Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y


APLICADAS.

INGENIERÍA ELÉCTRICA.

TEMA:

ESTUDIO DEL FLUJO REMANENTE EN EL ARRANQUE DE


MOTORES ELÉCTRICOS DE JAULA DE ARDILLA

INTEGRANTES:

CALLATASIG DANIEL.

IZA JEFFERSON.

LEMA ALEXANDER.

ASIGNATURA:

PROYECTO INTEGRADOR I

FECHA:

21 DE JUNIO DEL 2017

LATACUNGA - ECUADOR
1
AUTORÍA

Nosotros Callatasig Chisaguano Juan Daniel, Iza Pilatasig Jefferson Mauricio, Lema
Escobar Alexander Fabricio, afirmamos que el presente proyecto de investigación es
original, de nuestra autoría y que no ha sido presentado para ningún grado o calificación
personal y que se ha indagado en dichas biografías que se vinculan en el presente proyecto.

....................................................................
Callatasig Chisaguano Juan Daniel
C.I 180538629-7

....................................................................
Iza Pilatasig Jefferson Mauricio
C.I 055007795-2

....................................................................
Lema Escobar Alexander Fabricio
C.I 050363043-6

2
AVAL DEL TUTOR DEL PROYECTO.

Yo, MSc. Ing. Franklin Vásquez en calidad del tutor del proyecto titulado: “ESTUDIO
DEL FLUJO REMANENTE EN EL ARRANQUE DE MOTORES ELÉCTRICOS DE
JAULA DE ARDILLA.”

INFORMO QUE: los señores Callatasig Chisaguano Juan Daniel, Iza Pilatasig Jefferson
Mauricio y Lema Escobar Alexander Fabricio, estudiantes de la Unidad Académica de
Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de la Ingeniería Eléctrica han desarrollado su
proyecto de investigación favorablemente.

En virtud de lo antes expuesto considero que los estudiantes se encuentran habilitados para
presentarse a la defensa de su proyecto.

Latacunga, julio del 2017.

__________________________________

MSc. Ing. Franklin Vásquez

Tutor de Proyecto.

3
ÍNDICE GENERAL

1. INFORMACIÓN BÁSICA: ........................................................................................................ 6


1.1. Título del proyecto .............................................................................................................. 6
3. ÁREA DEL CONOCIMIENTO: ................................................................................................ 6
4. SINOPSIS DEL PROYECTO:.................................................................................................... 6
5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: .......................................................................................... 7
6. OBJETIVOS: .............................................................................................................................. 8
6.1. Objetivo general. ................................................................................................................. 8
6.2. Objetivos Específicos. ......................................................................................................... 8
7. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN: ................................................................... 8
8. MARCO TEÓRICO: ................................................................................................................... 9
8.1. Arranque de motores asíncronos trifásicos ......................................................................... 9
8.2. Tiempo de arranque............................................................................................................. 9
8.3. Par en función de la variación de la tensión ...................................................................... 10
8.4. Arranque de motores asíncronos trifásicos ....................................................................... 10
8.4.1. Arranque de un motor trifásico de rotor de jaula de ardilla: directo y estrella-
triángulo 12
8.4.2. Arranque directo........................................................................................................ 13
8.4.3. Arranque a tensión reducida de motores asíncronos con rotor en jaula de ardilla. ... 14
8.4.4. Arranque por autotransformador. .............................................................................. 15
8.4.5. Conmutación estrella-delta ........................................................................................ 16
8.4.6. Arranque de motores asincrónicos con rotor en jaula por dispositivos electrónicos. 17
8.4.7. Arranque de los motores asíncronos con rotor bobinado .......................................... 18
8.5. Flujo remanente ................................................................................................................. 19
8.5.1. Remanencia inducción residual. ................................................................................ 19
8.5.2. Curva de inducción residual contra campo máximo aplicado ................................ 20
8.5.3. Efecto del envejecimiento sobre la remanencia. ................................................. 22
9. HIPÓTESIS O FORMULACIÓN DE PREGUNTA CIENTÍFICA ......................................... 23
9.1. Hipótesis ............................................................................................................................ 23
10. VARIABLES DE INVESTIGACIÒN: ................................................................................. 23
10.1. Variable independiente:................................................................................................. 23
10.2. Variable dependiente: .................................................................................................... 23
11. METODOLOGÍA. ................................................................................................................ 23

4
11.1. Métodos de investigación .............................................................................................. 23
11.1.1. Método de observación científica.............................................................................. 23
11.1.2. Método lógico deductivo ........................................................................................... 24
11.1.3. Método lógico inductivo ........................................................................................... 24
11.2. Técnicas de investigación.............................................................................................. 24
11.2.1. Las características de la investigación documental ................................................... 24
12. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. .................................................................... 26
12.1. Arranque por Flujo remanente. .................................................................................... 26
12.2. En el arranque de motores eléctricos de jaula de ardilla ............................................... 27
13. DESARROLLO DEL PROYECTO...................................................................................... 28
13.1. Reacción de armadura por flujo remanente ................................................................... 28
14. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 30
15. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 30
16. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 31

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Potencia nominal del motor ................................................................................................ 11


Figura 2 Tipos de máquinas asíncronas o de inducción. .................................................................. 12
Figura 3 Arranque directo............................................................................................................ 14
Figura 4 Esquema eléctrico del arranque con autotransformadores. ................................................. 16
Figura 5 Automatización de contactores. .......................................................................................... 17
Figura 6 Arranque de los motores asíncronos con rotor bobinado ................................................... 19
Figura 7 Remanencia en un transforma ............................................................................................. 20
Figura 8 relación entre voltaje alterno y flujo magnético ................................................................ 20
Figura 9 Curva de inducción residual contra campo máximo aplicado ........................................ 21
Figura 10 Curva de inducción residual contra campo máximo aplicado ....................................... 22
figura 11 Diversas fuentes bibliográficas y materiales de consultas según R.A.L ............................. 25
Figura 12 representación de los flujos de inducción en una maquina cc .......................................... 29

5
1. INFORMACIÓN BÁSICA:

1.1. Título del proyecto


ESTUDIO DEL FLUJO REMANENTE EN EL ARRANQUE DE MOTORES
ELÉCTRICOS DE JAULA DE ARDILLA

2. TIPO DE PROYECTO/ALCANCE:
a) Investigación □
b) Integrador □
c) Propuesta Tecnológica □

3. ÁREA DEL CONOCIMIENTO:


Ingeniería industrial y construcción sub área: 52 ingeniería y profesiones a fines dibujo
técnico, mecánica, metalistería, electricidad, electrónica, telecomunicaciones, ingeniería
energética y química, mantenimiento de vehículos, topografía.

4. SINOPSIS DEL PROYECTO:


El motor monofásico de jaula de ardilla es el motor eléctrico industrial por excelencia.
Fuerte, robusto y sencillo, se usa en un gran número de máquinas con un
mantenimiento mínimo. Vamos a tratar de entender su principio de funcionamiento y
las posibilidades de modificación de su consumo de potencia en el arranque y de su
velocidad de giro. Los motores eléctricos son convertidores electromecánicos de
energía, es decir, que utilizan las fuentes de origen electromagnético para producir
trabajos mecánicos. Puesto que todas las transformaciones de energía se hacen a través
de un campo magnético, el conocimiento del mismo es esencial para la descripción del
funcionamiento de la máquina.

6
La importancia de este proyecto se ve reflejado en su desarrollo ya que tiene la
finalidad de dar a conocer acerca del funcionamiento de un motor eléctrico,
enfocándose específicamente en su arranque y los diferentes métodos existentes para el
mismo. A demás sirve como base de estudio y conocimiento para futuras generaciones
que deseen ampliar los conocimientos acerca del tema que a propósito es muy
importante hoy en día.

Al realizar este proyecto se aportara información vinculada con los motores eléctricos
ya que se abordara el tema arranque de un motor, aprovechando el flujo remanente en el
mismo, siendo este una opción más al momento de excitar un motor para su posterior
arranque.

Este proyecto reúne las características necesarias para ser tomado en cuenta en una
investigación de auge ya que su tema central el flujo remanente y derivados los mismos
que serían de gran ayuda al sistema industrial y podría llegar a ser un tema de impacto
al ser tratado y analizado correctamente. Que a propósito su implementación sería muy
económica y a la vez reduce costos en consumo.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


Durante el arranque de un motor, la corriente solicitada es considerable y puede
provocar una caída de tensión que afecte al funcionamiento de los receptores del
entorno, sobre todo si no se ha tenido en cuenta a la hora de calcular la sección de la
línea de alimentación. A de más los cables que suministran energía al motor al no estar
dimensionados generosamente provoca que haya una caída de tensión significativa
durante el arranque o cuando el motor está en marcha.

LA CAÍDA DE TENSIÓN EN SU APLICACIÓN LIMITA LA REDUCCIÓN DE


INTENSIDAD DE ARRANQUE Y PRODUCE PERDIDAS EN EL CAMPO
MAGNÉTICO EMPLEADO APARA SU FUNCIONAMIENTO.

7
6. OBJETIVOS:

6.1. Objetivo general.


Estudiar el flujo remanente en el arranque de motores eléctricos de jaula de ardilla.

6.2. Objetivos Específicos.


 Explicar los conceptos principales del flujo remanente de un motor eléctrico de
jaula de ardilla.
 Analizar los elementos principales del arranque de un motor eléctrico de jaula de
ardilla.
 Comprender las características del arranque de un motor con flujo remanente.

7. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN:


Los distintos procesos de arranque consisten principalmente en hacer variar la tensión en
los bornes del estator. En este tipo de motores, cuya frecuencia es constante, la reducción
de la punta de corriente conlleva de manera automática una fuerte reducción del par. Siendo
este un método posible de arranque, conocido como flujo remanente ya que al presenciar
una variación en la tensión y corriente empleada en los devanados, afecta directamente al
flujo necesario para el posterior arranque del motor.

El arranque de un motor eléctrico de jaula de ardilla durante su funcionamiento, la corriente


solicitada es considerable y puede provocar una caída de tensión que afecte directamente al
funcionamiento de los receptores del entorno, sobre todo si no se ha tenido en cuenta a la
hora de calcular la sección de la línea de alimentación, así como también el
dimensionamiento de los conductores al no presentar una separación adecuada aumenta la
caída de tensión en la acción de arranque.

8
8. MARCO TEÓRICO:

8.1. Arranque de motores asíncronos trifásicos


Según (Cortés Cherta, 2006)refiriéndose al arranque de motores asíncronos trifásicos define
que “durante el arranque de un motor, la corriente solicitada es considerable y puede
provocar una caída de tensión que afecte al funcionamiento de los receptores del entorno,
sobre todo si no se ha tenido en cuenta a la hora de calcular la sección de la línea de
alimentación”.

A fin de poner remedio a estos inconvenientes, los Reglamentos limitan el uso de motores
de arranque directo que superen cierta potencia. Los motores de jaula de ardilla son
los únicos que pueden acoplarse directamente a la red por medio de in equipo simple.

En los motores de jaula de ardilla, únicamente son accesibles los terminales del devanado
del estator en la placa de bornes. Dado que el fabricante determina las características del
motor, los distintos procesos de arranque consisten principalmente en hacer variar la
tensión en los bornes del estator. En este tipo de motores, cuya frecuencia es
constante, la reducción de la punta de corriente conlleva de manera automática una
fuerte reducción del par.

8.2. Tiempo de arranque


Según (Cheng, 1998)define que “la intensidad de arranque de un motor de inducción
es siempre mucho más alta que la intensidad nominal, y un exceso en el tiempo de
arranque produce una elevación de temperatura que puede ser perjudicial para el motor”.

Además, esta sobre intensidad lleva consigo esfuerzos electromecánicos. Los


fabricantes suelen establecer un tiempo de arranque máximo en función del tamaño
del motor y de la velocidad. La norma IEC 34-12, en lugar del tiempo de
arranque, especifica el momento de inercia permitido de la máquina accionada.

Para motores pequeños el esfuerzo térmico es mayor en el devanado del estator, mientras
que en motores grandes es mayor en el devanado del rotor.

Si se conocen las curvas del par de motor y de la carga, el tiempo de arranque se


puede calcular integrando la ecuación:

9
Dónde:

M = par del motor, Nm

Mr = par resistente o de carga

JM = momento de inercia del motor, kgm2

Jr = momento de inercia de la carga, kgm2

ω = velocidad angular del motor

8.3. Par en función de la variación de la tensión


Para (Chapman, 2000) Casi sin excepción, “ la intensidad de arranque disminuye algo
más que proporcionalmente respecto a la tensión. Así, a 90% de la tensión nominal
el motor consume entre el 87 y el 89%. El par de arranque es proporcional al cuadrado
de la intensidad. El par suministrado al 90% de la tensión nominal es, por tanto, del 75 al
79% del par de arranque nominal”

Si la tensión se desvía de la tensión nominal del motor, el par del motor


variará aproximadamente en proporción al cuadrado de la tensión. Es, por tanto, vital que
los cables que suministran energía al motor estén dimensionados generosamente para
asegurar que no haya caída de tensión significativa durante el arranque o cuando el motor
está en marcha.

8.4. Arranque de motores asíncronos trifásicos


Según ( Wildi, 2007)define al arranque de motores asíncronos trifásicos “como el arranque
al proceso de puesta en marcha de una máquina eléctrica. En el caso de los motores
asíncronos, para que esta operación pueda llevarse a cabo, es preciso, que el par de
arranque sea superior al par resistente de la carga, de esa forma se obtiene un momento de

10
aceleración que obliga a girar al motor a una velocidad cada vez más elevada, alcanzando el
régimen permanente cuando se igualan los pares motor y resistente.”

El proceso de arranque va acompañado de un consumo elevado de corriente. La


Instrucción MIE BT 034, Aptdo. 1.5, del Reglamento Electrotécnico para B.T., fija
los límites de la relación corriente de arranque/corriente de plena carga, según se indica
en la siguiente tabla:

Figura 1 Potencia nominal del motor

Para reducir las corrientes en el momento de la puesta en marcha de un motor, se


emplean métodos especiales de arranque, según que la máquina tenga su rotor en
forma de jaula de ardilla o con anillos. Los principales métodos de arranque son los
siguientes:

• Arranque directo

• Arranque estrella triángulo „

• Arranque estatórico por resistencias

• Arranque por autotransformador

• Arranque de los motores de rotor bobinado „

• Arranque electrónico

11
Figura 2 Tipos de máquinas asíncronas o de inducción.

8.4.1. Arranque de un motor trifásico de rotor de jaula de ardilla: directo y estrella-


triángulo
Para (Chapman, 2000) manifiesta que “En el momento de arranque del motor, el rotor se
encuentra parado (n=0), mientras que el campo magnético giratorio del estator se establece
instantáneamente (ns), y por lo tanto los conductores del rotor son cortados por el campo
magnético giratorio a la velocidad de sincronismo, por lo que la intensidad en el rotor será
muy elevada, lo que conlleva que también lo será la absorbida por el estator, del orden de 4
a 6 veces la nominal.”

La intensidad que puede absorber el motor en el arranque viene limitada por el reglamento
por las siguientes razones:

Produce caídas de tensión elevadas en la red de distribución que pueden afectar a otros
usuarios.

En casos extremos puede deteriorar la instalación.

Puede producir la desconexión indebida de las protecciones de la instalación.

Por estos motivos se necesitan dispositivos que limiten la intensidad en el arranque del
motor, pero cumpliendo que el par sea superior al par resistente que ofrecen los
rozamientos y la carga aplicada al eje del motor.

12
Los motores de corriente alterna con rotor en jaula de ardilla se pueden poner en marcha
mediante los métodos de arranque directo o a tensión reducida.

En ambos casos, la corriente de arranque generalmente resulta mayor que la nominal,


produciendo las perturbaciones comentadas en la red de distribución. Estos inconvenientes
no son tan importantes en motores pequeños, que habitualmente pueden arrancar a tensión
nominal. La máxima caída de tensión en la red no debe superar el 15% durante el arranque.

Los circuitos con motores deben contar con interruptores que corten todas las fases o polos
simultáneamente y con protecciones que corten automáticamente cuando la corriente
adquiera valores peligrosos.

En los motores trifásicos debe colocarse una protección automática adicional que corte el
circuito cuando falte una fase o la tensión baje de un valor determinado.

A continuación se ofrecen los distintos métodos por los cuales se puede arrancar un motor
trifásico:

8.4.2. Arranque directo


Según (Cheng, 1998)manifiesta que a “Este método se emplea únicamente en máquinas de
una potencia inferior a 5Kw. Un motor arranca en forma directa cuando a sus bornes se
aplica directamente la tensión nominal a la que debe trabajar. Si el motor arranca a plena
carga, el bobinado tiende a absorber una cantidad de corriente muy superior a la nominal, lo
que hace que las líneas de alimentación incrementen considerablemente su carga y como
consecuencia directa se reduzca la caída de tensión. La intensidad de corriente durante la
fase de arranque puede tomar valores entre 6 a 8 veces mayores que la corriente nominal
del motor. Su ventaja principal es el elevado par de arranque, que es 1.5 veces el nominal.”

13
Figura 3 Arranque directo

Siempre que sea posible conviene arrancar los motores a plena tensión por el gran par de
arranque que se obtiene, pero si se tuvieran muchos motores de media y gran potencia que
paran y arrancan en forma intermitente, se tendrá un gran problema de perturbaciones en la
red eléctrica.

Por lo tanto, de existir algún inconveniente, se debe recurrir a alguno de los métodos de
arranque por tensión reducida.

8.4.3. Arranque a tensión reducida de motores asíncronos con rotor en jaula de ardilla.
Según ( Wildi, 2007)informa que “Este método se utiliza para motores que no necesitan un
gran par de arranque. Este método consiste en producir en el momento de arranque una
tensión menor que la nominal en los arrollamientos del motor. Al reducir la tensión se
reduce proporcionalmente la corriente, la intensidad del campo magnético y el par motriz.”

Entre los métodos de arranque por tensión reducida más utilizados podemos citar:

• Arranque por autotransformador

• Conmutación estrella-triangulo

• De arrancador electrónico

14
8.4.4. Arranque por autotransformador.
Para (Cheng, 1998) manifiesta que el arranque por autotransformador “Consiste en
intercalar un autotransformador entre la red y el motor, de tal forma que la tensión aplicada
en el arranque sea solo una fracción de la asignada. El proceso puede realizarse en dos o
tres escalones y con tensiones no inferiores al 40, 60 y 75% de la tensión de la línea.”

Se aplica a motores cuya potencia nominal es mayor que 5Kw. El autotransformador de


arranque es un dispositivo similar al estrella-triangulo, salvo por el hecho de que la tensión
reducida en el arranque se logra mediante bobinas auxiliares que permiten aumentar la
tensión en forma escalonada, permitiendo un arranque suave.

Su único inconveniente es que las conmutaciones de las etapas se realizan bruscamente,


produciendo en algunas ocasiones daños perjudiciales al sistema mecánico o a la maquina
accionada. Por ejemplo, desgaste prematuro en los acoplamientos (correas, cadenas,
engranajes o embragues de acoplamiento) o en casos extremos roturas por fatiga del eje o
rodamientos del motor, producido por los grandes esfuerzos realizados en el momento de
arranque.

Este método de arranque es posible solo en los casos cuando el par de frenado durante el
arranque no es grande. De lo contrario el motor no podrá iniciar la marcha.

Una variante menos usada es la conexión Kusa, en la que durante el proceso de arranque se
intercala una resistencia en uno de los conductores de línea.

15
Figura 4 Esquema eléctrico del arranque con autotransformadores.

En la figura se muestra un arranque por autotransformador, con dos etapas de tensión. En la


posición 1 del conmutador se alimenta el autotransformador con tensión de la red,
aplicando al motor solamente una fracción de esta tensión de la red etapa de arranque).
Cuando la maquina ha aumentado su velocidad hasta un valor adecuado, cercano al
asignado, el conmutador se pasa a la posición 2, lo que eleva la tensión que llega al motor y
este sigue aumentando de velocidad. Finalmente se pasa el conmutador a la posición 3, de
tal forma que la tensión de la red queda aplicada directamente al estator de la red.

8.4.5. Conmutación estrella-delta


Para (Chapman, 2000) manifiesta que “Este método de arranque se puede aplicar tanto a
motores de rotor devanado como a motores de rotor jaula de ardilla, la única condición que
debe cumplir el motor para que pueda aplicarse este método de arranque es que tenga
acceso completo a los devanados del estator (6 bornes de conexión).”

Este método solamente se puede utilizar en aquellos motores que estén preparados para
funcionar en delta con la tensión de la red, si no es así no se le puede conectar. La máquina
se conecta en estrella en el momento del arranque y se pasa después a delta cuando está en
funcionamiento.

La conmutación de estrella-delta generalmente se hace de forma automática luego de


transcurrido un lapso (que puede regularse) en que el motor alcanza determinada velocidad.

16
Figura 5 Automatización de contactores.

La operación se realiza en la actualidad con automatismos de contactores, con un circuito


de fuerza y otro con mando o control; se requiere tres contactores, uno denominado
principal, para la alimentación de los principios de la bobina de los devanados del motor;
otro un contactor que se encarga de realizar la conexión al devanado en estrella, y el
tercero ejecuta la conexión triangulo; además se necesita de un relé de tiempo para ajustar
el momento en que se pasa de la conexión estrella a la conexión triangulo.

8.4.6. Arranque de motores asincrónicos con rotor en jaula por dispositivos electrónicos.
Para ( Wildi, 2007) “Los arrancadores electrónicos son una mejor solución que los
autotransformadores gracias a la posibilidad de su arranque suave, permitiendo un aumento
en la vida útil de todas las partes involucradas.”

Los mismos consisten básicamente en un convertidor estático alterna-continua-alterna ó


alterna-alterna, generalmente de tiristores, que permiten el arranque de motores de corriente
alterna con aplicación progresiva de tensión, con la consiguiente limitación de corriente y
par de arranque. En algunos modelos también se varía la frecuencia aplicada. Al iniciar el
arranque, los tiristores dejan pasar la corriente que alimenta el motor según la programación
realizada en el circuito de maniobra, que irá aumentando hasta alcanzar los valores
nominales de la tensión de servicio.

17
La posibilidad de arranque progresivo, también se puede utilizar para detener el motor, de
manera que vaya reduciendo la tensión hasta el momento de la detención.

Estos arrancadores ofrecen selección de parada suave, evitando por ejemplo, los dañinos
golpes de ariete en las cañerías durante la parada de las bombas; y detención por inyección
de corriente continua para la parada más rápida de las masas en movimiento.

Además poseen protecciones por asimetría, contra sobre temperatura y sobrecarga, contra
falla de tiristores, vigilancia del tiempo de arranque con limitación de la corriente, control
de servicio con inversión de marcha, optimización del factor de potencia a carga parcial,
maximizando el ahorro de energía durante el proceso y permiten un ahorro en el
mantenimiento por ausencia de partes en movimiento que sufran desgastes.

8.4.7. Arranque de los motores asíncronos con rotor bobinado


Según (Chapman, 2000) manifiesta que el arranque de motores asíncrono en los motores de
rotor devanado o con anillos “puede reducir la corriente de arranque introduciendo una
resistencia adicional en cada una de las fases del rotor. La operación se realiza con la ayuda
de un reóstato trifásico, como se indica en la figura, donde se ha supuesto que los
devanados de la maquina están conectados en estrella.”

En el arranque se introduce toda la resistencia adicional (posición 1), de esta forma


aumenta la impedancia de la máquina y se reduce la corriente inicial; conforme al motor
inicia su marcha, se va eliminando la resistencia del reóstato pasando el mando móvil a las
posiciones 2,3 y 4, que conforman una serie de contactos, en la última parte queda
cortocircuitado el rotor y finaliza la operación de arranque.

En esta situación, para reducir las pérdidas mecánicas del motor y también el desgaste de
anillos y escobillas, estas máquinas llevan a menudo dispositivos para levantar las
escobillas y poner en cortocircuito los anillos. Hoy día esta operación de arranque se realiza
automáticamente por mediación de contactores y relés de tiempo que van eliminando
secuencialmente las resistencias adicionales.

18
Figura 6 Arranque de los motores asíncronos con rotor bobinado

Este método de arranque sólo se puede aplicar a motores de rotor devanado. Como se
comprueba fácilmente, al introducir una resistencia adicional en el devanado del rotor, se
disminuye la corriente de arranque con relación a la corriente absorbida por el método de
arranque directo.

8.5. Flujo remanente


El magnetismo remanente es el nivel de inducción magnética aun existente en una sustancia
ferromagnética después de someterla a la acción de un campo magnético. Es el responsable
de los fenómenos de histéresis magnética.

Se llama campo coercitivo al campo de sentido contrario necesario para anular el


magnetismo remanente.

La lava de los volcanes contiene minerales como la magnetita, que forman en ella cristales
con polaridad desordenados. Al enfriarse la lava, los cristales se orientan con el campo
magnético terrestre que hay en ese momento, y esas rocas adquieren un magnetismo
remanente, que ya va a ser una propiedad fija para la roca, aunque se vuelva a invertir el
campo magnético terrestre (se invierte cada cierto tiempo).

8.5.1. Remanencia inducción residual.


La Remanencia es la densidad de flujo que permanece en un material magnético después de
haber suprimido a la fuerza de magnetización externa [11], como se observa en la
Figura.

19
Figura 7 Remanencia en un transforma

La Densidad de flujo Residual o Inducción Residual en un material magnético, es el valor


de la densidad de flujo correspondiente a la intensidad magnética cero, cuando el material
es simétrica y cíclicamente magnetizado [11], como se observa en la Figura.

Figura 8 relación entre voltaje alterno y flujo magnético

Fig. Densidad de flujo Residual o Inducción Residual en un transformador

8.5.2. Curva de inducción residual contra campo máximo aplicado


La curva de inducción residual (Br) vs el campo magnético máximo aplicado (Hm) de un
material ferromagnético se asemeja en cierta medida a la curva de magnetización, como se
observa en la Figura.

20
Figura 9 Curva de inducción residual contra campo máximo aplicado

En donde c1, c2, d1, y d2 son constantes, c2 y d2 son los inversos de la coercitividad y
receptividad, respectivamente. Estas relaciones pueden ser utilizadas para una interpolación
y extrapolación limitada.

Aunque Br aumenta continuamente con el aumento en Hm, la relación Br / Bm pasa por un


máximo y luego desciende a su valor límite para grandes valores de Hm. Por lo tanto, se
puede decir que la inducción residual se aproxima a su límite más rápidamente que lo que
la inducción normal se acerca a Bs (inducción de saturación). Los datos para varios
materiales son mostrados en la Figura.

21
Figura 10 Curva de inducción residual contra campo máximo aplicado

8.5.3. Efecto del envejecimiento sobre la remanencia.


Una cantidad sustancial de envejecimiento puede originarse en las chapas de acero
con bajo contenido de silicio, y de manera general, en cualquier aleación de acero
comercial puede ocurrir un envejecimiento perceptible si existe una cierta proporción de
impurezas. Envejecimiento se traduce, para este caso, en un cambio en la permeabilidad y
en las pérdidas en el núcleo con el tiempo y por lo general, este cambio es un
deterioro. La prueba estándar para determinar el envejecimiento consiste en mantener la
muestra a 100°C durante 600 horas [1]. El comportamiento de las aleaciones con un
contenido dado de silicio puede ser errático debido a la variabilidad de la cantidad de
impurezas que estas contienen, pero las pérdidas en las aleaciones que contienen entre 0.5 y
1% de silicio pueden incrementarse entre 50 y 20%, respectivamente. Las aleaciones con
un contenido de silicio de 1.05% se les considera sin envejecimiento, sin embargo, un
incremento en las pérdidas de 5 a 10% con el tiempo es bastante común en los aceros
comerciales

Los cambios en las propiedades magnéticas debido al envejecimiento son atribuidas a la


precipitación lenta de impurezas, como el carburo o el nitruro, y en el hierro existe una
buena evidencia que el Nitruro es una impureza activa a 100°C. A temperatura ambiente

22
estos cambios ocurren a diferentes velocidades; a veces ocurren a velocidades
mensurables y algunas veces estos cambios son tan lentos que son indetectables.

El efecto del envejecimiento en la Remanencia en el acero al cromo es presentado en la Fig.


7. El cambio del flujo remanente es una función exponencial en el tiempo.

9. HIPÓTESIS O FORMULACIÓN DE PREGUNTA CIENTÍFICA

9.1. Hipótesis
El arranque por flujo remanente proporciona una adecuada intensidad de arranque para el
encendido del motor de jaula de ardilla en c.a.

10. VARIABLES DE INVESTIGACIÒN:

10.1. Variable independiente:


Arranque por Flujo remanente

10.2. Variable dependiente:


Reducción de intensidad de arranque

11.METODOLOGÍA.
Una vez que se ha definido los conceptos básicos para la comprensión y una vez que se ha
definido los objetivos a alcanzar, se procederá a enlistar el tipo de metodología y técnica de
investigación que serán tomados en cuenta para la continuación de este proyecto.

11.1. Métodos de investigación

11.1.1. Método de observación científica.


Es el cual consiste en la percepción directa del objeto de investigación, la observación
investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la
realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

23
Este método se ha usado ya que es fundamental en el momento de obtener información
científica en las diferentes fuentes bibliográficas.

11.1.2. Método lógico deductivo


Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de
un enlace de juicios.

Este método de investigación se ha usado en este proyecto ya que la deducción e


interpretación de los distintos datos obtenidos es fundamental para proceder a las distintas
conclusiones y recomendaciones del proyecto.

11.1.3. Método lógico inductivo


Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

Este método ha sido empleado en el presente proyecto ya que es posible argumentar los distintos
conceptos con los conocimientos generales obtenidos en el tiempo de estudio.

11.2. Técnicas de investigación


Las técnicas de investigación de campo son las formas de abordar la investigación; la
denominada “de campo” hace referencia a la del estudio en el lugar en el cual se da nuestro
asunto, tema o problemática.

Conociendo las técnicas de investigación para nuestro estudio hemos visto conveniente usar
dos técnicas de investigación documental ya que se apoya en la recopilación de
antecedentes a través de documentos gráficos de cualquier índole y de diversos autores, en
los que el investigador fundamenta y complementa su investigación.

11.2.1. Las características de la investigación documental

La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso


de documentos.

24
La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten
redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación,
orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más


amplio y acabado.

Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la
construcción de conocimientos.

El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos,


análisis de documentos y de contenidos

figura 11 Diversas fuentes bibliográficas y materiales de consultas según R.A.L

25
12. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

12.1. Arranque por Flujo remanente.

variables
Conceptos Magnitudes. Unidades Formulas
Es la capacidad de un  Tesla [T]
material para retener Unidad de
el magnetismo que le ha campo  F= q(v X B)
sido inducido, es decir, magnético.  F=q(v.B.Senα)
la magnetización que
persiste en
un imán permanente
 Weber
después de que se retira Unidad de flujo
[Wb]
el campo magnético.
magnético externo.
También es la medida de
la magnetización de un
material con Unidad de
 Amperio
propiedades magnéticas. corriente
Coloquialmente, cuando eléctrica, que [A].

un imán está genera campos


"magnetizado", posee magnéticos
remanencia

26
12.2. En el arranque de motores eléctricos de jaula de ardilla

Conceptos Magnitudes. Unidades Formulas


Las fuertes corrientes
sobrecargan las líneas de
distribución, pudiendo producir
caídas de tensión y
calentamiento en 1os
conductores de las mismas. Por
esta razón, las compañías de
Unidad de
energía prescriben INTENSIDAD DE
corriente
reglamentaciones para reducir ARRANQUE
eléctrica, que
dichas corrientes de arranque a
genera
unos valores que sean Amperio [A] B=K.I0.cos(w.f.t).cos(P)
campos
aceptables. El arranque directo
magnéticos
está permitido para motores que
posean una potencia inferior a
5.5 Kw. Una forma de reducir la
corriente de arranque es reducir
la tensión aplicada al motor, con
ello también se disminuye el par
efectivo de arranque, ya que al
disminuir la tensión, el flujo del
estator también disminuye y con
él la f.e.m. inducida en el rotor y
la intensidad rotórica. El par de
arranque disminuye con el
cuadrado de la tensión.

27
13. DESARROLLO DEL PROYECTO

En las máquinas eléctricas, el fenómeno de magnetización causa graves problemas, como la


generación de corrientes inducidas que atenúan en el desgaste mecánico en chumaceras,
collarines, muñones e inclusive en la misma flecha, por efectos conocidos como corrientes
frosting, así como lecturas erróneas en sensores de vibración y temperatura, y que en
algunos casos pueden provocar que la máquina rotatoria salga de operación.

13.1. Reacción de armadura por flujo remanente


De acuerdo con lo estudiado, una corriente circulando por el estator o campo de una
máquina de C.C. produce un flujo magnético remanente φr que permite la generación de
una tensión en el inducido, Ea, cuya magnitud depende del valor de la corriente de campo y
de la velocidad de giro del eje.

Si los bornes del rotor (armadura) son conectados a una carga eléctrica, una corriente
circulará por la armadura de la máquina (Ia) generando un flujo magnético en nuestro caso
remanente φr. Este flujo de armadura se suma al flujo magnético producido por el campo,
produciendo un efecto denominado reacción de armadura o reacción de inducido

Por una parte, la reacción de armadura cambia la distribución del flujo magnético en el
entrehierro, existiendo zonas en que la resultante total de flujo (φTotal = φc+φa) es de mayor
magnitud que la componente de flujo de campo y otras en que la magnitud es notoriamente
menor.

Es importante notar que, en aquellas zonas donde las magnitudes de los flujo remanente de
armadura y campo se suman (φTotal > φc), la resultante total de flujo hace que el núcleo se
sature, aumentando las pérdidas en el fierro por concepto de calentamiento, corrientes parásitas,
etc. Asimismo, existen zonas donde las magnitudes de los flujos de campo y armadura se restan,
por lo cual, el flujo magnético total es menor que el flujo de campo (φTotal < φc) y

En consecuencia al ejecutar flujo remanente para ocasionar la excitación de arranque verificamos


consecuentemente, el valor del voltaje inducido disminuye, empeorando la eficiencia de la
máquina.

28
Figura 12 representación de los flujos de inducción en una
maquina cc

El momento óptimo de conmutación ocurre cuando las escobillas se sitúan en la llamada línea de
neutro magnético o línea neutra. Como cuando no existe corriente en la armadura, la línea de
neutro magnético se sitúa en el plano perpendicular al flujo originado por el campo, coincidiendo
con la posición física de las escobillas, por lo cual, la conmutación se lleva a cabo sin problemas.

El flujo remanente es el elemento fundamental de este estudio ya que cuenta con la


capacidad de un material para retener el magnetismo que le ha sido inducido, es decir, la
magnetización que persiste en un imán permanente después de que se retira el campo
magnético externo. Ya que al incorporar los elementos para el encendido del motor creara
el flujo idóneo para el arranque de los motores de jaula de ardilla tomando en cuenta
previamente el análisis de capacidad de diferentes campos para la realización del estudio y
obtener el flujo adecuado.

29
14. CONCLUSIONES
 La capacidad de retención se utiliza para la remanencia medida en unidades de
densidad de flujo magnético que en caso de que no sea deseada, la remanencia
puede ser removida por desmagnetización.
 La densidad de flujo está dada por el valor de remanencia que es uno de los
parámetros más importantes que caracterizan los imanes permanentes, y mide el
campo magnético más fuerte que puede producir. Los imanes de neodimio, por
ejemplo, tienen una remanencia aproximada de 1,3 teslas.
 Se utilizan núcleos de material ferromagnético, pues así el flujo queda confinado a
un circuito definido y de alta permeabilidad que enlaza ambos enrollados,
obteniéndose un mejor resultado que con un núcleo de aire.

15. RECOMENDACIONES
 Cuando el generador está sobre excitado se entregarán reactivos a la red. Así se
debe hacer funcionar la máquina siempre y cuando el factor de potencia sea
unitario.
 Para el arranque con flujo remanente de una motor de jaula de ardilla las corrientes
de armadura y del campo deben ser ajustadas a través de resistencias variables en
escalas, ya que existe la desventaja que es el elevado calor de pérdidas generadas.
 En caso de arranque con flujo remanente de un motor por CC pura, o banco de
Baterías, WEG se recomienda que sean utilizadas las resistencias de
 Arranque para el accionamiento del motor de corriente continua. Ya que la
utilización de resistencia de partida tiene la finalidad de limitar la corriente del
motor de corriente continua durante su arranque.

30
16. BIBLIOGRAFIA

Wildi, T. (2007). MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y SISTEMAS DE POTENCIA. México: PEARSON


EDUCACIÓN.
Chapman, S. (2000). MAQUINAS ELÉCTRICAS. BOGOTA: Mc Graw Hill.
Cheng, D. K. (1998). FUNDAMENTOS DE ELECTROMAGNETISMOS PARA INGENIERÍA.
México: ADDISON WESLEY IBEROAMERICANA, S.A.
Cortés Cherta, M. (2006). CURSO MODERNO DE MAQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS.
Barcelona. ESPAÑA: REVERTÉ, S.A.

31

S-ar putea să vă placă și