Sunteți pe pagina 1din 95

La lírica en la

Época de Augusto
Quintus Horatius Flaccus
Biografía

 Nació en Venusa, el 8 de diciembre del 65 a. C.


 Vida campestre.
 Hijo de un liberto de modesta fortuna.
 Su padre quiere darle una educación refinada, lo
envía a Roma.
 Estudió en la escuela de Orbilio: poetas arcaicos
como Livio Andrónico, poetas griegos.
 Escribió en griego sus primeros versos.
 Estudios en Atenas: maestros de la filosofía griega
y de la poesía en la Academia.
“Ahora vuelvo a mí mismo,
hijo de un padre liberto, y al
que todos le hincan el diente
como a hijo de un padre
liberto...” (Sát. I 6, 45 s.).
 “se atrevió a llevarme a Roma cuando era
un niño, para que me enseñaran los mismos
saberes que cualquier caballero o cualquier
senador hace que aprendan sus hijos. Si
alguien hubiera visto mi atuendo y los
siervos que me acompañaban, como era del
caso entre tanto gentío, creería que aquellos
lujos me venían de un patrimonio ancestral.
Él mismo, el más incorruptible de los
guardianes, me acompañaba cuando acudía
a un maestro tras otro” (Sát. 1 6, 72-82).
 En cuanto a mí, cuando hacía versillos
griegos, habiendo nacido a este lado del mar,
Quirino me lo prohibió con estas palabras,
apareciéndoseme tras la media noche,
cuando los sueños resultan veraces: «No
serías más insensato si llevaras leña a los
bosques, que si pretendieras sumarte a las
grandes catervas que forman los griegos»
(Sát. 1 10, 31-35).
 En el año 45 a. C. participa en
la guerra civil. Fue nombrado
tribuno militar por Marco Bruto.
 Luchó con el ejército
republicano que cayó derrotado
por Marco Antonio y Octavio en
Filipos.
 Sus simpatías republicanas le
costaron la confiscación de los
bienes paternos.
 Virgilio lo presenta a Mecenas

en el 39 a. C. y un año más
tarde ingresa a su círculo:
“Puedo llamarme feliz porque no por
casualidad me elegiste por amigo, ni
obtuve yo tu amistad por un golpe de
suerte. Cierto día, el excelente Virgilio
y después Vario te hablaron de mí. En
tu presencia, apenas pude balbucir
algo -pues el mudo respeto me
impedía hablar más-, y no fue acerca
de mi preclaro nacimiento, ni de cómo
recorría mis campos en un caballo
“saturiano, sino que me mostré como
soy. Poco me respondiste, según tu
costumbre; me voy y nueve meses
después me llamas de nuevo y me
mandas contarme entre tus amigos.
Gran satisfacción es para mí haberte
agradado, a ti que distingues al
honesto del pícaro, no por la claridad
de su linaje, sino por su pureza de
corazón y de vida”. (Sát. I 6,52-64).
 Derrotado en lo militar se
vuelve un conquistador de la
belleza poética.
 Arrebatar a Grecia el honor de
la supremacía del arte:
 Mecenas le regala en el año
33 a. C. una casa de campo
en Sabina.
 Su vida transcurrió entre la
vida de la corte y este
refugio rural.
 En torno al 18 a. C. Augusto pidió a Horacio
que fuera su secretario, según lo da a
entender en este escrito dirigido a Mecenas:

 «Antes yo me bastaba para escribir mis


cartas a mis amigos; ahora, tan ocupadísimo
y mal de salud como estoy, deseo quitarte a
nuestro buen Horacio; vendrá, de tu mesa,
en la que está sólo como parásito, a este
palacio mío donde a cambio me ayudará con
la correspondencia» (Vida 5, trad. B. C. G.
81, pág. 98).
 Si bien Horacio no aceptó el cargo, el
Príncipe le mantuvo su afecto, e incluso lo
animó a que se tomara con él más
libertades; y en tono de broma le hizo un
pequeño reproche:

 “... aunque tú, altivo, despreciaste mi


amistad, no por ello yo te pago con la misma
moneda” (Vida 6, trad. B, C. G. 81, pág. 98).
Murió el 8 a. C., tras seis años
de silencio literario.

Muere Mecenas y
a los pocos
meses, muere
Horacio
 Le dedica varias odas a su amigo (I, 1;
I, 20; II, 17; III, 8; III, 29).
 Quizás la II, 17 es una de las más
conmovedoras: el poeta promete
acompañar a su amigo incluso en el
último viaje. A continuación, se lee el
comienzo de dicha oda:

Por qué me haces morir con tus lamentos?


Ni los dioses lo quieren, ni yo quiero
que antes de mí, Mecenas, tú te vayas,
grande honor y pilar de mi existencia.
Obra
 Se aparta de la poesía neotérica
(pese a su adhesión a los
postulados de los poetas
alejandrinos) –predominio de
intereses personales del poeta-.
 Sigue los ideales de la lírica arcaica:
el poeta como vate de la
comunidad.
 Épodos
 Sátiras

 Carmen Saeculare

 Epístolas

 Odas
Épodos
 Los 17 Épodos o “iambi” fueron
escritos en el intermedio de las
batallas de Filipos (42 a.C.) y Accio (31
a.C.).
 libro con una ordenación consciente:
según el metro.
 Modelo: Arquíloco.
 Beatus ille qui procul negotiis,
ut prisca gens mortalium,
paterna rura bobus exercet suis
solutus omni faenore

(Épodo II, vv. 1-4).


Sátiras
 Al igual que los épodos, fueron
compuestas en el tiempo de
Filipos a Accio (años 35- 30 a.
C).
 Artística disposición: no son
meros documentos biográficos.
 Su modelo es el latino Lucilio.
Odas
 Las odas (carmina) fueron escritas
entre el 30 y el 20 a.C.
 Composiciones líricas agrupadas en
cuatro libros.
 Intenta crear una poesía lírica que
rivalice con la griega;
 Utiliza temas y metros líricos griegos.
 Toma como modelo la canción lésbica y
su métrica, basada en el número de
sílabas.
 La lírica lésbica era la canción que brota
de la situación para una ocasión
determinada, su elevación llega a la
gnome o sentencia.
 El carmen de Horacio es aclaración
sobre el mundo en una concreta
situación existencial del poeta.
 Transfigura la vida en musical armonía.
Características de las
odas
 Lo noble es lo justo en ese
lugar.
 No presentan la oscilación
propia de Catulo;
 Elevan el sentimiento hacia lo

alado y alegre.
 Celebran lo insignificante como
elemento partícipe de la perfección
del cosmos.
 Cantan el mundo del hombre,

desde lo personal a lo más general,


desde lo más aislado hasta lo más
sublime, lo social y la celebración
de las figuras de los dioses;
 La naturaleza se canta como
marco.
 canciones de amor, odas sobre la

fortuna y a la fortuna, consejo


del disfrute del tiempo presente y
de la aurea mediocritas.
 La aurea mediocritas es el punto
medio entre magnificencia y
miseria, entre temor e insolencia,
entre el mero desmoronamiento
presente y la vida en el futuro o el
pasado.
 La iunctura insólita hace nueva la

palabra.
 Son un retrato del cosmos, en
cuyo centro está el hombre.
 Búsqueda del punto medio.
 El sentirse bien, el estar sano,
la obligación a la felicidad,
han sido siempre percibidas
como efecto del carmen
horaciano.
Carmen Saeculare
 Fruto último de su lírica.
 En el año 17 a. C., coronó

Augusto su obra pacificadora


con una fiesta secular. Horacio
tuvo el encargo de componer el
himno de la fiesta.
1º Libro de Epístolas
 El receso y retirada a la
tranquila reflexión presupone
otra forma de poesía: las
cartas o Epistulae.
 Son cartas filosóficas, no en
el sentido de las didácticas
epicúreas, sino de las
dirigidas a amigos y amigas.
 Escritas en hexámetros:
conversación dispensadora
de conocimientos.
 Sus 20 cartas representan

una primera autobiografía en


verso.
Epístola I, 20

Libro mío, hacia Vortumno y Jano me parece que


miras, sin duda para exhibirte cuando los Sosios te
hayan pulido con su piedra pómez. Aborreces las
llaves y sellos que a la gente pudorosa le gustan; te
quejas de que solo a unos pocos te muestren y
alabas la publicidad, aunque no fuiste educado para
eso. Evita ese sitio al que ansias bajar, pues no
podrás volver después de que hayas salido. «¿Qué
he hecho yo, desgraciado; qué antojo he
tenido?»— dirás cuando alguien te haga daño; y
sabes que poco será el espacio que ocupen una vez
que tu amante, saciado, se quede sin ganas.
Y si no desvaría este augur por aversión a tu culpa,
le has de gustar a Roma mientras la edad no te
falle; mas cuando, sobado por todos, empieces a
ponerte mugriento, en silencio darás de comer a las
incultas polillas, o a Útica te irás exiliado, o te
mandarán a Lérida en un envoltorio. Y entonces se
reirá este consejero al que no quisiste escuchar,
como aquel que al asno que no obedecía lo estrelló
contra las peñas, airado; pues ¿quién se va a
molestar por salvarte si tú no lo quieres? Y otra cosa
te espera: que enseñando a los niños las primeras
letras, te llegue en remotas callejas la balbuciente
vejez.
 Cuando el sol, ya templado, te haya atraído un
mayor auditorio, hablarás de que yo, nacido de
un liberto y en una casa modesta, desplegué
unas alas que se salían del nido, de modo que
cuanto a mi estirpe le restes, a mi valer se lo
añadas. Dirás que tanto en la guerra como en la
paz fui grato a los grandes de la urbe, con mi
talla exigua, mis prematuras canas, mi afición al
sol y mi inclinación al mal genio, aunque no tanta
que fuera difícil calmarme. Y por si alguno mi
edad te pregunta, sepa que cumplí cuatro veces
once diciembres el año en que Lolio designó a
Lépido como colega.
2º libro de epístolas
 Consideraciones sobre la
poesía o arte poético en
forma de conversación
familiar.
 Horacio ensaya ahora el
oficio de crítico y aguza la
conciencia artística de la
época.
 Tres cartas:
 la carta a Floro (año 18),

 la carta a los Pisones -la

llamada Arte Poética (entre el


17 y 16 a.C)-
 y la carta a Augusto, que

constituye la última palabra del


poeta (año 13 aC.).
 Epistola II, 1 (A Augusto)
 “(…) Si el correr de los días mejora los poemas, igual
que los vinos, quisiera saber cuántos años le dan un
valor a los libros. Un escritor que murió hace cien
años, ¿debe contarse entre los perfectos y antiguos,
o entre los nuevos y de poca valía? Pongamos un
límite que zanje la controversia. «Es antiguo y es
bueno el que alcanza cien años». ¿Y entonces, el que
murió con un mes o un año de menos, entre cuáles
habrá de contarse?: ¿entre los viejos poetas o entre
los que ha de menospreciar la edad presente y
también la futura? «Desde luego, con toda justicia se
contará entre los viejos a ese que es un mes escaso
e incluso un año entero más joven.»
 Me aprovecho de esa licencia y, como crines
de una cola de caballo, voy arrancando y
quitando uno y luego otro, hasta que caiga en
la trampa del montón que se esfuma el que
apela a los fastos y aprecia el valor por los
años, sin admirar sino lo que Libitina
consagra”. (…) “Me indigna que se critique
una obra no porque se estime que está
compuesta de modo rudo y sin gracia, sino
porque se compuso hace poco, y que se pida
no ya comprensión, sino honores y premios
para los autores antiguos”.
“Ahora bien, qué grandes ventajas conlleva este
descarrío, esta leve locura, calcúlalo de esta manera:
que tenga el vate un carácter avaro no es cosa
probable: ama los versos y todo su afán en ellos
concentra; las pérdidas —fugas de esclavos o
incendios— a risa las toma; no trama fraudes en daño
del socio o del chico que está bajo su pupilaje; vive
de legumbres y de pan de segunda; y si bien para la
guerra es flojo y no vale gran cosa, es útil para la
ciudad, si me admites esto: que también las cosas
pequeñas sirven de ayuda a las grandes. El poeta da
forma a la tierna lengua del niño aún balbuciente; ya
desde entonces aparta su oído de las palabras
obscenas, y luego, además, educa su alma con
beneficiosos preceptos, corrige la aspereza, la envidia
y la ira; recuerda las buenas obras, y a las
generaciones que surgen las instruye con bien
conocidos ejemplos; al necesitado y al doliente
consuela. ¿De quién iban a aprender sus preces la
joven que no conoce marido y los muchachos sin
mancha, si la musa no les hubiera dado un poeta? El
coro suplica la ayuda divina y siente a los dioses
presentes; implora las aguas del cielo, haciéndose
grato con la plegaria aprendida; aleja las
enfermedades y los peligros temibles conjura, e
impetra la paz y un año repleto de frutos. Con versos
se aplacan los dioses celestes, con versos los manes”
(…).
Ars Poetica
 No se sabe con certeza a qué Pisones
(si Lucio Pisón, hijo del cónsul Lucio
Calpurnio Pisón, o bien Cneo Pisón, hijo
de Cneo Calpurnio Pisón, el enemigo
de César).
 Se trata de miembros de la gens
Calpurnia, una famosa familia que
pretendía ser descendiente del rey
Numa.
 Una de las últimas obras del poeta
(circa año 13 a. C.)
División del Ars Poetica
 Posee una división tripartita, basada en
el aspecto temático:
 1º preceptos generales sobre la
composición poética (vv. 1-152)
 2º preceptos e historia del drama (vv.

153-294)
 3º fines y oficio el poeta (vv. 295-

476)
Preceptos generales sobre la
composición poética
 preceptos sobre la poiesis.
 unidad de la obra, composición de

un todo coherente y cohesionado,


por lo que no deben ir combinados
“ferocidades y dulzuras, ni se
apareen serpientes con aves,
corderos con tigres”.
Preceptos e historia
del drama
 Comienza con las reglas de la poesía
dramática:
 las que se refieren a los caracteres,
 lo referente a la acción,

 la organización de la obra dramática,

 la función del coro,

 los versos correspondientes a cada género

dramático, entre otros preceptos.


Fines y oficio el poeta
 saberes que debe dominar el buen poeta,
 cuáles son sus fines y el fin de la poesía,
 qué dones debe poseer y adquirir.
 El buen poeta no sólo posee virtudes
heredadas, sino que debe estudiar, pulir sus
dones naturales con paciente trabajo y
volverse un poeta sabio y virtuoso, capaz de
desarrollar las nobles funciones religiosas,
civiles y morales (idea del poeta vate).
Odas
 Temas:

 El amor
 La muerte
 Los cambios de la naturaleza,
 La reflexión sobre el hecho poético
 La mitología
 La restauración moral propuesta por
Augusto
Oda, I, 11

Tu ne quaesieris, scire nefas, quem mihi, quem tibi


finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros, ut melius quidquid erit pati!
seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare
Tyrrhenum, sapias, uina liques et spatio breui
spem longam reseces, dum loquimur, fugerit inuida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.
Nociones generales de métrica
ESCANSIÓN LATINA
Algunas reglas generales de la cantidad

 En latín hay vocales breves y largas.


 Los diptongos son siempre largos (ae, au, ei,
eu, ue, ui)

 Las sílabas pueden ser largas o breves por


naturaleza. (se ve en el diccionario).
 Las sílabas pueden ser largas por posición:
una vocal seguida de dos consonantes o
consonante doble.

 Si una sílaba termina en vocal breve y la


sílaba siguiente en la misma palabra empieza
por muda con líquida (son mudas: b, p, ph,
d, t, th, g, c, qu, ch; son líquidas l, m, n, r),
la sílaba puede ser larga o breve y se llama
anceps (variable)
Algunas licencias poéticas
a. Elisión (sinalefa)

 En el encuentro de dos vocales, una vocal


final de palabra y otra inicial de la
siguiente, debe eliminarse la primera:
atque ego = atqu’ ego.

 También tiene lugar la elisión si una


palabra termina en vocal y la siguiente
empieza con h:
animae homine = anima’ homine
 También cuando una palabra termina en m
y la siguiente empieza por vocal. En este
caso se omiten las dos últimas letras de la
primera palabra:
Illum oratorem = Ill'oratorem

 Si a una palabra que termina en vocal


o en m le sigue est o es, se elidirá la e
y el resto (st o s) se funde con la
sílaba precedente: uitae est= uitaest
Hexámetro dactílico
Licencias poéticas

 Hiato: no se realiza la elisión


correspondiente, sino que se consideran
dos sílabas.
 Diéresis: un diptongo es considerado como
dos sílabas.
 Sinéresis (sinícesis): se forma un falso
diptongo que no lo es originalmente.
 Consonantización: se toma como
consonante la i o la u vocálicas.
El pie

 El pie es la mínima unidad métrica


significativa.
 Como mínimo tiene dos sílabas, y en él hay
un tiempo fuerte o marcado y otro
débil.
 Lo que produce el ritmo es la
alternancia de esos tiempos fuertes y
débiles.
Las diferentes combinaciones de estas sílabas
largas y breves dan lugar a diferentes pies:

De dos sílabas:

 pirriquio: ˘˘
 yambo: ˘´
 troqueo/coreo: ´˘
 espondeo: ˉˉ
De tres sílabas:

 dáctilo: ´˘˘

 anapesto: ˘˘´
El verso

 Es la unidad fundamental y se denomina


indicando el número de pies o metros
que tiene y el ritmo que lo forma.
 Por ejemplo, el hexámetro dactílico, que
es el que tiene seis metros con un
ritmo dactílico.
 La última sílaba de los versos es
métricamente indiferente.
 Si atendemos al final de los versos, estos
pueden ser catalécticos cuando tienen
una sílaba de menos del esquema
métrico teórico completo;
La Cesura
 Cuando un verso tiene 11 o más sílabas hay
una o varias cesuras.
 Las cesuras son un corte en el ritmo,
establecido por convención.
 casi siempre coincide con final de palabra y
solo excepcionalmente aparece entre los dos
miembros de una palabra compuesta o entre
palabra normal y una enclítica.
 Las cesuras principales, están en medio de
un pie
Oda, I, 11

Tú ne quáe-si-e-ris,// scí-re ne-fás,// quem mi-hi, quém ti-bi


Combinaciones de versos

 es usual que un mismo verso se repita en


serie indefinidamente.
 también pueden aparecer versos
combinados formando estrofas.
 Las estrofas más sencillas están formadas por
dos versos, y reciben el nombre de dístico;
por ejemplo, el dístico elegíaco está
formado por un hexámetro y un
pentámetro
 En la poesía lírica son frecuentes las
estrofas de cuatro versos (tetrásticas),
como la estrofa sáfica.
 Las estrofas más usadas por Horacio en
sus Odas son: la sáfica, la alcaica y la
asclepiadea.
II, 3
Aequam memento rebus in arduis
seruare mentem, non secus in bonis
ab insolenti temperatam
laetitia, moriture Delli,
seu maestus omni tempore uixeris
seu te in remoto gramine per dies
festos reclinatum bearis
interiore nota Falerni.
Quo pinus ingens albaque populus
umbram hospitalem consociare amant
ramis? Quid obliquo laborat
lympha fugax trepidare riuo?
Huc uina et unguenta et nimium breuis
flores amoenae ferre iube rosae,
dum res et aetas et Sororum
fila trium patiuntur atra.
Cedes coemptis saltibus et domo
uillaque, flauus quam Tiberis lauit,
cedes, et exstructis in altum
diuitiis potietur heres.
Diuesne prisco natus ab Inacho
nil interest an pauper et infima
de gente sub diuo moreris,
uictima nil miserantis Orci;
omnes eodem cogimur, omnium
uersatur urna serius ocius
sors exitura et nos in aeternum
exilium impositura cumbae.
I, 38
Persicos odi, puer, apparatus:
displicent nexae philyra coronae;
mitte sectari rosa quo locorum
sera moretur.
Simplici myrto nihil allabores
sedulus curo: neque te ministrum
dedecet myrtus neque me sub arta
uite bibentem.
I, 4

Soluitur acris hiems grata uice ueris et Fauoni,


trahuntque siccas machinae carinas,
ac neque iam stabulis gaudet pecus aut arator igni,
nec prata canis albicant pruinis.
Iam Cytherea choros ducit Uenus imminente luna,
iunctaeque Nymphis Gratiae decentes
alterno terram quatiunt pede, dum grauis Cyclopum
Uolcanus ardens uisit officinas.
Nunc decet aut uiridi nitidum caput impedire myrto
aut flore, terrae quem ferunt solutae;
nunc et in umbrosis Fauno decet immolare lucis,
seu poscat agna siue malit haedo.
Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas
regumque turris. O beate Sesti,
uitae summa breuis spem nos uetat inchoare longam.
Iam te premet nox fabulaeque Manes
et domus exilis Plutonia; quo simul mearis,
nec regna uini sortiere talis,
nec tenerum Lycidan mirabere, quo calet iuuentus
nunc omnis et mox uirgines tepebunt.
Oda IV, 7

Damna tamen celeres reparant caelestia lunae:


Nos ubi decidimus
Quo pater Aeneas, quo diues Tullus et Ancus,
Puluis et umbra sumus.
I, 9
No quieras preguntar por el mañana,
¿Ves cómo de alta nieve fulge enhiesto y el día que la suerte te conceda tómalo por
el Soracte, y no pueden con su carga ganancia,
los abrumados bosques, y mordidos y no desprecies el dulce amor, muchacho, ni las
por el hielo se aquietan los torrentes? danzas,

Combate el frío dando largamente mientras aleje tu vigor las tardas


leña a tu hogar, y el vino que añejaste canas. Ahora, busca la palestra,
cuatro años en ánfora sabina, y en las plazas, de noche, los coloquios
generoso destápalo, Taliarco. susurrados en hora convenida,

Deja el resto a los dioses; una vez y en el ángulo íntimo, la risa


hayan rendido al viento que batalla grata de la muchacha que se esconde,
con el revuelto mar, ni los cipreses y la prenda arrancada de sus brazos
se agitarán, ni los olmos vetustos. o del dedo que finge resistencia.
Horacio, los tópicos y la humanitas

En un fragmento de una novela de Patrick Leigh Fermor, se narra un suceso


ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. En 1944, Leigh Fermor, su banda
de soldados británicos y la resistencia cretense con éxito han secuestrado al
General alemán Heinrich Kreipe. Los Nazis están en la persecución y el equipo
debe hacer su escape sobre la Cordillera de Creta...

“Los azares de la guerra me habían hecho desembarcar entre los riscos


de Creta ocupada, con una banda de guerrilleros cretenses y un general
alemán cautivo, a quien habíamos acechado y capturado en la montaña
tres días antes. La guarnición alemana de la isla nos buscaba con afán,
pero afortunadamente estaba desorientada. Era un momento de
ansiedad y de peligro; y para nuestro prisionero de opresión y zozobra.
Durante una tregua en la fuga, nos despertamos entre las rocas en el
instante en que un brillante amanecer rompía sobre la cresta del monte
Ida. Nos habíamos fatigado en él, a través de la nieve y luego la lluvia,
en los dos últimos días. Mirando a través del Valle de esta cresta de
montaña intermitente, el general murmuró para sí:
Vides ut alta stet nive candidum
Soracte...

Fue uno de los que yo conocía! Continué de donde él había interrumpido:

…nec iam sustineant onus


Silvae laborantes, geluque
Flumina constiterint acuto,

y así sucesivamente, a través de las restantes cinco estrofas hasta el final.


Los ojos azules del general habían girado lejos de la cima de la montaña a la
mía, y cuando hube terminado, después de un largo silencio, dijo: "Ach so,
Herr Mayor!" Era muy extraño. Como si, por un largo momento, la guerra
hubiera dejado de existir. Ambos habíamos bebido, mucho antes, de las
mismas fuentes; y las cosas fueron diferentes entre nosotros para el resto de
nuestro tiempo juntos.”

LEIGH FERMOR, Patrick. Tiempo de regalos

 Este pasaje lo reproduce David West en la introducción a su versión inglesa de


Horacio (Oxford University Press, 1997, p. VII)

S-ar putea să vă placă și