Sunteți pe pagina 1din 93

PRESENTACION

Los Alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial, tenemos el agrado de

presentar el presente trabajo denominado: “ PLANTA PROCESADORA DE MERMELADA PIÑA”. El

presente proyecto es realizado con la finalidad ayudar a mejorar tanto económica como social a los

pobladores del Distrito de Poroto; con la instalación de una planta procesadora de mermelada de Piña,

ya que Poroto es un Distrito netamente productor de este cultivo.


Introducción

El presente trabajo trata sobre el estudio de “Diseño de una planta Industrial procesadora de mermelada
de piña”, el cual será para la comercialización local.

El estudio se lleva a cabo en el Distrito de Poroto, perteneciente a la región La Libertad, cuyo principal

cultivo es la piña. En el cual podemos observar que existe un gran potencial de desarrollo económico en

base al procesamiento cuidadoso de este cultivo.

Hoy en día vemos que cada vez el desarrollo tecnológico y la mejora de industrias hacen en sí mismo un

mercado más competitivo, y es por ello que el presente trabajo está orientado principalmente a crear una

industria basada en el procesamiento de calidad de este cultivo; aplicando los estándares internacionales

que el mercado exige.


CAPITULO I

DIAGNOSTICO DISTRITAL DE

POROTO
1. VISION DE DESARROLLO

La definición de la visión de desarrollo del distrito fue recogida de las intervenciones de los
agentes participantes en talleres de trabajo, quienes expresaron un conjunto de principios y
valores de diverso orden, necesarios para el cumplimiento de los compromisos asumidos por
los actores sociales del distrito. Se definió la Visión de Desarrollo para un horizonte 2011-2030

“Poroto, es un Distrito emprendedor que participativamente y concertadamente, autoridades y


comunidad, promueve el desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con un
enfoque de desarrollo humano. Satisfacemos la atención de las necesidades básicas,
conservamos nuestros recursos paisajísticos y desarrollamos iniciativas económicas en
agricultura y turismo, articuladas con nuestro entorno, a fin de mejorar la calidad de vida de sus
pobladores”.

2. DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS FODA DISTRITAL

MICROAMBIENTE MICROAMBIENTE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Presencia de organizaciones sociales de 1. Las negociaciones y firma de Tratados


base. de Libre Comercio.
2. Representantes del gobierno local en los 2. Proceso de descentralización.
caseríos y centros poblados.
3. La mayoría de los caseríos y sectores 3. Canon y regalías Mineras.
cuentan con servicios básicos de agua,
desagüe y luz.
4. Políticas nacionales de comunicación
4. existencia de servicios educativos en
(Instalación de retransmisoras de la
tres niveles: Inicial, Primaria,
televisión estatal).
Secundaria, que atienden la mayoría de
5. Cooperación técnica internacional.
caseríos y sectores.
6. Inversionistas privados interesados en la
5. Se cuentan con servicios de atención de
instalación de empresas agro
salud, mediante Puestos de Salud del
industriales.
MINSA.
7. Presencia de ONG que promueven tareas
6. Existencia de servicios de comunicación
de capacitación productiva.
(carreteras y trochas) en buen estado.
8. Declaraciones y convenios
7. Existencia de servicios de transporte
internacionales para la protección del
público a los centros urbanos ( Trujillo). ambiente.
8. Existencia de negocios de alimentos y 9. Demanda de productos agrícolas (Piña)
recreación campestre para el turismo. en el mercado nacional e internacional.
9. Lugares naturales adecuados para la 10. Demanda regional, nacional e
práctica de deportes de aventura. internacional de lugares de esparcimiento
10. Buena producción agrícola: cultivo de y recreación
diversas variedades de piña y caña.
11. Realización anual de la Feria de la Piña.
12. Características climáticas y suelos
apropiados para la actividad agrícola.
13. Biodiversidad (Variedades-Flora-
Fauna).
14. El distrito cuenta con un alto porcentaje
de población juvenil

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Escasas capacidades de liderazgo de las 1. Promulgación de normas y leyes no


instituciones y/o organizaciones. adecuadas a los intereses locales.
2. Insuficientes servicios de agua, desagüe y luz. 2. Contaminación de las aguas por
3. Insuficientes servicios de educación inicial en relaves mineros y de los suelos por el
algunos caseríos. uso de fertilizantes químicos.
4. Insuficientes servicio de atención de Salud en el 3. Fenómenos Naturales (Fenómeno El
turno nocturno. niño).
5. Insuficiente personal médico, equipos y 4. Influencia negativa de la cultura
medicinas para la atención de la salud. urbana (Delincuencia, Inseguridad
6. Deficiente calidad de atención de chóferes y Ciudadana, Drogadicción).
cobradores del servicio público de transporte. 5. Conflictos sociales y políticos
7. Escasez de locales de hospedaje para turistas. regionales y nacionales.
8. Poca calidad de la infraestructura y atención en 6. Presencia de plagas por introducción
los servicios turísticos. de cultivos no certificados.
9. Débil organización de los agricultores para la
venta de productos.
10. Inadecuada distribución del agua para riego.
11. Inexistencia de procesos de transformación e
industrialización de piña y caña.
12. Migración de jóvenes por estudios o escasez de
oportunidades.
13. Deficiencia de servicios de comunicación.
14. Poco interés de la población en fortalecer sus
instituciones organizaciones.

2.1. HECHOS

3.1.1. Localización geográfica

El Distrito de POROTO está ubicado en la vertiente del Pacifico, en el valle de


Santa Catalina, del departamento de La Libertad, al noreste de la provincia de
Trujillo, en la margen derecha del río Moche, dentro del llano de la cordillera
occidental del norte del Perú; a 40 Km. de la provincia de Trujillo.

Sus límites son:

Norte : Distrito de Simbal.

Este : Distritos de Otuzco y Salpo de la Provincia de Otuzco y el

distrito de Carabamba de la Provincia de Julcán.

Sur : Distrito de Virú de la Provincia del mismo nombre.

Oeste : Distritos de Salaverry y Laredo.


3.1.2. Población:

POBLACIÓN TOTAL : 3,601 habitantes

POBLACIÓN MASCULINA : 1881

POBLACIÓN FEMENINA : 1720

POBLACIÓN URBANA : 1091

POBLACIÓN RURAL : 2510

3.1.3. Superficie territorial

La superficie territorial del distrito es de 276.01 Km2, y está distribuido de la


siguiente manera:

01 Centro urbano.

01 Centro Poblado Menor.

08 caseríos.

30 anexos.
Centro
Centro
Poblado Caseríos Anexos
Urbano
Menor
Mochal California El arquito La Capilla

Casa Blanca Cambarra El Tuco Lomas del Panteón

Dos de Mayo Cambarrita Tallal Trapiche

Cushmun Campo Piura Tres Cruces Mishirihuanga

Miñate Canseco La cuchilla Mochalito

Platanar Cerro carnaval La cuesta Pachillar

POROTO SHIRAN Guayabito Cerro Castilla La meseta Pinguyo

Concon Chile Alto Chile Bajo La Soledad

San Antonio La Tranca San Bartola

Loma colorada El Bado Piedra azul

3.1.4. Descripción ecológica de la Zona

El distrito de Poroto, está ubicado entre el final de la faja costera y el elevamiento


de la cadena montañosa de los andes, lo que le brinda características muy
peculiares de clima templado y benigno.
DESCRIPCIÓN ECOLÓGICAS DE LA ZONA

ZONA ALTITUD CLIMA RECURSOSNATURALES FLORA Y FAUNA

Desde los Es un valle Suelo: Es accidentado, Fauna: Representada


cálido, con
550 rocoso y aluvial, de tipo por mamíferos: venados,
m.s.n.m. presencia
franco arenoso y arcilloso vizcachas, zorros, zorrillos;
Hasta los del sol,
Así mismo el Ph del suelo aves como águilas, loro,
2,200 durante todo palomas, golondrinas,
es menor a 8, siendo
aguiluchos, tordos, etc.;
m.s.n.m. el año ligeramente ácido.
reptiles: lagartijas, culebras e

Hay lluvias Su topografía es insectos. Así mismo, en el


río Moche encontramos
Desde el accidentada, con camarones, karpas, tilapias
etc.
Mes de presencia de cerros y
pendientes. Flora: Típica de un valle
YUNGA octubre
Agua: Cuenta con ríos, el Interandino y la mayoría
(ZONA hasta abril
Moche y Chepén Prospera a orillas del río
BAJA) La
Moche, donde encontramos
Tiene otras fuentes de
Temperatura árboles como: el molle, el
agua conocidas como sauce, aliso, espino y entre
Promedio
puquios o manantiales Las plantas herbáceas cola
Fluctua de 25
de caballo, helechos, llantén,
que son utilizadas para la
A 30º C chanico, cerraja, grama
agricultura y uso dulce
durante el día
doméstico Cabuya, pitajaya, chilco, y
y las noches
otras plantas como carrizo,

son frescas, caña brava, juncos, cactus,


pajaro bobo etc.
a causa de

los vientos,

descendiendo

temperatura

de 20º a 15ºC
3.1.4. Clima

La altura promedio del distrito de Poroto es de 627 m.s.n.m., dentro de la región


Yunga que se extiende desde los 550 hasta los 2200 m.s.n.m., caracterizada por ser
un valle cálido con presencia del sol durante todo el año, por ello es conocido
como la PERLA ANDINA o CASIANDINA. En los meses veraniegos
especialmente en marzo se presentan aguaceros en las zonas colindantes con el
distrito de Otuzco.

3.1.5. Temperatura

La temperatura promedio fluctúa entre 25º C y 30º C durante casi todo el día y las
noches suelen ser frescas, habiendo un descenso de la temperatura entre 20ºC y
15ºC; en primavera es de 25º C, en otoño 22º C y en invierno 18º C. Por las
mañanas, en los meses de otoño e invierno amanece con neblina o humedad
asentada, que luego va despejándose en el transcurso de las horas.

3.1.6. Flora

Poroto cuenta con la flora típica de un valle interandino; a orillas del río Moche
podemos encontrar carrizo, caña brava, sauce, juncos, cactus, espino, molle, pájaro
bobo, cola de caballo, helechos, llantén, chamico, cerraja, grama dulce, cabuya,
pitajaya, eucalipto, cedro, aliso, chilco, y otros en pequeñas cantidades.

En cuanto a especies vegetales domésticas, encontramos que Poroto es el distrito


que produce la mayor cantidad de piña en el Norte del Perú; además de otros
cultivos como: caña de azúcar, caña blanca de mesa, palta, papaya, naranja, mango,
plátano, verduras, yuca, fresa, lúcuma, etc.

3.1.7. Fauna

La vida silvestre en el distrito, está representado por mamíferos como: venados,


vizcachas, zorros, zorrillos; aves como: águilas, halcones, loros, palomas, tordos,
golondrinas, aguiluchos, cuculas, pugos, chiscos, etc; reptiles como: lagartijas,
culebras, e insectos (tarántulas).

No se puede dejar de mencionar también la vida acuática en el río Moche, donde


prosperan camarones, carpas, tilapias, etc, aunque dichas especies han disminuido
considerablemente, por la contaminación del río.

En cuanto a especies domesticas, podemos señalar que hay crianza de ganado


vacuno, porcino, lanar, caprino, equino, y aves de corral. La crianza de todas estas
especies se realiza de manera doméstica y artesanal, provocando bajos niveles de
producción y productividad.

3.1.8. Hidrografìa

Por el territorio del Distrito discurre el río el Moche y varias afluentes como la
quebrada Piedra Azul, California, Pagash y Sangal; todas tributarias del río Moche
que en la actualidad tienen agua de filtraciones o puquios, aumentando con ello su
caudal en época de lluvias abundantes.

El Moche es un río torrentoso y de carácter irregular, que forma parte del valle
Santa Catalina; tiene un recorrido de 106 km. de este a oeste, desde su nacimiento
hasta la desembocadura en el Océano Pacífico.

Afluentes del río Moche: Sus ríos afluentes son: Huaygorral, Bandurria, San
Lorenzo, Rayambal, Chaqueron, Chota, Otuzco y Chanchacap. Este río, aumenta
su caudal en los meses de verano, por las lluvias que se dan en la cordillera
occidental de los andes liberteños.

La mayor intensidad de lluvias se presenta durante los meses de verano, llegando


muchas veces a sobrepasar la capacidad del caudal del río, provocando
inundaciones, lo que a su vez ocasiona pérdidas económicas en la agricultura.

3.1.9. Producción Agrícola

Poroto es un distrito eminentemente agrícola, la economía del distrito está basada


en esta actividad y principalmente en el cultivo de piña, caña de mesa y caña de
azúcar.

El padrón de intención de siembra de las comisiones de regantes de la Junta de


Usuarios de Moche, que también abarca parte del distrito de Poroto, reporta el área
de siembra de los diferentes cultivos.

La producción agrícola, es principalmente para el autoconsumo y otra parte para la


comercialización de la piña y hortalizas, entre otros cultivos de pan llevar. El 90%
de la actividad socioeconómica del distrito, depende de la agricultura.
3.1.9.1 Producción de frutales: la piña y la caña de mesa

A) La producción de piña

En la actualidad constituye la primera actividad económica del distrito de Poroto


brindando trabajo a lamayor parte de los productores y productoras locales. La
siembra de la piña demanda una alta inversiónen abonos, trabajo de campo, entre
otros.

El Poroto se cultiva aproximadamente 700 hectáreas , predominando la piña


(Ananu Cumusus), la cual se cultiva con fines comerciales que representa
actualmente el 23% de la producción de la costa peruana.

Se estima que el rendimiento promedio por hectárea es de 18 a 20 mil unidades,


que son comercializadas principalmente en Trujillo, Chiclayo, Chimbote y Lima.

a.- Las variedades de piña.

Entre las principales variedades que se cultivan en la zona tenemos: Española, piña
roja trujillana (la más comercializada, por su resistencia al transporte), piña blanca,
vanila, hawaiana, selvática, ecuatoriana y Guayana Francesa; cuyos sembríos se
extienden por los caseríos y anexos como: Platanar, Con Con Miñate, Dos de
Mayo, Shirán, Chille, Cambarra, entre otros.

b.- Las cosechas de piña

En el distrito de Poroto se presentan dos etapas de cosecha de piña al año, que son
de abril a junio y de noviembre a enero, y durante estos periodos es común que las
cosechas se realicen cada 20 días y en promedio se logra una producción de 90 tm /
ha / año.

c.- Los precios de la piña.

Varían según el lugar donde se comercialice el producto, en chacra o en el


mercado; así mismo, el precio también cambia por la calidad del producto,
clasificándose en piña de primera, segunda y terceros cuyos precios son de
S/.45.00, S/.90.00 y S/.60.00 el ciento, respectivamente; en los meses de escasez
(Julio a Octubre y Febrero a Marzo), el precio de la piña de primera pueden llegar
hasta S/.130.00/ciento.

B) La producción de caña de mesa

En este último tiempo, la producción de la caña de mesa se ha convertido en la


segunda actividad económica en el distrito de Poroto.
El cultivo se hace en base a dos deshierbos, abonándose también en dos
oportunidades. La planta es curada con insecticida para evitar el gusano; con
evidente efecto contra la salud y el medio ambiente.

Entre los principales problemas que afronta este cultivo es el mercado y la débil
organización de los productores.

3.1.10. Salud

El distrito de Poroto, cuenta con un establecimiento de salud ubicado en la capital


del distrito. Así mismo, cuenta con una Botica para todo el distrito. Los caseríos de
Con Con, Miñate, Mochal y Dos de Mayo, tienen promotores de salud capacitados.

RECURSOS HUMANOS

PERSONAL CONTRATADO SERUMS

NOMBRADO

ASISTENCIAL 05 05

Medico 01 00

Enfermeras 01 01

Obstetrices 01 01

Q. Farmacéutico 00 01

Odontólogo 00 02

Técnico Sanitario 02 00

ADMINISTRATIVO 02 00

Contador 01 00

Guardián 01 00

TOTAL 07 05
Recursos físicos

Infraestructura: El Puesto de Salud, cuenta con 10 ambientes distribuidos de la


siguiente manera:

• Triaje y sala de espera.

• Tópico.

• Farmacia.

• Consultorio de Enfermería.

• Consultorio de Obstetricia.

• Consultorio de Medicina General.

• Laboratorio.

• Servicios Higiénicos (2)

• Ambiente para cómputo

Morbilidad infantil

Las condiciones sanitarias deficientes de las viviendas, especialmente de la zona


rural, y el uso de agua no apta para el consumo humano, son las causas de muchos
de los problemas de salud de la población

Las primeras causas de morbilidad infantil son las siguientes:

Enfermedades del sistema respiratorio.

Infecciones gastrointestinales.

Enfermedades de los tejidos dentales duros, periodentales y encías.

Enfermedades genitourinario.

Ciertas enfermedades infecciosas parasitarias y parasitarias.

Infecciones de piel y TCSC.

Enfermedades del sistema digestivo.

Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas.

Enfermedades del sistema nervioso.

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.


Traumatismos y envenenamientos.

Morbilidad en adultos

Las principales causas de morbilidad, son las fiebres, seguido de infecciones


respiratorias, paludismo, así como infecciones intestinales. Las primeras causas de
morbilidad materna son:

Hiperémesis gravídica.

Infecciones renales y de vías urinarias.

Aborto espontáneo.

Infección de mama, asociada al parto.

Amenaza de aborto.

Infección puerperal.

Actualmente, un problema de gran importancia en la salud pública, es la


LEISHMANIASIS, que se incrementó notablemente el año 2005 (SIS
2005).

Mortalidad

Los sectores de la población más vulnerables son:

Menores de 1 año.

Gestantes adolescentes.

Mujeres en edad fértil, con más de 3 hijos.

Desnutrición crónica y baja de peso.

Critica situacional del saneamiento ambiental.

Problemas sociales: maltrato, abandono familiar y analfabetismo


3.1.11. Vivienda

CONDICIONES DE LA VIVIENDA

CARACTERISTICAS PORCENTAJE

Viviendas en condiciones Físicas inadecuadas 10.4

Viviendas sin desagüe de ningún tipo 40.4

Hogares en viviendas con hacinamiento 30.4

Viviendas con niños de 6 a 12 años que no asisten a la escuela 1.0

3.1.13. Educación

Educación y analfabetismo

Según el censo de 1993, el índice de analfabetismo es del 19.9% en el grupo etáreo


comprendido de 15 años a más.

En el distrito, esta presente el Programa Nacional de Alfabetización, con 6 círculos


de trabajo, principalmente en Poroto, Shirán y Mochal (de acuerdo a la
información obtenida en el Diagnóstico Participativo).
Instituciones educativas.

El distrito de Poroto tiene 03 Centros de Educación Inicial y un Programa No


Escolarizado de Educación Inicial, o Centros de Educación Primaria y 02 Centros
de Educación Secundaria.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN POROTO

Lugar Nivel

Inicial Primaria Secundaria

Poroto I.E. Nº 1585 I.E. Nº 80825 I.E. “Virgen del


“Virgen del Carmen” Carmen”

Shirán I.E. Nº 1647 I.E. “Señor de los


Milagros”

Platanar I.E. Nº 1779 I.E. Nº 80084 “Jesús I.E. “Jesús de


de Nazareth” Nazareth”

Mochal PRONOEI I.E. “Felicita Moreno


de Guzmán”

Con Con I.E. “Inmaculada


Virgen de la Puerta”

Cushmun I.E. Nº 81655

Huyabito I.E. Nº 81774

3.2. POTENCIALIDADES

Se determinan las siguientes potencialidades:

DESARROLLO ECONOMICO

 Su territorio constituye zona estratégica para el desarrollo de la Agroindustria


 Características climáticas y suelos apropiados para la agricultura
 Presencia de circuitos turísticos atractivos por su clima y belleza de sus
paisajes
 Demanda Regional, Nacional e Internacional de centros de esparcimientos
recreacional.
 Presencia de yacimientos mineros no metálicos
 Biodiversidad de flora y fauna
Las organizaciones de pequeños agricultores tienen como desafío el mejoramiento de las
condiciones de producción, la búsqueda de intercambios con un acceso a los servicios
estratégicos: crédito, información, tecnología y asistencia técnica.

Se intensifica la formación de alianzas estratégicas y redes empresariales y sociales, la


puesta en marcha de estrategias y mecanismos de promoción de la inversión privada,
desarrollo agrario y gestión turística.

Se desarrollan capacidades de formación de capacitación, como respuesta ante las


oportunidades de la agricultura, turismo e industria instalada en el territorio.

Se ha iniciado procesos de creación, modernización y transformación de las Mypes en el


marco de las nuevas relaciones que establecen el mercado y los tratados internacionales.

DESARROLLO URBANO RURAL

 Recursos hídricos de la Cuenca del río Moche


 Integración Territorial y Vial.
 Inicio de un ordenamiento territorial urbano rural

Resulta imprescindible el mejoramiento de las vías y sistemas de comunicación de los


distritos, especialmente las que corresponden a las áreas rurales del territorio.

Se definen roles, compromisos y responsabilidades de los gobiernos locales, sociedad civil


y la empresa privada para mantener el equilibrio ecológico, la preservación y recuperación
de los ecosistemas, principalmente la producción de recursos y servicios ambientales de la
cuenca del río Moche.

Se continúa con el proceso de ordenamiento del territorio, catastro urbano y rural,


planificación urbana de Centros Poblados, para priorizar la dotación de servicios y de
ornato público.

Se diseñan estrategias efectivas para prevenir los procesos de contaminación ambiental y la


destrucción de los recursos naturales.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

 Presencia de Juntas Vecinales Urbanas y Rurales


 Nacen Asociaciones de jóvenes líderes emprendedores
 Presencia de organizaciones sociales de base

Se motivará las instituciones de la sociedad civil a fortalecerse y articular espacios de


concertación, contribuyendo con el fortalecimiento del CCLD, Asambleas de Delegados
Vecinales y Mesas de Concertación.

Aprovechamiento de las ofertas de capacitación para el manejo de conceptos y


herramientas para el buen gobierno y el desarrollo de la sociedad civil.

Se utiliza adecuadamente la estructura administrativa flexible de los gobiernos locales para


su articulación con las empresas e instituciones locales afirmando los intereses de la
comunidad por encima de las diferencias políticas.

Se generan procesos de expansión de las capacidades de los actores para la creación de una
nueva cultura de liderazgo.

DESARROLLO SOCIO CULTURAL

 Resistencia a la pérdida de la identidad cultural


 Autoridades y vecinos apoyan acciones orientadas a mejorar la educación, cultura y la
salud.
 Iniciativas participativas de la juventud en forma permanente.
 Voluntad por mejorar sus condiciones de vida de los vecinos del territorio

Generación de procesos orientados a la superación de la pobreza y la exclusión, con el


aprovechamiento de iniciativas públicas y privadas de lucha contra la pobreza y la
exclusión de mujeres y jóvenes en los procesos económicos productivos.

Promoción de una cultura de liderazgo e identidad local.

Incremento en la dotación de servicios básicos y accesos a la salud y la educación, con


priorización de las áreas rurales.

Promoción de los actores sociales en redes de diálogo y concertación para promover


espacios de vida segura y digna.
3.3. PROBLEMAS

DESARROLLO ECONOMICO

 Insuficientes recursos económicos transferidos por el Gobierno Central


 Agricultores desorganizados
 Bajos niveles de producción y productividad agraria.
 Carencia de fuentes de trabajo
 Desempleo y subempleo rural y urbano
 Falta de Programas de Promoción del Empleo
 Carencia de Microempresas

La pequeña agricultura se encuentra desorganizada y con bajos niveles de producción y


productividad, lo que impide que pueda generarse procesos orientados a la transformación
y venta de sus `productos, además de limitar sus capacidades de negociación e impide su
posicionamiento en el mercado. Los pequeños agricultores muestran una serie de
limitaciones en las prácticas agropecuarias así como en el uso de agroquímicos provocando
la contaminación y deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente.

A pesar de contar con recursos naturales paisajísticos y recreativos no han pasado de ser
simples recursos y en el caso del turismo recreativo aún no responde a los niveles de
calidad de servicios requeridos, como tampoco se encuentra articulado a circuitos locales o
regionales.

DESARROLLO URBANO RURAL

 Deficiente Infraestructura vial


 Deficientes servicios básicos
 Limitada comunicación telefónica, Internet
 Ausencia de Saneamiento y Ordenamiento Urbano- Rural .
 Carencia de un Plan de Desarrollo Rural

Se debe anotar que en el distrito de Laredo más del 80% de la población vive en la zona
urbana, lo cual resulta contrario a la realidad de los distritos de Simbal y Poroto en los
cuales se aprecia que la población Rural representa más del 80%, lo cual determina la
necesidad de desarrollar un proceso de articulación de espacios a través de una red de
integración vial.
Existe contaminación y destrucción de los recursos naturales del valle por la agricultura
intensiva convencional (monocultivo, uso de agroquímicos, uso inadecuado del agua de
riego entre otros).

El crecimiento de los centros urbanos se ha realizado sin criterio de planificación que


permita un adecuado ordenamiento del territorio, lo mismo que hace que no se cuente con
linderos y fronteras que permitan una intervención adecuadas de los gobiernos locales.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

 Instituciones representativas débiles


 Falta de interacción institucional
 No se han definido roles, compromisos y responsabilidades de la
Sociedad Civil

 Existe una visión fragmentada del desarrollo local que frena las
iniciativas estratégicas y la creación de espacios de concertación

 Predomina el liderazgo vertical, asociado al clientelismo

La débil cultura de pensamiento estratégico y de concertación en las sociedades, es un


obstáculo para la construcción de una visión común de desarrollo, ello a su vez reduce la
capacidad de propuesta e impide la articulación de los actores sociales para el diseño y
aplicación de acciones estratégicas orientadas a alcanzar el desarrollo local.

La poca credibilidad institucional de los procesos participativos constituyen una limitante


para el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo.

DESARROLLO SOCIO – CULTURAL

 Deficiente atención a los requerimientos de salud


 Servicios Públicos municipales deficientes
 Carencia de actividades orientadas al desarrollo cultural
 Ausencia de práctica de valores
 Débil cultura de pensamiento estratégico y de concertación en la
sociedad

 Escasa participación en los procesos integrados a la cultura


 Fracaso de la acción cooperativa con valorización del individualismo
 Existe una cultura de exclusión con pérdida de la autoestima
Grandes sectores de la población se encuentran en situación de pobreza y en extrema
pobreza y no participan en los procesos integrados a la economía y cultura.

La gran mayoría de la población de la zona rural tiene bajos ingresos, es analfabeta y/o
tiene bajo nivel educativo formal. De otro lado la educación es de tipo memorista y
masificada, no distinguiéndose el desarrollo de un pensamiento analítico, crítico, de
racionalidad estratégica y de capacidades de gestión

El Sistema de salud está poco modernizado y con débiles procesos de auto cuidado y de
promoción de prácticas saludables.
CAPITULO II

INFORME TECNICO DE LA PIÑA


INFORME TECNICO DE LA PIÑA

La piña o ananá, es una planta de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Es una
hierba perenne, de escaso porte y hojas duras y lanceoladas de hasta un metro de largo, que
fructifica en el Perú cada año, durante todo el año, produciendo un único fruto fragante y dulce,
muy apreciado en gastronomía.

El mercado mundial de piña y sus elaborados se estima en alrededor de 3,2 millones de dólares y
3.5 millones de toneladas en el año 2006. El crecimiento promedio anual en los últimos cinco años
fue del 11%.

Tailandia, líder en exportaciones de elaborados de piña. Costa Rica es el principal exportador de


piña fresca en el mundo, sin embargo Tailandia figura como el primer exportador del sector (piña
fresca y procesada) a nivel mundial este país es el mayor exportador de piñas en conserva y jugo de

. Esto se debe a que los europeos prefieren las mezclas de sabores, como piña con guayaba, banana,
papaya o maracuyá. Italia, España y Grecia se están erigiendo como los mayores importadores
mundiales de jugo de piña, a pesar de no estar entre los mayores consumidores de jugos de fruta en
Europa.

Variedades

El desarrollo de la variedad Golden Sweet ha supuesto toda una revolución en la


comercialización y consumo de piña fresca. Su apariencia uniforme y sabor dulce la diferencian
considerablemente de su competidora más inmediata, la Cayena Lisa, cuya jugosidad y aroma
son altamente apreciados en el mercado mundial.

Límites máximos de residuos de plaguicidas para el ingreso a la UE

A nivel comunitario se han establecido límites máximos de residuos para aproximadamente 150
agroquímicos. Adicionalmente, cada uno de los estados miembros tiene la potestad de definir
límites máximos de residuos para otros productos que consideren un riesgo para la salud
de sus habitantes.
La Piña en el Perú

Durante el 2008 se han producido 281,910 t en todo el Perú de las cuales el 57% se encontró en

Junín, mientras que el 11% correspondió a la Libertad, el 8% y 6% a Loreto y San Martín


respectivamente, mientras que el 18% se distribuye en los diez departamentos productores restantes.

La producción de piña en el Perú en gran porcentaje es consumida internamente, y se produce todo


el año, aunque de enero a agosto la producción seda con un promedio de 14,500 t mensuales,
mientras que de setiembre a diciembre el promedio mensual asciende a 31,298t, en especial por la
salida de piña de Junín, Loreto y San Martín.

En la Libertad se cuenta con 1,164.57 ha de piña instalada, de las cuales el 96%


corresponden a piña “Roja Trujillana” y la diferencia a piña blanca tipo selva, En la
provincia de Trujillo se tiene instaladas 953.50 ha que constituye el 81.90 % del área total de
piña, le sigue Otuzco con 163.42 ha, es decir el 14.0 % del área y la diferencia se ubica en las
provincias de Bolívar, Pataz y Virú con 47.65 ha que hacen el 4.1%.
LA LIBERTAD: AREA INSTALADA DE PIÑA MARZO 2009

La Libertad es el segundo productor de piña a nivel nacional con 26,388 t producidas durante
el 2008 y sale al mercado en promedios de 2640 t mensuales entre enero y junio, para
descender en la segunda mitad del año en 1,749 t, lo cual es contrario a la salida de la
producción de la selva

En la provincia de Trujillo, la piña se ubica en los distritos de Poroto (79.4 %), Laredo (2.5 %);
en el caso de Otuzco se ubica en los distritos de Otuzco ( 3.8%) y Salpo(10.3%), y en la
provincia de Virú en el distrito de Virú (0.3 %), Ongón en la provincia de Pataz con 1.6%, por
último en la provincia de Bolívar (2.6%) en el distrito del mismo nombre.
MERCADO LOCAL

El precio de la piña en el mercado local en el periodo enero 2008 - febrero 2009, ha marcado una
diferencia promedio entre el precio de chacra y precio mayorista del 147%, el cual significa un
promedio de S/. 0.702, esto se debe fundamentalmente a una situación especulativa frente a la
“crisis”, a pesar que los costos durante el 2008, del manejo de la piña por el impacto del
combustible y los fertilizantes se incremento, el precio en chacra solo significó entre el 43 y 66%
del precio mayorista. Por este motivo muchos productores llevan directamente su producto al
mercado local.(La Hermelinda)

BONDADES DE LA PIÑA

El fruto se aprecia para su consumo fresco y en conserva. En Occidente se usa habitualmente


como postre, aunque cada vez más como ingrediente dulce en preparaciones de comida oriental.
Cuando el ananá está maduro, la pulpa es firme pero flexible, las hojas se pueden arrancar de un
fuerte tirón y el aroma es más intenso en la parte inferior. Debido al costo del transporte del
fruto fresco y la concentración del consumo, se producen numerosos subproductos
industrializados, en especial jugos y mermeladas. Del jugo se produce un vinagre excelente y
muy aromático.

Se le considera la fruta con mayores beneficios para el ser humano. La piña tiene el potencial de
actuar como un efectivo alimento para la pérdida de peso, es un poderoso antioxidante, posee
propiedades antiinflamatorias e incluso es considerado como un excelente afrodisíaco.
Conozcamos estos y más secretos de este maravilloso fruto. Además entre las propiedades
medicinales del mismo la más notable es la de la enzima proteolíctica llamada bromelina, que
ayuda a metabolizar los alimentos. Es también diurético, ligeramente antiséptico,
desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se ha estudiado su uso como auxiliar en el tratamiento
de la artritis reumatoide, la ciática, y el control de la obesidad.

Es rico en vitamina C y en fibra. La alta concentración de bromelina en la cáscara y otras partes


ha llevado a su uso en decocto para aliviar infecciones laríngeas y faríngeas, así como en uso
tópico para la cistitis y otras infecciones.
CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO

MISIÓN

El compromiso central de nuestra empresa es la satisfacción de las necesidades y


expectativas del cliente, suministrándole productos hechos con la más avanzada
tecnología, garantizando la calidad de nuestro producto a todos nuestros clientes, al
mismo tiempo que nos mantendremos como líderes en producción y comercialización
de conservas de piña.

VISIÓN

Ser empresa líder dentro de la industria conservera de frutas, por su éxito con los
clientes, innovación, tecnología y habilidad para competir exitosamente en los
mercados nacionales e internacionales.

OBJETIVOS

 Observar canales de distribución para hacer llegar nuestro producto a otras ciudades.
 Aceptación del producto en el mercado nacional.
 Conocer las opciones por la que optan la población en cuanto a gustos y preferencias.
MARCO AXIOLÓGICO:

 Respeto: Entre empleados, empleadores y clientes.

 Solidaridad: Personal y dueños.

 Responsabilidad: De todos en general.

 Puntualidad: Del personal encargado en las diferentes áreas de trabajo.

 Honradez: De nuestros empleados.

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

1. ETAPA DE INSUMOS
En esta etapa, llamada la Etapa de los insumos, resume la información básica que se debe tener para
formular estrategias, tañes como:

 Perfil de Análisis Externo (PAE)


 Evaluación de Factores Externos (MEFE)

 Perfil de Análisis Interno (PAI)

 Evaluación de Factores Internos (MEFI)

J
PERFIL DE ANÁLISIS EXTERNO (PAE)

CALIFICACIÓN AMENAZAS OPORTUNIDADES


VARIABLE -3 -2 -1 1 2 3

La situación de inestabilidad económica del país. 


Estabilidad de la provincia, en lo político, social y
económico para el próximo año.

Existe un conjunto de empresas locales y nacionales que


actualmente requieren nuestro producto. 

La baja cantidad de empresas dedicadas a este rubro,
existentes en la provincia.

Aprovechamiento de las nuevas tecnologías de


información web, donde los clientes podrán disponer y
hacer sus pedidos de los productos de conserva de piña, a
través de la publicidad requerida.


Los Asaltos, robos, secuestros.

Ubicada en una zona apropiada para nuestros


proveedores.

Período de ventas bajas. 


La gran cantidad de comercio informal.

Disponibilidad de crédito por parte de las entidades


bancarias locales. 
EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)

FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO

OPORTUNIDADES

Estabilidad de la provincia, en lo político, social y económico para el próximo


año.
0.16 3 0.48

Existe un conjunto de empresas locales y nacionales que actualmente requieren


nuestro producto.
0.15 3 0.45

Aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información web, donde los


clientes podrán disponer y hacer sus pedidos de los productos de conserva de
piña, a través de la publicidad requerida.
0.14 3 0.42

Ubicada en una zona apropiada para nuestros proveedores.


0.12 2 0.24

AMENAZAS

La situación de inestabilidad económica del país. 0.10 3 0.30

La gran cantidad de comercio informal. 0.08 3 0.24

Los Asaltos, robos, secuestros. 0.13 4 0.52

Período de ventas bajas. 0.12 3 0.36

Total 1.00 3.01

CONCLUSIÒN: La empresa está aprovechando las


3.01>2.5 oportunidades y minimizando las amenazas.
PERFIL DE ANÁLISIS INTERNO (PAI)

CALIFICACIÓN DEBILIDADES FORTALEZAS

VARIABLE -3 -2 -1 1 2 3


Recurso humano altamente calificado en todas las áreas.

Presupuesto insuficiente. 


Bajo nivel de demanda de un sector secundario de
nuestros clientes.


Falta de personal en fechas donde se produce un volumen
alto de ventas (fechas de campaña).


Productos de buena calidad para nuestros clientes.


Proveedores geográficamente cercanos.

El Control de Stock automatizado. 

Almacén implementado adecuadamente para el ejercicio


de su labor.

Convenios con empresas nacionales que forman parte de 
nuestros clientes.

Disponibilidad de variedad de productos de buena


calidad.

Acceso de transporte de carga.

EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI)

FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO

FORTALEZAS

Recurso humano altamente calificado en todas las áreas. 0.14 4 0.56

Productos de buena calidad para nuestros clientes. 0.13 4 0.52

Almacén implementado adecuadamente para el ejercicio de su labor. 0.11 3 0.33

Proveedores geográficamente cercanos. 0.15 4 0.60


DEBILIDADES

0.13 2 0.26

Presupuesto insuficiente.

0.12 2 0.24

Bajo nivel de demanda de un sector secundario de nuestros clientes.

0.12 2 0.24

Acceso de transporte de carga.

0.10 1 0.10

Falta de personal en fechas donde se produce un volumen alto de ventas


(fechas de campaña).

Total 1.00 2.85

CONCLUSIÒN: La empresa está aprovechando las


2.85>2.5 fortalezas y minimizando las debilidades.
2. ETAPA DE ADECUACIÓN

A. FORTALEZAS

F1. Recurso humano altamente calificado en todas las áreas.

F2. Productos de buena calidad para nuestros clientes.

F3. Almacén implementado adecuadamente para el ejercicio de su labor.

F4. Proveedores geográficamente cercanos.

B. DEBILIDADES

D1.Presupuesto insuficiente.
D2. Bajo nivel de demanda de un sector secundario de nuestros clientes.
D3. Acceso de transporte de carga.
D4. Falta de personal en fechas donde se produce un volumen alto de ventas (fechas de campaña).

C. OPORTUNIDADES

O1. Estabilidad de la provincia, en lo político, social y económico para el próximo año.


O2. Existe un conjunto de empresas locales y nacionales que actualmente requieren nuestro producto.
O3. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información web, donde los clientes podrán disponer y hacer sus pedidos de los productos de
conserva de piña, a través de la publicidad requerida

OPORTUNIDADES AMENAZAS
FODA

O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4

F1 2 3 1 - 2 2 - 3

F2 3 - 1 3 2 2 - 2
FORTALEZAS
F3 - 2 - - - 1 - 1

F4 3 2 1 2 3 2 1 2

2 3 2 2 2 2 2 2
D1

1 - 1 3 3 0 1 0
DEBILIDADES D2

1 1 - - 2 0 1 0
D3

- 1 - 0 0 3 - 0
D4

0-malo

1-bajo

2-bueno

3-alto
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FODA

O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4

F1

F2
FORTALEZAS 2.09 1.917
F3

F4

D1

D2
DEBILIDADES 1.54 1.78

D3

D4
 Fortalezas y Oportunidades (FO) - ¿Cómo puede utilizar sus puntos fuertes para aprovechar las oportunidades?
 Fortalezas y Amenazas (FA) - ¿Cómo se puede aprovechar sus fortalezas para evitar las amenazas reales y potenciales?
 Debilidades y oportunidades (DO) - ¿Cómo puede usted utilizar sus oportunidades para superar las deficiencias que están
experimentando?
 Debilidades y Amenazas (DA) - ¿Cómo se puede minimizar sus debilidades y evitar las amenazas?
Uso de la Herramienta

3. ETAPA DE DECISIÒN

 Calificación:

1-sin atractivo

2-algo atractivo

3-más o menos atractivo

4-muy atractivo
MATRIZ CUANTITATIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (MCPE)

E1: DESARROLLO DE PRODUCTO

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO INTENSIVAS


E2: PENETRACIÒN DE MERCADO

E3: DESARROLLO DE MERCADO


FACTORES DE EXITO E1 E2 E3
PESO
FORTALEZAS CAL. P.P CAL. P.P CAL. P.P

Recurso humano altamente calificado en todas las áreas. 0.14 2 0.28 3 0.42 2 0.28

Productos de buena calidad para nuestros clientes. 0.13 2 0.26 2 0.26 4 0.52

Almacén implementado adecuadamente para el ejercicio de su labor. 0.14 1 0.14 3 0.42 2 0.28

Proveedores geográficamente cercanos. 0.12 3 0.36 2 0.24 1 0.12

DEBILIDADES
Presupuesto insuficiente.

0.14 2 0.28 3 0.42 3 0.42

Bajo nivel de demanda de un sector secundario de nuestros clientes.

0.10 2 0.20 1 0.10 2 0.20

Acceso de transporte de carga.

0.12 2 0.24 3 0.36 2 0.24

Falta de personal en fechas donde se produce un volumen alto de


ventas (fechas de campaña).
0.11 1 0.11 2 0.22 3 0.33

OPORTUNIDADES
Estabilidad de la provincia, en lo político, social y económico para el
próximo año.
0.13 3 0.39 2 0.26 2 0.26

Existe un conjunto de empresas locales y nacionales que actualmente


requieren nuestro producto.
0.12 3 0.36 2 0.24 1 0.12

Aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información web,


donde los clientes podrán disponer y hacer sus pedidos de los
productos de conserva de piña, a través de la publicidad requerida.

0.13 2 0.26 3 0.39 3 0.39


Ubicada en una zona apropiada para nuestros proveedores.

AMENAZAS

0.12 3 0.36 3 0.36 1 0.12


La situación de inestabilidad económica del país.

La gran cantidad de comercio informal.


Los Asaltos, robos, secuestros. 0.13 3 0.39 2 0.26 2 0.26

Período de ventas bajas. 0.12 3 0.36 3 0.36 3 0.36

0.13 1 0.13 2 0.26 1 0.13

0.12 1 0.12 4 0.48 2 0.24

Total 2 4.24 5.05 4.27

5.05 4.27 Luego por el DESARROLLO DE MERCADO


Empezar por el PENETRACIÒN DEL MERCADO

4.24
Por último por la DESARROLLO DEL PRODUCTO
CAPITULO IV

LOCALIZACION DE PLANTA
LOCALIZACIÓN DE PLANTA

1. MACROLOCALIZACIÓN

Para este caso ya se ha elegido la Región La Libertad y dentro de está la Provincia de Trujillo.

1.1. Análisis de los factores de localización

a) Proximidad a materias primas (A)

La localización de la planta debe presentar un acceso adecuado para las materia prima principal.
Tomando en cuenta de que la mayor cantidad de sembríos de piña se encuentran en la provincia de
Trujillo, sería lo idóneo pensar en esta ciudad como punto central de la fábrica.

b) Cercanía al mercado (B)

El acceso hacia el mercado nacional resulta mucho más rentable la provincia de Trujillo, dado que
la mayoría del mercado consumidor está en esta ciudad, aparte es una ciudad con una muy buena
densidad poblacional y con línea costera a lo largo de toda su extensión.

c) Disponibilidad de mano de obra (C)

Se analizan tanto la mano de obra calificada como la no calificada. Se toma en cuenta los centros
especializados de capacitación de personal para que los empleados sean más eficientes.

En Trujillo es conocido que se encuentra la mayor cantidad de Universidades y centros de


capacitación por lo que existen mayor cantidad de mano de obra calificada como son ingenieros
industriales, civiles, que son requeridos para nuestro tipo de industria.

En cuanto a la mano de obra no calificada se refiere, en la zona existen personas para personal de
obrero, limpieza, asistentes de planta, etc.

d) Abastecimiento energía eléctrica (D)

Para el funcionamiento de las máquinas la energía eléctrica es la fuente principal de energía.

La Libertad es abastecida por la Central Hidrandina S.A.

e) Abastecimiento de agua (E)

La provincia en cuestión posee una infraestructura desarrollada para brindar un buen servicio de
agua y desagüe. En cuanto al caudal que presenta la empresa que brinda estos servicios se da en la
siguiente tabla:

Tabla: Abastecedores de Agua

PROVINCIA COMPAÑÍA FUENTE


RÍO SANTA, RÍO
TRUJILLO SEDALIB
MOCHE

f) Servicios de transporte (F)

En este punto se tratan el estado de las carreteras y vías, y las rutas de acceso a las mismas.

En cuanto al traslado de las maquinarias hacia la planta, un fácil enrutamiento y acceso de los
trabajadores hacia la planta y el manipuleo del producto terminado debe ser el menor para disminuir
riesgo de pérdida del mismo.

De los aspectos comentados Trujillo posee las mejores carreteras y administración vial, necesarias
para realizar una más fácil salida de nuestro producto.

g) Disponibilidad de terreno y costos (G)

Trujillo cuenta con mejores y más cómodos precios de venta, además de existir mayor cantidad de
terrenos disponibles y más espacios sin construir.

h) Clima (H)

El clima en Trujillo es un factor significativo para nuestro proceso, ya que este se puede dar en
climas dentro de los rangos climáticos normales.

i) Eliminación de desechos (I)

En este proceso se crean desechos sólidos, ya sea de piñas en mal estado, cascara de la misma y
otros residuos que son reutilizados como suplemento alimenticio para animales o como mejoradores
de suelo.

Para reducir el impacto ambiental y la contaminación debe de tratarse estos desechos de forma que
se disminuya o mitigue totalmente el impacto sobre la naturaleza, se hace tratamientos al agua que
queda luego del lavado del producto y de las instalaciones (maquinarias), y se pueda reutilizar, etc.

j) Leyes y reglamentos fiscales (J)

Existen beneficios fiscales en nuestro país para los empresarios que deseen descentralizar las
inversiones fuera de la capital, lo que daría ventaja a la provincia de Trujillo.

k) Servicios de construcción y montaje (K)

Para el inicio de las operaciones de la planta se necesita el servicio de empresas externas, es decir
servicios de terceros, como para la instalación de la planta y movimiento de maquinarias, servicios
de mantenimiento de maquinas y equipos, soporte técnico e informático para las labores de control
y administrativas de la industria.

l) Condiciones de vida (I)


Se debe de analizar desde los servicios básicos hasta los complejos. Las instalaciones de los
siguientes tipos de instituciones son los que brindan un nivel a esta provincia tales son: clínicas,
hospitales, colegios, universidades, clubes, restaurantes, centros de esparcimiento, clubes,
comunicaciones, departamentos, centros de esparcimiento e infraestructura habitacional.

2. MICROLOCALIZACIÓN

2.1. Posibles ubicaciones por factores predominantes

a) Proximidad a materias primas

Dentro de la provincia de Trujillo entre los distritos que aglomeran la mayor cantidad de sembríos
que se dedican a la producción de piña están el distrito de Poroto y dentro de este, el mismo y el
distrito de Shiran.

b) Cercanía al mercado

Las vías de traslado hacia los mercados en la provincia de Trujillo son de carreteras y autopistas que
deben ser evaluadas para ponderar de mejor manera al que posea mejores pistas hacia los mercados,
que como consecuencia nos generaría menores tiempos de transporte y mejor uso de los recursos de
terceros contratados.

c) Requerimientos de infraestructura

La localización elegida debe poseer condiciones adecuadas para la instalación de una planta
procesadora de piña.

2.2. Análisis de los factores de localización

a) Proximidad a materias primas (A)

La cercanía a la principal materia prima es un factor fundamental para la localización de una


empresa, pues el transporte implica un costo que se podría reducir mientras más cerca se encuentre
de los lugares de producción de la materia prima.

La principal materia prima, piña será abastecida por los sembríos de Shiran y Poroto.

b) Cercanía al mercado (B)

El distrito de Shiran está más cercano al mercado que deseamos cubrir con nuestros productos, el
distrito de Poroto está un poco más alejado.

c) Disponibilidad de Mano de Obra (C)


Para la disponibilidad de mano de obra, ambos distritos cuentan con una baja mano de obra no
especializada. El punto fuerte de estos distritos es la mano de obra no calificada dada la cercanía a
los sembríos.

d) Abastecimiento energía eléctrica (D)

Los dos distritos cuentan con el mismo proveedor de energía eléctrica por lo que este factor no
resulta ser un factor diferenciable entre nuestras opciones.

e) Abastecimiento de agua (E)

Se repite lo comentado en el factor anterior los dos distritos cuentan con servicios de agua potable y
desagüe por lo que este punto tampoco significará una ventaja comparativa para ninguna de las
opciones.

f) Servicios de transporte y fletes (F)

Al ser la misma localidad los costos de servicios son los mismos para todos los distritos o varían en
montos no significativos.

g) Disponibilidad de terreno y costos (G)

El distrito de Poroto posee menores costos de terrenos y además mayor cantidad de terrenos sin
construir seguido de Shiran, donde lo adecuado sería pensar en la compra de un terreno para
construir la planta procesadora de piña.

h) Clima (H)

Es un factor preponderante para nuestro estudio porque en las 2 localidades se tiene el mismo tipo
de clima cálido al ser la misma provincia. Se le calificará con la misma ponderación a las posibles
localizaciones.

i) Eliminación de desechos (I)

Mayor facilidad para la observación de desechos está en ambos distritos dentro de la provincia de
Trujillo, ya que esta cuenta con centros de acopio para el mejoramiento de suelos y centros donde
son reutilizados como suplemento alimenticio para los animales.

j) Leyes y reglamentos fiscales (J)

El gobierno promueve el desarrollo empresarial en cualquier distrito de la provincia por lo que las
diferencias son menores entre uno u otro distrito a escoger, no es un factor relevante en la
comparación.

k) Servicios de construcción y montaje (K)

Es un factor que no marca diferencias dentro de la provincia de Trujillo porque son las mismas
compañías las que pueden brindar el mantenimiento y los insumos de construcción.
l) Condiciones de vida (L)

Es obvio que más servicios y mejores condiciones de vida se podrán encontrar en el distrito de
Poroto, aunque en el distrito de Shiran de la provincia de Trujillo también se puede encontrar todos
los servicios básicos.

2.3. Ranking de factores

Con los factores analizados se procede a la elaboración de la matriz de enfrentamiento, como se


muestra en la tabla N° 2:

Tabla N° 1: Calificación

CALIFICACIÓN

Más importante 1

Menos importante 0

Igual importante 1(ambos)

Tabla N° 2: Ranking de Factores

Factores A B C D E F G H I J K L Total Ponderación


A X 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 10 10%
B 1 X 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 8 8%
C 1 1 X 1 1 1 1 0 1 1 1 1 10 10%
D 1 1 0 X 1 1 0 0 1 1 1 1 8 8%
E 1 1 0 1 X 1 1 0 1 1 1 1 9 9%
F 1 1 0 0 0 X 1 0 1 1 1 1 7 7%
G 1 1 1 1 1 0 X 0 1 0 1 1 8 8%
H 1 1 1 1 1 1 1 X 1 1 1 1 11 11%
I 0 0 0 0 0 0 1 0 X 1 0 1 3 3%
J 1 1 1 1 1 1 1 0 1 X 1 1 10 10%
K 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 X 1 9 9%
L 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 X 7 7%
100 100%
2.4. Cuadro comparativo de Microlocalización

La escala de calificación será la siguiente:

Excelente - Muy Abundante 9 - 10

Muy Buena – Abundante 7-8

Buena – Buena cantidad 5-6

Regular – Regular 3-4

Mala – Escasa 1–2

Tabla N° 3: Matriz de Microlocalización

PONDERACIÓN SHIRAN POROTO


FACTOR
% Calificación Puntos Calificación Puntos
A 10 8 80 10 100
B 8 8 64 8 64
C 10 8 80 8 80
D 8 8 64 8 64
E 9 8 72 8 72
F 7 3 21 5 35
G 8 8 64 10 80
H 11 9 99 9 99
I 3 4 12 4 12
J 10 5 50 5 50
K 9 3 27 5 45
L 7 5 35 5 35
668 736

Después de haber realizado la matriz comparativa de Microlocalización de la tabla N° 3, podemos


concluir en que el distrito de Poroto es el más indicado para establecer el punto de producción para
nuestro producto.
CAPITULO V

DISTRIBUCION DE PLANTA

DISEÑO DE PLANTA

La distribución de planta es el proceso de determinación de la mejor ordenación de los factores


disponibles, de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados
de la forma más adecuada y eficiente posible.
Espacio para el Área de Producción

Nombre Ss Sg Se At(m²)
Poza de Lavado de envases 2.6 2.6 7.96 13.16
Poza de lavado de materia prima 2.6 2.6 7.96 13.16
Balanza 0.3 0.3 0.92 1.52
Filtro de Agua 0.49 0.49 1.5 2.48
Mesa de Pelado 1.5 1.5 4.59 7.59
Mesa de Cortado 1.5 1.5 4.59 7.59
Pulpeadora-refinadora 1.2 1.2 3.67 6.07
licuadora 0.49 0.49 1.5 2.48
Cocina para esterilizado 5 5 15.3 25.3
Cocina para pasteurizado 5 5 15.3 25.3
Llenadora 2.5 2.5 7.65 12.65
Tina de enfriado 3 3 9.18 15.18
Mesa de Enfriado 2 2 6.12 10.12
Mesa de Etiquetado 2 2 6.12 10.12
TOTAL 152.72

Para la distribución general, que se muestra en el plano de distribución de planta, se ha considerado


las siguientes áreas necesarias.

Almacén de materia prima.

Para el calculo de esta área se tendrá en cuenta el requerimiento máximo anual de piña para el año
20011.

Se almacena semanalmente, teniendo en cuenta 52 semanas al año.

𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥.𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎


Capacidad Max. Almacen= 𝑁𝑟° 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚 𝑋 𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚

188347 𝐾𝑔𝑀𝑝/ 𝑎ñ𝑜


Capacidad Max Almacenam= 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜
(1 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐)𝑥(52 )
𝑎ñ𝑜

Capacidad Max Almacenam= 3622 Kg/ semana/ almacen

La piña se distribuye en sacos de 50 Kg.

Calculo del Numero de Sacos requeridos a la semana (50 Kg)


=Capacidad Max .Almacenam/semana
Nro de Sacos
𝑁°.𝐾𝑔/𝑆𝑎𝑐𝑜

3622
N° de Sacos= 50

N° de Sacos= 72,44 Sacos/ semana.

N° de Sacos= 73 Sacos.

Calculo de Volumen Total por saco

Considerando que los sacos tienen un volumen promedio de 0.07 m3 / saco

VT= 5.11 m3

Calculo del Volumen Total para Materia Piña

Dato:

 Espacio muerto entre sacos= 30 %


 Espcio libre para movimientos de trabajo= 40%

Volumen Total de Almacén de M.P= 5.11 m3 x(1.30)x(1.40)

Volumen Total de Almacén de M.P= 9.3 m3

Teniendo en cuenta , que el almacén tendrá una altura útil para la ruma de 1,0 m ( por razones de
seguridad, orden y protección de materia prima)

V= Área x h

Área = 9.3 m3

Almacén de insumos

En este almacén se considera necesario el espacio para el almacenamiento de todos los insumos
como son: azúcar, pectina, conservantes, estabilizantes, ácido cítrico, cajas, etiquetas, tapas para
mermeladas)

Es necesario conocer los coeficientes de los materiales directos para establecer su requerimiento y
además establecer la estratificación de la demanda de mermeladas.

Coeficientes de insumos para mermelada

REQUERIMIENTO
MATERIALES UNIDADES COEFICIENTE MATERIAL DIRECTO (KG)
Azúcar Kg 0.5 kg/Kg.P.T 26378,00
Pectina Kg 0.0025kg/Kg.P.T 131,89
acido citrico Kg 0.0024 kg/Kg.P.T 126,61
conservante Kg 0.01kg/Kg.P.T 52,76
Estratificación de la demanda para mermelada

ENVASE PORCENTAJE CANTIDAD ( NRO ETIQUETAS,


(%) KG) FRASCOS Y TAPAS
350 g 70 36929 360710 8793
1 kg 30 15827 NRO DE CAJAS 2638
REQUERIDAS
TOTAL 100 52756 527247

Volumen requerido para almacén de insumos

UNIDAD DE VOLUMEN
INSUMO MEDIDA CANTIDAD (m3)
Azúcar Kg 2859.88 3.65
pectina Kg 22.42 0.035
Conservante Kg 57.91 0.088
Estabilizante Kg 52.22 0.071
Ácido Cítrico Kg 89.14 0.114
Cajas de Cartón 5.303
Etiquetas (mermelada)
350 g Unid 27563 0.022
1Kg Unid 7745 0.034
Tapas ( mermelada) Unid 21390 2.153
TOTAL 11.47

Consideramos un espacio muerto entre sacos o cajas de 20% y 40% de espacio libre para
movimiento de trabajo, podemos considerar el volumen total de almacen que será el siguiente:

Volumen total de Almacen de insumos= (13,589)(1.20)(1.40)

=22,829 m3

Asumiendo que el almacen de insumos tendrá una altura útil para la ruma de 1.5 m , tenemos lo
siguiente:

Area= V/h

Area= 22,829 m3/ 1.5 m= 15.22 m2


A esta area adicionamos un area de 2 m2 para el escritorio del encargado o responsable del almacen
y de 3 m2 para otro requerimiento.

De acuerdo a ello, el área total de almacen de insumos será :

Area total del almacen de insumos= 15,22+5 = 20.22 m2

Area total de almacen de insumos= 20.22 m2

Almacen de Envases Vacíos

Para calcular el volumen total de este almacen, se siguren los procedimientos siguientes.

- Calculamos el número de envases necesarios tanto para néctares como mermeladas (tamaño
de lote económico de compra).
- Luego, calculamos el volumen de cada tipo de envase, teniendo en cuenta las dimensiones
de estos.
- Finalmente se obtiene total.

Volumen requerido para almacén de envases vacíos

Volumen x tipo de envase


Tipo de envase Cantidad (unidades) (m3) Volumen total (m3)
Nectares
200 ml 21611 2, 55x10-4 5,511
296 ml 14504 4,28x10-4 6,208
1 Litro 5439 1,307x10-3 7,108
Mermeladas
350 gr 8943 5x10-4 4,471
1 Kg 2961 1,031x10-2 30,525
TOTAL 53,823
Consideramos agregar un 20% a este volumen de 53,823 para espacios libres, (necesarios para la
buena circulación del personal) y otro 20% para espacios muertos entre paletas.

Volumen total de almacén de envases= 53,823 m3(1,20)(1,20)

=77,505 m3

Luego, para calcular el área se asume que el almacen debe tener una altura útil de 2 metros de
esta manera tenemos lo siguiente:

Volumen= Axh

A= V/h

A=77,5m3/(2m)

A=38, 753 m2

Almacén de productos terminados

El procedimiento de cálculo es el mismo que el caso de almacén de envases.

Determinamos la cantidad a almacenar de cada tipo de producto: néctares y mermeladas,


considerando el inventario final después de cada periodo en el horizonte de 5 años.

Volumen requerido para el almacén de productos terminados

Tipo de envase Cantidad (unid) Volumen x tipo de Volumen total (m3)


envase(m3)
Mermeladas
Caja 350 gr 443 1,08X10-2 4,784
Caja 1 Kg 133 1,28X10-2 1,702
TOTAL 6, 486

Consideramos agregar:

- Un espacio muerto entre pallets o cajas de 20%


- Un espacio libre de 30%.

Por lo tanto, el volumen total de almacén de productos terminados será de:

Volumen total de almacén de productos terminados= (24,278)(1,2)(1,3)

=37,874 m3

Para calcular su respectiva área, asumimos que el almacen tendrá una altura útil de 1 metro, por
tanto tenemos:
Área= volumen/altura

Área= 37,874 m3

REQUERIMIENTO DE AREA TOTAL

Ambiente Área (m2) Dimensiones (LxA)


Almacén de materia prima 10,0 4,0x2,5
Almacén de insumos 21,O 5,25x4,0
Almacén de envases 40,0 8,0x5,0
Almacén de productos terminados 40,0 8,0x5x0
Área de producción 160,0 20,0x8,0
Laboratorio 16,0 4,0x4,0
Área administrativa 14,0 4,0x3,5
SS.HH. (personal administrativo) 3,0 1,0x3,0
SS.HH. (operarios, incluye vestuario) 24,0 2,o(3,0x4,0)
Caseta de vigilancia 4,0 2,0x2,0
TOTAL 332,0 -------

La planta está diseñada para un horizonte o periodo de 5 años; en el último año, deberá funcionar
a plena capacidad. En el último año la planta deberá contar con todos los requerimientos y
requisitos de mano de obra calculados en el balance de línea para dicho horizonte, los cuales
ocuparan todo el calculado.
Requerimientos de Muebles Y Enseres

Son utilizadas en las áreas administrativas.

Cuadro Nro. 6.15

Requerimiento y Enseres

Descripción Cantidad
Escritorios 2
Sillas 6
Equipo de cómputo 1
Módulo de computadora 1
Telefax 1
Anexo telefónico 2
Archivadores 2
Calculadoras 1
Material de escritorio 3
Fuente: Elaboración Propia

Requerimientos de Recursos Humanos

Se empleará un turno de 8 horas diarias, desde las 8:00 a.m. a las 17 horas con una hora para tomar
los alimentos.

Cuadro Nro. 6.16

Requerimiento de Recursos Humanos

Descripción Cantidad
Gerente General 1
Jefe de Producción y Control de Calidad 1
Encargados de Ventas y Marketing 1
Asesor Contable (*) 1
Asesor Legal 1
Operarios 17
Guardián 1
(*) Asesoría Externa
Fuente: Elaboración propia

Control de Calidad

Este análisis determina si los productos elaborados están aptos para el consumo humano que es el
objetivo primordial, se tomarán en cuenta 2 tipos de análisis como son:

- Análisis organoléptico y,
- Análisis microbiológico.

El primero es un análisis inmediato que consiste en verificar en sabor, olor y la apariencia que el
producto posee, mientras que el segundo análisis es de virtual importancia mediante el cual se
determina si el producto contiene bacterias, hongos u otro tipo de microbios.

Aun néctar y mermelada se deben realizar los siguientes controles en laboratorio:

o
- Brix (sólidos solubles)
- pH (acidez)
- Densidad
- Recuento total de bacterias mesófilas viables y,
- Recuento total de hongos y levaduras.

Es necesario considerar y respetar estrictamente los lineamientos en la elaboración de néctares y


mermeladas dadas por INDECOPI (Anexo Nro. 4)

Así mismo se debe tener en cuenta el reglamento sobre Vigilancia Y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas, D.S. Nº 007-98-SA.

Los dos tipos de análisis mencionados anteriormente, se realizan cuando ya se tiene el producto
terminado, pero también es necesario realizar un trabajo de control de calidad, a lo largo de todo el
proceso.

Control de Calidad en el proceso de Elaboración.


Es de suma importancia realizar controles en cada etapa del proceso, para de esta manera por el
método de recolección de datos de los parámetros más importantes del proceso, más adelante se
pueda describir las causas de diversos problemas que hace que se altere la calidad de los
productos. Por lo tanto el control se hace en las siguientes etapas del proceso.

a. Control de calidad de la Materia Prima


Este control se hace en la zona de recepción, que constituye el inicio del proceso, el control
que se hace en este punto, es del tipo organoléptico, así pues el sabor, el olor y apariencia
de la fruta son las características que ayudan a calificar la materia prima, pero también es
muy importante su textura.

b. Control de Condiciones de la zona de almacenamiento


Las condiciones ambientales en las que se almacena la materia prima, deben ser las
adecuadas para ayudar a su conservación, durante el periodo de espera para ser procesado,
los factores más importantes son: la temperatura y su tiempo de almacenamiento, que
deberá ser el más corto posible.

c. Control de Lavado
El lavado debe ser suavemente revolviendo la piña en el agua hasta que el color del agua
indique el desecho de la misma para un segundo remojo y así asegurar la limpieza. No es
conveniente excederse en el lavado ya que este puede causar deterioros en la fruta que es la
piña. Un lavado equilibrado se demuestra cuando la piña mantiene igual o parecida la
textura que tenía antes del lavado.
Es necesario que el agua del lavado sea moderadamente clorada, haciendo un control del
agua de lavado, manteniendo como parámetro de control la cantidad de cloro libre en un
mínimo de 0.5 ppm.

d. Control de Pelado
Este tipo de control considera el espesor de la cáscara que se desecha, se debe procurar que
éste sea el mínimo para maximizar su rendimiento, pero además se debe evitar que la piña
quede con restos de cáscara en su pulpa.

e. Control en el Refinado y Licuado (homogenización)


Se cerífica que la pulpa este finamente dividida y no presente trozos de pulpa.
Una inadecuada homogenización ocasiona separación de fases.
f. Control de Acidez y Grados de Acidez
Este control es uno de los más importantes, se realiza utilizando un pehachímetro (para
medir el pH) y un refractómetro (para medir el oBrix). Este control se realiza manteniendo
los parámetros permitidos tanto para néctares como para mermeladas.
La baja acidez en una mermelada puede ocasionar su cristalización.

g. Control en la Pasteurización
La temperatura no puede ser muy elevada porque altera los nutrientes de la fruta y tampoco
puede ser muy baja porque no mata a los microorganismos. La pasteurización evita que
sobrevivan los organizamos patógenos en el ambiente y su multiplicación acelera durante el
almacenamiento.
Las pailas deben estar herméticamente cerradas para evitar que se evapore el néctar.
Una prolongada pasteurización puede ocasionar un cambio de color en el producto.

h. Control en la Cocción(En las mermeladas)


Por acción del calor algunos nutrientes propios de la fruta como las vitaminas, tienden a
desaparecer. Por e4sta razón es muy importante no prolongar más de lo necesario el tiempo
de cocción. El tiempo de cocción dependerá de la variedad y estado de madurez y de la
cantidad a cocinar.
Existen dos métodos para evaluar el progreso de concentración:
- Empleando el Refractómetro para determinar lo grados Brix de la solución.
- Mediante la temperatura de ebullición, la temperatura final de ebullición, además de estar
en función de la concentración, también está en función de la presión atmosférica y para 1
atm, la concentración de 65 oBrix equivale a 105 oC.
- Otro método es “la prueba de la gota de mermelada”, que consiste en retirar con una
cuchara un poco de mermelada, enfriarla rápidamente hasta la temperatura ambiente y en
un vaso de agua dejar caer una gota, si cae el fondo del vaso sin perder su forma, la
mermelada tiene consistencia adecuada.

La falta de cocción ocasiona un mermelada floja, en cambie el exceso de esta puede


ocasionar el cambio de color en la mermelada o su cristalización.

i. Control en el Envasado
El control en esta etapa apunta a la buena presentación del producto. Se verifica el nivel del
llenado del producto.

j. Control en el Sellado
Debemos asegurarnos que las superficies tanto del filo del frasco como del interior de la
etapa estén intactas, es decir, no presenten abolladuras o sólidos adheridos.

k. Control de etiquetado
Se incluye este tipo de control para verificar que la etiqueta esté cerrada y no presente
arrugas por exceso de pegamento .

l. Control en la Limpieza y Esterilización de envases


Este control se realiza en forma visual a las botellas vacías, para verificar que éstas no
contengan cuerpos y partículas impregnadas que pueden dañar el producto.

m. Control de Calidad del producto terminado


Como se mencionó en esta parte se tiene en cuenta los análisis organolépticos y
microbiológicos.

BALANCE O EQUILIBRIO DE LÍNEA

Es el cálculo que permite efectuar el armado total de un producto, con la menor cantidad de
recursos humanos posible, el mínimo tiempo muerto, y la mejor distribución del trabajo entre todas
las personas que lo ejecutan. Para lograr este equilibrio, desarrollaremos los siguientes pasos:

1º) Tiempo Estándar

Un producto pasa por una secuencia de operaciones a través de diferentes máquinas o estaciones de
trabajo y cada una de ellas requiere de:

- Tiempo de operación : To.


- Valoración : V (Velocidad del trabajador)

Como se trata de un empresa por instalarse, consideramos que la valoración del trabajador será la de
un operario Normal (V=100)

- Tiempo Normal : Tn
To ∗ V
𝑇𝑛 =
100

- Tolerancia : Tol
Para el presente proyecto nos hemos guiado de la tabla de tolerancias elaborado por la
O.I.T.

Cuadro Nro. 6.18


Tolerancias para cada Estación de Trabajo en la Elaboración de Mermeladas

Estación Proceso Tipo de Tolerancia Total de


(N) (X) Necesidades Tolerancia
Por Fatiga
Personales (%)
1 Recepción y Selección de 13% 5% 18
m.p.
2 Lavado y pesado de m.p. 13% 5% 18
3 Pelado-Cortado 12% 5% 17
4 Pulpeado-Refinado 13% 5% 18
5 Cocción 13% 5% 18
6 Lavado de envases 14% 5% 19
7 Esterilizado de envases 13% 5% 18
8 Esterilizado de tapas 12% 5% 17
9 Envasado y sellado 12% 5% 17
10 Limpieza 11% 5% 16
11 Etiquetado 11% 5% 16
12 Armado de cajas 12% 5% 17
13 Empaquetado 11% 5% 16
Fuente: OIT – Introducción al Estudio del Trabajo
Elaboración : Propia

Tiempo Estándar : TS

TS = Tn x (1 + Tol.)
Cuadro Nro. 6.20
Tiempo Estándar por Estación de Trabajo para Mermeladas

Estació TS
Proceso To V Tn Toler.
n (min/
(X) (min) (%) (min) (%)
(N) litro)

1 Recepción y Selección de 10,46 1,00 10,46 18 0,070


m.p.
2 Lavado y pesado de m.p. 41,42 1,00 41,42 18 0,280
3 Pelado-Cortado 116,97 1,00 116,97 17 0,800
4 Pulpeado-Refinado 22,96 1,00 22,96 18 0,170
5 Cocción 129,31 1,00 129,31 18 0,910
6 Lavado de envases 76,08 1,00 76,08 19 0,540
7 Esterilizado de envases 39,78 1,00 39,78 18 0,280
8 Esterilizado de tapas 4,10 1,00 4,10 17 0,029
9 Envasado y sellado 134,70 1,00 134,70 17 0,940
10 Limpieza 26,30 1,00 26,30 16 0,182
11 Etiquetado 116,00 1,00 116,00 16 0,802
12 Armado de cajas 25,90 1,00 25,90 17 0,181
13 Empaquetado 22,30 1,00 22,30 16 0,154
TOTAL 5,328
Fuente : Elaboración Propia

2º Producción Diaria

Para el año 2007

Néctares = 631,478 litros/ día.

Mermelada = 507,270 Kg/ día

3º Tiempo de Ciclo

AT
𝐶 = OR

Donde:

C = Tiempo de ciclo

AT = Tiempo diario de operación

OR = Tasa de producción diaria.

Para néctares:
480 min/día
𝐶=
631,478 litros/día

C = 0,7595 min / litro

Para Mermeladas:

480 min/día
𝐶=
507,27 Kg/día

C = 0,940 min/ Kg

De acuerdo a este resultado, ya no es necesario balancear la línea de mermeladas.

4º Diseño y Balance de Línea

El diseño y balance de línea se realiza teniendo en cuenta las relaciones de procedencia de las tareas
y tratando de que se cumpla con la producción proyectada (demanda más stok de seguridad) para el
año 2007.

Un aspecto importante que se ha considerado es: El proceso productivo debe iniciar y terminar el
mismo día (por tratarse de un producto alimenticio); para ello se ha diseñado un método de trabajo
en el cual los trabajadores participen a lo largo de todo el proceso.

De acuerdo a la producción planeada se ha establecido que los néctares se elaboran durante 5 días a
la semana, teniendo solo dos días para la producción de mermeladas.
Cuadro Nro. 6.22

Requerimientos de Operarios en la línea de mermeladas

Estación Número de Operarios


1 1
2 1
3 1
4 1
5 1
6 1
7 1
8 1
9 1
10 1
11 1
12 1
13 1
14 1
TOTAL 13
Fuente: Elaboración propia

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
La distribución de planta es el proceso de determinación de la mejor ordenación de los
factores disponibles, de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcnazar los
objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible.

Para nuetsra distribución de planta utilizaremos el conocido método de Güercht. (Ver Anexo Nro.
2).

Cuadro Nro. 6.23

Espacio Requerido para el Área de Producción

Nombre
Ss Sg Se At(m2)

Poza de lavado de envases 2,60 2,60 7,96 13,16


Poza de lavado de m.p. 2,60 2,60 7,96 13,16
Balanza 0,30 0,30 0,92 3,04
Filtro de agua 0,49 0,49 1,50 4,96
Mesa de pelado 1,50 1,50 4,59 7,59
Mesa de cortado 1,50 1,50 4,59 7,59
Pulpeadora – refinadora 1,20 1,20 3,67 6,07
Licuadora 0,49 0,49 1,50 2,48
Cocina para esterilizado 5,00 5,00 15,30 25,30
Cocina para pasteurizado 5,00 5,00 15,30 25,30
Llenadora 2,50 2,50 7,65 12,65
Tina de enfriado 3,00 3,00 9,18 15,18
Mesa de enfriado 2,00 2,00 6,12 10,12
Mesa de etiquetado 2,00 2,00 6,12 10,12
TOTAL 156,71
FUENTE : Elaboración propia.
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELAB. DE MERMELADA DE PIÑA

RECEPCIÓN GUILLOTINA PESADO TANQUE DE LAVADO ENJUAGUE

ENVASADORA TANQUE MEZCLADOR SIST. DE PRECOCCIÓN PULPEADORA PELADOR MECÁNICO

TUNEL DE VAPOR SELLADORA ROCIADORES DE AGUA CAMARA DE AIRE EMPAQUETADORA ALMACENAMIENTO


CAPITULO VI

EVALUACION ECONOMICA Y
FINANCIERA
INVERSION

La inversión del proyecto está conformada por los recursos que son necesarios para cubrir los gastos que
demandan tanto los estudios preliminares como la implementación del proyecto y por el capital de trabajo
necesario para que sostenga el mismo hasta que empiece a generar ingresos mayores a los egresos.
Aquí se define el monto de los recursos que se asignen al proyecto. En síntesis esta dado por:
 Inversion Fija (Tangible e Intagible).
 Capital de Trabajo.

Invesion Fija
Son aquellos bienes de capital que luego de adquirirse, estos se utilizan a lo largo de la vida útil del
proyecto hasta su extinción por depreciación o hasta la liquidación de la misma.

A) Inversión Fija Tangible

Está constituida por los bienes de capital que son indispensables para la instalación de la planta
procesadora de mermeladas de piña, donde al equiparla con lo necesario, alcance el normal
funcionamiento de la misma. Los activos fijos tangibles son: terrenos, maquinarias, equipos,
instalaciones, etc. La inversión fija tangible asciende a un monto de …………..

Inversion en terreno
Descripcion Área (m2) Costo (US$/m2) Total US$
Terreno 460,00 10,00 4600,00

Inversion en edificaciones de obras civiles


PARTIDAS SUBTOTAL
Trazo y Replanteo S/. 450,80
Excavación de zanjas – eliminación de material 2 169,02
Concreto simple – encofrado y desencofrado 9 382,24
Concreto armado 28 670,44
Muros 8 186,88
Pisos y pavimentos 18 059,41
Revoques enlucidos y molduras 6 885,96
Pintura 1 774,41
Techos 73 937,10
Vidrios cristales 778,06
COSTO DIRECTO 150 294,32
GASTOS GENERALES 7 514,72
UTILIDAD 7 514,72
SUBTOTAL 165 323,75
IGV(18%) 29 758,28
TOTAL DEL PRESUPUESTO S/. 195 082,03
US$ 55 737,72

Inversion en instalaciones
CONCEPTO COSTO (US$)
Agua y desagüe 385,71
Eléctricas 71,43
Telefax 128,57
TOTAL 585,71

Inversión en maquinarias y equipos


PRECIO TOTAL
DESCRIPCION CANT.
(US$) (US$)
Maquinaria
Despulpadora 1 2 124,00 2 124,00
Licuadora Industrial 1 1 500,00 1 500,00
Maquina de calor 1 130,00 130,00
SUBTOTAL MAQUINARIA 3 354,00
Equipo
Medidor de pH 1 97,00 97,00
Tuberías y equipo de llenado 1 2 000,00 2 000,00
Balanza analítica 1 50,00 50,00
Balanza 1 120,00 120,00
Refractómetro 0 – 30 ºBrix 1 370,00 370,00
Refractómetro 48 – 80 ºBrix 1 282,00 282,00
Termómetro 1 12,00 12,00
Microscopio 1 890,00 890,00
Cocina semi industrial de 2 hornillas 2 285,71 571,43
Ollas de acero inoxidable de 150L 2 42,86 85,71
Paila de acero inoxidable 3 114,29 342,87
Perol de acero inoxidable 2 50,00 100,00
Tina de enfriado 1 142,86 142,86
Equipo de filtración 2 150,00 300,00
Vaso de precipitación x 250cc 2 5,00 10,00
Tubos de ensayo de 10x75 10 5,00 50,00
Pipetas graduadas de 5cc 10 3,00 30,00
Lámina porta objetos 10 1,00 10,00
Lámina cubre objetos 10 1,00 10,00
Gradilla de madera 2 1,00 2,00
Manguera 2 4,00 8,00
Espumadera 1 3,00 3,00
Paletas 2 1,50 3,00
Cuchillos 4 1,50 6,00
Baldes 4 3,00 12,00
Bidones 3 3,00 9,00
Jarras medidores 4 1,20 4,80
SUBTOTAL EQUIPOS 5 521,67
TOTAL 8 875,67
Inversion en muebles y enseres
PRECIO
TOTAL
DESCRIPCION CANT. UNIT.
(US$)
(US$)
Muebles y Enseres de oficina
Computadora Dual Core, 2.6GHz 1 750,00 750,00
Impresora a inyección Epson 175 1 140,00 140,00
Impresora matricial Epson LX – 300 1 105,00 105,00
Estabilizador híbrido Omega 1 50,00 50,00
Escritorio grande y sillón 1 180,00 180,00
Teléfono 1 35,00 35,00
Anexo telefónico 2 20,00 40,00
Escritorios 3 120,00 360,00
Archivadores 6 12,86 77,14
Sillas 2 12,00 24,00
Calculadoras 2 5,00 10,00
Útiles de escritorio y limpieza varios 60,00 60,00
SUBTOTAL MUEBLES Y ENSERES DE
1 831,14
OFICINA
Muebles y Enseres de Planta
Mesas de trabajo 3 20,00 60,00
Estantes 2 20,00 40,00
Mesa de etiquetado 1 30,00 30,00
SUBTOTAL MUEBLES Y ENSERES DE
130,00
PLANTA
TOTAL 1961,00
B) Inversion Fija Intangible

Es aquella inversión que se realiza sobre activos constituidos por servicios o derechos adquiridos
indispensables para la puesta en marcha del proyecto, ésta inversión se caracteriza por su
inmateriabilidad y no están sujetas a depreciación, entre éstas tenemos: Estudios e Investigaciones
Previas, Gastos de Constitución, Licencias, Imprevistos. La inversión fija intangible asciende a un
monto de US$ 1086,42.

Inversion Intangible
DETALLE COSTO (US$)
Estudio e investigación 285,71
Gastos de constitución 100,00
Registro sanitario 165,71
Licencias 20,00
Imprevistos 515,00
TOTAL 585,71

Capital de Trabajo
Este componente de la inversión representa el capital necesario para la puesta en marcha del
proyecto, es decir, los fondos que se necesitan para que la empresa empiece a producir. Si no fuera
considerado dentro de la inversión, el proyecto se detendría en la etapa de implementación y haría falta
capital para iniciar las actividades productivas.

El capital de trabajo de ha calculado para dos meses de producción debido a que se espera que el proyecto
empiece a generar ingresos efectivos a partir de los 60 días.

Por lo tanto el capital de trabajo necesario para iniciar las operaciones en los dos primeros meses asciende a
US$ 27 649,64 cuya composición se aprecia en el siguiente cuadro.

DETALLE COSTO (US$)


Materia prima (piña Kg) 3 399,88
Materiales directos 11 998,00
Materiales indirectos 490,00
Personal 11 144,36
Suministros 517,00
imprevistos 100,00
TOTAL 27 649,64
CAPITULO VII

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS Y SU IMPACTO.

La agroindustria hortofrutícola genera principalmente residuos líquidos y sólidos, siendo de menor


importancia la contaminación atmosférica y la acústica. Al tratarse de una industria de tipo
estacional, la producción de residuos, así como sus características, dependen del tipo de vegetal o
fruta procesada.

Las principales fuentes de generación de residuos líquidos en la industria procesadora de frutas y/o
hortalizas, son los procesos de lavado. Estos se realizan tanto a las frutas y/o hortalizas como también
a las maquinarias y equipos de la línea de producción.

Los residuos líquidos generados en el lavado de frutas y hortalizas, se caracterizan por contener
principalmente sólidos suspendidos y materia orgánica disuelta. También es común encontrar
pesticidas, insectos, lechada soluble y jugos provenientes de la materia prima, hojas, tallos y otras
partes de las plantas.

El consumo de agua de los lavados de fruta y/o hortalizas varía enormemente dependiendo tanto del
tipo de producto como del tipo de industria.

Adicionalmente, existen procesos característicos generadores de residuos líquidos, entre ellos destaca
el proceso de pelado, donde se generan importantes cantidades de aguas con alto contenido orgánico
soluble y sólidos suspendidos. Las aguas del proceso de blanqueado y del proceso de evaporación
también tienen alto contenido de materia orgánica soluble.

2. PREVENCION DE LA CONTAMINACION
Se analizarán las opciones existentes para prevenir la contaminación, mediante la realización de un
manejo ambiental en toda la línea de producción de la industria procesadora de frutas y hortalizas.
Con la aplicación de estas medidas preventivas, se espera que la Planta cumpla con las regulaciones
vigentes y tengan una guía para enfrentar de la mejor forma posible las futuras regulaciones. El
manejo ambiental tiene como objeto reducir o eliminar los impactos generados por la actividad
industrial que tendrá la Planta, aumentando la rentabilidad de la empresa ya sea en términos de
recuperación de subproductos comercializables, como en términos de reducción de los costos
asociados al tratamiento de los residuos generados.
La minimización de la carga de los residuos en el procesamiento de frutas de la Piña está
fundamentalmente dirigida a la reducción del uso del agua, en varias de las etapas del proceso y
reducción de la pérdida de producto arrastrado como desecho.

2.1. REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN LOS


EFLUENTES
Una forma importante de reducir la concentración de productos orgánicos en los efluentes es la
entrada de la materia prima lo más limpia posible al proceso. Para esto, podría efectuarse en el
campo de recolección una pre-limpieza y selección, para así remover polvo y materia prima
perjudicial. Así, las operaciones de lavado en el proceso pueden ser reducidas y los residuos líquidos
podrían tener menos producto soluble y sólidos suspendidos.
Si la Piña no puede ser pre-limpiada y seleccionada en terreno, las aguas utilizadas para el lavado,
efectuado en planta deberían ser almacenadas separadamente. Estas aguas, pueden ser tratadas en
una serie de piscinas de sedimentación y lagunas de aireación, para remover los compuestos
orgánicos. Los efluentes pueden así ser reutilizados para las operaciones de lavado de equipos.
Otra manera de reducir la carga de residuos es usando métodos de limpieza secos, tales como sistema
de vibración o neumáticos.
La pérdida de productos debido a las características del proceso puede ser reducida optimizando o
modificando alguna(s) de sus etapas.

2.2. REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS LÍQUIDOS


Los volúmenes de residuos líquidos pueden reducirse mediante un adecuado manejo interno y por
recirculación del agua de proceso. Para mantener la calidad de estas aguas puede se realizará un
tratamiento simple, como sedimentación, filtración y desinfección.
2.2.1. Pautas generales para reducir el uso de agua
 Minimizar el uso de agua en el lavado, reduciendo al mínimo el tiempo de contacto y usando
flujo en contracorriente.
 Optimizar los reciclos de las aguas, tratando separadamente aquellos flujos con cargas más
contaminantes, lo que hace también posible recuperar material para su reuso.
 Racionalizar el uso de agua para el lavado de suelos, máquinas, etc., remover los residuos
sólidos sin el uso de agua.
 Reciclar las aguas usadas tanto para enfriar como para calentar (por ejemplo, para la
pasteurización y la esterilización de los productos).
 Monitorear el consumo de agua y corregir posibles fugas.

2.3. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Para que la empresa sea realmente eficaz en su comportamiento ambiental, las accione deben ser
conducidas dentro de un sistema de gestión estructurado e integrado a la actividad general de la Planta.
Ello, con el objeto de ayudar al cumplimiento de sus metas ambientales y económicas basados en el
mejoramiento continuo. A nivel internacional, los estándares ISO 14.000 regulan la gestión ambiental
dentro de la empresa, en lo que respecta a la implementación de un sistema de gestión ambiental y
auditorías ambientales a la empresa, entre otros. En particular, la Norma ISO 14.001 “Sistemas de
Gestión Ambiental”, especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental. Esta norma se aplica
a toda organización o empresa que desee:

 Mejorar la calidad de procesos y productos aumentando la eficiencia.


 Disminuir los costos, producto de un uso más eficiente de la energía y los recursos.
 Aumento de la competitividad.
 Acceso a nuevos mercados.
 Reducción de riesgos.
 Mejoramiento de las condiciones laborales y de salud ocupacional.
 Mejora de las relaciones con la comunidad, autoridades y otras empresas.

La implementación de sistemas de gestión ambiental, permitirá a la empresa anticiparse a las


regulaciones ambientales más estrictas, permitiendo que el ajuste a la nueva realidad legislativa se
realice de manera gradual y mediante cambios en los procesos de producción, no sólo recurriendo a
grandes inversiones en plantas de tratamiento de residuos.

3. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO.


Conforme a lo establecido en el Reglamento sobre la Protección del Medio Ambiente en este capítulo
se presenta la evaluación de impacto ambiental del Proyecto de instalación de la Planta Procesadora
de Conservas a base de Piña. Los impactos ambientales previstos cubren las etapas de construcción,
operación y cierre del proyecto, siguiendo la estructura de dicho reglamento.
El enfoque utilizado en la evaluación consistió en diseñar el Proyecto de modo que se asegure
minimizar los efectos sobre le medio ambiente, a través de la integración de los controles ambientales
en el diseño de ingeniería. Los efectos potenciales fueron identificados considerando las actividades
industriales propuestas y de acuerdo a como estas actividades podrían potencialmente alterar las
condiciones ambientales.

Las medidas de manejo y mitigación, que forman parte del Plan de Manejo Ambiental, se
implementarán durante todas las fases del Proyecto.

La intención de estas medidas es evaluar, identificar, mitigar y monitorear cualquier impacto


ambiental y social adverso que se pueda dar durante la ejecución del Proyecto.

3.1 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES OBJETO DE EVALUACIÓN.


Los factores ambientales generales que se ha tomado en cuenta se agrupan en 4 medios:
 Medio Físico: agua (subterránea y superficial), suelo, topografía y aire.
 Medio Biológico: Fauna y Flora tanto terrestre como acuática.
 Medio Social: Condiciones socioeconómicas, incluyendo uso y tenencia de la tierra,
medios de subsistencia, ingresos, uso de recursos naturales, infraestructura y salud.

Los factores considerados en la evaluación de impactos ambientales corresponden a aquellos que


potencialmente pueden ser transformados como producto de la ejecución o modificación derivada del
Proyecto. En los casos del clima, meteorología, geología y sismología, no habrá ningún cambio en
sus estados como consecuencia de la ejecución del Proyecto.

3.2 FUENTES DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES.


Las fuentes de impactos ambientales potenciales corresponden al conjunto de operaciones,
actividades y obras que se ejecutaran como parte del Proyecto, las cuales pueden producir efectos
directos (impactos primarios) o indirectos (impactos secundarios) sobre las componentes del
medio ambiente.
Las actividades generadoras de impacto se han agrupado considerando las diferentes etapas del
Proyecto: construcción, operación y cierre.

3.3 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.


La evaluación de impacto ambiental del proyecto de instalación de la planta procesadora de
conservas a base de piña considera la clasificación de impactos en las siguientes categorías:
 Importancia Negativa Mayor.
 Importancia Negativa Moderada.
 Importancia Negativa Menor.
 Sin Importancia.
 Importancia Positiva Menor.
 Importancia Positiva Moderada.
 No aplica.

Luego de aplicar la metodología de evaluación de impactos, sólo fueron identificados impactos en las
categorías: Sin importancia, de Importancia Negativa Menor e Importancia Negativa Moderada.

La mayoría de los impactos son de Importancia Menor, siendo 31 impactos calificados en esa categoría;
mientras que 5

impactos han salidos calificados como de Importancia Moderada en alguna de las etapas del Proyecto
(construcción, operación y cierre). No se han calificado impactos negativos de Importancia Mayor.

La tabla Jerarquización de Impactos, resume la jerarquización de impactos ambientales asociados al


desarrollo del Proyecto de Instalación dela Planta Procesadora de Conservas a basa de Piña en el distrito
de Poroto.
TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS
Importancia
Componente
Código Tipo de Impacto Construcción Operación Cierre
Ambiental
Ambiente Físico
Topografía y
TP-1 Alteración del relieve Local Moderada Menor Menor
Paisaje
Topografía y Alteración de la calidad estética
TP-2 Moderada Moderada Menor
Paisaje del paisaje

Aumento de la concentración de
Aire A-1 Menor Menor Menor
material particulado

Sin Sin Sin


Aire A-2 Emisiones gaseosas
importancia importancia importancia
Ruido y Aumento de nivel de presión
RV Menor Moderada Menor
Vibraciones sonora
Recursos
Hídricos RHS-1 Alteración de la red de drenaje Moderada Menor No aplica
Superficiales
Recursos
Alteración de la calidad del
Hídricos RHS-2 Menor Menor No aplica
agua
Superficiales
Recursos
Cambio del caudal de los cursos
Hídricos RHS-3 Menor Menor Menor
de agua
Superficiales
Recursos
Cambio de la calidad del agua
Hídricos RHSb Menor Menor Menor
subterránea
Subterráneos
Suelos S-1 Pérdidas de suelos Menor Menor No aplica
Suelos S-2 Erosión de suelos Menor Menor No aplica
Sin
Suelos S-3 Contaminación de suelos Menor No aplica
importancia
Ambiente
Biológico
Vegetación y Sin
VF-1 Pérdida de vegetación y flora Menor No aplica
Flora importancia
Vegetación y Alteración de la composición Sin Sin
VF-2 No aplica
Flora florística importancia importancia
Vegetación y Alteración de la capacidad Sin
VF-3 Menor No aplica
Flora regenerativa de la vegetación importancia
Vegetación y Alteración de hábitat para la
VF-4 Menor Menor No aplica
Flora flora
Fauna
FT-1 Perturbación de la Fauna Menor Menor No aplica
Terrestre

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS


Importancia
Componente
Código Tipo de Impacto Construcción Operación Cierre
Ambiental

Fauna Sin No
FT-2 Pérdida de hábitat de Fauna Menor
Terrestre importancia aplica

Flora y Fauna Alteración de Hábitat para la No


FFA Menor Menor
Acuática flora y fauna acuática aplica

LEYENDA
Importanci Importanci Importanci Importanci
Importancia Sin
a a a a No
Negativa importanci
Negativa Negativa Positiva Positiva aplica
Mayor a
Moderada Menor Menor Moderada
ANEXOS Y DOCUMENTOS DE
APOYO
ENCUESTA DIRIGIDA A CONSUMIDORES

1. Sexo: a) Masculino b) Femenino.


2. ¿Consume Ud. algún tipo de producto elaborado en base a piña? (Conservas, Mermeladas, Néctar,
etc.)
SI ( ) NO ( )

Si su respuesta es NO, por favor pasar a la pregunta N°9.

3. ¿Qué tipo de producto elaborado en base a Piña consume, indique por favor en que cantidad, y con
qué frecuencia lo consume?
Producto Frecuencia Cantidad
Conserva de Piña.
Mermelada.
Néctar.
Jugos
Otros

4. ¿Dónde adquiere con frecuencia el producto (conserva)?


a) Supermercados. ( )
b) Bodegas. ( )
c) Mercados. ( )
d) Ambulantes ()
e) Otros (especificar). ( )

5. ¿Qué razones le motiva a consumir conservas de Piña?


a) Práctico al consumir. ( )
b) Bueno para la Salud. ( )
c) Es muy Agradable. ( )
d) Precio a su alcance ( )
e) ¿Qué tipos de presentaciones prefiere?
1. Envase de 250 g
2. Envase de 500 g
3. Envase de 750 g
4. Otros (Especifique)

f) ¿Qué marcas de conserva consume?


1. Dos Caballos.
2. Bell’s
3. Fanny
4. Otros ( Especifique)

g) ¿Por qué medios de comunicación se enteró de la existencia de los


productos?
1. Radio.
2. Televisión.
3. Periódicos
4. Otros (Especifique).

h) ¿Cuáles son los motivos por lo cual Ud. No consume productos elaborados a
base de Piña?
1. No le agrada.
2. No tiene costumbre.
3. Precio muy alto.
4. Contiene azúcar.
5. Contiene Productos Químicos.
6. Prefiere consumir la Piña en Forma Natural.
7. Otros (Especifique).

S-ar putea să vă placă și