Sunteți pe pagina 1din 6

DERECHO ADMINISTRATIVO

ESTUDIANTE: NINI JOHANNA CAMACHO MONCADA

CODIGO: 1223028

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA DIURNA
SAN JOSE DE CUCUTA
2017
DERECHO ADMINISTRATIVO
ENSAYO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
REQUISITO DE PRIMER PARCIAL

ESTUDIANTE: NINI JOHANNA CAMACHO MONCADA


CODIGO: 1223028

DOCENTE: DR. JAVIER PEROZO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA DIURNA
SAN JOSE DE CUCUTA
2017
EL DERECHO ADMINISTRATIVO DENTRO DE UNA SOCIEDAD

Cada proceso de intervención en lo social tiene sus peculiaridades y depende


exclusivamente de las políticas del poder ejecutivo. En concreto, cada país tuvo sus
procesos de intervención de manera individual y específica pero con el mismo objetivo:
acercar el Estado a la realidad de la sociedad. Todas las propuestas institucionales de
reforma del Estado liberal o burgués coinciden en la necesidad de reconocer además de
los derechos fundamentales de libertad; los derechos de prestación o derechos sociales,
todo ello vinculado al reconocimiento de la Constitución como norma suprema.

El proceso de gestación y nacimiento del Estado Social de Derecho, fue un proceso


complejo y diferente en los países capitalistas más desarrollados, y termina con la
adopción de técnicas avanzadas de previsión social, de educación pública globalizada y
una extensa mediación en la economía, entre otras manifestaciones."

Terminada la segunda guerra mundial se planteó la necesidad de imponer límites claros a


la intervención Estatal; el fin era la consecución de una intervención dirigida, que
favoreciera al individuo, y que profundizara en la garantía real de los derechos humanos".
Este Estado Social de Derecho nace de la aplicación de las propuestas Keynesianas, que
produjeron un crecimiento de la demanda efectiva total y el establecimiento consecuente
de la sociedad de consumo. Las políticas fiscales y el aumento del gasto público, actuaron
en aras de la redistribución de la renta y favoreció dos grandes objetivos: el crecimiento
económico y la realización de los derechos sociales"

La existencia del Estado es indispensable en la vida de las personas y de la sociedad para


su buen funcionamiento, muchos podemos criticar su actuación, pero considero que
existe porque ha dado resultados, podríamos denominar al estado como una forma de
organización dentro de nuestra sociedad, debemos tener un orden normativo que se
encargue de regir la conducta de los ciudadanos, también de dirigir los destinos de la
Nación, además tomar decisiones para beneficio de la comunidad.

Con respecto a la importancia que tiene el derecho administrativo, podemos decir que es
el ente que regula las actividades del estado, se requiere conceptualizarlo como la rama
del derecho público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las
instituciones del estado; en este sentido le otorga algunos poderes especiales al pueblo,
como son licitaciones y la adquisición de algunos proyectos. En pocas palabras es el poder
administrativo quien controla el poder ejecutivo del estado, se puede decir que el poder
ejecutivo es por excelencia un ente administrativo pero es en el derecho administrativo
quien recae esta característica. Considero que una de las importancias fundamentales que
radican de este tipo de derecho son todas aquellas concesiones, que otorga el gobierno
para que el pueblo, pueda explotar ciertas riquezas naturales y que pertenecen a la nación
tales como las minas.
Uno de los elementos a tener en cuenta es que hoy en día el derecho administrativo
ejerce su esfera de poder sobre todas aquellas instituciones y entidades que forman,
justamente, la administración pública. Así, aquellas entidades responsables de temáticas
tales como la salud, la educación, la seguridad, la sociedad civil, empresas públicas, las
secretarías y ministerios, los diferentes cargos públicos, son ejemplos de los espacios en
los cuales el derecho administrativo ejerce control y legisla jurídicamente para determinar
funciones, responsabilidades, limitaciones, capacidades, etc.

En cuanto al ordenamiento jurídico el derecho se presenta como un sistema jerarquizado


de normas que denominamos ordenamiento jurídico. Es así como el ordenamiento
jurídico se fundamenta en unas normas de mayor jerarquía que son la Constitución
Política o Constitución Nacional, que en Colombia es la expedida por la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991.

En la clásica pirámide que nos presenta Has Kelsen, la Constitución como máxima norma
de jerarquía no se aplica directamente al caso concreto, sino por intermedio de las demás
normas jurídicas. En cambio, en el sistema de la "Primera Norma" la constitución, así
como las demás normas jurídicas, se pueden aplicar directamente al caso concreto, como
principalmente para defender los derechos fundamentales lo está haciendo en nuestro
medio la Corte Constitucional, cuando falla casos de tutela y le da aplicación o vida jurídica
a las normas de la Constitución en forma directa al caso concreto que se juzga.

Podemos decir que la verdadera dimensión del derecho sólo se ve en el caso concreto,
como bien lo ha interpretado nuestra Corte Constitucional. Las normas jurídicas vistas en
abstracto no adquieren su verdadera dimensión y existencia. Por lo tanto los derechos
consagrados en las normas jurídicas en forma genérica no son fácilmente visibles. Su
verdadera existencia e importancia solo se ve cuando en el caso concreto se analiza y se
aplica la norma.

En la práctica lo más usual es que los derechos que protegen las normas jurídicas entren
en conflicto unos con otros. Cuando esto sucede, el juez debe considerar el grado de
afectación de cada uno de los derechos que entran en conflicto en el caso que está
juzgando. Una vez hecho esto el juez deberá aplicar los principios y reglas del derecho,
ponderándolos, para así proteger alguno o algunos de los derechos que se vean afectados
y que en tal caso requiera protección.

Pues bien, hablando de constitución, habitualmente llamamos Constitución a dos cosas


diferentes, aunque una y otra sean en realidad inseparables. La Constitución es, en primer
lugar, una cosa inmaterial: la ley fundamental por la que se rige el sistema de gobierno de
un país; pero es también, al mismo tiempo, una cosa material: el librito donde se contiene
el texto articulado de esa ley fundamental. Si entramos en una librería y pedimos que nos
vendan una Constitución, estamos hablando de esa referida cosa material. Pero si, ya en
nuestras manos, abrimos el librito que acabamos de comprar y comenzamos a leerlo,
veremos que en sus páginas, ordenadas por artículos, se contienen toda una serie de
reglas, normas y principios que son los que conforman la ley fundamental que hemos
dado en denominar Constitución.

La Constitución es, en consecuencia, una ley fundamental. Es una ley porque su


aprobación corresponde, como ocurre con todas las otras de un país, a los representantes
del pueblo reunidos en una asamblea que solemos conocer por parlamento. Pero es
también una ley fundamental, es decir, una ley que se refiere a un conjunto de materias
que tienen una importancia decisiva para la libertad y la seguridad de las personas. La
Constitución es, así, la ley que establece quién y cómo se ejerce el poder Público y regula
las relaciones que tal poder debe mantener con los ciudadanos de ese Estado, para
asegurar que su actuación no lesionará los derechos que las propias Constituciones
proclaman como el fundamento de nuestra convivencia en paz y libertad.

La Constitución Política de 1991 surge en un momento en el cual se venían ejerciendo en


el país una serie de presiones tendientes a lograr la apertura a mayores espacios
democráticos. De allí que este fue uno de los argumentos que con mayor énfasis se utilizó
para impulsar el nacimiento de la nueva Constitución. Por ello, es importante comprender
cuáles son los rasgos característicos de este sistema de participación, para lo cual
conviene aludir al propósito que persigue la democracia participativa. La Corte
Constitucional1 señala que tal finalidad es otorgar al ciudadano la certidumbre de que no
será excluido del debate, del análisis, ni de la resolución de los factores que inciden en su
vida diaria. La participación se concibe como principio fundante del Estado y fin esencial
de su actividad, lo que implica para sus autoridades el deber de promoverla. La Corte
Constitucional teóricamente resalta la importancia de la participación ciudadana y no
duda en aseverar que "el fortalecimiento y la profundización de la democracia
participativa fue el designio inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente.

En principio podemos decir que se participa para Decidir, Presentar iniciativas de origen
popular, Concertar y negociar, Gestionar, Fiscalizar y Controlar.

S-ar putea să vă placă și