Sunteți pe pagina 1din 44

REVISTA DIGITAL

EDUCA-ER@

Editor:
Roberto Delgado Castro

2013
TABLA DE CONTENIDOS

Bienvenida del editor.............................................................................................................2

Artículo 1: Redes sociales en educación...............................................................................4

Artículo 2: Experiencia pedagógica a través de los servicios que provee internet...............5

Artículo 3: La Formación del docente universitario en TICsy la comunicación..................11

Artículo 4: Innovación y evaluación educativa....................................................................19

Artículo 5: Tecnología y formación: binomio de éxito para los emprendedores..................26

Artículo 6:Aprendiendo a aprender y tecnología..................................................................28

Artículo 7: Programa Labor@: caja de herramientas para el emprendimiento y


superación personal..............................................................................................................30

Artículo 8: Redes de Aprendizaje, la nueva forma de aprender...........................................33

Artículo 9: Internet, herramienta y desafío para los docentes.............................................36


Un saludo del editor

Bienvenido a esta nueva edición de la revista digital EDUCA-ERA.

En este número nos enfocaremos en tocar temas como la innovación educativa, los distintos recursos
que ofrece internet para mejorar la educación, el efecto de las redes sociales en la educación, cómo
debe formarse un docente universitario en tecnologías de información y cómo “aprender a aprender en
tecnología”, para lo cual pondremos a su disposición una serie de artículos académicos redactados por
connotados expertos en la materia, quienes laboran para diferentes instituciones educativas en distintos
países de América Latina.

¡Buen provecho! Roberto Delgado Castro


Integrantes del equipo explorador (BETA)

• Yamila Gascon

• Adriana Inguanzo

• Juana Lovera

• Eulalia Jaquete

• Roberto Delgado

• Marcia Gómez
Artículo 1: Redes Sociales en Educación
Autor: Roberto Delgado Castro

Palabras clave: interacción, redes sociales, herramienta.

Las redes sociales se han convertido en una nueva forma de educar. Sin lugar a dudas, las conexiones
sociales a través de internet han definido un nuevo paradigma en la manera en que se llevan a cabo
procesos formativos y educacionales.

Hoy más que nunca, tanto profesores como estudiantes tienen en las redes sociales una nueva estrategia
de educación, en la cual pueden buscar apoyo, información, datos específicos, nuevas amistades,
nuevos medios de trabajo grupal, nuevas formas de interacción, etc.

Por medio de las redes sociales, el mundo se ha reducido en su tamaño y las fronteras se han derribado,
para dar lugar a un mosaico de interacciones en tiempo real, donde se pueden intercambiar una amplia
diversidad de materiales, experiencias y aprendizajes.

Así las cosas, la educación posee ahora un arma muy poderosa para mejorar y robustecer los niveles de
aprendizaje de los estudiantes, independientemente de la temática por enseñar; se constituye en una
nueva e innovadora forma de fomentar la interacción y la solución grupal de problemas por parte de los
estudiantes, en un nuevo mecanismo para derribar fronteras, estrechar lazos y mejorar el trabajo por
medio de una fuente inagotable de información y recursos educativos.
Artículo 2: Experiencia pedagógica a través de los servicios que provee internet.
Caso de Estudio: Curso Internet y HTML de la UPEL-IPRGR
Autora: Adriana Inguanzo.

Palabras clave: pedagogía, tecnologías de información y comunicación, experiencia.

El auge progresivo y a su vez acelerado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),


dentro de la sociedad ha generado cambios e innovaciones importantes repercutiendo en todos los
ámbitos (social, político, económico, cultural, educativo, otros), lo que ha generado la creación de
nuevos espacios y formas de interacción entre las personas, siendo la comunicación el factor más
importante y necesario para mantenernos informados acerca de los acontecimientos en el mundo,
empleando para ello diversos servicios y medios tecnológicos. Bajo esta perspectiva, la Internet se
convierte en el mayor proveedor de comunicación a través de sus servicios como el correo
electrónico,el chat, los foros, blogs o bitácoras , herramientas de comunicación e información que
permiten el intercambio de opiniones, conocimientos, informaciones e ideas, entre estudiantes,
profesores, especialistas y comunidad en general.

El desarrollo de los proyectos educativos con base en las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) dependerá del uso que se le dé a las diversas aplicaciones de Internet. El recurso
por sí solo no garantiza la innovación, sino que depende de un proyecto bien estructurado, alimentado
por los profesores y los participantes que son usuarios. Bajo esta premisa, es importante que los futuros
profesionales de la docencia no sólo conozcan cómo acceder a los diferentes servicios que ofrece
Internet, sino como utilizarlos pedagógicamente al momento de facilitar un proceso de enseñanza.

Con base a lo expresado, la Especialidad de Informática del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio
Rubio” (IPRGR) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), ubicado en la ciudad
de Rubio - Estado Táchira, contempla el curso INTERNET Y HTML, el cual pretende iniciar al
futuro(a) Profesor(a) en Informática en la creatividad y formación de competencias básicas para
navegar en la red, manejar sus servicios y diseñar sitios web educativos, facilitándole para ello los
criterios esenciales y el manejo de herramientastecnológicas que contribuyan a fortalecer sus
habilidades y destrezas mediante el desarrollo de diferentes actividades que involucren el intercambio
de experiencias,recursos, técnicas y estrategias que permitan enriquecer su loable labor educativa.

Descripción del Proyecto:


Identificación:
Experiencia Pedagógica a través de los Servicios que provee Internet.
Propósito:
Orientar al estudiantado y al personal obrero del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”
sobre el uso adecuado de los servicios que ofrece la Internet, promoviendo a su vez el desarrollo de
actividades atractivas, significativas, contextualizadas y reflexivas para el fomento de valores sociales y
humanos en el estudiante, necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad de la información y del
conocimiento.
Descripción:

a) Cada grupo de trabajo debía orientar a un máximo de cinco (5) participantes (Personal obrero,
estudiantes del 1° semestre de las diferentes especialidades de Educación existentes en el Pedagógico
Rural “Gervasio Rubio”, sobre el SERVICIO DE INTERNET ASIGNADO.
b) Una vez seleccionado los integrantes que conformarían esta experiencia pedagógica les correspondía
a cada grupo de trabajo realizar un tutorial instruccional con base a una serie de interrogantes y
organizada en dos actividades importantes:

 Actividad Teórica: Comprendiera el deslinde terminológico del servicio (Definición, partes


y apertura del servicio)
 Actividad práctica ¿Cómo utilizar el Servicio de Internet Asignado?

c) Realizado el tutorial planificarían una capacitación de ocho (8) horas académicas para
posteriormente diseñar un instrumento de evaluación que permitiera determinar el logro de los
objetivos previstos.

Etapas para el desarrollo del Proyecto:

Fase I. Preactiva:

Se debe tomar en cuenta:


a) La consideración de las características grupales e individuales de los estudiantes:
conocimientos, estilo cognitivo, intereses...
b) La definición previa de los objetivos que se pretenden y la adecuada preparación,
selección y secuenciación de los contenidos concretos que se tratarán.
c) El diseño de una estrategia didáctica que considere la realización de actividades de alta
potencialidad didáctica con metodologías de trabajo activas y colaborativas. Estas
actividades son las que promoverán unas interacciones (entre los estudiantes y el entorno)
generadoras de aprendizajes. Incluyen: Asignación del servicio de internet a abordar, el
diseño del tutorial y el instrumento de evaluación.
d) Los criterios a evaluar antes, durante y después de la experiencia. Aspectos que permita
conocer el progreso de los aprendizajes que realicen los estudiantes, sus logros y sus
dificultades, y facilite el asesoramiento y la orientación de la actividad de los estudiantes
cuando convenga.

Fase II. Intervención Docente:


Esta fase sugiere la explicitación de los objetivos de la Experiencia Pedagógica y la
metodología a seguir. La intervención docente durante el desarrollo del proyecto requiere de exposición
del profesor, tutoría o asesoramiento personalizado, trabajo en grupos, discusiones entre todos los
participantes del curso Internet y HTML.

Fase III. Postactiva:


Cuando la capacitación termina el participante realiza una valoración de la experiencia
instruccional desarrollada en términos de la apreciación del estudiante: lo que más les gustó, lo que le
resultó interesante y lo que se puede mejorar; y la autovaloración del propio docente.

Cuadro resumen del Proceso Instruccional

MOMENTOS ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN 1. Administración de la entrevista contempla:


 Caracterización del grupo
Se administró una entrevista  Disposición de los participantes (cognitiva y
sencilla para indagar la actitudinal) con relación al uso del servicio de
disposición de los internet a capacitar
participantes hacia la
experiencia

INDUCCIÓN  Explicar en qué consiste el trabajo.


 Relevancia desde el punto de vista teórico y
PREVIA Y práctico, pertinencia contextual y temporal de
la temática, etc.
SENSIBILIZACIÓN  Propósito: Favorecer estrategias de enseñanza
apoyadas en las Tecnologías de la Información
Con el propósito de y la Comunicación.
favorecer una disposición  Cronograma.
favorable hacia la
experiencia, la facilitadora
del curso destacó la
importancia del tema y
describió el proceso
instruccional que se llevaría
a cabo.

DESARROLLO DE LA  Entrega previa del tutorial instruccional


EXPERIENCIA Desarrollo del trabajo on-line.
 Registro y valoración de la experiencia
La facilitadora dirigió y instruccional desarrollada en términos de la
monitoreó el proceso de apreciación del estudiante.
acuerdo al procedimiento
establecido, y llevó a cabo
un registro de la experiencia
instruccional.

Cuadro elaborado por la autora.

Experiencia pedagógica haciendo uso de los servicios que ofrece internet


Logradas:.

Los resultados y aportes evidenciados por los estudiantes del Curso Internet y HTML, luego de
la aplicación y ejecución del proyecto han sido significativos, el poder simular un proceso de enseñanza
haciendo uso de los servicios que provee internet les permitió conocer distintas formas de aprender y
construir, a aprender de otros y con otros, estimular el desarrollo y uso de destrezas de colaboración,
sociales, cognitivas, de comunicación e interacción. Algunos de los servicios utilizados en la
experiencia fueron:
El correo Electrónico:
Actividad teórica
Definición de correo electrónico
Partes de una dirección de correo electrónico
Apertura de correo electrónico
Actividad práctica ¿Cómo utilizar el correo electrónico?
Actividad N° 1. ¿Cómo abrir una cuenta de correo?
Actividad N° 2. ¿Cómo redactar y enviar un correo electrónico?
Actividad N° 3. ¿Cómo enviar un correo electrónico con archivo adjunto?
Actividad N° 4. ¿Cómo descargar un correo con archivo adjunto?
Actividad N° 5. ¿Cómo agregar una dirección a su lista de Contactos?
Actividad N° 6. ¿Cómo crear una carpeta?
Actividad N° 7. ¿Cómo colocar un e-mail en una carpeta?
Actividad N° 8. ¿Cómo colocar un mensaje en la Papelera?
Actividad N° 9. ¿Cómo vaciar la Papelera?
Actividad N° 10. ¿Qué significan los íconos de la bandeja de entrada?
Actividad N° 11. ¿Cómo salir del correo electrónico?

Mensajería Instantánea
Actividad teórica
Definición de mensajería instantánea
Actividad práctica ¿Cómo utilizar la mensajería instantánea MSN MESSENGER?
Actividad N° 1. ¿Cómo iniciar una sesión de MSN Messenger?
Actividad N° 2. ¿Cómo agregar direcciones a su lista de Contactos?
Actividad N° 3. ¿Cómo iniciar una conversación con un contacto?
Actividad N° 4. ¿Qué son los Emoticons?
Actividad N° 5. ¿Cómo cerrar una sesión?
Actividad N° 6. ¿Cómo iniciar una sesión de Web MSN Messenger desde Internet?

Foros de Discusión
Actividad teórica
Definición de Foros de Discusión
Actividad práctica ¿Cómo utilizar los Foros de Discusión?
Actividad N° 1. ¿Cómo acceder a los Foros de discusión?
Actividad N° 2. ¿Cómo suscribirse a un Foro de discusión?
Actividad N° 3. ¿Cómo cancelar su suscripción al Foro de discusión?
Actividad N° 4. ¿Cómo participar en el Foro?
Actividad N° 5. ¿Cómo enviar mensajes e-mail?

Participantes Capacitados:

Entre los participantes capacitados se pueden nombrar:

Nombre y Apellidos del estudiante Cedula Especialidad

Maldonado, Crisdelmar 19.353.022 Geografía e Historia

Vezga ,Andrea 18.959.604 Geografía e Historia

Mendoza , Leydimar 19.862.604 Geografía e Historia

Benavides, Fanny 11.107.747 Geografía e Historia

Peralta, Eddyn 19.541.980 I semestre Informática

García, Jennifer 19.521.669 I semestre Informática


Bautista ,Josué 18.354.426 I semestre Informática

Cuadro elaborado por la autora.

Las tecnologías constituyen en la actualidad un desafío para la práctica docente. Por ello, se
hace necesario el uso de las mismas como recursos didácticos que contribuyen a nutrir un proceso de
aprendizaje. Durante la Experiencia se procuró que el rol de los estudiantes fuese activo y
progresivamente más autónomo en la organización de sus actividades de aprendizaje. Aunque
inicialmente el aprendizaje fue dirigido por el tutor, poco a poco se fue cediendo el control a los
participantes, que, a partir de una idea clara de los objetivos a conseguir, la metodología a utilizar y el
aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles en el entorno lograron simular un proceso de
enseñanza. Con este enfoque, estudiante se reparten inteligentemente el trabajo, de manera que cada
integrante del equipo cumpla con su labor. El estudiante durante el desarrollo de la experiencia
planifico, interpreto, decidió, evalúo la información sobre el Servicio de Internet asignado y de su
entorno en general, lo que a su vez le permitió ser autónomo y responsable de su proceso de
aprendizaje, descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus
capacidades (experimentación, descubrimiento, creatividad, iniciativa...).

BIBLIOGRAFIA

Blank, W. (1997). Prácticas Prometedoras para la conexión de la Escuela Secundaria con el Mundo
Real. Tampa: Universidad de Florida del Sur. (pp. 15-21).

Ferrandez, A., (1995). Didáctica General. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL) (2006). Manual de trabajos de grado de


especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.
Artículo 3: La Formación del docente universitario en TICsy la comunicación.
Autoria: Adriana Inguanzo.

Palabras clave: formación, comunicación, enseñanza.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es en la actualidad una de las


alternativas viables para propiciar mejoras en la enseñanza universitaria. Al igual que en otros sectores
de la actividad social, las TIC se han incorporado en el ámbito educativo y aunque su uso es desigual y
en ocasiones restrictivo y limitado existe un acuerdo en valorarlas como herramientas de gran ayuda
para favorecer la incorporación de aspectos innovadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Diversas investigaciones en esta área han conllevado a determinar que la incorporación de las TIC en la
Educación Superior se ha realizado de forma paulatina y su grado de generalización ha sido variado
según se trate de procesos de gestión, administración, investigación o de docencia.
Las TIC están generando cambios en los métodos de enseñanza, en las formas en que los profesores y
estudiantes se relacionan con el conocimiento y en las formas en que los agentes involucrados
interactúan. Desde esta óptica, la incorporación de las TIC a la oferta de formación docente debería
basarse en una reflexión profunda de las necesidades formativas del profesorado universitario. Los
docentes deben actualizar sus conocimientos y habilidades continuamente, en función de la reflexión
sobre su praxis y del valor que le otorgue a esos recursos teniendo siempre como meta mejorar la
calidad, eficiencia y adecuación del proceso enseñanza y aprendizaje.

Las instituciones de Educación Superior deben estar enfocadas a buscar su consolidación y


mantenimiento a través de las acciones de sus actores principales, especialmente el profesorado. De
esta manera, cuáles sean las actitudes y los valores de los docentes será la eficacia de la misma, porque
son quienes tienen la misión de crear, asimilar y difundir el saber con apertura a todas las corrientes de
pensamiento. Es preciso reconocer que en la actualidad son innumerables las aportaciones que sobre
formación docente en tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han hecho, pero
determinar las necesidades formativas de los docentes universitarios constituye un proceso arduo,
debido a que en él se compensan diversos factores que deben guardar relación con el contexto y la
cultura.
Desde esta óptica, la incorporación de las TIC a la oferta de formación docente debería basarse en una
reflexión profunda de las necesidades formativas del profesorado universitario en tales tecnologías. En
efecto, al imponerse las nuevas tecnologías de información y comunicación, y en consecuencia, la
necesidad de que las Universidades se apoyen en recursos calificados en tales tecnologías, se plantea la
necesidad de la formación del profesorado para que pueda actuar con pertinencia y eficacia ante estos
cambios.

El docente deberá reconocer el papel de las TIC como herramientas útiles para gestionar su práctica,
asimismo, deberá estar conscientes que el acceso y procesamiento de la información, la comunicación
electrónica y el trabajo colaborativo, potencian las habilidades y destrezas de los estudiantes para la
construcción del conocimiento, así como percibir la necesidad de formación y actualización
tecnológica para atender las demandas de la sociedad del conocimiento, lo que implica estar preparado
psicológica y socialmente para un cambio radical de su rol pedagógico.
Deslinde Terminológico
Las diversas transformaciones sociales que caracterizaron el siglo XX han sido propiciadas por el
desarrollo de las diferentes tecnologías y su incorporación en la sociedad. Dado que las acciones
humanas son en su mayoría, acciones de índole comunicativo el ser humano ha logrado evolucionar sus
formas de comunicación desde la invención de la escritura, el descubrimiento del alfabeto, hasta la
llegada de la imprenta, la aparición del teléfono y posteriormente el cine, la radio y la televisión. Estas
herramientas han sido un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente, todos
han sido posibles gracias a la tecnología que a su vez, ha determinado en gran medida el desarrollo de
la humanidad y que en efecto han surgido para dar respuesta a diferentes situaciones como la distancia,
la necesidad de conocimiento y el crecimiento de las sociedades.

Estos cambios a su vez están provocando que las instituciones de educación superior incorporen las
tecnologías de la información y comunicación para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje
flexibles adaptados a los cambios culturales, políticos y socioeconómicos que demanda la sociedad
actual, que a su vez clama la necesidad de formación y mejoramiento permanente del docente,
afianzando sus competencias pedagógicas y técnicas para ponerse a la vanguardia de las nuevas
tecnologías. Según Sangra y González (2004):

“Las instituciones de enseñanza superior están llamadas a cumplir un papel


fundamental en el desarrollo social, cultural, técnico y económico de la
sociedad actual. Entre otras funciones se espera que la universidad se
comprometa en la creación, desarrollo, transmisión e interpelación para el
ejercicio de las actividades profesionales que demande la aplicación de
conocimientos. La universidad tiene el reto de reducir la brecha digital entre los
info-ricos y los info-pobres hasta hacerla desaparecer”. (pag.73).

A pesar de ello, no todas las experiencias de incorporación de las TIC a la docencia universitaria han
surtido el éxito esperado, en suma recordando a Cabero (2002: 19), “La tecnología es producto de las
condiciones sociales y económicas de cada época y de cada país”, lo que conlleva a repensar que el uso
e integración de las TIC a las instituciones de educación superior variará según cada contexto en donde
se aplique, considerando, principalmente, la supeditación de la tecnología a una estrategia de formación
definida, que responda a la misión y valores de la propia universidad y a sus objetivos docentes. Desde
esta óptica, la incorporación de las TIC a la oferta de formación docente debería basarse en una
reflexión profunda de las necesidades formativas del profesorado universitario, apoyada en una
reflexión exhaustiva su actuar docente.

Antes de definir conceptualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sería


conveniente explicar el proceso evolutivo que ha tenido la tecnología en el ámbito educativo ya que las
TIC pertenecen a una de las transformaciones más recientes de la tecnología educativa. La tecnología
educativa a lo largo de su historia se ha presentado como una disciplina integradora, polisémica y
significativa que estudia los procesos de enseñanza y de transmisión de la cultura, mediados
tecnológicamente en distintos contextos. En la opinión de Área (2004):

a) La tecnología Educativa es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios;


la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas de las
ciencias sociales.
b) La naturaleza del conocimiento de la Tecnología Educativa no es neutra ni aséptica
respecto a los intereses y valores que subyacen a los proyectos sociales y políticos en los
que se inserta la elaboración, uso y evaluación de la tecnología.
c) La tecnología Educativa debe partir del análisis del contexto social, cultural e
ideológico bajo el cual se produce la interacción entre los sujetos y la tecnología.

De allí derivo, la concepción de tecnología educativa como una disciplina, con un carácter bastante
polisémico debido a la diversidad de formas en que ha sido definida, caracterizada por una serie de
hechos, de los cuales se destaca la crisis que desde ciertos sectores cuestionan su vigencia y su
significación para la solución y el tratamiento de los problemas educativos. A grandes rasgos se podría
diferenciar una visión instrumental y dentro de ésta, el diseño de situaciones mediadas de aprendizaje,
pero siempre entendiendo que este diseño debe referirse tanto a productos acabados como a procesos
tecnológicos, que en todo momento deberán revisarse y adaptarse a los contextos concretos en los que
han de aplicarse, de forma que sirva para plantear los problemas allí surgidos. En la actualidad, esta
disciplina está recibiendo una serie de cambios internos debido, principalmente, a un cambio en la
orientación psicológica que la sustenta y a las posibilidades de diseño que permiten las tecnologías
avanzadas de la información.

Sin embargo, un discurso pedagógico que considere globalmente el uso de la tecnología educativa no
puede reducirse a explorar el potencial de las mismas en relación a los procesos individuales de
aprendizaje, sino que debe contemplar otros aspectos entre los cuales cabe mencionar: El abordaje de
las TIC en la sociedad del conocimiento; el proceso de comunicación, en función de las
transformaciones tecnológicas ocurridas en el campo de la informática, las telecomunicaciones y los
medios masivos; por tanto, la educación debe basarse en una clara percepción del impacto tecnológico
en el aprendizaje y en la comprensión de sus consecuencias sobre el individuo y la sociedad. La
tecnología educativa deberá, entonces, contribuir a ampliar los márgenes de acción, decisión,
intercomunicación entre profesores y estudiantes, así como permitir el acceso a nuevos modos de
explorar, representar y tratar el conocimiento.

CEPAL (2003) por su parte define las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC):
Como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa
información, son algo más que informática y computadoras, puesto que no
funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una
red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como
televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la
información, sino que además permiten una comunicación interactiva”.
(pag.12).

Las TIC, son un conjunto de tecnologías que permiten generar nuevas propuestas de trabajo, además
permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y
presentación de informaciones contenidas en señales de naturaleza acústica (sonidos), óptica
(imágenes) o electromagnética (datos alfanuméricos). Las TIC, han transformado la sociedad como en
su momento lo hicieron las industrias clásicas. La capacidad de las redes telemáticas para cambiar la
organización social, las relaciones humanas o la generación de grupos sociales y para provocar la
ruptura de la dependencia de las dimensiones espacio temporales, ha logrado movilizar a todas las
sociedades, culturas y grupos a su vez, convirtiéndose las redes en un nuevo modo de construcción
compartida en el que se debe considerar la importancia de la información y el acceso a la misma.

Algunos autores las llaman Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), explican
que este término es usado debido a que están sujetas al cambio constante. Cabero (2001), señala que en
la actualidad, se habla de “nuevas tecnologías” para referirse a las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) que giran en torno a cuatro medios básicos: la informática, la microelectrónica, la
multimedia y las telecomunicaciones, y lo que es más importante giran de manera interactiva e
interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas y potenciar las que se
pueden tener en forma aislada. En este sentido, las NTIC, puede cambiar la manera de pensar y de
hacer las cosas en el trabajo, en la forma de relacionarse y también en la forma de aprender.
Pero esta estrecha relación del individuo con la tecnología también es compleja. Es decir, por un lado
se utiliza la tecnología para ampliar las experiencias y habilidades adaptándola a las necesidades reales
y socialmente inducidas, pero por otro, también la tecnología termina transformando al individuo y a la
sociedad. Y es por ello que las TIC, han desempeñado un papel significativo en la sociedad actual. Una
de sus principales características es que, requiere de la actualización constante del usuario, ya que el
mercado ofrece variedad y riqueza en métodos de trabajo y equipos. Así mismo, tienden a ser cada vez
más accesibles en costo y manejo, además de ofrecer un caudal de posibilidades y facilidades al usuario
en la realización de múltiples tareas.

Martí (2003), plantea una serie características principales de las TIC que las diferencian de otros
sistemas semióticos, y que posibilitan nuevos modos de conocimiento, de aprendizaje y de
comunicación.

a) La primera de ellas se describe como formalismo y hace alusión a la naturaleza organizada


de los sistemas de representación vehiculados por las TIC, organización que debe ser descifrada
por el usuario, pues imponen una determinada lógica, estricta y secuencial para la interacción
con las tecnologías de la información.

b) En segundo y tercer lugar se plantean el almacenamiento y la transmisión de información,


referidas a las posibilidades de manipular grandes cantidades de información de manera
eficiente, organizando grandes volúmenes de datos, a los que de otra manera sería muy difícil
acceder de una manera fluida.

c) Una cuarta categoría hace referencia a la interactividad, que parte del establecimiento de
una relación en doble sentido entre el usuario y la información transmitida por las TIC. En este
sentido, las TIC “Responden de modo instantáneo y contingente a las acciones emprendidas por
las personas” (Martí, 2003: 222).

d) En quinto lugar, las TIC presentan la característica de dinamismo; ésta alude a la


posibilidad que tienen de establecerse como un medio para representar el proceso de
transformación de cualquier fenómeno, de información que se transforma con el tiempo,
permitiendo visualizar en la pantalla los momentos y parámetros de dicha transformación y por
ende, dando cuenta del aspecto procesual de la realidad. Martí (2003) señala que en estas
simulaciones, lo importante no es sólo mostrar el fenómeno, sino aprovechar simultáneamente
la característica de interactividad; en este sentido, el sujeto podrá interactuar con la simulación
en la medida en que sus acciones modifican el curso del fenómeno simulado y se crea una
situación que se desea, que puede ser muy parecida a la que se podría dar en la realidad y de
manera más rápida, menos costosa y sin los riegos que se correrían en un contexto presencial.

e) En sexto lugar está la característica de multimedia, que son útiles para que el estudiante se
aproxime a los contenidos combinando diferentes medios simbólicos clásicos (imagen, sonido,
escritura, números).

f) La novedad no es la creación de esos formatos representativos, sino la combinación


simultanea de ellos.
g) Finalmente, la última característica es la hipermedia, que se entiende como un nuevo
modo de organización no lineal ni secuencial de la información. Esto permite el acceso a
informaciones “ocultas” pero que están disponibles, y en cierta medida muestran los diferentes
caminos del conocimiento; literalmente se muestra el conocimiento como una red infinita pues
determinada información remite a otra y así sucesivamente.

Martínez (2003) por su parte, señala que las TIC pueden ser consideradas como:
Contenidos de aprendizaje: Las TIC configuran un campo de conocimiento que transciende de la
herramienta propiamente dicha. Dada su repercusión social y laboral debe tener una presencia
significativa dentro del currículo.

Instrumentos de Trabajo: Las TIC poseen otra faceta, quizás la socialmente más conocida su
utilización como instrumento de trabajo, como una herramienta que puede estar presente en la mayoría
de las actividades del ser humano.

Medios de Comunicación y Didácticos: El medio tiene como función estrictamente comunicativa


facilitar el proceso de adquisición de un determinado contenido por parte del receptor, de modo que
este pueda incorporarlo con facilidad, significación y rapidez a su acerbo personal.

Canales de Comunicación: La teleconferencia y el teletrabajo son algunas de estas posibilidades que


las TIC han de poseer, posibilidades que de una u otra manera están repercutiendo en la enseñanza, un
ejemplo característico los entornos virtuales de aprendizaje (EVA).

Se hace importante destacar que la evolución en esta disciplina crean nuevas formas de comunicarse,
que se traducen en nuevas formas de ver y comprender el mundo, nuevos hábitos y costumbres, de lo
anterior se deriva la importancia de la actualización y perfeccionamiento constante por parte del
docente, es por ello que Ogalde y González (2008:44) afirma que “es tarea ineludible del educador el
mantenerse informado de dichos avances y formarse una cultura informática que sea, a la vez, crítica y
constructiva”, lo que conlleva a repensar que el educador no solo debe ser un consumista de los
productos derivados de las TIC, sino que además debe evaluarlas, analizarlas e insertarlas de forma
consciente en el proceso educativo. Es importante precisar que los docentes no solo deben ser buenos
especialistas en contenido, sino también es necesario que ayude a los discentes a construir sus
conocimientos. Esa postura facilitará que los estudiantes desarrollen las competencias básicas para
seguir aprendiendo a lo largo de su vida, y a su vez constituirá la base para mejorar la enseñanza y
lograr una mayor calidad de la misma.

La necesidad de la formación permanente del profesorado en el ámbito universitario puede surgir de


tres posibles alternativas. Por una parte, la del docente que tiene un interés particular en actualizar y /o
profundizar en la epistemología de su propia área de conocimiento y que también puede sentir la
necesidad de esa formación en función de los cambios curriculares que se han producido en sistema
educativo. En efecto, puede también surgir de las necesidades que se derivan del propio sistema
educativo o de las carencias que se plantean en un centro educativo, como por ejemplo incorporar una
metodología determinada, incorporar las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
formular criterios y estrategias para atender la diversidad pueden ser, entre otros, motivos para plantear
la necesidad de formación.

En esta dirección, González (1995), conceptualiza la formación del profesorado:


“como un proceso sistemático y organizado mediante el cual los profesores en
formación o en ejercicio, se implican individual o colectivamente en un proceso
formativo que de forma crítica y reflexiva, propicie la adquisición de
conocimientos, destrezas y disposiciones que contribuyan al desarrollo de su
competencia profesional” (pag.194)

Lo comentado hasta momento induce a señalar que la formación del ductor puede darse de forma
independiente y autónoma, o esta enseñanza puede llegar desde afuera como un proceso sistemático y
no como un evento aislado, resaltando su naturaleza teórico práctica, en sentido tanto individual como
colectiva, reflexiva y critica, con el único propósito de posibilitar la competencia profesional y una
formación integral en el profesorado. García (1999:7), señala que “alcanzar el éxito en las políticas
educativas, depende básicamente de la formación integral del docente”, destacando los siguientes
aspectos:

a) La profesionalización de la enseñanza constituye la mejor estrategia para mejorar los


resultados de la educación, así como las condiciones laborales de los profesores.
b) El entrenamiento, antes y durante el ejercicio de la actividad profesional deberá ser
modificado en profundidad para lograr un dominio sobre las distintas estrategias
educacionales adaptadas a las cambiantes situaciones de aprendizaje. Ello exige potenciar el
trabajo en equipo de los profesores.
c) Los profesores deben aprender a usar las NTIC, lo que supone una discusión abierta y
sin prejuicios sobre el uso de estas, de esta forma que no se perciba como una amenaza que
va a resolver los problemas de la enseñanza, sino como una ayuda eficaz en la tarea docente.
d) La sociedad espera cada vez más profesores, en las diferentes esferas de actividades
novedosas, como la formación ética, para la tolerancia, la solidaridad y la participación. Así
pues los docentes serán evaluados no solo por niveles cognitivos y habilidades técnicas, sino
también por las cualidades personales en el desempeño de su función docente.

Del planteamiento anterior se desprende que debe prevalecer una formación del profesorado, basada en
prácticas pedagógicas innovadoras, relativas a los modelos colaborativos y participativos que las
tecnologías permiten, a la formación para la producción y el diseño de materiales didácticos, a la
formación para el uso de metodologías flexibles, abiertas e individualizadas, evitando así que los
docentes sean menos consumidores y más productores de medios y recursos didácticos. Normalmente
la reconstrucción de la praxis y las acciones de mejora surgen por la identificación de escenarios donde
existen déficits entre lo que se hace y lo que se espera hacer, por la detección de situaciones que los
docentes perciben como mejorables y susceptibles de ser cambiadas.

Con el objeto de asegurar que la incorporación de las TIC a la enseñanza universitaria, las instituciones
y los gobiernos deberían trabajar en conjunto para intercambiar información, desarrollar políticas y
fortalecer la infraestructura, se requerirá de recursos económicos, tecnológicos y humanos para el logro
de la presente meta, razón por la cual se debe planear no solo las actividades de autogestión sino de
presupuesto para la educación continua de los docentes en TIC. La formación brindada por las
instituciones de educación superior debería tanto responder como anticipar las necesidades sociales.
Esto incluye la promoción de la investigación para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías y la
garantía de la provisión de formación técnica y vocacional, educación para emprendedores y programas
para la educación a lo largo de toda la vida.

Existen diversos problemas fundamentales que explican la insuficiente formación del profesorado
universitario en el ámbito de las TIC, entre estos se destacan:
a) La falta de modelos de formación del profesorado específicos en el área de medios y
tecnologías de la comunicación.
b) La ausencia de modelos comprensivos sobre el funcionamiento psicodidáctico de los
medios en contextos instruccionales.
c) La tendencia al inmovilismo de la escuela, con el rechazo inicial a todo cambio y
nueva tecnología.
d) La escasez de recursos y equipos técnicos en las escuelas.
e) La formación costosa para su generalización
f) Las escasas investigaciones hasta la época en formación del profesorado en este
campo.

Sin embargo, en ocasiones se han tomado decisiones respecto al uso de las tecnologías, más
relacionadas con aspectos económicos o incluso de conveniencia personal o administrativa, omitiendo
sus potencialidades como un recurso eficaz y motivador de presentación y tratamiento de la
información orientado a fomentar procesos de organización del conocimiento. Las TIC deben ser vistas
como agente de cambio, por el impacto que supone respecto a los modos de acceder al conocimiento, al
intercambio de información y a la metodología de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Se puede concluir al destacar que el caudal de posibilidades que las Tecnologías de la Información y
Comunicación aportan a la Educación Superior se enmarca en la flexibilización de los espacios
educativos. Estas herramientas TIC propician profundos cambios en la enseñanza universitaria en
donde se presenta un nuevo escenario marcado por nuevas formas de comunicación, por una
interrelación despersonalizada de la presencialidad, por nuevos ambientes para la formación continua,
por libros y artículos digitales ricos en variedad, cantidad y calidad de información; elementos que
ofrecen al ductor grandes posibilidades para innovar en sus prácticas pedagógicas.

Lo expuesto supone la necesidad de un facilitador que disponga de competencias idóneas en


Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para resolver situaciones de variada índole. Debe
destacarse que esa incorporación de las TIC va acompañada de procesos de investigación sobre su
pertinencia en el ámbito educativo, y de la capacitación requerida, no sólo de los profesores, sino
también del personal técnico y administrativo, es decir, la capacitación en TIC debería estar enfocada
hacia toda la comunidad universitaria. Por ello, debe prevalecer una formación del profesorado, basada
en prácticas pedagógicas innovadoras, relativas a los modelos colaborativos y participativos que las
tecnologías permiten, a la formación para la producción y el diseño de materiales didácticos, a la
formación para el uso de metodologías flexibles, abiertas e individualizadas, evitando así que los
docentes sean menos consumidores y más productores de medios y recursos didácticos.

Queda expresar que todas las posibilidades detalladas junto con las características propias de la
tecnologías favorecen, indudablemente, el desarrollo de las metodologías empleadas por el docente,
considerando a su vez que el educando debe ser un participe activo en la construcción de su
aprendizaje. Las TIC permiten reconsiderar y reorganizar la enseñanza a partir de sus rasgos
diferenciales en contextos de aprendizajes síncronos y asíncronos. Es decir, las nuevas tecnologías
permiten al profesorado fundamentar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las destrezas,
capacidades, habilidades e incluso en los intereses y necesidades personales de los estudiantes, dada su
ilimitada capacidad de gestionar la información.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Área, M. (2004). Los Medios y la Tecnología Educativa. Madrid: Editorial PIRAMIDE.

Cabero, J. (2001a). Tecnología Educativa. Diseño y Utilización de Medios en la Enseñanza.


Barcelona: Editorial Paidós.

Cabero, J. y Otros. (2002): Las TICs en la Universidad. Sevilla: Editorial MAD, S.L.

CEPAL (2005). Nuevas Tecnologías para la Integración social en América Latina. Informe de
Investigación. [Documento en línea]. Disponible en: http:
//www.lasociedadcivil.org/uploads/cibernética/informe_final_de_investigacin.pdf. [Consulta:
2008, febrero, 2]

García, J. (1999). Formación del Profesorado: Necesidades y Demandas. Barcelona: Editorial


Praxis.

González, M. (1995). Formación Docente: Perspectiva desde el Desarrollo y del Conocimiento y


la Socialización Profesional. España: Editorial PPU S.A

Martínez, F. (2003). El profesorado ante las nuevas tecnologías. En Cabero, J. Medios y


Herramientas de Comunicación para la Educación. Panamá:
Universitaria. Sucesos Publicidad.

Martí, E. (2003). Representar el Mundo Externamente. Madrid: Editorial: Aprendizaje.

Nieto, Zulmary (s.f). Nieto (s.f.) Estudio de factibilidad de implantación de la Especialidad de


Informática en el Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" de la UPEL. Caracas: autor.

Ogalde C., Isabel y González V., Maricarmen (2008). Nuevas Tecnologías y Educación . México:
Trillas.

Sangra, A. y González, M (2004). La transformación de las Universidades a través


de las TIC. Discursos y Prácticas. España: UOC.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.(1996). Diseño Curricular. Documento Base.


Caracas: Autor.
Artículo 4: Innovación y evaluación educativa: implicaciones y efectos y algunas
reflexiones metodológicas sobre la innovación y evaluación educativa.
Autora: Adriana Inguanzo

Palabras clave: innovación, evaluación, estudiantes.

El presente artículo describe algunas reflexiones metodológicas sobre la innovación y evaluación


educativa. Se hace importante destacar que los procesos de innovación contribuyen a mejorar la
calidad de la educación, también es cierto que promueven actitudes positivas en toda la comunidad
educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus
implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los estudiantes.

En efecto, la evaluación constituyen quizá la acción inherente y determinante de la práctica educativa,


actualmente ha alcanzado un protagonismo indiscutible, a tal punto de convertirse en el eje principal de
gran número de reflexiones, discusiones y debates en diversas áreas del saber, lo que conlleva a
precisar entre expertos y profesionales de la docencia que ambas constituyen las alternativas de mayor
consistencia para la sustentación de las actividades propias de un sistema educativo y de las
transformaciones mediante las cuales, dicho sistema pretende alcanzar, de mejor manera, los objetivos
que se ha propuesto. Como respuesta a estos requerimientos, se presenta a continuación una
investigación de tipo documental, en donde se pretende realizar un estudio de desarrollo teórico a partir
del análisis de las fuentes bibliográficas consultadas. Tras el análisis de las fundamentaciones teóricas
se describe a continuación sus conceptos, características, objetivos y principios. Finalmente, el presente
artículo ofrece una serie de conclusiones sobre innovación y evaluación educativa.

Es preciso reconocer que en la actualidad son innumerables las aportaciones que sobre evaluación e
innovación se han hecho. La evaluación es una tarea que se realiza comúnmente en forma cotidiana y
en distintos ámbitos. Son diversas las preguntas que los educadores se formulan cuando encaran un
proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la evaluación se asume como una responsabilidad
ética y social inherente a la profesión de enseñar en donde el ductor debe ser flexible y abierto a los
cambios, dispuesto a reorientar los contenidos, si es necesario, para que estén acordes con las
necesidades de los estudiantes y al contexto en el cual trabaja.

Todo ello implica, a su vez, transformaciones en los preceptos de enseñanza y aprendizaje. Para
entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las posibilidades que para los procesos de
enseñanza y aprendizaje conllevan los cambios y mejoras, conviene situarse en el marco de los
procesos de innovación. Respecto a la relación existente entre ambas (innovación y evaluación), se
considera importante destacar que ambos procesos se justifican y apoyan entre sí, es decir, todo proceso
evaluativo permite clarificar y descubrir aspectos indispensables para innovar, en efecto, el innovar
debe propiciar la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar y cambiar las diversas
herramientas o estrategias que el docente emplee siempre y cuando exista una correlación entre los
objetivos que se propone y los instrumentos o criterios que va a implementar para generar una mayor
eficacia del sistema educativo. Estas reflexiones conceptuales ayudaran al lector a definir con mayor
precisión y claridad las acepciones de evaluación e innovación educativa así como sus principios,
características y relaciones existentes entre ambos procesos.
Deslinde Terminológico
La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus, que constituye la
base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e
innovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo
significado equivale al de los verbos innovar y renovar (Rivas, 2000). Según el criterio de la Academia,
el prefijo in-, de origen latino, en su primera acepción equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por
consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como
introducción de algo nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o extracción de algo, que
resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada. Innovación sería, entonces, tanto el
ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente, cuanto la extracción o emergencia de algo,
que resulta nuevo, del interior de una realidad preexistente. En suma, podemos afirmar que la
innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de
cambio, transformación o mejora de la realidad existente.

Innovación Educativa
Las innovaciones en educación tienen ante sí como principal reto los procesos de adopción por parte de
las personas, los grupos y las instituciones. La innovación se empieza a considerar ligada no solo a los
procesos de aprendizaje de los estudiantes sino también a los procesos de desarrollo personal y
profesional de los docentes. Se desliga de las reformas institucionales y se aborda en relación con el
desarrollo profesional de los facilitadores al tiempo que se centra en la escuela. Sin embargo, el énfasis
debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los docentes, en los sistemas de
comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje. Varios autores han aportado definiciones
de innovación educativa. Entre ellos, Francisco Imbernón (1996), quien afirma que:
“la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas
ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la
solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un
cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. (p.64)

Del anterior planteamiento se desprende que hablar de innovación educativa significa referirse a
proyectos socioeducativos de transformación de ideas y prácticas educativas en una dirección social e
ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de
eficacia, funcionalidad, calidad, justicia y libertad social. La innovación es todo cambio o actuación
planificada introducida en un sistema para el logro de una mayor eficiencia. Se contrapone a aquello
que simplemente sucede o se ha transformado en algo asumido e integrado en el sistema. Las
estrategias de innovación a desarrollar se deben concretar un plan de acción dirigido a que se produzca
el cambio deseado.

En las instituciones educativas, las innovaciones pueden afectar a aspectos de menor o mayor grado y,
en este orden afectan a materiales para el aprendizaje, a acciones, prácticas y comportamientos, e
igualmente, a las que se relacionan con la comprensión de la realidad y de las creencias.

Cuando cambian los valores, las estructuras sociales y avanzan las investigaciones sobre la enseñanza y
el aprendizaje, se produce un desajuste tanto de la función de la institución como de su estructura.
Desde la perspectiva del sistema educativo el proceso de cambio entraña una revisión y puesta al día
de las bases culturales y de las estructuras sobre las que se asienta el mismo. Para ello, las
innovaciones: Se han de alinear necesariamente con las finalidades y principios básicos del sistema
educativo y han de ser coherentes con los valores sobre los que se quiere asentar la sociedad
venezolana. De igual forma deben afectar a los tres niveles en que se ordena y ejerce la acción
educativa: al aula y al profesorado, a la institución educativa y a su dirección (liderazgo, organización,
planes de mejora, participación...) y a la administración educativa, señalando metas y gestionando
eficientemente los recursos de todo tipo de que se dispone. Así mismo, deben realizarse a partir de las
experiencias positivas acumuladas, atendiendo las nuevas demandas a las que se quiere dar respuesta y
ajustando los procesos de cambio que se requieren. Según Estebaranz, 1994:

“Desde esta perspectiva la innovación es un cambio planificado por la propia


escuela que afecta tanto a las personas en su desarrollo profesional como a la
organización y a la enseñanza. Tres campos de desarrollo están mutuamente
implicados: el desarrollo profesional del profesor, el desarrollo organizativo de
la escuela y el desarrollo curricular” (p.84).

Normalmente la reconstrucción de la praxis y las acciones de mejora surgen por la identificación de


escenarios donde existen déficits entre lo que hacemos y lo que esperamos hacer, por la detección de
situaciones que los docentes perciben como mejorables y susceptibles de ser cambiadas. La innovación
puede ser interpretada como la incorporación de una idea, práctica o artefacto novedoso dentro de un
conjunto, con la convicción de que el todo cambiará a partir de las partes que lo constituyen. Desde este
enfoque, el cambio se genera en determinadas esferas y luego es diseminado al resto del sistema. Desde
otra perspectiva, se puede considerar la innovación como una forma creativa de selección, organización
y utilización de los recursos humanos y materiales; forma ésta, nueva y propia, que dé como resultado
el logro de objetivos previamente marcados. Se define, entonces, como cambios que producen mejora,
que responden a un proceso planeado, deliberativo, sistematizado e intencional, no de simples
novedades, de cambios momentáneos ni de propuestas visionarias. Bajo estas premisas, cada
institución debe responder desde su propia especificidad, partiendo del contexto en el que se halla,
considerando la sociedad a la que debe servir, teniendo en cuenta la tradición y las fortalezas que posee.
Podría concluir que la noción de innovación está asociada a los siguientes conceptos: Centro escolar,
cambio en las prácticas educativas, proceso planificado, mejora de las prácticas educativas y
transformación profesional e institucional.

Objetivos de la Innovación Educativa:


Si bien el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad de la educación,
también es cierto que tiene otros objetivos como los siguientes:

a) Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento


permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las
necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.

b) Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar, sistematizar,
normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas
educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

c) Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro país y
que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que provee nuestro
medio.

d) Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las


necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de aprendizajes
significativos.
e) Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes
reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la comunidad, en su
propósito de buscar una mejor calidad de la educación.
f) Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional
continua de los y las docentes a partir de su propia práctica educativa.
g) Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor.
h) Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para
ampliar y generalizar la experiencia.
i) Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica
institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.

Principios de la Innovación:

Los principios que orientan el proceso de innovación educativa sólo se conciben dentro de un enfoque
de educación liberadora de las potencialidades del hombre y de su entorno. Entre estos tenemos:
a) La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas para la
transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida individual y social.
b) La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.
c) La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como eje del proceso de
innovación.
d) La práctica misma que legitima la innovación educativa.

Características de la Innovación Educativa:

En este contexto, los procesos de innovación deben mejorar la calidad de la educación, también es
cierto que deben promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un
comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del
currículo y a las necesidades e intereses de los estudiantes. Todo proceso innovador debe:

1. Generar espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar,


sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la
solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes.
2. Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro
país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que
provee nuestro medio.
3. Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las
necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de
aprendizajes significativos.
4. Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes
reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la comunidad,
en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación. Estimular la investigación como
un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los y las docentes a
partir de su propia práctica educativa. Recuperar y sistematizar experiencias del personal
docente, directivo, asesor y supervisor. Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las
experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia. Asimismo
generar condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una
práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.
Evaluación
Etimológicamente el vocablo evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o
calcular el valor de algo. Bajo esta perspectiva, más que exactitud lo que busca la definición es
establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o
alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir
de una comparación y así, tomar una decisión. Puede conceptualizarse como una actividad inherente a
toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, su objetivo es determinar el valor
de algo. Se concibe como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de
las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifica los logros adquiridos en función de los
objetivos propuestos.

Delimitación Conceptual:

La Evaluación se concibe como:


Lafourcade (1977) “Medio que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos
cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es
facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo” (pag. 16).

Nieto (1994):
Actividad valorativa e investigadora, que facilita el cambio educativo y el
desarrollo profesional de los docentes.. Su finalidad es adecuar o reajustar
permanentemente el sistema escolar a las demandas sociales y educativas. Su
ámbito de aplicación abarca no sólo a los alumnos, sino también a los
profesores y los centros educativos... (pag. 13).

Halcones (1999) “Interpretación mediante pruebas, medidas y criterios, de los resultados alcanzados
por alumnos, profesor y proceso de enseñanza-aprendizaje en la ejecución pormenorizada de la
programación” ( pag. 11).

Evaluación Educativa
Una de las funciones que está condicionando la profesión del docente y su ejercicio dentro del aula es
la evaluación concebida como una forma específica de conocer y relacionarse con la realidad, para
tratar de favorecer cambios y mejoras en la praxis docente, lo cual incide en la transformación y
práctica que supone el establecimiento de interrelaciones culturales, sociales y políticas del contexto en
el que se actúa. Se percibe como un proceso permanente, constante, sistemático y acumulativo, que
facilita registrar, retroalimentar, y valorar cada componente para reorientar y contribuir al aprendizaje
del educando, requiere de un análisis profundo de la actividades del "objeto epistémico" de la
evaluación, es decir, el educando, el docente y los demás factores involucrados en el proceso, que
permita establecer pautas de reflexión sobre la acción con énfasis en el autocontrol y autodeterminación
del aprendizaje.

La evaluación propicia la discusión, la negociación entre las partes involucradas a los fines de
favorecer el consenso y tomar decisiones compartidas y validadas, tenderá a promover la participación
y colaboración de todos los involucrados en el aprendizaje, a fin de contribuir al mejoramiento
profesional y social de los participantes y elevar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es un fenómeno habitualmente circunscrito al aula, referido a los estudiantes y limitado al control de
los conocimientos adquiridos a través de pruebas de diversos tipos. Es una actividad en la cual se
desarrolla la investigación, se genera saber y se promueve y fomenta la cultura. Estos elementos son
impulsores del pensamiento y la acción del estudiante. Planteada de forma negativa, realizada en
condiciones deficientes y utilizada de forma jerárquica, la evaluación permite percibir escasas
situaciones de cómo se produce el aprendizaje y en pocas circunstancias se utiliza para mejorar la
práctica de los docentes y, desde luego, el contexto y funcionamiento de las escuelas.
Expuesta de forma positiva, la evaluación educativa debe comprender un proceso de diálogo,
comprensión y mejora. La evaluación se basa y se nutre del dialogo, la discusión y la reflexión,
compartida de todos los que están implicados directa o indirectamente en la actividad evaluada. El
dialogo se convierte así en el camino por el que los distintos participantes en el proceso de evaluación
se mueven en busca de la verdad. Desde la apertura, la flexibilidad, la libertad y la actitud participativa
que sustenta un dialogo de calidad se construye el conocimiento de la realidad educativa evaluada
como un proceso de comprensión cuyo fin es intentar el por qué las cosas han llegado hacer como son,
pero para conseguir esa comprensión en profundidad es preciso utilizar instrumentos variados y
sensibles a la riqueza y complejidad estructural y a la diversidad de interrelaciones que se producen en
la realidad educativa.

Bajo esta perspectiva, se hace necesario que los docentes trabajen con instrumentos capaces de captar
las valoraciones, aspiraciones, motivaciones, intereses e interpretaciones de los protagonistas no se
debe radicar en solamente colocar calificaciones, tiene que brindarle al discente qué aprendizaje ha
logrado cuales fueron sus fortalezas, sus debilidades, para ello el docente esta en el deber de buscar
métodos más individualizados que permitan detectar grupos de estudiantes con ciertas afinidades en su
forma de motivarse y aprender.

Existen estudiantes que su estilo de aprendizaje es visual, en otros es auditivo, otros a los que les
encanta hablar y tienen talento para el lenguaje oral. Si el docente logra detectar ese tipo de talentos y
sus capacidades innatas puede individualizar más el aprendizaje y trabajar al mismo tiempo haciendo
cosas distintas con el mismo contenido y buscando el mismo logro, pero ¿pueden los docentes
incorporar innovaciones en el proceso de evaluación educativa?, para dar respuesta a esta
interrogante los docentes no deben olvidar que la actitud del verdadero maestro no compite con los
estudiantes, ni los inhibe sino que apoya y estimula; no es indiferente ni distante sino que los acoge con
dedicación en un proceso de interacción para su desarrollo intelectual bajo la perspectiva futura del
progreso para ellos y para la sociedad. Los docentes deben comprender a ciencia cierta que la
evaluación no se cierra sobre si misma sino que pretende una mejora no solo de los resultados sino de
la racionalidad y de la justicia de las practicas educativa, la evaluación debe ser considerada como una
reflexión sistemática sobre la acción docente/discente y organizativo/funcional tiene que ser la base de
las innovaciones que se introduzcan.

Se puede concluir al destacar que la Innovación y la Evaluación Educativa constituyen las alternativas
de mayor consistencia para la sustentación de las actividades propias de un sistema educativo y de las
transformaciones mediante las cuales, dicho sistema pretende alcanzar, de mejor manera, los objetivos
que se han propuesto. Respecto a la relación existente entre ambas, se considera importante destacar
que ambos procesos se apoyan mutuamente, es decir, todo proceso evaluativo permite clarificar y
descubrir aspectos indispensables para innovar, en efecto, el innovar debe propiciar la disposición a
indagar, descubrir, reflexionar, criticar y cambiar las diversas herramientas o estrategias que el docente
emplee siempre y cuando exista una correlación entre los objetivos que se propone y los instrumentos o
criterios que va a implementar para generar una mayor eficacia del sistema educativo.

En consecuencia la innovación no es un acto que produce de manera directa determinadas resultados,


la innovación es un proceso, y como tal, supone la conjunción de hechos, personas, situaciones e
instituciones, actuando en un período de tiempo en el que se suceden diversas acciones, no
necesariamente en un orden determinado, para hacer posible el logro de la finalidad propuesta.
De la evaluación se estableció que se sustenta en la reflexión, propicia la discusión, la negociación
entre las partes involucradas a los fines de favorecer el consenso y tomar decisiones compartidas y
validadas, tenderá a promover la participación y colaboración de todos los involucrados en el
aprendizaje, a fin de contribuir al mejoramiento profesional y social de los participantes y elevar la
calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Lo expuesto supone considerar la evaluación como acción inherente y determinante de la práctica


educativa, actualmente ha alcanzado un protagonismo indiscutible, a tal punto de convertirse en el eje
principal de gran número de reflexiones, discusiones y debates en diversas áreas del saber. Al
concientizarse del hecho de que la evaluación en los procesos de aprendizaje es mucho más que la mera
cuantificación de adquisición de conocimientos, paulatinamente se ha ido abandonando aquella
percepción de que evaluar consiste en asignar un valor numérico o literal a una serie de actividades
manifiestamente ejecutadas por el estudiantado. A tal efecto, Castillo y Cabrerizo (2003) afirman que la
evaluación es un tema principal de discusión no sólo en ámbitos académicos sino políticos debido a que
la administración educativa la considera como un requisito esencial en pro de la calidad educativa.

BIBLIOGRAFIA

Alfaro, M. (1990): “Aspectos prácticos del proceso de programación y Evaluación”.


Documentación Social. Nº 81. Madrid.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Editorial


Pearson. Prentice Hall.

Escudero J. Innovación Educativa e investigación: Algunas reconsideraciones una década después.


Cuestiones de didáctica / coord. por Sociedad Española de Pedagogía, 1988, ISBN 84-329-9226-7.

Estebaranz, A. Didáctica e Innovación Curricular. Sevilla, España. Secretariado de Publicaciones


de la Universidad de Sevilla. 1994. ISBN: 84-472-0186-4

Halcones (1999): Manual para la evaluación en E.F”. Barcelona: Editorial Praxis.

Imbernón, F. (1996), “En busca del discurso perdido”. Buenos Aires: Magisterio del Río de la
Plata.

Lafourcade, P. (1977): “Evaluación de los aprendizajes”. Madrid: Editorial Cincel..

Nieto, J. (1994): “La Autoevaluación del Profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia
práctica docente”. Madrid: Escuela Española

Rivas, M. (2000). “La Innovación Educativa”. Madrid: Editorial Síntesis.


Artículo 5: Tecnología y formación: binomio de éxito para los emprendedores
Autor: Roberto Delgado Castro

Palabras clave: emprendedurismo, tecnología, formación.

El ser humano, desde sus orígenes, se ha preocupado por aprender, explorar, descubrir y crecer. A lo
largo de la historia ha tratado, incesantemente, de encontrar nuevas maneras de derribar barreras,
superar obstáculos, romper paradigmas, entender situaciones y fenómenos y de vencerse a sí mismo.
Día a día ha emprendido una lucha por superar sus miedos, temores e inseguridades, por lograr sus
anhelos, por colmar sus ansias, por satisfacer sus más inmediatas necesidades, por solucionar sus
problemas, por conocer más allá de la línea del horizonte, por obtener victorias.

Precisamente, uno de sus principales rasgos distintivos es su búsqueda incansable por el desarrollo y la
superación. Ese deseo surge de lo más profundo de sus entrañas y se traduce en esfuerzo, sacrificio,
lucha, compromiso, dedicación y perseverancia, valores que lo han acompañado desde tiempos
inmemoriales y son los que lo han puesto en el lugar que ocupa actualmente.
Resulta ilógico concebir ese afán de desarrollo sin la existencia de factores facilitadores que aceleren y
potencien las posibilidades de mejoramiento, tales como elementos propios del género humano –
personalidad, factores familiares, capacidades físicas y emocionales - de la naturaleza – ubicación
geográfica y factores climáticos - del nivel de instrucción y formación, etc. Ahora bien, uno de los
elementos claves que ha evolucionado en forma paralela con todas sus etapas de desarrollo han sido los
factores tecnológicos.
Desde el uso del fuego, la madera, el bronce, el hierro y la domesticación de animales, hasta el auge de
internet y las tecnologías digitales, el ser humano ha echado mano de la tecnología como vehículo de
desarrollo, como elemento potenciador de sus capacidades, como mecanismo facilitador de fabulosos
descubrimientos, como fuente de opciones para lograr una mejor calidad de vida.
Los emprendimientos, vistos como todos aquellos esfuerzos que se realizan para llevar a la realidad
una oportunidad de negocios, han sido testigos directos de cómo la tecnología ha impactado al ser
humano. Desde los proyectos más simples y pequeños, hasta grandes y costosos desarrollos, los
factores tecnológicos, sin lugar a dudas, han sido piedras angulares en el éxito de los mismos.
Las tecnologías digitales han mejorado enormemente la creación y fortalecimiento de capacidades y
destrezas que los emprendedores han aplicado exitosamente a sus proyectos, han puesto a su
disposición un universo ilimitado de información en tiempo real, han mejorado las comunicaciones y
han acortado las distancias entre las personas, las familias, las empresas y los países, han sido
elementos claves en el mejoramiento de la eficiencia de los procesos productivos, han facilitado la
reducción de los elementos contaminantes y han jugado un papel fundamental en la inclusión de las
personas con discapacidad a las oportunidades de educación y desarrollo.
Por otro lado, la formación y el aprendizaje, sobre todo en gestión empresarial, han constituido factores
claves de éxito para los emprendimientos. Por medio de ellos, se mejoran y fortalecen los
conocimientos sobre cómo administrar un negocio, sobre cómo preparar un proyecto para el mercado
competitivo, sobre cómo mejorar la calidad y el valor agregado de los productos y servicios que se
venden, sobre cómo aumentar la eficiencia de los procesos productivos y sobre cómo mejorar la gestión
financiera.
Así las cosas, el binomio tecnología y formación son una fórmula de éxito para lograr la sostenibilidad
de los emprendimientos. Numerosos casos de éxito y distintas experiencias a nivel nacional e
internacional son evidencia irrefutable de esta afirmación.
En este sentido, la Fundación Omar Dengo (FOD) - organización privada sin fines de lucro que, desde
1987, gesta y ejecuta proyectos nacionales y regionales en el campo del desarrollo humano, la
innovación educativa, los emprendimientos y las nuevas tecnologías- es protagonista directo del
fomento al emprendedurismo en Costa Rica con una óptica e focada al aprendizaje y al uso productivo
de las tecnologías digitales.
Por medio de proyectos como la serie de cursos TECNOMYPE – módulos de formación en gestión
empresarial por medio del uso productivo de las tecnologías digitales – el Programa Labora –
iniciativa de aprendizaje en gestión empresarial por medio de la puesta en marcha de empresas de
práctica en más de 120 colegios técnicos en todo el país, y la ejecución de cursos formativos a
personas con discapacidad, la Fundación Omar Dengo se posiciona como una entidad líder en la
explotación productiva del binomio tecnología-formación como herramienta de éxito para los
emprendedores.
Los nuevos tiempos traen consigo cambios en todas las esferas del mundo y de la convivencia humana,
además de un aumento en la competitividad de los mercados. El aprendizaje sobre cómo utilizar las
tecnologías digitales y la formación como aliadas para lograr el éxito en los proyectos que, día a día,
desarrollan emprendedores en todo el país, resulta, a todas luces, vital. Hoy más que nunca, dichos
elementos hacen pensar que sí se puede ser exitoso.
Artículo 6: Aprendiendo a aprender y tecnología.
Autora: Eulalia Jaquete.

Palabras clave: tecnología, aprendizaje, comprension.

A pesar de ser profesora de informática educativa desde hace unos años y a pesar de que a las nuevas
generaciones se les denomina “nativos digitales” porque nacen ya con dispositivos tecnológicos en sus
manos y los manejan de forma asombrosa, no logro dejar a un lado mi inquietud al ver los resultados
en exámenes de bastantes estudiantes y preguntarme: ¿A qué se debe su fracaso escolar?

Pueden ser diferentes las causas y quiero mencionar a continuación algunas que he podido observar a lo
largo de mis años de experiencia docente:
A numerosos jóvenes no es gusta leer. Si se les pide que lean en alto, la mayoría de estos con bajo
rendimiento, se observa que tiene un pobre nivel de lectura y por ende de comprensión lectora y estoy
hablando a nivel de secundaria… Si no se comprende lo que se lee, se tratará de memorizar la materia
para cumplir en los exámenes (eso los más responsables) y como eso no suele funcionar muy bien, se
acaba desistiendo incluso de eso y llegan a pensar que son menos inteligentes y que no sirven para
estudiar…Si por suerte llegan a pasar ese año cada vez se va ampliando su bagaje de palabras
malentendidas y cada año se sentirán menos capaces y efectivamente, serán un poco menos
inteligentes.
A lo anterior de añade el hecho de que con más frecuencia cuando los alumnos llegan a su hogar ni su
papá ni su mamá se encuentran en el hogar y no tiene una persona adulta que los guíe y se preocupe de
que efectivamente el estudiante cumpla con un horario de estudio, donde realice sus tareas, actividades
y repaso de los diferentes tema vistos en la aulas.
El señor L.Ronald Hubbard estableció alrededor de la década de los 60 que son tres las barreras al
estudio con las que se encuentra un estudiante: La palabra malentendida, la ausencia de masa y el
gradiente saltado.
¿Cómo podemos utilizar la tecnología para lograr que los estudiantes superen estas tres barreras?
Para comenzar, los alumnos deben observar y comprender estas tres barreras, aprender a detectar los
efectos que producen y saber la forma de manejarlas.
La palabra malentendida la manejan utilizando los diferentes diccionarios en línea y aclarándose bien el
significado de las palabras que no conocen cuando están leyendo sobre cualquier tema.
La ausencia de masa, por suerte hoy en día pueden conseguir la masa o la representación y
visualización de los diferentes temas que están estudiando a través de imágenes, animaciones videos,
etc.
El salto de gradiente: si se implementa el uso del b-learning y los profesores utilizan la tecnología para
grabaciones de explicaciones y colgarlas en línea, practicas, ejercicios de retroalimentación,
cuestionarios etc. y, el alumno las tiene a su disposición para volver a retomar aquellos temas que no
comprende muy bien hasta que los domine, se sentirá cada vez más capaz en ese tema y estará
dispuesto a seguir conociendo cosas nuevas sobre el mismo.
No he conocido a ningún estudiante que cuando está comprendiendo un tema no esté interesado en él y
no desee seguir aprendiendo cosas.
Hoy en día se está promoviendo una cultura de las imágenes, de lo “rápido” y sí, es cierto que una
imagen vale más que mil palabras pero, creo que es importante no olvidarse que nuestros
pensamientos e imaginación están formados de conceptos, al menos hasta el momento.
Artículo 7: Programa Labor@: caja de herramientas para el emprendimiento y
superación personal
Autor: Roberto Delgado Castro

Palabras clave: emprendedurismo, superación, tecnologias digitales.

El mundo como lo conocieron generaciones predecesoras hace 30 años o más ha cambiado para
siempre. En los últimos años, la velocidad con la que se han desarrollado las economías mundiales en
muchos ámbitos, ha superado con creces los niveles experimentados en períodos anteriores mucho más
extensos. La velocidad del desarrollo ha acelerado enormemente los motores del crecimiento mundial,
al mismo tiempo que ha transformado para siempre el panorama que, quizás, nuestros padres o abuelos,
vislumbraron hace algunos años.
Los países, en clara alineación con el ritmo trepidante de la globalización y las nuevas exigencias de los
mercados, han tenido que hacer importantes esfuerzos por cambiar las estructuras de sus economías. El
andamiaje productivo de muchos países hace dos o tres décadas se basaba, en su gran mayoría, en
factores agrícolas y ganaderos; hoy la estructura de producción de muchos de ellos ha focalizado su
mirada en el desarrollo de las tecnologías digitales y móviles para diversos fines, la comercialización y
exportación de servicios, el auge de las telecomunicaciones y, sobre todo, en la generación de
conocimiento como ventaja competitiva.
De acuerdo con estadísticas del Banco Mundial, desde el 2003, el promedio global de gastos en
investigación y desarrollo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), se sitúa en 2%, con una
tendencia al alza a partir del 2009, sobre todo liderados por la Unión Europea, Estados Unidos, China y
Japón. Paralelamente, desde el 2003, dicha entidad multilateral indica que la cantidad de usuarios de
internet a nivel mundial por cada 100 habitantes, pasó de 12.2 en dicho año a 32.7 en 2011, donde la
nube de usuarios es más densa en Europa, América y ciertos países asiáticos. Además, indica que la
cantidad de suscripciones individuales a servicios de teléfonos celulares a nivel mundial, pasó de 1.414
millones en 2003 a 5.957 millones en 2011.
Este panorama es solamente una pequeña muestra de cómo ha cambiado el panorama mundial en la
última década. ¿Quién ha sido el culpable de tales cambios? El auge de las tecnologías digitales y
móviles ha jugado un papel preponderante en este tema. Evidentemente, estas variaciones tan
aceleradas han traído consigo un sinnúmero de fabulosos descubrimientos tecnológicos que nos han
facilitado la vida pero, al mismo tiempo, han puesto sobre nuestras carpetas de prioridades un grueso
inventario de exigencias, tanto para los países a nivel macro, como para las personas a nivel micro.
En adición a lo anterior, las tecnologías digitales y móviles han fundado un punto de ruptura en el
desarrollo integral del ser humano, así como en la forma de operar de los mercados; han sido capaces,
quizás como hito histórico, de marcar un “antes y un después” en la evolución de nuestra raza humana.
El mercado laboral, visto como la intersección entre oferentes y demandantes de oportunidades de
empleo digno, no escapa a los cambios narrados anteriormente. La crisis financiera del 2008 que inició
en Estados Unidos y que arrastró casi al mundo entero a un drama económico y social, la crisis de
desempleo y deuda soberana de la Zona Euro que aún hoy despliega su poder, son algunos ejemplos de
“shocks” que han afectado a dicho mercado. Esto ha provocado no solo altos niveles de desempleo y
subempleo en los países, sino, lo más importante, ha recrudecido los niveles de competitividad por
optar por oportunidades de trabajo de alto valor agregado y remuneración.
El mercado laboral actual exige requisitos cada vez más difíciles de cumplir por parte de las personas
que buscan empleo, tanto a nivel de formación académica, como de experiencia profesional y
conocimientos técnicos. Paralelamente, las barreras de acceso a financiamiento y asistencia técnica a
emprendedores que desean materializar sus oportunidades de negocios, son cada vez más
infranqueables. Para ambas opciones, ya sea para buscar trabajo o para desarrollar un proyecto
personal, las opciones de materialización exitosa son muy exigentes y agresivas.
Así las cosas, desembocando en el ámbito local, los jóvenes que tratan de abrirse un camino de éxito se
enfrentan actualmente a una disyuntiva clave y definitoria: luchar por incorporarse exitosamente al
mercado laboral, o insertarse adecuadamente y con cierto nivel de solidez al mercado de
emprendedores que desean hacer realidad sus sueños. Definitivamente, se trata de una decisión que
puede marcar el rumbo de sus vidas.
Consecuentemente, de pie frente a la intersección que supone tomar una u otra ruta, surge la innegable
necesidad de preguntarse cómo lograr reunir la mayor cantidad de elementos de juicio para tomar la
mejor decisión, cuáles herramientas existen para construir y pulir capacidades, competencias y
destrezas para vislumbrar cuál es la mejor opción o, a la larga, para poner en marcha ambas.
El Programa Labor@, iniciativa de aprendizaje que se ejecuta en 110 colegios técnicos y académicos
del país, en coordinación con la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del
Ministerio de Educación Pública, donde se simula una empresa y se expone a los estudiantes a la
realidad multidisciplinaria de una organización real, constituye una caja de herramientas muy valiosa
para el emprendimiento y la superación personal.
Dicho Programa, que surgió a partir de una metodología austríaca adaptada a la realidad de Costa Rica,
inició sus operaciones en 2003 y, hoy día, se ejecuta en 110 colegios, de los cuales 104 son técnicos y 6
son académicos. Desde el 2007, año en que se incorporó a la Educación Técnica del MEP, se llevó la
cobertura demográfica a 7.240 jóvenes en todo el territorio nacional durante el 2012.
A partir del 2007, Labor@ ha ampliado sus operaciones a más especialidades técnicas y a más centros
educativos, elementos que lo posicionan en la actualidad como una oferta programática líder y
consolidada en la generación de habilidades y competencias de emprendimiento y uso productivo de la
tecnología en los jóvenes estudiantes, para que mejoren su vinculación con los mercados laborales.
El Programa Labor@ resulta ser una caja de herramientas muy provechosa porque es capaz de
desarrollar conocimientos en los jóvenes en temáticas como gestión empresarial, generación y
promoción de capacidades de emprendimiento, razonamiento lógico, análisis e interpretación de
información y uso productivo de la tecnología. Además, promueve el desarrollo de habilidades tales
como iniciativa, pro actividad, creatividad, trabajo en equipo y solución de conflictos.
Adicionalmente, Labor@ posee varios ámbitos de impacto que resultan claves en los resultados que se
pretenden generar en los jóvenes. Desde un punto de vista personal, adquieren habilidades
interpersonales y competencias para el trabajo en el mundo moderno, que les permiten emprender
nuevos retos, nuevos desafíos y, sobre todo, un proyecto de vida que los llevará a desear alcanzar
mayores logros. Desde una óptica vocacional, adquieren conocimientos y experiencias en diversas
realidades asociadas a distintas profesiones y funciones, lo que les permite comprender mejor los
intereses, talentos y posibles áreas de trabajo. Desde una mirada académica, se da la aplicación práctica
de conocimientos teóricos que inciden directamente en el interés por mantenerse vinculados a los
estudios y a tener un mejor rendimiento académico. Finalmente, desde una arista laboral, adquieren
conocimientos y destrezas técnicas que son útiles para desarrollar una empresa o encontrar trabajo a
futuro, una vez terminados los estudios o mientras hacen los estudios universitarios como
complemento al ingreso familiar.
Por lo tanto, en relación con el exigente mercado laboral actual, en clara sintonía con las reducidas
oportunidades de trabajo y opciones de desarrollo de emprendimientos presentes en el panorama de
corto plazo a nivel nacional, en estrecha dirección con el rumbo que está tomando un mundo cada vez
más volátil, inestable y soluble a crisis de toda índole, las herramientas que brinda el Programa
Labor@ a sus beneficiarios constituyen una invaluable arma para robustecer su competitividad, para
blindar sus más honorables y racionales deseos de superación personal, para mejorar su preparación
para encarar adecuadamente los retos del mercado laboral y para solidificar las probabilidades de gozar
de una buena calidad de vida.
Pocos países en el mundo pueden vanagloriarse de tener una oferta de este tipo donde, incluso, los
estudiantes del Aula Labor@ se dan el lujo de tener dos profesores en una sola lección. Uno de los
orgullos más grandes de Costa Rica y que habita en lo más hondo del corazón de sus habitantes y que,
sin lugar a dudas, es parte de la idiosincrasia nacional, es su educación, y, aún más orgullo genera el
hecho de que el Programa Labor@ se encuentra en la cúspide de la oferta educativa nacional de la que
tanto nos enorgullecemos.
Artículo 8: Redes de Aprendizaje, la nueva forma de aprender.
Autor: Juana Lovera

Palabras clave: aprendizaje, conocimientos, redes.

El proceso de aprendizaje es una experiencia de cada persona, cuando adquirimos nuevos


conocimientos o habilidades modificamos nuestro comportamiento, percibimos el aprendizaje en el día
a día; sea de nuestros familiares, amigos, en el ambiente laboral o profesional.

Al analizarnos aplicando técnicas de reflexión con apoyo de material didáctico, http://blip.tv/diego-


leal/ambientes-personales-de-aprendizaje-c%C3%B3mo-y-para-qu%C3%A9-de-una-idea-
transformadora-5300879 nos permite descubrir ¿cuál es nuestro ambiente personal de aprendizaje,
APA? así mismo, nos permite determinar que existen diferentes herramientas muy útiles que se pueden
utilizar y compartir para la creación y publicación de las producciones en las diferentes actividades
académicas y administrativas o en el área relacionada con nuestra red aprendizaje o nuestra red
profesional.

Todos nos conectamos y somos extensiones de otras personas, formamos redes de manera consciente o
de manera involuntaria, donde las nuevas redes sociales forman parte de una realidad en los ambientes
virtuales.

El aprendizaje se integra con los entornos familiares, personal, laboral o profesional, aprendemos
mientras nos relacionamos, trabajamos y vivimos. Nuestro conocimiento reside en las conexiones que
formamos sea con otras personas o con fuente de información proveniente de datos. Por lo tanto, las
conexiones en la red facilitan el aprendizaje.

El objetivo de reconocer el ambiente personal de aprendizaje es:


 Reconocer y analizar las redes personales
 Definir estrategias de fortalecimiento y ampliación de las redes personales
 Reconocer y analizar las redes profesionales de las que se hace parte
 Definir estrategias de fortalecimiento y ampliación de las redes profesionales
Todo ello permite evidenciar nuestro potencial como apoyo a procesos de aprendizaje basados en la
interacción con pares y la gestión del conocimiento personal.

Redes Profesionales

Una de las áreas que más relevancia ha cobrado en los últimos años es la de la teoría de redes y análisis
de redes sociales. En su versión más sencilla, es la idea de las relaciones que tenemos con otras
personas (o que diversos grupos humanos tienen entre sí). Algunos lo asemejan al concepto de tribus,
que data de unos 50 mil años. Se trata de liderar, de conectar personas y de conectar ideas. Y eso es
algo que la gente siempre ha querido. Mucha gente está acostumbrada a tener tribus, espirituales o
religiosas, tribus de trabajo, tribus de comunidad. Pero ahora gracias al internet, gracias a la explosión
de medios masivos y gracias a muchas otras cosas que están emergiendo en nuestra sociedad por todo
el mundo, las tribus están en todas partes.
Con las nuevas tecnologías y sistemas 2.0 se refuerzan las estructuras sociales revolucionando las
relaciones interpersonales sin límites de cantidad, tiempo y/o espacio. No sólo las redes sociales se
desarrollan en el ámbito personal, por el contrario, le da cabida a una evolución en el ámbito
profesional.

Las redes profesionales ya forman parte de la vida cotidiana de las personas que de una u otra forma
necesitan potenciar relaciones o participar en grupos afines a su profesión.

Existen muchas redes sociales en la web, http://www.youtube.com/watch?v=fEubvKnw5Js, se utilizan


para los ambientes laborales o profesionales, entre ellas tenemos:

La red social profesional Linkedin cuenta con un nuevo ecosistema propio netamente orientado hacia
el mundo educativo, y que proporciona interesantes herramientas para estudiantes, antiguos alumnos,
universidades y empresas.
Gracias a esta nueva plataforma dentro de LinkedIn, las Universidades pueden disponer de sus
propias páginas especiales (no muy diferentes de las páginas de empresa), de modo que los usuarios
puedan informarse sobre sus opciones formativas orientadas al mundo laboral.

La esperada red social del gigante de Internet fue lanzada este verano en una versión beta restringida
que a la fecha ya cuenta con más de 10 millones de usuarios. A pesar de que sólo se puede acceder a
ella por invitación, son muchos las personas que se han dejado seducir por sus características y la han
compartido, logrando convertirla en una tendencia mundial en la red.

Es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye


marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos
destacados. Permite la creación de grupos (públicos o privados) para compartir enlaces favoritos.
https://www.youtube.com/watch?v=I6WPBlIaOTs

Para compartir les entrego el Libro “La Universidad en la Nube”, proporcionado por Henry Chero
desde la Red de Docentes de América Latina y del Caribe. Es un libro de Juliana Faggion y Mariona
Grané, que desarrolla el tema de la incidencia de las redes de aprendizaje de los individuos y en las
universidades, así como, las competencias relativas a la asociación de conocimiento y del proceso
aprendizaje.
REFERENCIAS

Identidad Digital y Redes Sociales http://jjdeharo.blogspot.mx/2011/03/identidad-digital-y-redes-


sociales.html
http://video-subtitle.tedcdn.com/talk/podcast/2009X/None/SimonSinek_2009X-low-es.mp4
http://video-subtitle.tedcdn.com/talk/podcast/2010W/None/CarolineCasey_2010W-low-en.mp4
Diego E. Leal Fonseca http://reaprender.org/tral

Diego E. Leal Fonseca. Diigo en 10 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=I6WPBlIaOTs.
Las Redes Sociales en la Educación http://www.youtube.com/watch?v=fEubvKnw5Js
Red Docentes de América Latina y del Caribe http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?
id=2709308%3ABlogPost%3A289093&xgs=1&xg_source=msg_share_post
Artículo 9: Internet, herramienta y desafío para los docentes.
Autor: Nidia Mabel Cobiella de Jiménez.

Palabras clave: internet, actualización, desafío.

La docencia es y ha sido siempre una profesión en que los educadores deben estar en continuo
perfeccionamiento y enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes están contribuyendo
en su formación. Siempre continúan en la tarea de aprender a aprender.
El espectro de elementos relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje es muy amplio y no puede
tratarse todo en una sola ponencia. Por eso, aquí sólo trataremos el rol del docente frente a la irrupción
de los medios teleinformáticos en la educación actual.
El docente –como toda persona inmersa en una sociedad determinada y en un determinado tiempo-
debe ir asimilando los cambios, ampliando sus conocimientos de acuerdo con descubrimientos y
avances, actualizando sus procedimientos de aplicación y manteniendo una actitud de guía –
especialmente en valores y capacidades de discernimiento- frente al alumno.
El aporte que brinda actualmente Internet como recurso educativo, presenta a la vez un serio desafío a
los sectores educacionales de los gobiernos, a instituciones intermedias, a padres y a docentes.
Los Sectores Educacionales del Gobierno están abocados a funcionalizar, en la educación formal de
cada país, los elementos indispensables para implementar el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en los establecimientos de su dependencia, sitios webs y cursos de
perfeccionamientos docentes.
Las Instituciones intermedias tratan de ir incorporando las nuevas tecnologías a su accionar y a las
técnicas de investigación empleadas anteriormente.
Los padres intentan actualizarse a la par de sus hijos, en el uso de la computadora e Internet como
herramienta de trabajo e investigación, y en muchos casos, hacen sacrificios para brindarles la
posibilidad de contar en el hogar, con una PC y una conexión.
Los docentes tratan de ir actualizándose en el uso de estos recursos, aunque no siempre están a su
alcance, especialmente por las condiciones económicas y magros sueldos, en la mayoría de los países
en que es inminente esta necesidad de perfeccionarse.
Hay posturas educativas que pretendieron solucionar esto con la implementación de materias a cargo de
técnicos, de especialistas en informática y en sistemas, para formar a los alumnos en el uso de los
nuevos recursos de la información y la comunicación.
Pero esto no debe ser así, ni dio buenos resultados. Los docentes son quienes tienen la tarea de educar,
por lo tanto, de utilizar la computadora e Internet (e-mail, foro, chat, navegador, etc) como un medio
auxiliar, un recurso y no como un fin en sí mismo.
Pero... ¿ por qué es importante?
Porque Internet permite al individuo explorar sus intereses, expresar sus inquietudes personales y
encontrar abundante información sobre diversos temas o sobre personas, grupos e instituciones y cómo
entrar en contacto y formar parte de ellas.
Porque Internet permite al individuo formar parte de comunidades que catalizan su capacidad creativa y
su aporte a la sociedad.
Porque Internet nos permite identificar, encontrar, participar y vivir lo que nos gusta. Y al ocurrir esto
la red ayuda a construir una sociedad más feliz con individuos capaces de vivir plenamente y cumplir
sus deseos y fantasías, sueños y objetivos.
Ha incentivado el intercambio de la correspondencia epistolar interescolar (y general) con
establecimientos y personas de cualquier lugar del planeta, rápida, sin pautas formales preimpuestas, y
rápida y eficaz a menor costo.
Aunque , como expresa Horacio Reggini en "Los Caminos de la Palabra- las telecomunicaciones de
Morse a Internet", Ediciones Galápago, Buenos Aires, 1996: "Frente a los nuevos instrumentos es
necesario aprender a pensar críticamente acerca de sus usos; hablar de ellos en términos de valores
humanos y encontrar maneras de encaminarlos sabiamente. No es la primera vez que una innovación
técnica promete una transformación radical en la manera en que nos relacionamos unos con otros: sin
duda lo importante, en definitiva, no será lo que ésta hará para nosotros, sino lo que nosotros haremos
con ella".
¿Y cuál es la labor docente esencial y delicada en la actualidad?
Lo amplia gama mediática ofrece al niño y al joven infinidad de elementos a su alcance. Le brinda lo
bueno y lo malo, lo formativo y lo destructivo, lo positivo y lo negativo, como en la vida misma.
Y aquí es donde el docente tiene que estar preparado para que sus alumnos alcancen los objetivos a que
debe tender la educación actual:
Plantearse la educación como un logro de normas y pautas de conducta mediante las cuales la
persona puede buscar y encontrar soluciones creativas y responsables a los conflictos de valores
que existen siempre en lo privado y en lo público.

Saber dialogar en serio. Aprender a utilizar la ética discursiva y comunicativa que promueve la
autonomía humana, para aprender a opinar, a darse sus propias leyes, a promulgarlas o
rechazarlas, aceptarlas o abolirlas, es decir, a prepararse para vivir en democracia. El alumno de
hoy tendrá que ejercitar en situaciones reales estas actividades que van a ser una necesidad en su
futuro como ciudadano, como miembro de una institución o una sociedad, como trabajador,
empleado o empleador.

Desarrollar una ética civil que apuesta al respeto por los derechos humanos, por la libertad, la
igualdad y la solidaridad, y rechaza la intolerancia o la tolerancia pasiva.

Afianzar actitudes críticas y reflexivas, selectivas en el sentido de que permiten analizar distintos
puntos de vista y cotejar información, importantísimo para lograr descartar lo que no tiene
fundamentos serios, y rescatar lo realmente valioso.

Propiciar una ética social preparando al alumno para actuar en instituciones, asociaciones,
movimientos ecologistas, humanistas, asociaciones en defensa del consumidor, las cooperativas.

Trabajar la imaginación y la creatividad como forma de abrirse a respuestas nuevas ante hechos
inéditos a los que nos desafía la realidad.

Prepararse para una vida sana del ser humano como totalidad (cuerpo- mente- espíritu) con
autoposesión de cuerpo y mente por parte del sujeto lo que evitará toda forma de violencia (La
imposibilidad de controlarse a sí mismo es enfermedad).
Propender a una autoestima que ayude a la persona a ilusionarse con los propios proyectos y
evitar así estados de frustración de los adolescentes (que pueden llevar a caer en las
problemáticas actuales: drogadicción, actitudes de violencia desenfrenada, etc).

Educar para la satisfacción sensible del placer y la felicidad. Preparar talentos para la
investigación y el desarrollo, más que para las actividades rutinarias que las máquinas pueden
realizar. Hoy es necesario detectar problemas, más que solucionarlos. Detectar es prevenir, es
anticiparse. Preparar para “servicios no previstos” y para los cambios que se sucedieren.

Preparar para el arte en todas sus formas desarrollando la expresión del talento humano.

Preparar para manejar con discernimiento y saber acceder a las nuevas formas de comunicación
e información.

Todo lo dicho podría sintetizarse en estas pocas palabras: la educación significa enseñar a vivir y
promover y transmitir valores.
Y no es tarea fácil definir y ponerse de acuerdo sobre cuáles son los valores que se han de transmitir.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) enumera estos valores a promover en la tarea
educativa, en los países en desarrollo:

Sentimiento de Solidaridad y Justicia

Respeto a los demás

Sentido de responsabilidad

Estima del trabajo y sus frutos

Actitudes y valores concernientes a los derechos fundamentales

Defensa de la paz Conservación del entorno

Identidad y dignidad culturales de los pueblos

Los objetivos de la educación se han ido modificando en el tiempo.


Pero queda claro que educar no es una mera transmisión de conocimientos, sino una formación
personalizada que tenga en cuenta el desarrollo integral del ser humano; que logre un desenvolvimiento
de capacidades, comprensión, interpretación, discernimiento y compromiso en el logro de formar
personas de bien, con una ética frente a la existencia.
Estas premisas no varían en educación, tanto si usamos el pizarrón y la tiza, el texto tradicional, el
diálogo, un medio de comunicación masiva, Internet, o cualquier otro recurso; pues lo que se debe
lograr es el desarrollo integral del ser humano, para desenvolverse por sí mismos, aunque unos
influencien más que otros hacia el alcance de esta meta.
Lo esencial es formar individuos que sepan tener, sepan conocer, sepan hacer, sepan vivir, sepan
convivir y sepan ser.
¿Cuál es el escollo entonces para educar en valores?
La mayor problemática de esta educación en valores es la carencia de modelos ( si bien esto es
necesario pero no suficiente). Y eso produce ciertas situaciones que en lugar de transmitir valores
positivos, logran un efecto contrario.
Por una parte, la diferencia o distancia entre lo que se dice y lo que se hace, lo que se quiere
transmitir como idea y el cómo se actúa en la realidad. Esto puede resultar ser un ejemplo de
deshonestidad o cinismo.

Por otra parte, hay casos en que la escuela propone un criterio de valores, que son comparados
con el del entorno, o con una actitud social o familiar que muchas veces está contrapuesta a lo
adquirido en las entidades educativas; lo que lleva a una desorientación o frustración.

Es también a través de la familia y de todos los medios de comunicación, como elementos que llegan
masivamente a las personas, que se debe incentivar la enseñanza de valores, para apoyar, y para no
dejar sola a la escuela en esta tarea.
"Es necesario, por tanto, hacer esfuerzos más sistemáticos para lograr efectivamente los objetivos de la
educación en valores desarrollando en nosotros mismos la disposición para ser educadores y educandos
al mismo tiempo, a través del cultivo de la autocrítica y procurando estar abiertos al cambio y la
rectificación, puesto que una verdadera educación en valores sólo será posible en la medida en que
seamos congruentes entre lo que decimos valorar y lo que reflejamos en el actuar, y en la medida en
que comprendamos que la promoción de los valores no sólo es "para los otros" sino "con y desde
nosotros". de Educación en Valores de Juan Gerardo Garza Treviño y Susana Magdalena Patiño
González, Ed. Trillas - ITESM - ILCE, México, 2000.
Internet y los sitios educativos
En la actualidad Internet está siendo usada masivamente, en todos los órdenes del quehacer, y es una
poderosísima herramienta para llegar a más personas, por lo que es una responsabilidad docente, tratar
de ir ampliando los sitios educativos en valores, (muchos educadores y profesionales ya están en esta
tarea) para evitar que se transforme en una amplia gama de influencias del entorno contradictorio, o de
contenidos poco o nada recomendables, o meramente comercial o pasatista.
Es importante ampliar los sitios educativos no sólo en cantidad sino en calidad y no limitarse a la mera
información.
La información está dada a través de los numerosos medios, y ya es inabarcable por el ser humano, por
lo que el docente tiene que lograr que el alumno domine los medios para conseguir la información y
logre discernir si esa información sirve o no y qué fundamentos tiene.
El medio o recurso educativo que es a la vez fuente de información amplísima, de mayor importancia
actualmente, de mayor trascendencia, y que interesa al educando, es Internet.
Pero a Internet la hacemos entre todos.
Y aquí se agrega una nueva gran tarea docente, un nuevo desafío: es el docente el que tiene que
enriquecer Internet para encontrar allí los elementos educativos interesantes para trabajar desde el aula.
Desarrollar contenidos que le interese que investiguen sus alumnos.

Realizar actividades que puedan ser resueltas por los educandos


Ampliar con material de dominio público la gran biblioteca que es Internet.

Plantear cuestiones preocupantes sobre el planeta, el equilibrio ecológico, la violencia social, las
problemáticas del adolescente actual, u otras.

Publicar artículos de su autoría sobre temas de su inquietud.

Sumarse a entidades que brindan educación a distancia, realizando por ejemplo, tutorías a través
de internet.

Crear actividades innovadoras que enriquezcan a su vez a otros docentes en particular y a la


educación en general.

Proyectar actividades conjuntas con sus alumnos para llevar a cabo en una web.

Realizar actividades interescolares de envío epistolar o de intercambios.

Concursos pautados a realizar por los educandos a través de propuestas proyectadas.

Organizar eventos educativos en línea.

Brindar teleconferencias sobre temas de interés y con posibilidad de preguntar y resolver


inquietudes mediante chat en simultaneidad.

Intervenir u organizar foros de opinión.

Muchos educadores inmediatamente exclamarán que no saben cómo subir material, ni en qué sitio.
Para esto sí se recurre a especialistas en el área o se utilizan sitios web de calidad educativa que dan
acceso a páginas gratuitas, o se escribe por e-mail contactando a los administradores para agregar el
material realizado. (Sitio como mera referencia para esto: http://www.educar.org).
Otros podrán considerar que es posible continuar trabajando en la enseñanza sin utilizar estos nuevos
medios, o que pueden emplearlo los alumnos aunque el docente, y más si ya tiene una vasta trayectoria,
no la maneje. Esto no es así. Siempre tiene que estar el guía, el maestro, determinando la tarea que se
debe realizar, conociendo los recursos, marcando los rumbos de la investigación, realizando
cuestionarios claves, con preguntas específicas, que inciten al niño o al joven a buscar, recorrer, leer,
comunicarse, preguntar por e-mail o en foros, etc. En esta época, nunca se le debe dar un tema general
sin especificar los pasos a seguir y las cuestiones específicas a responder, para evitar que se limiten a
una mera copia de trabajos ajenos, lo que contradiría los objetivos del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Internet tiene cosas negativas, así como sucede con las revistas, la televisión, los grupos marginales de
la sociedad. Pues aprendamos a aprender lo positivo, y a desechar lo negativo.
Actualmente, la distancia no existe para la Comunicación.
La comunicación, ya sea oral o escrita, es uno de los hechos fundamentales en la interrelación entre los
seres humanos y su accionar.
En cada época esa comunicación se ha valido de los elementos que la evolución le ponía a su alcance,
desde la piedra, el papiro, el papel, la imprenta, el envío de mensajes por correo, el telégrafo, la radio,
la televisión, el mensaje oral mediante el teléfono o mediante el micrófono de la computadora, el fax, el
e-mail, la cámara digital y las demás herramientas de Internet. Se ve a las claras cómo han ido
mejorando las posibilidades de comunicación, así como la interrelación de los individuos con el
conocimiento disponible en bases de datos y servidores.
Es importante, en esta aldea global en que estamos viviendo, que interactuemos con los individuos, que
prevalezcan los sentimientos y los valores entre los individuos, para rebatir la tesis de acción
deshumanizadora de las máquinas.
Estamos viviendo una etapa en que la técnica se ha puesto al servicio de la comunicación.
Es tarea docente hacer de este recurso un buen uso en educación.
Por último, es importante tener presente que el docente no puede quedarse al margen del progreso.
Alguien podrá decir a esto:
"...Me considero buen docente (asimismo esto abarca también en cierta medida a los padres), puedo
trabajar perfectamente en la educación en valores y tendiendo a los objetivos más loables que me he
impuesto, pero no me gusta usar Internet ni la computadora..."
Y sería un argumento válido, si no fuera porque...
Los chicos sí usan la computadora e Internet, en su casa, en lo de sus amigos o en la escuela.
Como dato de ejemplo sirva una estimación que realizó la consultora Price & Cooke en Argentina
(publicado en La Nación el 25 de febrero de 2001) , en que se dio un número de 400.000 menores de
18 años que acceden a Internet, alrededor de un 15% del total de usuarios.
Es un número muy considerable. Y es importantísimo que sin coartarlos en su accionar, búsqueda y
actividades, estén supervisados en su navegación. A su vez hay que guiarlos o ir marcando pautas para
que se sepan desenvolver con responsabilidad en Internet, como se hace cuando se van a enfrentar a
situaciones nuevas o cuando comienzan a salir solos. Resulta fundamental, en especial si en el aula hay
muchos alumnos que usan en sus hogares y/o en los colegios Internet, tratar el tema, conversarlo
mucho, y hacer comprender lo adecuado de ciertas páginas y lo inadecuados de otras. No se puede ni se
logrará esconder lo que está, pero sí formar para el uso adecuado de esta herramienta.
Hay quienes bloquean los accesos a ciertos sitios desde las opciones de las herramientas del navegador
que utilicen, pero lo importante es tratar de responsabilizar al joven en la actitud a asumir, con
conocimiento de los riesgos que implica cualquier influencia negativa e incontrolable.
Entre los consejos realizables en la escuela y el hogar, se pueden citar:
Redactar entre todos un reglamento interno concertado con la intervención de todas las partes,
para lograr que estos nuevos recursos sean aliados de la educación y los procesos de aprendizaje,
y no peligrosos enemigos.

Dialogar sobre las actividades que deben hacer o han realizado en internet, guiando así el
maestro la marcha del accionar.

Estar con los alumnos mientras consultan y navegan o chatean. recorrer la sala de computadoras,
dialogar con cada grupo sobre lo que está transmitiendo o buscando.

Entregar guías pautadas de trabajos a realizar mediante internet, para ir canalizando la búsqueda
de información hacia los objetivos propuestos.

Y siempre, enseñar con el modelo de nuestra actitud.

Para terminar estas meditaciones lo voy a hacer con una frase final del libro "La Educación Digital" de
Battro y Denham, Emecé, 1997, que expresa que "Por las nuevas redes digitales podrá transitar la
enorme riqueza cultural de una nueva sociedad sin fronteras. Y un mundo mejor educado será un
mundo más justo y solidario"(sic).
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
Uso general de Internet en las ciudades del interior del País:
Si tomamos una ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires, en término medio, resulta un uso
general todavía en vías de evolución, de Internet.
Si específicamente tratamos de ver su uso educativo, el porcentaje de la totalidad de usuarios se reduce
mucho más.
Y de ese sector que se obtiene de usuarios en educación, un buen número de ellos son jóvenes
estudiantes interesados en manejar este medio de comunicación con el mundo, y resulta un escaso
número de educadores que se valen de estos nuevos instrumentos para enriquecer su labor docente.

El gráfico muestra que falta mucho por recorrer.

Es inminente que el docente integre a su “Aprender a aprender” esta herramienta poderosa.

En parte, el problema es la falta de elementos necesarios para llevar a cabo la tarea, necesidades de
infraestructura, falta de recursos económicos e incentivos; pero otra parte debe ser realizada por el
docente mediante su interés en la actualización y perfeccionamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Battro y Denham, La Educación Digital, Emecé, 1997.


Escamilla de los Santos, José Guadalupe; Actualización de Maestros en Educación, Editorial Trillas,
México, 1998.
Garza, Rosa María y Leventhal, Susana, Aprender cómo aprender, Trillas, México, 1999.
Garza Treviño, Juan Gerardo y Patiño González, Susana Magdalena; Educación en Valores, Trillas,
México, 2000.
Grupo Clase, Convivencia –Caminos para buscar un mundo mejor; Cultural librera Americana, Buenos
Aires, 1993.
Irurzun, Laura Esther y Schuster, Nidia Beatriz; Utilización Pedagógica de la Informática, Ediciones
Novedades Educativas, Buenos Aires, 1995.
Pinales Rodríguez, Deyanira y Lagunas Beltrán, Irma N.; Comunicación Oral y Escrita, ITESM,
México, 1998.
Reggini, Horacio; Los Caminos de la Palabra- Las telecomunicaciones de Morse a Internet, Ediciones
Galápago, Buenos Aires, 1996.
Diarios y sus Suplementos de Informática: La Nación, Buenos Aires, Argentina
Clarín, Buenos Aires, Argentina
Organización de las Naciones Unidas, Documentos Publicados.
Murcia, V CONGRESO INTERNACIONAL DE SISTEMAS EN LÍNEA, España, 2000.
Universidad de Los Andes, CEIDIS, Mérida (Venezuela), junio de 2000.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina, Programa Nacional de Lectura y
Producción Escrita, Buenos Aires.

S-ar putea să vă placă și