas de seguros, la
posible responsabilidad del arquitecto y constructor conforme al artículo 1637 del código civil y la
eventual responsabilidad del propietario por daños sufridos terceros como consecuencia de la ruina
conforme al artículo 1194 eiusdem.
La muerte de una persona también produce efectos jurídicos tales como la terminación de su
relación laboral, la sucesión patrimonial, etc.
En cambio en el acto jurídico, las consecuencias jurídicas provienen de eventos en los que interviene
la voluntad del hombre, tales como otorgar un testamento, gestionar un negocio ajeno, o conferir un
mandato
Cuando nos referimos a los hechos y a los actos procesales igualmente debemos tener en cuenta que
existen actos que se realizan dentro del proceso por la intervención de la voluntad del juez , del
secretario , del alguacil de las partes y por los intervinientes legítimos o terceros que como dice
Chiovenda , tienen como consecuencia inmediata la constitución , conservación , modificación
, desarrollo o definición de una relación procesal,
Frente a estos actos procesales existen los llamados hechos procesales que sin depender de la
voluntad del órgano jurisdiccional ni de las partes, tienen consecuencia jurídica en el proceso. En
este orden de ideas tenemos que la muerte de la parte demandada, produce la suspensión del
proceso hasta la citación de sus herederos y además se extingue el poder y al intervenir los herederos
en el proceso se produce una sucesión procesal. Y También podríamos citar como efecto jurídico el
ordinal 3 del artículo 267 del CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL conforme al cual si no son
citados los herederos dentro de los seis meses siguientes a la muerte de la parte, habrá perención de
la instancia. La muerte del procesado produce la terminación del juicio penal.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES


Por su origen: Tradicionalmente, especial Chiovenda, los clasifica en:
• a) Actos jurídicos procesales de las partes, tales como la demanda , el escrito de la acusación y de
querella en el juicio penal , la reconvención, la promoción de pruebas, los informes , las
recusaciones, etc. Se refieren a las actuaciones del actor y de los terceros intervinientes, del
acusador o denunciante, del imputado y sus defensores.
• b) Actos jurídicos procesales del órgano jurisdiccional , realizadas por el juez ,tales como:
• 1. Las sentencias, que puedan ser definitivas, las cuales se refieren al fondo del asunto; e
interlocutorias, dictadas con motivo de una incidencia en el juicio principal. Lo importante es que
en ambas sentencias debe plasmarse una explicación muy clara que justifique la decisión, para
que no solo el justiciable entienda las razones por las cuales se le condena o se le absuelve, sino
además que sean entendidas por cualquier persona de culturamedia. En esto consiste
la motivación de la sentencia.
• 2. Los decretos son providencias de trámites y están designados para ciertos actos como por
ejemplo, para condenar alguna de las medidas preventivas previstas en el artículo 588 del Código
de Procedimiento Civil que estable : el Tribunal puede decretar, en cualquier estado y grado de la
causa, las siguientes medidas:1° El embargo de bienes muebles;2° El secuestro de bienes
determinados;3° La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
• 3. Los autos o providencias: son actos de sustanciación o de mero trámite del proceso. En estos
autos tenemos la citación por carteles, apertura de un lapso, la designación del defensor ad litem
del no presente y el auto para mejor proveer. Estos autos no deciden problemas de fondo o
incidencia controvertidas; vienen a ser el ejercicio de facultades conferidas por la ley al juez para
impulsar y dirigir el proceso.
En la clasificación anterior se omiten actos jurídicos, tales como:
• La declaración de testigos; los expertos al consignar su experticia, la traducción del interprete,
etc.
• El ministerio público, aunque no se parte en el proceso civil la ley lo faculta para realizar actos
procesales. En el proceso penal conforme a la legislación adjetiva penal es la parte acusadora.
En conclusión la clasificación de un acto procesal no debe depender de su origen sino de su
trascendencia en el proceso, independientemente del sujeto que lo realice.
Otra clasificación de los actos de las partes es de acuerdo a la función que tienen en el proceso.
• Relativos a la constitución del proceso, como la demanda
• Relativos a la modificación o desarrollo del proceso y comprenden:
• a. Los de impulso procesal, que dependen de la iniciativa de la parte y solo a instancia de ella
puede proceder el juez. Por ejemplo : la citación del demandado.
• b. El alegato de falta de presupuestos procesales. Asi ocurre cuando se alega la incompetencia por
la materia.
• c. De defensa, tales como las cuestiones previas.
• d. De promoción de pruebas
• Actos de extinción o terminación del juicio por autocomposición procesal tales como el
desistimiento, el convenimiento, la transacción y la conciliación

DEBER, OBLIGACIÓN Y CARGA PARA REALIZAR ACTO


PROCESAL
DEBERES PROCESALES:
Estos se refieren a todas las personas que intervienen en el proceso y tienen como objetivo la correcta
realización del proceso, o sea que el interéscolectivo está por encima del interés individual del
litigante. En definitiva el deber procesal se traduce en actuar de buena fe.
OBLIGACIONES PROCESALES
Por lo general se las imponen a las partes como consecuencia de sus actuaciones en el proceso. Es la
llamada responsabilidad procesal y dentro de esta, una de las más importantes es la condena en
costas a la parte perdidosa. También se establece la obligación de pagar costas en caso de
desistimiento y el convenimiento.
En otras legislaciones, al igual que en el C.P.C derogado, exoneran las costas a la parte perdidosa que
haya tenido "motivo racional para litigar". La sola frase es un concepto jurídico indeterminado cuya
obligación depende de la libre apreciación del juez.
Otra obligación es la responsabilidad civil procesal por falta de probidad de las partes, a la cual
hicimos mención en el punto anterior. Esta obligación de indemnizar será reclamada a la parte de
mala fe o temeraria en un nuevo juicio por responsabilidad civil procesal. La obligación surge como
consecuencia de la omisión de los deberes que le impone a las partes la norma de probidad y viene
ser un resultado lógico de la obligación general preexistente, por el hecho de vivir en sociedad, de
indemnizar los daños causados intencionalmente o por negligencia o imprudencia
CARGAS PROCESALES
La característica que distingue a este imperativo procesal es que la omisión de
una conducta instituida para cumplirse facultativamente por las partes, le producen consecuencias
jurídicas perjudiciales. Si la parte no realiza la conducta, ella misma se perjudica. Si la parte no
realiza la conducta, ella misma se perjudica. Su omisión no le sanciona con multa o arresto,
simplemente deja de realizar una facultad que la ley establece en su beneficio. Así el legislador
establece que el demandado tiene la carga de contestar la demanda oportunamente, si no lo hace , se
cumple con el primer requisito para que se opere la confesión ficta , la cual se concreta si el
demandado no desvirtúa durante un lapso probatorio los hechos alegados por el actor y además ,
para que opere esa confesión es necesario que la pretensión no sea contraria a derecho. De tal
manera que el demandado que incumple su carga de contestar la demanda, solo podrá durante el
lapso probatorio los hechos alegados por el actor y no puede traer nuevos hechos al juicio, lo cual
hubiese podido hacer cumpliendo con la carga de contestar la demanda.
Esta carga procesal es un imperativo en propio interés del demandado,
La carga es distinta de la obligación. La obligación esta impuesta por interés ajeno y si el obligado no
cumple, nace el derecho del acreedor a exigir coactivamente su cumplimiento. En efecto, si el
obligado no paga las costas, se les estiman e intiman.
La carga permite a la parte actuar con libertad de cumplir o no, pero si no cumple, enerva un interés
propio y crea un perjuicio o desventaja en su contra, por no asumir la conducta establecida en la ley.
El juez no tiene cargas, solo deberes y obligaciones.

LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES


Se refiere a la definición del sitio donde deben realizarse los actos procesales.
Estos deben realizarse en el lugar destinado como sede del tribunal, salvo para aquellos actos que
previamente se acuerde otro sitio conforme a la ley, bien sea de oficio o a petición de partes. (Artículo
191 CPC)
La sede del tribunal es el recinto donde durante las horas de despacho o audiencia se desarrollan las
actividades del tribunal, y esta determinación del ámbito espacial se fundamenta en la garantía
de igualdad, para que las partes tengan certeza de las actuaciones.
Excepcionalmente, se puede actuar fuera de la sede del tribunal, siempre que este lo acuerde con
anticipación al acto. En estos casos:
• Cuando deba tomarse la declaración a un testigo que no pueda acudir al tribunal, por ejemplo por
estar enfermo, el tribunal se traslada y constituye en el lugar donde se encuentra el testigo.
• En el supuesto de la prueba de inspección judicial, el tribunal se traslada al sitio donde deba
dejarse constancia de los hechos.
• Hay ciertos supuestos en que se exime a la persona de acudir al tribunal, pero este tampoco se
traslada. En estos casos la persona envía un escrito respondiendo al tribunal que elaboro
el cuestionario. La prerrogativa para la declaración la tienen algunos funcionarios públicos, tales
como el presidente de la república, contralor, gobernadores, ministros, autoridades eclesiásticas,
etc. Excepcionalmente el tribunal puede acordar que las personas exceptuadas rindan la
declaración en su morada.
Los diplomáticos y sus empleados con inmunidad no están obligados a declarar.
Los actos realizados indebidamente, fuera de la sede del tribunal son anulables, aunque las partes de
común acuerdo, o si no solicitan oportunamente la nulidad, podrían subsanar el vicio.

TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES


A distinguir varios conceptos:
• El concepto de los días y horas hábiles para que se realice el acto.
• El concepto de lapso, entendido como el margen de tiempo o periodo dentro del cual puede
realizarse el acto, y el concepto de término entendido como la fecha en que debe realizarse el acto.
Seguidamente veamos el concepto de las horas y del día en que puede realizarse el acto.
En primer lugar ningún acto procesal puede realizarse antes de las 6:00 a.m. ni después de las 6:00
p.m. El Código de Procedimiento Civil derogado hablaba de la salida y puesta del sol. Tampoco
puede efectuarse en día feriado, a menos que por causa urgente se habiliten la noche o el día feriado,
pero con un día de anticipación. Un supuesto de causa urgente es porque se pueda frustrar una
actuación para acreditar un derecho o que exista el riesgomanifiesto de quedar ilusoria una
providencia. (Artículo 193 CPC)
En resumen:
• El tiempo útil para la realización del acto procesal es desde las 6:00 a.m. a las 6:00 p.m., se
excluye la noche y los días feriados, incluidos sábados y domingos, salvo que se habilite por causa
urgente, con un día de anticipación.
• Pero no todo tiempo útil es tiempo hábil para que el tribunal pueda despachar.
¿Por qué?
Porque la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Codigo de Procedimiento Civil establecen que el juez
podrá despachar dentro de las horas de despacho o audiencia (tiempo hábil) fijadas en la tablilla que
debe tener el tribunal en la puerta; deben ser por lo menos cuatro horas de despacho diarias, de
lunes a viernes. (Artículos 192,193 CPC)
Hay horas de despacho y horas administrativas para las actividades internas del tribunal.
Antes el Codigo de Procedimiento Civil derogado distinguía entre horas de audiencias y de secretaria,
y se presentaban confusiones aunque en la práctica se obviaban, porque normalmente las horas de
secretaria coincidían con las de audiencia.
Actualmente se prevén las horas de despacho para atención al público y las administrativas –por la
tarde- para los asuntos internos del tribunal.
Para actuar fuera de las horas de despacho hay que habilitar.
La oportunidad para realizar una actuación de las partes, precluye al terminar las horas de despacho.
(Artículos 194,195 CPC)
¿Por qué?
Porque las partes actúan mediante escritos o diligencias que presentan al secretario.
Distinta es la situación respecto a la actividad del alguacil o del secretario que podrían realizar una
actuación después de las horas de despacho o audiencia con tal de que sea antes de las 6:00 p.m.,
como por ejemplo una citación.
La legislación procesal penal establece que durante la fase preparativa todos los días son hábiles.
No obstante el C.O.P.P. prohíbe, durante la fase preparatoria o de investigación, actuaciones después
de las 7 p.m.; no se puede interrogar al imputado después de esa hora
ACTO PROCESAL. CONCEPTO.

Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico, entendiéndose por este
todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y de allí que se distingan los hechos naturales de
los realizados por la voluntad del hombre.
El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por su carácter
involuntario e irresistible por las partes.

El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y lógicamente se realiza con


la intervención de la voluntad del hombre.

Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención de la voluntad del
hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una relación jurídica, a
través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el proceso.

El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como consecuencia inmediata la
constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o definición de una relación
procesal.

De acuerdo al Dr. José Angel Balzán, los actos procesales se clasifican de la siguiente forma:

• Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:


• Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un bien.
• Actos Extintivos: extinguen la relación.
• Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez por falta de algún elemento.
• Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es la clasificación de Chiovenda, que los clasifica así:
• Actos de las Partes
• Actos de los Órganos Jurisdiccionales
• Actos de Terceros.
• Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):
• De acuerdo al momento:
i. Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso (Demanda y admisión de la demanda)
ii. Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es la citación.
iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso todas aquellas pruebas de que quieran valerse en apoyo de
sus respectivas posiciones dentro del proceso. De alli tenemos entonces; que son actos probatorios: la promoción de pruebas,
la evacuación de pruebas, la oposición, etc.
iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al Juez, son las sentencias, pudiendo ser estas Interlocutorias o
definitivas.
v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del Juez y cualquier otro acto de las partes que ponen fin al
proceso.
• Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de las partes, son denominados de esta forma en virtud de
la persona que los realiza, y así, entre otros actos, las partes realizan los siguientes:
• Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es el acto constitutivo de la relación, y todos
aquellos actos que tiendan al más rápido desarrollo de la relación.
• Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el demandado, por cuanto a él le corresponde impugnar la
relación procesal, mediante las cuestiones previas o bien impugnar el fondo mediante las razones u objeciones de hecho y de
derecho que contradigan o enerven el derecho invocado por el actor en su libelo de demanda.
• Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación de probar los hechos invocados y afirmados en su
demanda, en tanto que al demandado impone la prueba de los hechos afirmados e invocados en su contestación, por tanto es
a las partes a quien corresponde llevar al proceso todos las pruebas que consideren necesarias para apoyar su posición en el
proceso. No puede el Juez suplir pruebas de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del proceso (Art. 12 CPC)
• Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden ser:
i. i.Ordinarios
ii. ii.Extraordinarios.
Actos Realizados por Los Órganos Jurisdiccionales:

• La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del demandante y se dividen en Definitivas, que
ponen fin a la relación procesal en una determinada instancia e Interlocutorias que sólo recaen sobre una parte de ella, para
hacer posible el curso del proceso, apartando estorbos e inconvenientes procesales. Igualmente se incluye la sentencia de
homologación en los casos de convenimiento, desistimiento y transacción que alcanzan la cosa juzgada.
• Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de la sentencia en que sólo resuelven cuestiones
incidentales de menor importancia, sin sujetarse a los requisitos del Art. 243, es decir, la forma especial de la sentencia.
• Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal para canalizar y orientar la marcha del
proceso, no siendo necesario sean razonadas o motivadas.
Actos que realiza el secretario: el secretario realiza actos conjuntamente con el Juez, como también los realiza él
solo en representación del Tribunal.

• Actos que realiza conjuntamente con el Juez: Art. 104 y 105 CPC
• Actos realizados solamente por el secretario: Arts. 105 al 113 CPC.
Actos que realiza el Alguacil: los únicos actos que realiza el Alguacil son las citaciones y notificaciones, tanto de
las partes como de los terceros intervinientes en el proceso (Art. 115 CPC, en concordancia con el Art. 345 y 218
CPC). De igual forma guardará el orden dentro del local del Tribunal y ejecutará las órdenes que le comunique el
Juez o el Secretario, de acuerdo al Art. 116 CPC.

FORMA, LUGAR Y TIEMPO DEL ACTO PROCESAL

El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El lugar donde se opera la actividad
procesal es a menudo fijo y se denomina sede.

Forma del Acto

El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí se ha establecido una forma
ordenada para la realización de dichos actos, acordando oportunidades para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los
términos y los lapsos en que debe llevarse a cabo la actividad procesal, por los sujetos de la relación. Todo lo
relacionado con la forma de los actos se encuentra expresado en los artículos 183 al 190 CPC.

Lugar del Acto

Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La sede es el local donde se desenvuelven
las actividades judiciales, en las horas de despacho. Por excepción se pueden realizar algunos actos fuera de la sede
del Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de la sede).

El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede hacerse de oficio, cuando el Juez se
traslada a la morada del testigo en caso de impedimento (Art. 490, 472, 473, 442, 713, 723 CPC) o a petición de
parte, cuando el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).
Tiempo del Acto

El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que culmina en la sentencia. Esa marcha
constante y sucesiva que se hace evidente en el encadenamiento de los actos, regulados según un orden y una
determinación, constituyen el tiempo del acto. Entre uno y otro media un espacio de tiempo que se denomina
término o lapso. Todo lo relacionado con el tiempo de los actos procesales se encuentra establecido en los Arts.
Comprendidos del 192 al 206 CPC.

Horas de Despacho

Las horas de despacho, se caracterizan por la actividad del Tribunal en pleno, unipersonal o colegiado. Se hace saber
al público las horas destinadas a despacho mediante la colocación en las puertas del tribunal de una tablilla o cartel.
Por el mismo medio se hará saber al público los días en que las necesidades del trabajo impidan dar despacho (Ver
Arts. 192, 193, 194 CPC)

La Habilitación

Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el Tribunal no puede actuar. Puede ser
necesaria o urgente. La necesaria sólo produce la habilitación de las horas comprendidas entre las seis de la mañana
y las seis de la tarde, y las fijadas por el Tribunal. La necesidad de esta habilitación queda al poder discrecional del
Juez.

La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día y hora en que no se puede
normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede confundir lo necesario con lo urgente, ni las horas que se indiquen
fuera de la tablilla con la habilitación de la noche o del día feriado en que ocurre la habilitación urgente. (Art. 192 y
193 CPC)

Término y Lapso Procesal

Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante desde la interposición de la
demanda hasta que termina con la sentencia se llevan a cabo una serie de actos procesales.
Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos para el cumplimiento de los actos
procesales son aquellos expresamente establecidos por la ley; el Juez solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice para
ello”.
Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la idea de fijeza, de oportunidad
precisa en que debe llevarse a cabo el acto.

Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna actividad dentro del proceso.

Cómputos.
De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo del término y los lapsos procesales:

Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en
los cuales no se computarán los sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de
Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.
Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se computará aquél en que se dicte la providencia o se
verifique el acto que dé lugar a la apertura del lapso.
Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente al de la fecha del acto que da lugar al
lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto, del año o mes que corresponda para completar el número del lapso.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes, se entenderá vencido el último de ese
mes.
Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del lapso ocurra en uno de los días
exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto correspondiente se realizará en el día laborable siguiente”.
Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la oportunidad y por el tiempo que corresponda conforme a la
Ley, previa coordinación con el Consejo de la Judicatura, pero ellas no suspenderán el curso de las causas ni de los lapsos
procesales”.
Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después de cumplidos, sino en los
casos expresamente determinados por la ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.
Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por cualquier motivo, la causa reanudará su
curso en el mismo estado en que se encontraba al momento de la suspensión.
Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de la causa por un tiempo que determinarán en
acta ante el Juez.
Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos permitidos por la ley, o por voluntad de
ambas partes o de aquélla a quien favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose siempre conocimiento a la otra parte.
Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán concedidos a la otra, siempre que de la disposición
de la ley o de la naturaleza del acto no resulte lo contrario.
Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en cuenta la distancia de poblado a
poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un
día por cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien.
En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en ese artículo, se concederá siempre un día de
término de distancia”.
EL AUXILIO JUDICIAL. CONCEPTO.

Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los órganos jurisdiccionales entre sí, como también entre éstos
y los demás poderes del Estado. Puede tener dos fases:

a) Auxilio Judicial Propiamente Dicho; que es el que se prestan entre los tribunales en forma de cooperación, y es la
Comisión Propiamente dicha; y

b) El Auxilio que pueden recibir los poderes jurisdiccionales de otros poderes.

FORMAS DE AUXILIO JUDICIAL.

A) Auxilio Judicial propiamente dicho: se denomina comisión, y no es otra cosa que la colaboración que se prestan
los órganos jurisdiccionales entre sí y a que aluden las disposiciones contenidas en los Arts. 234 y 235 del CPC. Se
materializa de tres formas:

• Despacho: cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de menor jerarquía (Arts. 234 y 236 CPC).
• Exhorto: cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía (Art. 235 CPC).
• Suplicatoria o Rogatoria: cuando un Tribunal de inferior categoría se dirige a otro de mayor categoría (Art. 188 CPC).
DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO

Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede pasar la comisión a un Juez inferior
suyo, siempre y cuando sea dentro de su misma jurisdicción (Art. 236 en concordancia con el Art. 235 CPC).

El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso abstenerse de tal cumplimiento, dejando
sólo de cumplirla si le ha sido revocada por un nuevo decreto del comitente.
El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto de consultar al comitente sobre la
inteligencia de dicha comisión, debido al carácter imperativo de la ley al respecto de la comisión, que ordena y
manda cumplir la comisión en la forma que le fue conferida y en estricta sujeción a la misma. Las decisiones dictadas
por el comisionado son objeto de reclamo para ante el comitente. El reclamo se interpone ante el comisionado para
que sea decidido por el comitente.

Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los Arts. 234 al 241 del CPC.

Auxilio Judicial Estatal

Es aquél que prestan otros poderes al Poder Judicial.

Auxilio Judicial Internacional

El Poder Judicial se agota en los límites territoriales del Estado respectivo, y por ello es necesaria la
intercomunicación judicial para realizar actos procesales en países distintos de la sede de la autoridad judicial donde
se desarrolla el proceso. Entre estas formas de auxilio tenemos:

• Las Ejecutorias: La ejecutoria es el documento público que contiene la sentencia cuyo reconocimiento se solicita en otro país.
En nuestro CPC se establece en los Arts. 850 y 851, el procedimiento para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en
nuestro país.
• Las rogatorias diplomáticas: es la comunicación judicial de un Estado requirente para un Estado requerido, con el objeto de
obtener información, realizar investigaciones y ejecutar ciertos actos procesales de prueba. se distinguen dos tipos:
a. Los que se refieren a medidas preventivas sobre bienes los bienes o las personas.

b. Los que se refieren a simples actos procesales.

El Mandamiento de Ejecución

Se refiere sólo a la ejecución de sentencias definitivamente firmes (Art. 524 CPC).

DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS


PROCESALES
NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL

La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en los casos determinados expresamente
por la Ley, pero además de esta disposición legal nos encontramos con otras disposiciones que consagran la nulidad
expresa determinada por la ley; ejemplo de esta son las contempladas en los Arts. 221 y 244 CPC, las cuales
consagran la nulidad de los actos llevados a cabo en contravención a estos principios.
NULIDAD VIRTUAL

Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos, pero la ley no establece o determina
directamente que a falta de estos se debe inequívocamente declarar la nulidad dejando la declaratoria de dicha
nulidad de acuerdo a la apreciación del Juez, quien luego de evaluar es quien declara o no la nulidad según sea el
caso.

NULIDAD ABSOLUTA

Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido cumplidos infringiendo normas de orden
público; es decir, que en al oportunidad que un acto se realice contrariando normas de orden público, acarreará la
nulidad absoluta de dicho acto. Puede ser declarada de oficio.

NULIDAD RELATIVA

Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses privados.

ACTO ÍRRITO

Acto Celebrado sin las formalidades previstas en la ley.

PRINCIPIO FINALISTA

Este principio establece que aún cuando el acto no haya sido ejecutado o llevado a cabo mediante los procesos
establecidos o reuniendo los requisitos de ley pero cumple con el fin último para el que está concebido puede ser
considerado válido, ya que obtuvo el resultado para el cual está previsto en la norma.

RENOVACIÓN:
La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del término fijado por el Tribunal, y
tendrá efectos desde la fecha de la renovación; consiste en la realización del acto cumpliendo con los requisitos que
en principio no fueron cubiertos, dentro del lapso o en la oportunidad que determine el Juez.

REPOSICIÓN
Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por medio del cual, se retrotraen las
actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto realizado con prescindencia o alteración de los requisitos
indispensables para su validez.

Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a fin de validar las actuaciones en
obsequio de la estabilidad de los procesos.

Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto declarado nulo y el proceso se
retrotrae al momento de dicho acto írrito.

Diferencia entre Renovación y Reposición


En la renovación sólo se realiza el acto viciado y los actos posteriores a este continúan siendo válidos para el
proceso, en tanto que con la reposición, la nulidad del acto acarrea la consecuente nulidad de todos los actos
posteriores al acto declarado nulo, reponiendo la situación al momento de ese acto.

ACTOS ESENCIALES

Son aquellos de los cuales depende la realización de otros actos del proceso; de no producirse uno de ellos no podría
continuar el proceso, son necesarios.

ACTOS AISLADOS

Son aquellos de los cuales no depende la realización de otros actos procesales; de no producirse el acto aislado, no
impediría la continuidad del proceso.

CONVALIDADCIÓN
Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos para los cuales la Ley no señala que por
tales defectos sean nulos.

Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al orden público y causadas por su propia
culpa o negligencia del reclamante, ni cuando expresamente las hubiere éste consentido.

EFECTO DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN ACTO ESENCIAL

La nulidad causa efectos después de declarada y no puede entenderse de otra forma, ya que mientras no haya sido
declarado el acto írrito o nulo, dicho acto produce efectos y consecuencias jurídicas y se considera válido.

Cuando se declara la nulidad del acto, en caso de actos esenciales se produce tanto la renovación como la
reposición, es decir, se debe realizar el acto nuevamente y se retrotrae el proceso al punto donde se realizó dicho
acto procesal declarado nulo.

De forma distinta ocurre con los actos aislados, la declaratoria de nulidad de este tipo de actos sólo acarrea la
renovación es decir, debe realizarse nuevamente el acto subsanando las omisiones o errores cometidos en ru
realización, pero el proceso continúa no se retrotrae el proceso al punto de realización del acto aislado declarado
nulo.

PROCEDIMIENTO
La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de parte, pero cuando se trata de vicios de
orden público, puede declararse de oficio.

Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en los Arts. 206 al 214 del CPC, y
adicional a estos, los Arts. 243 y 246.

S-ar putea să vă placă și