Sunteți pe pagina 1din 9

ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017

Sistemas Tributarios:
1. Sistema de Coparticipación – o Español
2. Sistema de Contribución de Base Territorial – o Americano
Acordada del ‘30
¿Cómo se organiza la estructura económica de un Estado?

Se concibe que cualquier mejora social, depende de la visión política que la sociedad tiene, manifestada en la acción
concreta de sus dirigentes, y que esa visión política está sostenida por el conjunto de valores, principios y creencias
de un pueblo en ese tiempo. Es como una pirámide invertida donde la base, que en este caso está arriba, está
formada por los principios y valores religiosos, filosóficos, éticos y morales que alimentan y sostienen la particular
“visión política” de la sociedad objeto de estudio. Esta “visión política” es manifestada por sus dirigentes mediante
normas y leyes que crean sus respectivos organismos de gobiernos, y por consiguiente, su derecho económico y
sistema de tributos. Finalmente, estos organismos son los que establecen y hacen ejecutar las leyes que impactarán
social, jurídica y económicamente en toda esa nación.

 LOS MODELOS POLÍTICOS OBJETO DE ESTUDIO PARA EL INSTITUCIONALISMO ECONÓMICO: Más allá si los
estados son república o monarquía, analiza el grado de centralización en las decisiones. Los clasifica de 2 modos:

MODELOS POLÍTICOS CENTRALIZADOS: El poder de decisión de gobierno está en pocas manos. El esquema más
desarrollado en este aspecto fue a las postrimerías del feudalismo francés en el reinado de Luis XIV con quién, se
considera, nació la concepción del estado moderno (territorio, población y poder de gobierno). Interviene en toda la
sociedad todo el tiempo. Todo pasaba por él o por sus cortesanos siendo antológica y representativa de ese pensar y
actuar su famosa expresión: “el estado soy yo”. Modernamente modelos de este tipo son Cuba, China Comunista,
Vietnam, Corea del Norte o la ex URSS. El gobernante y su séquito están por sobre todo. No existe nada que pueda
limitar su poder. Las leyes se adecuan a sus necesidades o a las de quienes quiere beneficiar con un favor
(prebenda).

MODELOS POLÍTICOS DESCENTRALIZADOS: Existen 2 modos en su implementación. Político puro, llamado


“Federal”; y administrativo o derivado.

› Político o federal: En concurrencia de varios estados, cada uno ejerciendo su soberanía original, acuerdan
voluntariamente fundar un nuevo estado que los identificará y representará igualitariamente a todos ellos
ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017
ante el resto del mundo, para lo cual renuncian expresamente al ejercicio de algunas potestades que le son
propias, cediéndolas a ese nuevo estado fundado por ellos, que ejercerá las facultades delegadas,
guardándose para los estados fundantes las facultades y potestades no delegadas en la Constitución
respectiva.
La “constitución” de un estado, es el mayor ejercicio de soberanía e independencia que cualquier sociedad
puede efectuar. Solo tres sociedades en el mundo se dieron originalmente esta organización: Suiza, EEUU y
Argentina. Las facultades comunes cedidas en estos países fueron impositivas y de representación común en
las relaciones exteriores. Últimamente se han organizado de este modo: Alemania, luego de la 2º guerra
mundial y Brasil con la reforma constitucional de 1967 por la que dejó de ser “Estados Unidos de Brasil” para
ser “República Federativa de Brasil”. Intenta transitar este proceso la Comunidad Europea.

› Administrativo o derivado: consiste en que un estado soberano “permite funciones impositivas” a territorios
o reparticiones que lo forman. Es una facultad en ejercicio de su soberanía original no concurrente de otros
estados fundantes. No necesita “constitución” para efectuarlo sino de leyes correspondientes que regulen y
limiten esa función. Originalmente fundados de este modo fueron todos los estados de Latinoamérica
menos Argentina. Últimamente transitan este camino España, luego del pacto de La Moncloa, Francia, luego
de la VI República, Irlanda y el Commonwealth Británico: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica; entre
otros.

 SISTEMAS TRIBUTARIOS

El sistema tributario es la organización económica, administrativa y legal que posee un Estado con el fin de ejercer
de forma eficaz y objetiva el poder tributario.

Los tributos son obligaciones dinerarias que surgen de la administración pública a partir de una ley, cuyo importe se
destina a solventar el gasto públicoque posee el Estado, es decir, la comunidad. Por lo tanto, es una prestación
patrimonial de carácter público.

Asi, y en los últimos 1200 años, se desarrollaron 2 métodos de financiamiento público:

1 - CONOCIDO COMO MÉTODO ESPAÑOL: es aquel que cobraba impuestos a toda actividad económica para
enriquecer al gobernante y a su corte empobreciendo a la sociedad sometida a ese arbitrio. Actualmente se lo
conoce como Sistema de Coparticipación

Al fin del reino visigodo los musulmanes dominan la península ibérica creando el emirato de Córdoba. En el 718 se
estableció al norte el reino de Asturias, única entidad política cristiana en esa región. En el 810 se divide en el reino
de Navarra capital Pamplona, en 910 se establece el reino de León capital León, Castilla capital Burgos, en 1035 el
reino de Aragón capital Zaragoza. Se consolida el feudalismo. Cada feudo tenía gente rica e influyente que podía ser
noble o comerciante, además los habitantes de la ciudad y los que vivían en la zona rural. Durante 500 años mientras
se luchaba contra los musulmanes los hombres poderosos de estos lugares tenían llegada directa al rey.

Castilla poseía una sociedad pastoril donde muy pocos eran muy ricos y del resto, la mayoría se dedicaba a criar
ovejas para obtener lana y alimento. No tenía industria y enviaba lana a Flandes cambiándola por manufactura que
allí confeccionaban. Aragón no era tan rico como Castilla, pero tenía el puerto de Barcelona, importante factor
comercial. Expulsados los moros en 1492, se unen las coronas de Castilla (Isabel) y Aragón (Fernando) debilitándose
la influencia de los castellanos sobre la corona y, cuando asume como rey Carlos I, educado en Borgoña y que no
hablaba castellano (era germánico), trae asesores y funcionarios alemanes utilizando los impuestos de Castilla para
pagarles.

Uno fue el DERECHO DE ALCABALA originado como impuesto local que desde 1349 se aplicó a perpetuidad en todo
el reino de castilla por Alfonso XI (en Argentina fue abolido durante el gobierno de Urquiza). Recaía sobre todas las
compraventas de muebles, inmuebles y servicios que se efectuaban en Castilla (igual que nuestro IVA, ingreso bruto
provincial, tasa municipal de higiene profilaxis, impuesto interno al consumo o al cheque) y era la más importante
fuente de recursos que tenía cada pueblo. El rey facultaba a un arrendador, que pagaba anticipadamente lo que
precisaba, y este negociaba ese derecho con los poderosos del lugar. Igual que en Roma con el
QuadragesimaGalliarum, también conocían su efecto devastador a la actividad económica.
ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017
Su resultado destructor aumenta porque se agrega al ALMOJARIFAZGO (almojarife término de origen árabe,
equivalente a inspector) impuesto por Alfonso X que recaía en el traslado de mercadería que entraban o salían por
las fronteras de Castilla (nuestras actuales retenciones a la exportación o aranceles a la importación).

Lo producido por esos impuestos quedaba en Castilla lo disfrutaban sus funcionarios y nobles poderosos con la
anuencia del rey, hasta que Carlos I los transfiere a sus otros dominios para beneficio de sus asesores extranjeros
subordinando los intereses de Castilla a los de Flandes; los procuradores de la corte de Valladolid en 1518 y los de
Santiago en 1520 niegan a Carlos I esta facultad por lo que este convoca a la corte en La Coruña y, por extorsión,
amenaza o dádivas, los representantes de las comunas castellanas aprueban el pedido de Carlos de Habsburgo. Ante
ello, quienes vivían en Castilla usan por primera vez la palabra Comunidades en un documento de protesta que le
envían diciendo: “… pedir al rey nuestro señor tenga por bien se hagan arcas de tesoro en las Comunidades en que se
guarden las rentas destosreynos para defendellos e acrecentarlos e desenpeñarlos, que no es razón Su Cesárea
Majestad gaste las rentas destosreynos en las de otros señoríos que tiene...”
Por sus largas ausencias de España otorga gran poder a los secretarios de los consejos reales que intermediaban
influencias entre el rey, los nobles y los comerciantes poderosos de cada comuna, dando lugar a la Guerra de las
Comunidades de Castilla entre 1520 y 1521 en que Carlos I los derrota y consolida esta forma impositiva. La
administración centralizada en los influyentes socios (consejos o cortes) del gobernante de turno, grava el consumo
que no afecta a los influyentes y empobrece a los súbditos desalentando la actividad económica, salvo que el rey
otorgue un favor especial (prebenda), este es el legado que recibimos de Europa.

En este sistema el soberano es el Gobernante, y los ciudadanos deben rendirle cuentas a el gobernante.

2- CONOCIDO COMO METODO AMERICANO: o sistema de Contribución Directa de Base Territorial. Se basa en una
contribución ciudadana obligatoria para sostener el gasto común; es neutral a la actividad económica y busca
financiar apropiada y oportunamente al gobierno. Además posibilita la mejor calidad de vida y el crecimiento sin
límite de su sociedad.

La Carta Magna Inglesa limitó el poder del rey en cuanto al financiamiento directo de sus necesidades por lo que fue
conveniente aplicar el modo indirecto declarándose el monarca, por edictos reales, socio obligado de cuanta
actividad productiva realizaran los súbditos, tal como proponía el método español.

El 16 de septiembre de 1620 parten, del puerto inglés de Plymouth, 101 puritanos ingleses emigrantes a bordo del
Mayflower. Pilgrims o peregrinos, iban a Virginia, donde obtuvieron autorización para radicarse como colonos,
buscando la libertad religiosa que quitó Jacobo I cuando impuso obligatoriamente el anglicanismo. Por mal tiempo y
errores de navegación anclaron en lo que hoy es Provincetown (Massachusetts)

Como la compañía de Londres no los transportó a Virginia entendieron como no vinculante la licencia
considerándose hombres libres e independientes. Inglaterra necesitaba lugares aptos para su marina y, para evitar
que ese puerto esté disponible para otra flota, Jacobo I envía una comitiva a negociar e incorporar estos territorios
a los dominios de Su Majestad Británica. Así, con algunos guías de las 41 familias que vinieron firmaron, el 21 de
diciembre de 1620, el Pacto del Mayflower. En él se sometían a un cuerpo político civil facultado para elaborar y
promulgar leyes tributarias que acataban a todos los colonos. Estableció el gobierno de la mayoría, que perduró en
la colonia de Plymouth hasta su absorción en 1691 por la Compañía de la Bahía de Massachussets.De convicción
religiosa, crean Boston en 1630 para hacer allí un estado eclesiástico puritano intransigente. Por diferencias políticas,
económicas y religiosas, algunos abandonan el lugar y fundan Rhode Island en 1636.

Los valores que nutrían el espíritu de aquellos hombres los indujo a resolver una circunstancia social compleja con
una visión política que, en un acuerdo, concretó una inmejorable herramienta económica, conocida como
Contribución Directa de Base Territorial (CDBT). Los colonos le dijeron a Inglaterra que no iban a pagar impuestos al
estilo europeo y crearon este modelo donde el Monarca determinaba un monto fijo anual que considere adecuado,
el cual los colonos tenían un año para recaudar y pagarlo. Cada Colonia pagaba un porcentaje proporcional de ese
total, se lo dividían según el territorio que ocupaban. Por ejemplo: si Rhode Island tenía mayor extensión territorial
que la superficie de Boston, es lógico que Boston pague menos. El cálculo se realizaba dividiendo el monto del total
según la superficie territorial de cada colonia.
A cambio de la seguridad de financiamiento que se comprometían a dar, el rey no gravaba sus importaciones ni
exportaciones con ningún arancel y, asentado en este acuerdo, continuarían siendo ingleses. Su impacto favorable
ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017
para el crecimiento sostenido a largo plazo fue y es insuperable, permitiendo consolidar el federalismo fiscal, a
diferencia de las otras colonias afectadas por todo tipo de aranceles e impuestos internos tal lo que el método
español instaura.

En este sistema el soberano es el ciudadano, y quien debe rendirle cuentas a él de lo que hace es el funcionario

¿COMO FUNCIONA CADA SISTEMA? – a la hora de cubrir gastos públicos, cada sistema funciona de manera distinta

 CONTRIBUCION DIRECTA DE BASE TERRITORIAL


La CDBT es imposible de no pagar porque distribuye el gasto común (presupuesto público) en el territorio que no
varía y para tener derecho a disponer de la tierra debe constar perfectamente registrada y cumplida la obligación
comunitaria.
» Desalienta el contrabando porque no existen precios diferentes para los bienes.
» No afecta artificialmente la formación de precios.
» No quita capacidad adquisitiva al consumo del mercado interno por lo que no disminuye el nivel de actividad de
las unidades productivas permitiendo alcanzar altas rentas incrementando la tasa de inversión.
Todo esto a la par de financiar el gasto público en el monto y tiempo previsto.

América del Norte fue colonizada por Holanda, Francia, España e Inglaterra. Solo esta última aplicó una política de
ingresos públicos distinta a lo que hicieron los otros 3 reinos, desarrollando la herramienta idónea para posibilitar
razonablemente un pacífico horizonte de crecimiento a largo plazo.

Este simple método surgido del sentido común y del gran deseo de libertad de esos colonos es la mejor tecnología
de organización fiscal conocida y su efecto para promover el crecimiento junto a satisfacer la necesidad común no ha
sido superado. Es una carga fija dispuesta por un año sobre una superficie, cuanto más se produjera en ella, menos
incidencia impositiva tiene por unidad producida, por lo que el impacto tributario sobre la economía disminuye
cuanto más se produce. De aquí la fortaleza de la CDBT que no afecta negativamente el consumo ni la producción
como sí lo hacen todos los impuestos del mercantilismo económico.

Con este sistema si una superficie contribuye con $100 y allí se produce 1 unidad, esa unidad absorbe totalmente
la carga. Si produce 2 cada una participa del 50%. Si produce 100 es $1 por cada una. Si es 1000 es $0,10 y así
sucesivamente.

Ahora bien, esta simple ecuación se vuelve insuficiente e inequitativa en la sociedad actual, esto se debe a que en un
terreno mayor (como en el campo) se facture menos, porque son zonas de producción básica, y en un edificio
urbanizado con 8 pisos (donde por ejemplo hay buffet de abogados) que ocupa una superficie bastante menor, se
facture mucho más.
En este caso es un factor influyente el gasto de los Servicios Públicos: el buffet se encuentra en la ciudad y pagaría
menos, pero tiene servicios tales como luz, gas, cloacas, asfalto, etc. En el campo se pagaría mucho mas por su
extensa superficie, pero allí el gasto público es menor, porque no posee estos servicios.

Aquí es donde la ecuación no cambia sustancialmente, pero a ella se complejiza y se le agrega el presupuesto
destinado a servicios públicos urbanos y la densidad poblacional.

El estado federal tiene facultades de determinar la contribución territorial general, a la que cada municipio agrega su
necesidad de financiamiento y esta última jurisdicción es quién posteriormente termina cobrando el total en las
ciudades y el estado federal (o provincia) lo termina cobrando en la zona rural. La matriz de renta fundiaria no
afecta ninguno de los elementos integradores de la actividad económica (ni tierra, ni trabajo, ni capital) ni tampoco
el consumo, porque es una contribución proporcional al nivel de aplicación del gasto público sobre un territorio.

Así funciona, concretamente, la renta fundiaria definida como “el mayor valor que adquiere cualquier parcela de
tierra libre de mejora por aplicación del gasto público a su alrededor”. Esto describe lo observado en cuanto a un
terreno libre de mejora ubicado en la cima del Aconcagua, vale mucho menos que otro ubicado en el centro de una
ciudad del interior o en pleno corazón de la Capital Federal, aunque todos tengan la misma superficie. Se percibe
que valor de cada uno, independientemente de lo hecho por el propietario, se debe a la aplicación del gasto público
en su alrededor concretado en caminos, escuelas, seguridad, colectivos, ferrocarriles, puertos, etcétera.
ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017

 SISTEMA DE COPARTICIPACION
En cambio, el sistema español agranda el efecto impositivo sobre la economía en proporción directa al nivel de
actividad alcanzado porque es un porcentaje de la producción o consumo y no tiene techo.
Si se produce 1, se paga 1 unidad tributaria, si produce 2 se paga 2 unidades tributarias, si produce 1000 son 1000
unidades tributarias.

El poder de imposición es parte del poder de “imperium” del gobierno a todos los niveles y conforme a la
distribución de competencias que el respectivo ordenamiento constitucional haya establecido. Este poder de
imposición comprende las atribuciones para crear, modificar, sustituir, eliminar, eximir, asignar y administrar los
recursos tributarios obtenidos de los impuestos. Estos impuestos forman parte del costo directo de venta o
producción.
En general, el aumento en el impuesto a los consumos disminuye la capacidad adquisitiva y, por tanto, la demanda.

Por Ejemplo: hay un impuesto a las ganancias del 21%. Si mi sueldo es de $10.000, el impuesto se lleva solo $2.100,
lo cual me quitaría capacidad de ahorro pero no de consumo básico. Pero si mi ganancia es de $1000, el impuesto se
lleva $210, lo que contribuye a reducir mí ya limitada capacidad de consumo básico.

La disminución del consumo provoca una merma en el nivel de actividad, lo cual redunda en una disminución del
nivel de renta. A partir de allí, la disminución de la renta total genera una menor posibilidad de inversión. Esta
menor inversión potencia la reducción de la generación de negocios, la que hace descender en términos totales la
recaudación impositiva.

A partir de esa cada vez menor posibilidad de financiar a nuestro estado con recursos genuinos, para mantener
mínimamente los servicios públicos esenciales y cumplir con sus obligaciones financieras, se debe recurrir al uso
intensivo del crédito público, incrementando en forma alarmante su endeudamiento, porque cada vez más debemos
sustituir financiamiento genuino por financiamiento a partir de préstamos. Consecuencia de ello, aumenta la tasa
de interés interna (fundamentalmente la tasa de corte), y los costos totales de la economía nacional.
Este sistema de financiamiento gira en un círculo que cada vez que se completa, vuelve a iniciarse el ciclo; y cuyo fin
ya no solo es el cubrir gastos, sino también recaudar.

LA SITUACION NACIONAL
ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017
La República Federal Argentina se organiza jurídicamente en 1853, con las mismas características políticas que en
EEUU se dio en su Constitución de 1787. Las modernas ciencias políticas y ciencias económicas consideran que estos
atributos son los más adecuados para alcanzar mejoras sostenidas a largo plazo. En Europa las monarquías entraban
en sucesivas guerras por motivos familiares, estratégicos o como distracción del complejo frente social interno. Para
su habitante medio que no conocía otras alternativas políticas, la opción estaba entre el drama social que vivía o no
tener gobierno.

Estados Unidos era un sueño de muchos europeos sumergidos en la miseria material y condenados a que sus hijos
mueran o se mutilen en guerras absurdas. Pero su devastador conflicto de secesión la convirtió en más de la misma
pesadilla que estaban viviendo. Si bien nuestra patria participó de un lamentable enfrentamiento bélico con
nuestros hermanos de Paraguay, no sufrió las graves consecuencias políticas como las derivadas de la guerra civil
norteamericana, que a su sociedad le llevó más de 40 años superar. Por ello, para esos europeos, Argentina se
transformó en la palabra que llevaba esperanza, de mejorar la calidad de vida en paz, a sus golpeados espíritus.
Ayudados por las sabias instituciones de esa joven Nación sudamericana y por sus leyes que facilitaron la inmigración
de todos “los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, acudieron en gran número a nuestro país
a realizar esos sueños de libertad y progreso.

Esta construcción social se elevó sobre los sólidos cimientos del federalismo fiscal en que las Provincias eran
instituciones financiadas con una metodología similar a la vigente en EEUU, en tanto que la Nación obtenía los
recursos cedidos, fundamentalmente, en el artículo 4º y 68 incisos 1º y 4º de la Constitución Nacional, con algunos
períodos intermedios que, por emergencia, se aplicaban impuestos directos a los consumos internos de
administración conjunta entre las Provincias y la Nación que al ser de naturaleza provincial puede ser materia
tributaria del gobierno central solo en situaciones excepcionales de emergencia y por tiempo determinado
ajustado al artículo 67 inciso 2º.

A ojos del mundo, Argentina parecía no tener límites para crecer manifestándose esa impresión en la edición de 1916 del
diccionario español de la Real Academia, que dice: “Argentina (República): ... Es una nación de forma republicana federal de
gobierno y se compone de 14 provincias, 10 territorios nacionales y 1 distrito federal, constituido por la ciudad de Buenos Aires,
capital de la república. ... Todo hace creer que la República Argentina está llamada a rivalizar en su día con los Estados Unidos de
la América del Norte, tanto por la riqueza y extensión de su suelo como por la actividad de sus habitantes y el desarrollo e
importancia de su industria, cuyo progreso no puede ser más visible”

Por la libertad, la igualdad, la soberanía de los ciudadanos y la justicia no reconocidos como necesaria meta política
de los gobiernos feudales y mercantilistas, nace nuestra República Federal Argentina.
Por ejercicio de su soberanía política las provincias voluntariamente se unen para constituirla adoptando la forma
representativa, republicana y federal en su artículo 1º. En el artículo 2º expresan que este Gobierno Federal
sostiene el culto Católico Apostólico Romano.
Delegan en el gobierno nacional facultades y poderes a efecto de permitirle administrar y conducir cuestiones
comunes al interés de todas las provincias y de sus ciudadanos como la representación externa, la defensa o la
moneda.
Este acuerdo fundamental para nuestra existencia como Nación jurídicamente organizada, establece el
financiamiento del Gobierno Federal en el Artículo 4º, otorgándole la principal y más rica fuente de recursos que
entonces se tenía como es lo producido por los derechos de importación y exportación aduaneros. También el
Gobierno Federal dispone de la renta de Correos, de las “demás contribuciones” que equitativa y proporcionalmente
imponga a la población el Congreso General, y de las operaciones de crédito que decrete este mismo Congreso para
urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional.

Las provincias se obligan a organizarse bajo el sistema representativo y republicanode acuerdo a los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, que “asegure la administración de justicia y la educación
primaria”. Solo bajo estas condiciones el Gobierno Federal reconoce, no otorga, a cada provincia el goce y ejercicio
de sus instituciones. Disponen que solo exista una aduana nacional con las tarifas que sancione el Congreso Nacional
que representa a los ciudadanos y a las provincias. Declaran libre de derechos la circulación de los bienes producidos
en la Federación así como las mercancías despachadas desde la aduana exterior. Los artículos que pasan de una
provincia a otra serán libres de derechos de tránsito igual que los carruajes, buques o bestias en que se transporten.
Ningún derecho podrá imponerse en adelante cualquiera sea su denominación por transitar su territorio.
ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017

FIN DEL ‘’FEDERALISMO’’ FISCAL – La Acordada del ‘30

Mientras votábamos por primera vez en forma universal Europa vivía la 1º Guerra Mundial. Por ello y otras razones
geopolíticas, las potencias mundiales restringen su comercio internacional dirigiéndolo a entablar alianzas de bloque
continental o ideológico. Además a fines de 1929 sobreviene la gran crisis económica mundial que causó el
abandono del sistema de convertibilidad en oro cambiando el sistema monetario mundial al relacionar los medios de
pago con los bienes producidos creándose, para medirlos, el Producto Bruto Interno (PBI).

La inédita crisis de la estructura económica del mundo que Argentina también padeció, hizo coincidir, con distintos
argumentos según quien fuera, a sus intelectuales, a sus políticos, a los integrantes de la sociedad más acaudalada
del país y a casi toda la ciudadanía, que el causante de todos los males vividos era el gobierno, llevando al 6 de
septiembre de 1930, en que actúan contra las instituciones constitucionales produciendo un golpe al estado de
derecho y reemplazan mediante el solo arbitrio de la fuerza al Doctor Hipólito Irigoyen, Presidente Constitucional
de la República Federal Argentina electo por 2º vez en 1928, por el general José Félix Uriburu, hasta entonces,
director del Colegio Militar de la Nación.
Desde allí, con prisa y sin pausa, nos alejamos de las instituciones fundantes que nos identificaban como República
Federal Argentina.

Confirmando ese rumbo político la acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación firmada, por sus
ministros José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Guido Lavalle, Antonio Sagarna y el Procurador General
de la Nación Horacio Rodríguez Larreta, el 10 de septiembre de 1930:

“...Que ese gobierno se encuentra en posesión de las fuerzas militares y policiales necesarias para asegurar la paz y
el orden de la nación y, por consiguiente, para proteger la libertad, la vida y la propiedad de las personas, y ha
declarado, además, en actos públicos, que mantendrá la supremacía de la Constitución y de las leyes fundamentales
del país, en el ejercicio del poder.

Que tales antecedentes caracterizan, sin duda, un gobierno de hecho en cuanto a su constitución y de cuya
naturaleza participan los funcionarios que lo integran actualmente o que se designen en lo sucesivo, con todas las
consecuencias de la doctrina de los gobiernos de facto, respecto de la posibilidad de realizar válidamente los actos
necesarios para el cumplimiento de los fines perseguidos por él. Que esta Corte ha declarado, respecto de los
funcionarios de hecho, que la doctrina constitucional e internacional se uniforma en el sentido de dar validez a sus
actos, cualquiera que pueda ser el vicio o deficiencia de sus nombramientos o de su elección, fundándose en razón
de policía y de necesidad y con el fin de mantener protegido al público y a los individuos cuyos intereses puedan
ser afectados, ya que no sería posible a estos últimos realizar investigaciones al discutir la legalidad de las
designaciones de funcionarios que se hallan en aparente posesión de sus poderes y funciones.

Que el gobierno provisional que acaba de constituirse en el país es, pues, un gobierno de facto, cuyo título no
puede ser judicialmente discutido con éxito por las personas en cuanto ejercita la función administrativa y política
derivada de su posesión de la fuerza como resorte de orden y de seguridad social.
Que ello no obstante, si normalizada la situación, en el desenvolvimiento de la acción de gobierno de facto, los
funcionarios que lo integran desconocieran las garantías individuales o las de la propiedad u otras de las aseguradas
por la Constitución, la administración de justicia encargada de hacer cumplir éstas las restablecería en las mismas
condiciones y con el mismo alcance que lo habría hecho con el Poder Ejecutivo de derecho. Y esta última conclusión,
impuesta por la propia organización del poder judicial, se halla confirmada, en el caso, por las declaraciones del
gobierno provisional, que, al asumir el cargo, se han apresurado a prestar juramento de cumplir y hacer cumplir la
Constitución y las leyes fundamentales de la nación, decisión que comporta la consecuencia de hallarse dispuesto a
prestar el auxilio de la fuerza de que dispone para obtener el cumplimiento de las sentencias judiciales.”

Esta es la única jurisprudencia vigente que reconoce en el poder la capacidad de generar derecho por la fuerza o el
derecho de la fuerza.
No puede la recta razón ordenada al bien común sostener el contradictorio argumento que elude expresamente el
delito de sedición y traición a la patria cometido por los ejecutores del facto. Solo la coincidente voluntad común de
todos los actores sociales pudo permitir la validez de una sentencia que posibilita la destrucción de las instituciones
ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017
que identifican y representan la nación jurídicamente organizada y, usando servilmente la Constitución que
destruyeron, se encaraman en el gobierno sostenido solo por la fuerza que ejercen, sin ningún derecho a ello, con el
pretexto de “que mantendrá la supremacía de la Constitución y de las leyes fundamentales del país”.

Coparticipación federal de impuestos y eliminación “de facto” el Federalismo Político


El 1º de enero de 1932 el gobierno de facto, por decreto de necesidad y urgencia, declara la emergencia de las
finanzas nacionales arrogándose la administración de los impuestos provinciales a los consumos, extendiéndolos
indiscriminadamente a todo el país, instaurando para su aplicación, el régimen de coparticipación tributaria
administrado por la recién creada Administración Nacional de Impuestos Internos.
Bajo el mismo régimen también establece el Impuesto a los Réditos, de muy reducida participación en la recaudación
total, bajo la supervisión de la Administración Nacional de Impuestos a los Réditos.

Ambas administraciones nacionales fueron los antecedentes burocráticos de la posterior Dirección General
Impositiva (DGI) y actual Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Tras el fraude patriótico, el 20 de
febrero de 1932 asume la presidencia el general Agustín P. Justo y el nuevo parlamento surgido del mismo fraude,
luego de analizar y discutir el decreto del 1/1/32, lo ratifica el 14 de mayo de 1932 con la idea de los senadores
Rodríguez y Serrey, que el proyecto de emergencia durara estrictamente 3 años y caducase en 1934. Pero en
diciembre de 1934 se sanciona la Ley 12.139 de Coparticipación de Impuestos extendiéndose la “emergencia” por
otros 20 años

El gobernador de Entre Ríos Doc.Etchevehere enviara a su colega de Santa Fe, Luciano Molinas una carta en la que
proféticamente manifiesta:
“No hay autonomismo posible dentro de un sistema tributario que concentra en el gobierno nacional los rubros más
productivos de la renta, aun cuando se busquen compensaciones en recurso deprimente de los subsidios. La
subordinación excesiva que esto genera arruina el concepto de personalidad política de los estados federales y nos
aproxima cada día más al centralismo gubernamental que no es de la constitución ni está en la voluntad de los
pueblos de las provincias.”... “Hemos hecho del gobierno central un organismo demasiado poderoso, que no es el que
quisieron formar nuestros constituyentes y que, debido a esto, ha sido el factor principal de muchas de las
perturbaciones que soportó la Nación”.

En la misma, el senador entrerriano Atanasio Eguiguren anticipó:


“La consecuencia de este impuesto será el empobrecimiento de las provincias, el desquicio de sus rentas y entonces
tendrán que venir a mendigar al gobierno central que las sustituya en el cumplimiento de los servicios”

La emergencia desde entonces se prorroga sucesivamente por todos los gobiernos siguientes, de facto o no,
llegando a incorporar la coparticipación en la Reforma de la Constitución Nacional de 1994 procurando corregir su
origen ilegítimo.

Este mecanismo vigente, es funcionalmente opuesto a un sistema de gobierno federal caracterizado por la
soberanía de las partes, como el que hasta antes de la ruptura institucional se había desarrollado en el país. Toda la
comunidad construyó esta poderosa arma de presión política sobre los gobiernos provinciales que anuló, en los
hechos, el sistema federal de gobierno, aunque eufemísticamente lo llamemos “Régimen Federal de Coparticipación
de Impuestos”.

El poder concentrado en un reducido número de funcionarios no es casual, sino fruto principalmente del
desconocimiento de muchos de nosotros respecto a la influencia que tiene la modificación de facto del
financiamiento, cedido a la “República Federal Argentina”, en el artículo 4º de nuestra Constitución Nacional.

ARTICULOS CITADOS DE LA CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA


Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la
establece la presente Constitución.

Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de
la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
ECONOMIA POLITICA – Apunte Amira Remedi 2017
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de
la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:


Inc 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con
excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.

¿QUE SE PERDIÓ CON ESTE SISTEMA?


Es evidente lo que llama al asombro de todos los investigadores económicos del mundo.
Argentina tiene jurídicamente las mismas herramientas de organización fiscal que EEUU y a principios del siglo XX
estaban en condiciones parecidas en todos los planos, pensándose seriamente en cuál de los 2 países lideraría el
desarrollo en la 2º mitad del mismo siglo.
Que EEUU sea la potencia hegemónica a principios del siglo XXI no llama la atención como que Argentina esté
disputando los últimos lugares en el desarrollo social de las naciones del mundo.

El 06/02/90 el periódico especializado Ámbito Financiero publicó un informe del Banco Mundial en el que expresa:
“La estructura impositiva argentina es una de las más regresivas del mundo, ya que la mayor parte de la recaudación
tributaria proviene de impuestos al consumo…”. “…A estos hay que agregar que dentro del impuesto a las Ganancias
hay una buena porción que corresponde a recaudaciones extraídas de salarios medios debido a que el mínimo no
imponible se redujo hasta un nivel que alcanza un número significativo del sector asalariado”.

Entonces el mismo Banco Mundial percibía que, en términos comparativos, nuestra estructura tributaria no solo era
regresiva sino también “incapaz” de financiar eficazmente al gasto público a la vez de no destruir la fuente
generadora de rentas ni empobrecer a sus habitantes.

Sin debate ni estudio en ninguna universidad del país porque es un tema escabroso para el poder de turno, hasta
hoy no sabemos o no queremos resolverlo de forma civilizada y humana, restituyendo el efectivo ejercicio de la
soberanía a los ciudadanos de cada provincia y, por lo tanto, de todo el país a través del presupuesto y el control de
la acción de gobierno. Como antes era aquí.

Como es actualmente en las sociedades que hacen de la educación el principal obstáculo contra el atropello de los
poderosos y el menoscabo de la dignidad como hombres, permitiendo que el “valor agregado” fruto de la educación
transformada en conocimiento práctico aplicado a la producción o distribución (tecnología) sea el bien más
protegido de todos porque eso mejora la calidad de vida y robustece la personalidad política entre las naciones del
mundo libre y humano.

En Estados Unidos el “valor agregado” es excluido casi en su totalidad como base imponible de impuestos. Al
contrario, nuestro país, lo tiene como la principal fuente de recursos públicos y por lo tanto ha desalentado toda
innovación o conocimiento aplicado porque se lo percute fiscalmente y hace que una tecnología desarrollada aquí
no sea competitiva ante otra equivalente no incidida artificiosamente con carga fiscal alguna que distorsiona sus
precios estructurales y finales.

S-ar putea să vă placă și