Sunteți pe pagina 1din 145

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/299457606

PARA UNA PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA

Book · September 1986

CITATIONS READS

0 93

1 author:

Jaime Arias
Universidad Peruana Cayetano Heredia
19 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jaime Arias on 28 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
2
INTRODUCCIÓN

El marco epistemológico tradicional, que hereda la psicopatología de


la semiología médica, ha resultado ser inadecuado para uniformizar
los diagnósticos psiquiátricos. La sutil y heterogénea relación exis-
tente entre lo anímico y orgánico, es un factor que explica parcial-
mente dicha situación, la que por su propia esencia, mal podría ser
definida en un marco conceptual libre de contradicciones. Sin em-
bargo, existe un segundo factor que si es posible minimizar, y es el
de la heterogeneidad en las definiciones de los conceptos que utiliza
la psicopatología.

El que al presente, la psiquiatría, no cuente con un sistema concep-


tual estructurado y uniforme tal vez nos permita comprender las
frecuentes contradicciones que se hallan en las publicaciones psi-
quiátricas en cuanto se refieren a los trastornos psicopatológicos
dentro de la nosografía.

Este libro es una contribución para estructurar e uniformar los con-


ceptos fundamentales de la psicopatología clínica. El marco episte-
mológico a utilizar será el fenomenológico, el cual permite una des-
cripción clara e univoca de los estados psíquicos que experimentan
los enfermos considerando sus condiciones de afinidad y diferencia
lo mas estrictamente posible, Este deslinde de los conceptos psico-
patológicos tiene una múltiple utilidad.

En primer lugar, permite ordenar los datos psicopatológicos de


acuerdo a su importancia y gravedad dentro del trastorno psiquiátri-
co facilitándose de esta manera el diagnóstico, además de ofrecer
una nosografía mejor estructurada y menos sujeta a posible contra-
dicciones.

3
En segundo lugar, permite utilizar el tratamiento más adecuado para
el paciente, ya que si bien el diagnostico psiquiátrico tiene una utili-
dad básicamente estadística, los tratamientos conocidos tienen una
acción más definida sobre los psicosíntomas que sobre las mismas
enfermedades.

En tercer lugar, permite realizar un pronóstico más aproximado del


trastorno del paciente, ya que posibilita diferenciar mejor las diver-
sas formas clínicas dentro de una misma entidad nosográfica. Las
categorías de distorsión de la realidad, extrañeza del fenómeno,
conciencia de alteraciones en el pensamiento, insuficiencia de la
inteligencia, inadecuación de los sentimientos e instintos, nivel de
objetividad e integración de la conciencia, adecuación de la atención
y la de compromiso orgánico en la función, brindan aceptables pa-
rámetros que permiten predecir la mayor o menor dificultad que
tendremos para hacer remitir los síntomas del paciente.

En cuarto lugar, esta delimitación tiene un valor pedagógico para el


psicopatólogo, ya que su uso en la clínica le crea, luego de un tiem-
po, un hábito que le facilita el manejo de los conceptos de una ma-
nera idónea así como una comprensión e investigación de los fenó-
menos psicopatológicos, todo lo cual dota al psicopatólogo de un
temperamento más objetivo al categorizar y priorizar los trastornos
del paciente.

La terminología que usaremos, estará enmarcada dentro del lengua-


je más formal posible, evitando recurrir a términos extranjeros o con
nombres propios. Sin embargo, como existen sinónimos para diver-
sos conceptos, la decisión sobre qué término sería el más adecuado
debe tomarla el conjunto de psicopatólogos.

4
En cuanto a la bibliografía, se hará referencia a ella cuando el con-
cepto y su definición, o bien, aquél o ésta no estén muy difundidos.
Cuando la definición sea transcripción fiel de la referencia, irá en
entrecomillas. En la generalidad de las veces se ha discernido entre
varias definiciones de conceptos, se ha realizado una síntesis para
luego verificar la definición en la experiencia clínica y comunicarla a
otros psicopatólogos para ver si las definiciones suficientemente
comprendida.

El presente libro consta de 14 capítulos concernientes cada uno de


ellos a la psicopatología de una función psíquica distinta. Antes de
cada capitulo se haya una breve introducción al mismo, en la cual se
recordarán los aspectos de la fenomenología psicológica de la fun-
ción en estudió que se coideren importantes para la comprensión de
los conceptos a desarrollarse en él, así como se destacaran las
dificultades específicas que se puedan encontrar.

Se utilizará el concepto de lo psíquico como contrapuesto a lo orgá-


nico, en cuanto que, las motivaciones psicológicas que permiten
comprender a un determinado fenómeno son distintas de las causas
orgánicas que pueden explicarlo. Esto es importante recordarlo, ya
que es precisamente esta distinción etiopatogénica la que permite
distinguir diferencias entre variantes de un mismo fenómeno que por
ello debe ser conceptualizados distintamente, ya que el pronóstico
va a diferir según sea el fenómeno de naturaleza orgánica o psíqui-
ca.

Sin embargo, para variantes de un mismo fenómeno que tengan por


lo mismo un pronóstico similar, especialmente si son resultado de un
trastorno del psiquismo, se evitará en lo posible recurrir a aspectos
etiopatogénicos para la delimitación de los conceptos, ya que es
infrecuente la existencia de un síntoma psicopatológico que sea

5
exclusiva de una causa o motivo. Asimismo se evitará recurrir a la
nosografía, ya que un mismo fenómeno puede acaecer en distintos
trastornos psiquiátricos.

No se utilizarán ejemplos en este libro, ya que o son in necesarios


cuando se ha comprendido la definición del concepto, o si la defini-
ción ha sido insuficiente, el ejemplo sólo nos habla de él y la más de
las veces se constituye en un obstáculo para la comprensión genéri-
ca del concepto.

Las clasificaciones y sub clasificaciones están numeradas con cifras


y puntos, de manera que el concepto luego del último punto, será un
concepto derivado fenomenológicamente del concepto con el núme-
ro precedente. En numeraciones de más de 5 dígitos, el sexto será
una letra, con el fin de facilitar la lectura y retención de ella.

Toda clasificación suele ser artificial, ya que el paciente experimenta


simultáneamente todas las alteraciones psicopatológicas. Esto se ve
reflejado a veces en las definiciones de algunos conceptos que se
refieren a matices afectivos con que se experimentan ciertos tras-
tornos pero que están tan ligados a ellos, que se les clasifica -dentro
de dicha función. Por ello se utiliza el concepto de lo primario en el
enfoque cuando estemos ante un fenómeno que puede ser catalo-
gado dentro de dos alteraciones psicopatológicas distintas; dicho
enfoque resaltará la cualidad que se considera esencial para que se
le pueda clasificar dentro de los trastornos de dicha función.

6
1. PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

1.1 Trastornos de la Intensidad


1.1.1 Híperestesia
1.1.1.1 Psicógena,
1.1.1.2 Orgánica
1.1.2 Hipoestesias
1.1.2.1 Psicógena,
1.1.2.2 Orgánica
1.1.3 Anestesia
1.2 Trastornos de la Integración Formal Espacial
1.2.1 Dismorfopsia o Distorsión Formal Perceptiva
1.2.1.1 Metamorfopsia
1.2.1.2 Macropsia
1.2.1.3 Micropsia
1.2.1.4 Dismegalopsias
1.2.1.5 Plagiopsias
1.2.1.6 Palinopsia
1.2.1.7 Paliopsia
1.2.1.8 Poliopsia
1.2.1.9 Inversión de imágenes
1.2.1.10 Alaquestesia
1.2.1.11 Anisotropía
1.2.1.12 Discromatopsia
1.2.2 Escisión formal perceptiva
1.2.2.1. Metacromía
1.2.3 Fusión formal perceptiva
1.2.3.1. Sinestesia
1.2.3.1.1. Aglutinaciones
1.3 Trastornos de la Incorporación de lo Percibido
1.3.1 Extrañabilidad
1.3.2 Entrañabilidad

7
1.3.3 Sensaciones simultáneas anormales

1.4 Trastornos de la fidelidad de la Percepción


1.4.1 Ilusiones
1.4.1.1 Por inatención
1.4.1.2.Catatímicas o emotivas
1.4.1.3 Pareidólicas
1.4.1. 2 Imágenes Consecutivas
1.4.1. 3 Imágenes Parásitas
1.4.1. 3.1 Memoria de los sentidos
1.4.1. 3.2 Imágenes obsesivas
1.4.4 Imágenes Eldéticas
1.4.5 Imagen Alucinoide
1.4.6 Pseudoalucinaciones
1.4.7 Alucinaciones
1.4.7.1 Visuales
1.4.7.1.1 Auditivas
1.4.7.1.2 Olfatorias
1.4.7.1.3 Gustativas
1.4.7.1.4 De tacto
1.4.7.1.5 Del sentido general
1.4.7.1.6 Cinestésicas
1.4.7.1.7 Alucinaciones mixtas
1.4.7.1.8 Cinestésicas

8
1. PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

En este Capítulo, hay dos criterios que deben ser previamente


esclarecidos.

El primero es el de la presencia o ausencia del estímulo que


genera la percepción. Tenemos que diferenciar lo que acontece a
nivel neurofisiológico (donde casi siempre los sonidos están siendo
estimulados), de lo que vivencia el sujeto, esto es, la conciencia de
percibir un objeto determinado, que es el nivel que fenomenológi-
camente permite -discernir y diferenciar la percepción.

El segundo concepto, es el de si la percepción conlleva o no


una alteración del juicio de realidad. Desde la perspectiva epistemo-
lógica no es posible sentar una base objetiva para tener una refe-
rencia inequívoca del juicio de realidad. Por ello para delinear al
mismo, se recurre al concepto de juicio ínter subjetivo de una reali-
dad o validación consensual, que es el juicio emitido respecto a una
realidad percibida, y que es común a la mayoría o por lo menos para
un grupo significativo, de individuos de una cultura.

1.1 Trastornos de la intensidad de lo percibido o Disestesias

Agrupa las alteraciones tanto en aumento como en disminución de


la intensidad de lo percibido

1.1.1 Hiperestesias:

Cuando la percepción experimentada es amplificada en su intensi-


dad respecto al estimulo que la produce.

9
1.1.1.1 Hiperestesia psicógena o Timopática:

Cuando la hiperestesia es causada por una alteración emocional del


sujeto, siendo la intensidad del estímulo normal.

1.1.1.2 Hiperestesia sensorial u orgánica:

Cuando la hiperestesia es ocasionada por una alteración del siste-


ma nervioso, de tal manera que si bien el estimulo es normal el im-
pulso sensorial que llega al cerebro esta aumentado en intensidad.

1.1.2 Hipoestesias:

Cuando la percepción experimentada está disminuida en su intensi-


dad, respecto al estímulo que la produce.

1.1.2.1 Hipoestesia funcional o psicógena:

Cuando la hipoestesia es producida por una alteración funcional del


psiquismo.

1.1.2.2 Hipoestesia orgánica:

Cuando es causada por una alteración orgánica del sistema nervio-


so.

1.1.3 Anestesia

Cuando el trastorno de la intensidad de lo percibido es de tal magni-


tud que no existe sensación en absoluto.

1.2 Trastornos de la Integración Formal Espacial

Incluye las alteraciones de aquella función perceptiva por la cual lo


percibido es integrado e interpretado en el espacio, en el tiempo y
se le configura.

10
1.2.1 Dismorfopsias o Distorsión Formal Perceptiva

Cuando lo primario en el enfoque, es la deformación en la percep-


ción ya sea de la forma o del contenido o fondo.

1.2.1,1 Metamorfopsia

Cuando hay alteración de la relación del contenido con la forma y lo


percibido es cambiante.

1.2.1.2 Macropsia:

Es la percepción visual de un objeto siendo el tamaño de lo percibi-


do, mayor que el tamaño real.

1.2.1.3 Micropsia:

Es la percepción visual de un objeto, siendo el tamaño de lo percibi-


do, menor que el tamaño real.

1.2.1.4 Dismegalopsias:

Cuando se perciben macropsias y micropsias en un mismo objeto.

1.2.1.5 Plagiopsia:

Cuando en la percepción de objetos, estos se perciben mas alarga-


dos de lo que son en realidad.

1.2.1.6 Palinopsia:

Es la perseverancia visual de una imagen en el tiempo.

1.2.1.7 Paliopsia:

Es la perseverancia visual de una imagen en el espació.

1.2.1.8 Poliopsia:

Es la percepción visual de imágenes multiplicadas.

11
1.2.1.9 Inversión de imágenes:

Cuando la percepción visual es invertida respecto a lo real.

1.2.1.10 Alaquestesia: son alteraciones en la distancia de lo percibi-


do.

. Voz de lejos: cuando la voz es oída como proveniente de una dis-


tancia mayor que lo real.

. Voz de cerca: cuando la voz es oída como proveniente de una


distancia menor que lo real.

1.2.1.11 Anisotropía:

Cuando la percepción visual contiene formas sin relieve, aplanadas.

1.2.1.12 Discromatopsia:

Cuando hay alteración en la cualidad de los colores respecto a lo


real.

1.2.1.12.1 Ceguera cromática o Daltonismo: cuando hay ceguera a


un color (35).

1.2.1.12.1.a. Deutereanopsia: confunde los colores rojo, verde y


amarillo.

1.2.1.12.1.b Protoanopsia: ceguera al color rojo.

1.2.1.12.1.c. Tritanopsia: ceguera al color azul.

1.2.1.12.2 Acromatopsia: ceguera a todos los colores, sólo se ve el


blanco, negro y matices del gris.

1.2.2 Escisión formal Perceptiva

Cuando lo primero en el enfoque es la escisión o debilitamiento de


la configuración de lo percibido respecto a lo real.

12
1.2.2. Metacromía

Cuando el color desborda la figura y la forma.

1.2.3 Fusión Formal Perceptiva

Cuando lo primario en el enfoque es la fusión de las percepciones:


entremezclándose.

1.2.3.1 Sinestesia:

Cuando a la conciencia de una sensación determinada, se une la


imagen de otra sensación proveniente de un sentido diferente.

1.2.3.1.1 Sinestesia voluntaria o normal:

Cuando ante dos percepciones distintas las asociamos voluntaria-


mente.

. Sinopsia: Es la sinestesia de un sonido con un color.

1.2.3.1.2 Sinestesia involuntaria o anormal

Es una sinestesia en la cual una de las dos percepciones no es real


y que se presentan con el carácter de una compulsión.

1.2.3.2 Aglutinaciones o Contaminaciones Perceptivas:

Cuando las diversas percepciones se fusionan hasta el punto de


aglutinarse entre sí.

1.3 Trastornos de la Incorporación de lo Percibido

Cuando la alteración se manifiesta en el sentimiento con que se


incorpora lo percibido.

13
1.3.1 Extrañabilidad

Cuando la percepción se incorpora de un modo extraño y ajeno a


uno.

1.3.2 Entrañabilidad

Cuando la percepción se incorpora de un modo familiar y ligado a


uno.

1.3.3 Sensaciones Simultáneas Anormales

Cuando lo primario en el enfoque es la sensación patológica y des-


agradable, con la que se incorpora una percepción ya sea esta nor-
mal o anormal (28, 29 y 18).

1.4 Trastornos de la Fidelidad de la Percepción

Una percepción será fiel a la realidad, si las características de lo


percibido coinciden con el juicio de realidad que se emite. Normal-
mente en una percepción se dan los siguientes elementos:

a) Corporeidad:

Una percepción es corpórea cuando es capaz de producir en el


sujeto, una vivencia de realidad, siendo la percepción dependiente
de la realidad tanto en el número como en la nitidez de los detalles.
Dentro del enfoque fenomenológico, se pone entre paréntesis la
situación respecto a la verdad real, del fenómeno vivenciado por el
sujeto, esto permite la descripción adecuada del fenómeno ya que el
sujeto enfermo separa la vivencia de corporeidad del juicio de reali-
dad, pudiendo atribuir corporeidad pero irrealidad a un fenómeno y
viceversa.

14
Lo opuesto a la corporeidad es la imageneidad, por medio de la cual
la percepción es calificada como producto de la imaginación o fanta-
sía.
b) Objetividad
Una percepción es objetiva cuando el objetivo de ella la ubicamos
fuera de la mente. En la representación la percepción es subjetiva,
por oposición, ya que ubicamos al objeto dentro de la mente.
e) Fijeza
Una percepción es fija si su contenido permanece rígido e inmodifi-
cable, lo opuesto es la plasticidad, y en ella el contenido es cam-
biante.
d) Autonomía
Una percepción es autónoma si su contenido es independiente de la
voluntad, lo opuesto es la fluctuación, por medio de la cual es posi-
ble modificar lo percibido con la voluntad (28, 29).
De lo anterior, se establece que una percepción normal es corpórea,
objetiva, autónoma y fija; por oposición, una percepción alterada tal
como se dan en las imágenes de la representación, que son imagi-
nadas, subjetivas, fluctuantes y plásticas.
1.4.1 Ilusiones
Son alteraciones de la percepción en que lo primario del enfoque, es
la presencia de un objeto exterior que causa la percepción. En ellas,
el sujeto afirma percibir un objeto de una manera que no es igual al
objeto de la realidad.
1.4.1.1 Ilusiones por Inatención
Cuando ilusión se origina en una inadecuada atención al objeto.

15
1.4.1.2 Ilusiones Catatimícas o Emotivas
Cuando la ilusión se genera por una alteración emocional del sujeto
en el momento de la percepción.
1.4.1.3 Ilusiones Pareidólicas o de la Fantasía
Cuando por efecto de la fantasía se percibe una forma concreta
sobre una imagen imprecisa.
1.4.2 Imágenes Consecutivas o imágenes post-ópticas
Son pseudo percepciones imaginarias, objetivas, fijas y autónomas.
Se caracterizan por el mantenimiento de una percepción en ausen-
cia del objeto estimulante, debido a características normales de los
receptores sensoriales que reverberan la percepción.
1.4.3 Imágenes Parásitas
Son pseudo percepciones imaginarias, subjetivas, fijas y autóno-
mas. Se caracterizan por el mantenimiento de una imagen luego de
un tiempo de percibida, pero que no se percibe en el mundo exterior
sino dentro de la mente.
1.4.3.1 Memoria de los Sentidos
Cuando la imagen parásita puede ser evitada si se modifica la aten-
ción. Suele ser normal.
1.4.3.2 Imágenes Obsesivas
Cuando una imagen parásita no puede ser evitada modificando la
atención. Generalmente es anormal.
1.4.3.2.1 Imagen obsesiva directa: cuando la imagen obsesiva es la
misma que se percibió en el pasado.
1.4.3.2.2 Imagen obsesiva indirecta o alusiva: cuando la imagen
obsesiva alude o guarda relación temática con la que se percibió en
el pasado.

16
1.4.4 Imágenes Eidéticas o Intuitivas

Son pseudo percepciones imaginarias objetivas y fijas. Tiene en


común con las imágenes consecutivas en que ambas consisten en
la percepción objetiva de una imagen percibida tiempo atrás, pero
se diferencia de ellas, en que no cumple la ley de Enmert (por lo
cual las imágenes percibidas aumentan de tamaño con la distancia
de la superficie sobre la que se perciben).

1.4.4.1 Imágenes Eidéticas Autónomas o Tipo T o Jaensch: la ima-


gen es autónoma.

1.4.4.2 Imagen Eidética Fluctuante o Tipo B o Basedow: La imagen


eidética es fluctuante, pudiendo en algunos casos tener fluxión me-
diante la cual se modifica por estímulos externos.

1.4.5 Imagen Alucinoide o Visiones Fantásticas

Es una pseudo percepción imaginaria, objetiva, plástica y autónoma.


La objetividad de estas imágenes se percibe en el espacio negro de
los ojos e inclusive en el espacio exterior.

1.4.6 Pseudoalucinaciones

Son pseudo percepciones corpóreas subjetivas fijas y autónomas.


Generalmente son juzgadas como reales, pero lo primario en el
enfoque es que acaecen en un espacio subjetivo (dentro de la men-
te).

1.4.6.1 Pseudoalucinaciones Concretas o Tipo Baillarger.

Cuando el contenido es algo concreto como voces interiores o imá-


genes.

1.4.6.2 Pseudoalucinaciones Abstractas o Tipo Kandinsky:

17
El contenido es el de una vivencia de presencia no distinguida, car-
gada de una gran sensorialidad, generalmente de índole terrorífica,
el fenómeno se refiere como que acaece en otro espacio.
1.4.7 Alucinaciones
Son pseudo percepciones que tienen las mismas características de
una percepción normal, siendo corpóreas, objetivas, fijas y autóno-
mas. Acaecen con una franca alteración del juicio de realidad. El
concepto de alucinación atribuido a los sentidos exteroperceptores -
(vista y oído) no entraña tantas dificultades respecto si hay o no un
objeto que estimula la percepción; como cuando nos referimos a las
alucinaciones de los sentidos somato preceptores: tacto, olfato, gus-
to, del sentido general, cenestesia y cinestesias.
1.4.7.1 Alucinaciones Visuales
1.4.7.1.1 Visuales elementales o fotopsias o fotomas: cuando la
alucinación contiene imágenes no organizadas como luces, llamara-
das, etc.
1.4.7.1.2 Visuales organizadas o fantopsias: cuando las alucinacio-
nes contienen una configuración definida.
1.4.7.1.2.a Visuales diferenciadas: cuando contienen un género de
objetos:
1.4.7.1.2.a.1 Visuales antropoópsicas: cuando sólo contienen per-
sonas.
1.4.7.1.2.a.2 Fotozoópsicas: cuando contienen animales.
1.4.7.1.2.a.3 Diferenciadas de cosas: cuando contienen objetos
inanimados.
1.4.7.1.2.b Microscópicas: cuando la alucinación tiene contenidos de
tamaño sumamente pequeños.

18
1.4.7.1.2.c Macroscópicas: cuando la alucinación tiene contenidos
de tamaño sumamente grandes.

1.4.7.1.2 d Liliputienses: cuando alucinación tiene contenidos de


personas de tamaño pequeño.

1.4.7.1.2.e Visuales negativas: la alucinación consiste en no ver


parte de la realidad objetiva delante:

1.4.7.1.2.e.1 De ausencia de imágenes especulares: la alucinación


consiste en una ausencia de la percepción de la propia imagen al
mirarse a un espejo.

1.4.7.1.2.f Visuales terroríficas: cuando lo primario del enfoque en


las alucinaciones es el carácter terrorífico de las mismas.

1.4.7.1.2.g Panorámicas o escenificadas: cuando la alucinación


abarca todo el campo visual y es rica en detalles.

1.4.7.1.2.h Cinematográficas: cuando lo primario en el enfoque de la


alucinación es un contenido similar al de una película cinematográfi-
ca en blanco y negro.

1.4.7.1.2.i Funcionales: cuando lo primario en el enfoque de la aluci-


nación es que aparece y depende de un estimulo visual, cesando
cuando desaparece éste (1, 3 y 4).

1.4.7.1.2.j Reflejas: cuando lo primario en el enfoque de la alucina-


ción es que su aparición depende de otro estimulo visual, pero su
continuidad no depende de dicho estimulo (Según Rojo S.) (28).

1.4.7.1.2.k Caleidoscópicas: cuando el contenido es muy coloreado


y cambiante.

1.4.7.1.2.l Extracampinas o extracámpicas: cuando lo primario en el


enfoque de la alucinación es que acaece fuera del campo visual.

19
1.4.7.1.2.m Oníricas: cuando el contenido de la alucinación se ase-
meja a las imágenes del sueño: presentando una superposición de
los planos temporales y espaciales.
1.4.7.1.2.n Del Sueño: son alucinaciones que se dan en personas
normales, resultado de una conciencia vigil en los umbrales del sue-
ño y la vigilia.
1.4.7.1.2.n.1 Hipnagógicas, si las alucinaciones aparecen cuando se
está conciliando el sueño.
1.4.7.1.2.n.2 Hipnopómpicas, si las alucinaciones aparecen cuando
uno está entre el sueño y el despertar.
1.4.7.1.2.o Hemiópticas: cuando el contenido de la alucinación con-
siste en que sólo hay una visión unilateral o de medio campo visual.
1.4.7.2 Alucinaciones Auditivas
1.4.7.2.1 Auditivas elementales o acoasmas: cuando las alucinacio-
nes contienen ruidos indefinidos.
1.4.7.2.2 Auditivas organizadas o de fonemas: cuando las alucina-
ciones contienen palabras.
1.4.7.2.2.a Auditivas de tipo conversacional: cuando las alucinacio-
nes contienen voces que conversan entre ellas.
1.4.7.2.2.b Auditivas en tercera persona: cuando las alucinaciones
se refieren al paciente hablando de él en tercera persona.
1.4.7.2.2.c En segunda persona: cuando las alucinaciones se refie-
ren al paciente hablándole en segunda persona.
1.4.7.2.2.c.1 Imperativas: cuando le dan órdenes al paciente.
1.4.7.2.2.c.2 Acusativas: cuando lo acusan al paciente.
1.4.7.2.2.c.3 Teleológicas: cuando consuelan, defienden, justifican y
profetizan al paciente respecto a su vida.

20
1.4.7.2.2.d Auditivas funcionales, cuando lo primario en el enfoque
de la alucinación es que aparece y depende de otro estímulo sono-
ro, cesando cuando desaparece éste.

1.4.7.2.2.e Auditivas reflejas, cuando lo primario en el enfoque de la


alucinación es que aparece y depende de otro estimulo sonoro, pero
su continuidad no depende de la del mismo.

1.4.7.2.2.f Auditivas antagónicas: cuando el contenido de las aluci-


naciones auditivas, se contraponen entre sí respecto al paciente, tal
como acusarlo y defenderlo.

1.4.7.2.2.g Bilaterales: cuando el contenido de las alucinaciones


auditivas es diferente para cada oído.

1.4.7.3 Alucinaciones Olfatorias u Olfativas:

Generalmente están unidas a las alucinaciones gustativas, siendo


difícil dilucidar si existe o no el estímulo que las define.

1.4.7.3.1 Anosmia: la persona no percibe los olores reales.

1.4.7.3.2 Parosmia: la persona percibe olores nauseabundos.

1.4.7.4 Alucinaciones Gustativas:

1.4.7.4.1 Ageusia: la persona no siente el gusto de los sabores.

1.4.7.4.2 Parageusia: la persona siente sabores desagradables.

1.4.7.5 Alucinaciones de tacto o táctil:

21
1.4.7.5.1 Parestésicas
Son sensaciones extrañas en la piel tales como picazón, vibracio-
nes, etc.
1.4.7.5.1.a Acantestésicas: son sensaciones de hormigueo en la piel
(22).
1.4.7.5.2 Háficas:
Son alucinaciones de la sensibilidad táctil superficial.
1.4.7.5.1.a Háficas activas: cuando el paciente siente que esta to-
cando objetos.
1.4.7.5.1.b Háficas pasivas cuando el paciente siente que es tocado.
1.4.7.5.1.c Háficas mixtas cuando hay una combinación de las alu-
cinaciones Háficas activas y pasivas.
1.4.7.5.3 Delirio dermatozóico de Expor:
El paciente percibe que le salen insectos a través de la piel (28).
1.4.7.5.4 Causalgia:
Cuando se siente un dolor intenso sin estímulo.
1.4.7.6 Del sentido general:
1.4.7.6.1 Hápticas:
Cuando refiere sensaciones generales tales como las térmicas, de
frió o calor.
1.4.7.6.2 Hídricas:
Cuando el contenido es de una sensación de humedad.
1.4.7.7 Cenestésicas:
Son aquellas que se refieren al interior del cuerpo o a determinados
órganos.
1.4.7.7.1 Corporales hechas

22
Cuando siente el paciente que le mueven o alteran los órganos.
1.4.7.7.2 Del sentido muscular
Cuando refieren sensaciones desagradables en los músculos.
1.4.7.7.3 Somatodisfóricas
Cuando se refieren sensaciones desagradables en diversas partes
del cuerpo.
1.4.7.8 Alucinaciones mixtas
Cuando lo primario en el enfoque de la alucinación es la participa-
ción de dos o más sentidos.
1.4.7.8.1 Combinadas
Cuando existe una sincronización entre las alucinaciones, tales co-
mo ver y oír a una serpiente.
1.4.7.8.2 Verbales psicomotrices:
Son alucinaciones verbales unidas a alucinaciones cinestésicas del
aparato verbal, de tal manera que el paciente afirma que alguien le
está hablando a través de los movimientos de su propio aparato de
fonación. Algunas veces es posible observar externamente movi-
mientos automáticos del sistema fonatorio.
1.4.7.8.3 Del esquema corporal
Cuando lo primario en el enfoque de la alucinación es el esquema
corporal.
1.4.7.8.3.a Autoscópicas: cuando el paciente ve su propia imagen
fuera de si mismo.
1.4.7.8.3.a.1 Autoscópicas externas, cuando ve su propio cuerpo
desde fuera, ya sea todo o parte.
1.4.7.8.3.a.2 Autoscópicas internas, cuando ve su propio cuerpo
desde dentro de él, ya sea todo parte.

23
1.4.7.8.4 Miembro fantasma
Es una alucinación que se da en personas sin alteración psíquica,
que habiendo sufrido la pérdida de una extremidad refieren diversas
percepciones respecto a ellas, tales como dolor, movimiento, etc.
1.4.7.9. Alucinaciones cinestésicas
Cuando el contenido de la alucinación es sentir que todo o parte del
cuerpo se mueve.

24
COMENTARIOS AL CAPÍTULO I

1. Es importante señalar que, en toda observación psicopatológica,


debe contemplarse el factor correspondiente al juicio ínter subjeti-
vo de realidad o criterio consensual, que deberá ser aplicado cui-
dadosamente por cuanto constituye criterio fundamental para defi-
nir el pronóstico de un trastorno.

2. Con respecto a las alucinaciones, su diagnostico no significa nece-


sariamente un pronóstico sombrío, tal como es el caso de las alu-
cinaciones cenestésicas, frecuentes en pacientes con trastornos
neuróticos conversivos pero que remiten con facilidad, especial-
mente si se induce al paciente a adoptar una actitud crítica frente a
las mismas, desestimando con firmeza su posible causa orgánica.
Sin embargo, si un paciente afirma vivenciar un acto perceptivo sin
objeto y nosotros, previa aplicación del criterio consensual, lo cali-
ficamos acertadamente como alucinación, ello nos obliga a dar un
pronóstico de mayor gravedad sin que con esto signifiquemos que
alucinación es igual a gravedad.

3. Hemos observado con frecuencia errores al calificar como alucina-


ciones a trastornos hiperestésicos, tal es el caso de una paciente
que manifestaba gran ansiedad durante su hospitalización y que
permanecía en el ambiente manteniendo una torunda de algodón
impregnada en alcohol junto a las fosas nasales "para evitar oler
los malos olores que percibía en el hospital"; el medico residente la
calificó basándose en esta conducta como portadora de un tras-
torno psicótico aduciendo que pósela alucinaciones olfatorias; sin
embargo, una exploración más detenida nos llevo a la reflexión cri-
tica y posterior conclusión en el sentido de que, los médicos esta-

25
mos acostumbrados a los malos olores de un hospital y por lo tan-
to, ya no los percibimos, a diferencia del común de las gentes. En
el caso relatado, previas las consideraciones antes mencionadas,
se le calificó como una hiperestesia timopática y como tal el mane-
jo posterior fue diferente del que se hubiera empleado si se le hu-
biera considerado como psicosis.

4. Dentro de los fenómenos de fusión de percepciones, hay que


diferenciar nítidamente a los mismos. En un extremo están las si-
nestesias normales (tales como las que se experimentan en una
discoteca con luces estroboscópicas y sincronizadas), en el medio
están las sinestesias anormales (cuando una de las percepciones
no es real y el paciente refiere la fusión de la percepción como lo
primario del enfoque), y en el otro extremo están las alucinaciones
funcionales cuyo pronóstico es más sombrío y que son referidas
primariamente como actos perceptivos sin objeto, ligados funcio-
nalmente entre sí. Así por ejemplo cuando el paciente afirma que
la luz le habla cada vez que es encendida y que deja de hacerlo
cuando la apagan.

5. También el hábito de juzgar a las pareidolias como visuales, nos


priva de poder distinguirlas de trastornos más severos. Un pacien-
te que afirma que en el patio de la clínica hay personas que hablan
mal de él, nos puede hacer pensar que padece de alucinaciones
auditivas o de ideas de autorreferencia delirantes; sin embargo, si
vamos al patio para confirmar la presencia de personas conver-
sando, podría llevarnos a concluir que el paciente debido a un es-
tado severo de ansiedad, padece de pareidolias auditivas y perci-
be al rumor como si hablasen mal de él.

6. Deben acogerse con mucha reserva los trastornos alucinatorios


que el paciente experimenta sólo en la noche sólo ya que casi

26
siempre son las benignas alucinaciones del sueño, que también
pueden ser mixtas.

27
28
2. PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

2.1 Trastornos de la Rememoración


2.1.1 Cuantitativos
2.1.1.1 Hipermnesias
2.1.1.2 Hipomnesias
2.1.2 Cualitativos o Pseudomnesias
2.1.2.1 Pseudología fantástica
2.1.2.2 Falseamiento del recuerdo
2.1.2.3 Confabulaciones
2.2 Trastornos del Reconocimiento 32
2.2.1 Paramnesias
2.2.1.1 Siempre vivido
2.2.1.2 Nunca vivido
2.2.2 Agnosias
2.2.2.1 Visual
2.2.2.2 Auditiva
2.2.2.3 Táctil
2.2.2.4 Cenestésica
2.2.2.5 Cínestésica
2.3 Trastornos del Olvido
2.3.1 Recuerdos parásitos

29
30
2. PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Para este capítulo consideraremos las etapas clásicas de los proce-


sos psicológicos de la memoria, o sea: la rememoración (que inclu-
ye la fijación o registro, la conservación o retención y la evocación o
ecforia o recuerdo), el reconocimiento y el olvido.
Es importante analizar si la memoria está alterada en su cantidad,
en su cualidad, o en ambos aspectos.
Consideraremos también que dentro de los mecanismos de registro
o fijación de la memoria (memoria anterógrada) se distingue la me-
moria inmediata (la que puede evocarse en un lapso de 30 segun-
dos a un minuto) de la memoria a corto plazo (que puede evocarse
en un lapso aproximadamente de 15 minutos).
Asimismo, los mecanismos de conservación de la memoria determi-
nan la memoria retrógrada o memoria a largo plazo, cuya duración
va de meses a años.
2.1 Trastornos de la Rememoración
2.1.1 Trastornos Cuantitativos
Son aquellos trastornos de la memoria donde lo primario en el enfo-
que es la alteración en la cantidad de los recuerdos.
2.1.1.1 Hipermnesias:
Cuando la cantidad de recuerdos es elevada.
2.1.1.1.1 Hipermnesias momentáneas o Ecmnesias: Son hipermne-
sias generadas por una conmoción psíquica , pudiendo la persona
evocar nítidos momentos de su pasado.
2.1.1.1.1.a Criptomnesias: son ecmnesias en que lo evocado son
hechos detallados de la infancia.

31
2.1.1.1.2 Hipermnesia por excitación cerebral u orgánicas: cuando
es provocada por alteraciones orgánicas del sistema nervioso.
2.1.1.1.3 Pseudohipermnesías:
Cuando la persona impresiona como tener una gran cantidad de
recuerdos, hecho que utiliza para justificarse, pero lo que en reali-
dad ha sucedido es que ha desestimado todos los recuerdos que no
favorecen su argumentación y de ello la asociación y los recuerdos
favorables le permiten aparentar una gran memoria.
2.1.1.2 Hipomnesias:
Cuando es escasa la cantidad de recuerdos.
2.1.1.2.1 Hipomnesias selectivas o sistemáticas o allomnesias:
Cuando la hipomnesia sólo afecta a determinados temas
2.1.1.2.1.a Allomnesia psicógena: Es una hipomnesia causada por
una alteración psíquica.
2.1.1.2.1.a.1 Hipomnesia catatimica: Cuando la causa psíquica es
una alteración emocional o un deseo.
2.1.1.2.1.a.2 Hipomnesia situacional: cuando se carece de motiva-
ción para memorizar ciertos temas.
2.1.1.2.1.b Alomnesias psicóticas: cuando la hipomnesia es resulta-
do de un proceso psicótico.
2.1.1.2.2 Hipomnesias generales o amnesia
Cuando la hipomnesia afecta a casi todos los recuerdos, siendo muy
rara vez total.
2.1.1.2.2.a Amnesia de fijación o anterógrada: Cuando está alterada
la memoria inmediata y de corto plazo.

32
2.1.1.2.2.b Amnesia de conservación o retrógrada: cuando está
alterada la memoria de largo plazo.
2.1.1.2.2.c Amnesia de evocación: en ellas lo primario en el enfoque
es la incapacidad de evocar o recordar lo que se sabe ha sido fijado
y conservado en la memoria.
2.1.1.2.2.c.1 Dismnesias: en ellas lo primario del enfoque es la difi-
cultad para evocar.
2.1.1.2.2.c.1.1. Eclipse de la memoria: son dismnesias causadas por
un estado de ansiedad al momento de evocar.
2.1.1.2.2.c.1.1. Mnemastenias ; Son dismnesias resultado de un
estado de agotamiento general del organismo.
2.1.1.2.2.c.1.3 Afasia Amnéstica: son dismnesias causadas gene-
ralmente por alteraciones orgánicas y lo primario en el enfoque es la
incapacidad de evocar ciertos vocablos.
2.1.1.2.2.c.2 Amnesia Lacunar: En ella lo primario del enfoque es
que del pasado sólo se pueden evocar partes, quedando como la-
gunas o períodos de tiempo que no es posible evocar.
2.1.2 Trastornos Cualitativos o Pseudomnesias
En ellos lo primario del enfoque es la alteración en la cualidad de lo
que se evoca, los recuerdos referidos jamás han sido reales.
2.1.2.1 Pseudología Fantástica o Mitomanía
Son los autoengaños de los pacientes que llegan a creérselos ellos
mismos. Mienten por mentir.
2.1.2.2 Falseamiento del Recuerdo o Ilusiones Mnémicas
Cuando la alteración del recuerdo tiene una motivación psicológica .

33
2.1.2.3 Confabulaciones o rellenos de la memoria:
En ellas lo primario del enfoque es que son falsos recuerdos que
surgen en la memoria y cuyo contenido sería cambiante pero en un
tiempo anterior no se consideraban como verdaderos.
2.1.2.3.1 Confabulaciones Amnésicas:
Cuando en personas que padecen de amnesia Lacunar evocan
falsos recuerdos para rellenar los vacíos o lagunas de su rememo-
ración.
2.1.2.3.2 Confabulaciones Fantásticas
Cuando lo primario del enfoque es la causa psicótica por la cual se
considera real lo que en realidad ha sido una imaginación del pasa-
do.
2.1.2.3.3 Alucinación del Recuerdo:
Cuando un paciente afirma que recuerda nítidamente un hecho pa-
sado que en realidad no existió y el cual afirma que le fue obligado a
vivir con la conciencia en estado crepuscular simple (estrechamiento
de la luz de la conciencia) .
2.1.2.3.4 Contraste del Recuerdo
Cuando la persona al evocar un recuerdo evoca lo opuesto.
2.2 Trastornos del Reconocimiento
En estas alteraciones lo primario del enfoque es la alteración de la
forma afectiva como se incorpora el recuerdo, esto es, un trastorno
en la afectividad que colorea al recuerdo.
2.2.1 Paramnesias o Falseamiento del Reconocimiento
En estas alteraciones se confunde la fantasía con la realidad sin que
exista la pretensión de engañar.

34
2.2.1.1 Siempre vivido o dejá vecu
Si un hecho nuevo es reconocido como si lo hubiéramos vivido en
un espacio o tiempo anterior.
2.2.1.1.1 Siempre pensado o deja pensé: cuando el hecho nuevo es
una idea.
2.2.1.1.2 Siempre oido o dejá entendú: cuando el hecho nuevo es
algo que hemos oído.
2.2.1.1.3 Siempre deseado o deja voulu: cuando el hecho nuevo es
un deseo.
2.2.1.1.4 Siempre visto o deja vu: cuando el hecho nuevo es algo
que vemos.
2.2.1.2 Nunca vivido o jamais vu
Si ante un hecho que ya hemos vivido en el pasado lo reconocemos
como que nunca lo hemos visto.
2.2.1.2.1 Nunca visto o jamais vu: cuando el hecho es algo que he-
mos visto en realidad.
2.2.1.2.2 Reminiscencia: cuando el hecho es la reaparición en la
conciencia de una imagen o representación del pasado, que es re-
conocida como nueva.
2.2.2 Agnosias o Destrucción del Reconocimiento
En las agnosias hay incapacidad de reconocer los objetos, en ellas
no siempre es fácil saber si lo que está alterado de manera primaria
es la percepción o la memoria. Solamente una minoría tiene causa
psíquica.
2.2.2.1 Agnosia visual o ceguera psíquica.
2.2.2.2 Agnosia auditiva o sordera psíquica.
2.2.2.3 Agnosia táctil o estereoagnosia: En ella no se reconocen los
objetos por el tacto.

35
2.2.2.4 Agnosia Cenestésica:
Cuando no reconocen las partes de su cuerpo.
2.2.2.5 Agnosia Cinestésica:
Cuando no reconocen los movimientos de su cuerpo.
2.3 Trastornos del Olvido
2.3.1 Recuerdos Parásitos
Cuando no es posible olvidar situaciones que normalmente se olvi-
dan (28).

36
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 2

En lo que se refiere a los trastornos de la rememoración y su


posterior evolución, ello dependerá de la causa que lo origine. El
pronóstico los trastornos de causa orgánica dependerá de la rever-
sibilidad de la misma; si su origen es psicológico, el trastorno remiti-
rá en función de la naturaleza de éste.
Es aconsejable tener en cuenta que en el tratamiento de los
trastornos neuróticos que afectan a la memoria, de debe inducir al
paciente a ejercitar la misma mediante técnicas adecuadas, que al
margen de tener un efecto directo sobre el fenómeno de la rememo-
ración, contribuyen con la recuperación global del paciente.}

37
38
3. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

3.1 Trastornos del concepto


3.1.1 Alogia
3.1.1.1 De entes
3.1.1.2 De valentes
3.1.2 Paralogias
3.1.3 Neologías
3.2 Trastornos del juicio
3.2.1 Juicio o idea obsesiva
3.2.1.1 Interrogaciones obsesivas
3.2.1.2 Obsesión de validez
3.2.1.3 Fobias obsesivas
3.2.2 Juicio o idea absurda
3.2.2.1 Ideas delusivas
3.2.2.2 Ideas delirantes
3.3 Trastornos del razonamiento
3.3.1 Escasez del pensamiento
3.3.1.1 Pensamiento Inhibido
3.3.1.2 Pensamiento perseverante
3.3.2 Exhuberancia del pensamiento
3.3.2.1 Pensamiento divagatorio
3.3.2.2 Pensamiento fugitivo
3.3.2.3 Pensamiento incoherente
3.3.3 Alteraciones de la fluidez del pensamiento
3.3.3.1 Pensamiento acelerado
3.3.3.2 Pensamiento viscoso
3.3.4 Trastornos del tono
3.3.4.1. Hipotonía del pensamiento
3.4 Trastornos de la propiedad del pensamiento
3.4.1 Automatización
3.4.2 Intervención
3.4.3 Divulgación
3.4.3.1 Divulgación psíquica o telepatía
3.4.3.2 Divulgación sensorial
3.4.4 Robo o sustracción del pensamiento si
3.4.5 Imposición del pensamiento
3.5 Pensamiento mágico

39
4. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

En este capítulo, los análisis psicopatológicos no implican


mayores dificultades.

Para no confundir en cuanto lo primario del enfoque, los tras-


tornos del pensamiento con los del lenguaje, estos últimos cuando
se alteran no implican una transformación patológica de la concep-
ción del mundo, ni una alteración de la orientación respecto a él.

Dentro de los procesos psicológicos del pensamiento conside-


raremos las siguientes fases y estructuras.

Los objetos son captados por la conciencia por medio de la


percepción, produciéndose una idealización de los mismos y gene-
rando conceptos abstractos. Los conceptos encarnan las cualidades
de los objetos a través de una triple función: la de connotar ( al ha-
cer coincidir al objeto con el concepto), la de denotar (al ubicar el
objeto en el espacio y en el tiempo) y la de verbalizar (al permitir su
expresión en el lenguaje). Los juicios son resultado de la combina-
ción de los conceptos tal como el razonamiento es fruto de la com-
binación de juicios. Cuando los razonamientos están formados por
juicios lejanos y no vividos engendran hipótesis (1).

3.1 Trastornos del concepto

3.1.1. Alogia

Cuando hay destrucción de los conceptos, tienen causa orgánica.

40
3.1.1.1 Alogia de entes
Cuando hay destrucción de conceptos referentes a las cosas o he-
chos.
3.1.1.2 Alogia de valentes
Cuando hay destrucción de conceptos referentes a los valores.
3.1.2 Paralogias
Cuando no hay correspondencia entre la connotación y la denota-
ción del concepto produciéndose un trastrocamiento y confusión de
los mismos.
3.1.3 Neologías o Neologismos
Cuando hay creación de nuevos conceptos.
3.1.3.1 Neologías por vivencias nuevas.
3.1.3.2 Neología por hibridación: cuando surgen por la fusión de dos
o más conceptos.
3.2 Trastornos del juicio
El juicio está alterado cuando es diferente al juicio de realidad ínter
subjetivo, siendo por ello calificado como juicio absurdo.
3.2.1 Juicio o idea obsesiva (Compulsiva o Anancástica)
En esta alteración del juicio, el sujeto es incapaz de extraer una
conclusión unitaria de dos contenidos opuestos, siendo por ello su
estructura básica la duda patológica (28, 29, 28).
En la idea obsesiva, el juicio absurdo es reconocido como tal por el
sujeto, pero es un juicio rebelde a la posibilidad de extraerlo volunta-
riamente de la conciencia, estos juicios son repetitivos y generado-
res de intensa angustia.

41
3.1.1.1 Alogia de entes
Cuando existe destrucción de conceptos referidos a las cosas o
hechos.
3.1.1.2 Alogia de valentes
Cuando existe destrucción de conceptos referidos a los valores.
3.1.2 Paralogias
Cuando no hay correspondencia entre la connotación y la de nota-
ción del concepto produciéndose un trastrocamiento y confusión de
los mismos.
3.1.3 Neologías o Neologismos
Cuando hay creación de nuevos conceptos.
3.1.3.1 Neologías por vivencias nuevas.
3.1.3.2 Neología por hibridación: cuando surgen por la fusión de dos
o más conceptos.
3.2 Trastornos del juicio
La alteración del juicio implica que es contrario al juicio de realidad
ínter subjetivo, esto suele ser calificado como juicio absurdo.
3.2.1 Juicio o idea obsesiva (Compulsiva o Anancástica)
En esta alteración del juicio, el sujeto es incapaz de extraer una
conclusión unitaria de dos contenidos opuestos, siendo por ello la
estructura básica la duda patológica (28, 29, 28 ).
En la idea obsesiva, el juicio absurdo es reconocido como tal por el
sujeto, pero es un juicio rebelde a la posibilidad de extraerlo volunta-
riamente de la conciencia, estos juicios son repetitivos y generado-
res de intensa angustia.

42
3.2.1.1 Interrogaciones obsesivas
Lo primario del enfoque es el contenido en las ideas de reflexiones
repetitivas sobre cuestiones absurdas o sin solución.
3.2.1.2 Obsesión de validez
En ella la idea obsesiva implica un juicio absurdo -acerca de algo
que lo reconocemos como tal pero que nos conduce a una acción
como si fuese verdad. Suele contener juicios o escrúpulos éticos
insuperables. Al implicar una acción, también podrían ser descritas
entre las discinesias psíquicas (alteraciones de la facilidad de los
movimientos).
3.2.1.2.1 Ceremoniales obsesivos
Cuando lo primario en el enfoque es la repetición en la acción de un
impulso generado por una idea absurda.
3.2.1.2.1.a Ablutomania: ceremonial obsesivo de lavarse -las ma-
nos. (22)
3.2.1.2.2 Obsesión de contraste
Cuando se repite una acción con la finalidad de despejar una duda
obsesiva y al repetir la acción el su jeto produce una reacción que le
reafirma en su duda obsesiva (28, 29).
3.2.1.3 Fobias obsesivas
Cuando lo primario en el enfoque, es la presencia en el sujeto de
una idea obsesiva, la cual genera un sentimiento de temor o miedo
hacia algún objeto, manifestándose este miedo aun en ausencia de
dicho objeto. Se diferencia de las fobias miedosas en que éstas
últimas sólo se manifiestan cuando el sujeto se encuentra frente al
objeto que origina la fobia.

43
De Io anterior, las fobias incluidas en esta sección, también podrían
ser consideradas dentro del capítulo de la psicopatología de los
sentimientos.
Existen tantas fobias como objetos pueden haber, considero que la
denominación de las fobias debe hacerse simplemente refiriéndose
al objeto del cual se tiene fobia diciendo fobia a tal objeto o temor a
tal objeto. No obstante en el Cuadro No 1 referiré los diversos nom-
bres o raíces latinas y griegas de una lista de fobias de por si limita-
das -(15, 3, 7, 16, 15, 18, 19, 22, 28, 29), ya que no deja de ser in-
teresante.
Ahora, debido a la interposición de otros fenómenos, tales como las
obsesiones delusivas, y datos procedentes de la nosografía clínica,
la psicopatología de las fobias, deben ser objeto de posteriores in-
vestigaciones que permitan un mejor esclarecimiento.
3.2.2 Juicio o idea absurda
Cuando la alteración básica en la estructura del juicio es que sostie-
ne una certeza errónea. El juicio absurdo no es reconocido como tal
por el sujeto. Lo primario del enfoque es la alteración del juicio de
realidad al extremo que ni la confrontación empírica ni el juicio de
ínter subjetividad logran corregir. La angustia no es usual en el juicio
erróneo pero suele aparecer si se fuerza al paciente a sostener lo
contrario a su delusión.
3.2.2.1 Ideas delusivas
Son ideas absurdas secundarias a otra alteración de la percepción.
3.2.2.2 Ideas delusívas afectivas: cuando son generadas por altera-
ciones de la afectividad.

44
45
a) Ideas delusivas por alteraciones del humor básico, cuando son
generadas por distimias afectivas
b) Ideas delusivas por alteraciones de la respuesta afectiva o emoti-
va, cuando son producidas por la persistencia de una situación o
respuesta emocional patológica.
3.2.2.2 Ideas delirantes o delusiones
Son primarias, esto es, que no pueden comprenderse y deducirse
como generadas por el trastorno de otra función psicopatológica.
Son ideas generadas por una alteración primaria del juicio.
3.2.2.2.1 Ideas delirantes según su causa
3.2.2.2.1.a De causa orgánica en ellas no existe la critica
3.2.2.2.1.b De causa psicógena en las cuales la crítica puede existir
de parte del sujeto e incluso servir a la sustentación de sus ideas
delirantes.
3.2.2.2.2 Ideas delirantes según el momento de aparición:
Aquí clasificaremos a las ideas delirantes, según los diversos senti-
mientos que suelen acompañar a las etapas de aparición con que se
presentan. Estos sentimientos van disminuyendo en intensidad has-
ta la génesis de la idea delirante (28, 29, 28).
3.2.2.2.2.a Temple o disposición de ánimo delusional: es la primera
etapa con que suelen aparecer las ideas -delirantes, hay una viven-
cia de cambió sin que el sujeto sepa el motivo.
3.2.2.2.2.a.1 Trema, es un sentimiento de ansiedad difuso -similar al
de un actor antes de salir al escenario, experimenta una interrogante
subjetiva: "¿Siento algo raro?"
3.2.2.2.2.a.2 Anástrofe, cuando el sentimiento del trema se agudiza,
genera una interrogante objetiva: "¿Algo ocurre?" Es en el momento

46
de la anástrofe cuando -el sentimiento de trema se transforma en
idea delirante en forma de interrogante objetiva.

3.2.2.2.2.b Concreción o apofanía: cuando el sujeto emite un juicio


delirante que les explica su vivencia patológica. La idea delirante
toma cuerpo.

3.2.2.2.2.c Sistematización o apocalipsis delirante: cuando el juicio


delirante se generaliza, constituyéndose como el sistema existencial
nuclear del paciente.

3.2.2.2.3 Ideas delirantes según la forma de presentación:

3.2.2.2.3.1 Obsesión delirante o delusión perceptiva: cuando una


percepción normal y real lleva inherente en si, un significado absur-
do, sin que exista -un motivo comprensible para ello, estando el
significado incluido en la percepción.

3.2.2.2.3.2 Representación delirante o delusión imaginativa:

Cuando los recuerdos o interpretaciones de los mismos, adquieren


un significado distinto y absurdo, aunque el recuerdo haya sido evo-
cado adecuadamente.

3.2.2.2.3.3 Ocurrencia delirante o delusión convencional pura:

Cuando la idea delirante es producto de una intuición repentina,


experimentándose como evidente v sin vinculación de motivo.

3.2.2.2.4 Ideas delirantes según sus cualidades

Cuando consideramos en la clasificación al tema o contenido de la


idea, dicha clasificación es similar tanto para la idea delusiva o deli-

47
rante, de lo que usaremos una o otra categoría en la presente sec-
ción (I.d.)

3.2.2.2.4.a I.d. personal:


Cuando el sujeto aplica a sí mismo sus ideas delusivas sin preten-
der convencer a nadie de ellas.
3.2.2.2.4.a.1 I.d. subjetivas: cuando las ideas delusivas se refieren al
propio sujeto.
3.2.2.2.4.a.1.1 I.d. corporales: Cuando las ideas delusivas se refie-
ren al cuerpo del propio sujeto .
3.2.2.2.4.a.1.1.1 I.d. hipocondriaca: cuando el sujeto afirma padecer
dé alguna enfermedad
3.2.2.2.4.a.1.1.2 I.d. nihilistas: cuando el sujeto afirma no existir o
estar vacío por dentro.
3.2.2.2.4.a.1.2 I.d. del sentimiento del yo: cuando las ideas se refie-
ren al sentimiento que el sujeto tiene de si mismo.
3.2.2.2.4.a.1.2.1 I.d. autoexpansivas: cuando hay ideas de grande-
za, en que el sujeto afirma tener grandes valores estando estas
ideas extendidas y sistematizadas en todas sus vivencias.
3.2.2.2.4.a.1.2.2 I.d. megalomaníacas: cuando hay ideas de sobre-
valoración personal, pero están aisladas dentro del sistema delusi-
vo.
3.2.2.2.4.a.1.3 I.d. de identificación filial: cuando el sujeto afirma que
sus padres no son sus padres, no los reconocen como tales.
3.2.2.2.4.a.1.4 I.d. de desautoestima o pequeñez.
3.2.2.2.4.a.1.4.1 I.d. de fracaso.
3.2.2.2.4.a.1.4.2 I.d. de desvalimiento: cuando afirma que no vale
nada.

48
3.2.2.2.4.a.1.4.3 I.d. de ruina.
3.2.2.2.4.a.2 I.d. de relación interpersonal: cuando afirma algo res-
pecto a otra persona o de una situación interpersonal.
3.2.2.2.4.a.2.1 I.d. de amenaza: cuando afirma que algo malo le va a
pasar.
3.2.2.2.4.a.2 2 I.d. de control: cuando afirma ser controlada.
3.2.2.2.4.a.2.2.3 I.d. de daño o perjuicio, cuando afirma que lo quie-
ren perjudicar.
3.2.2.2.4.a.2.2.4 I.d. eróticas, cuando afirma haber tenido o relacio-
nes eróticas.
3.2.2.2.4.a.2.2.4.1 I.d. eróticas activas cuando -afirma haber hecho
rol activo.
3.2.2.2.4.a.2.2.4.2 I.d. eróticas pasivas cuando -afirma haber sido
forzado eróticamente o seducido.
3.2.2.2.4.a.2.2.5 I.d. de influencia: cuando afirma que alguien o algo
está determinando parcial o totalmente sus pensamientos.
3.2.2.2.4.a.2.2.6 I.d. de peligro: cuando afirma que algo malo le va a
pasar pero no acusa de mala intención a nadie.
3.2.2.2.4.a.2.2.7 I.d. de persecución: cuando afirma ser perseguido.
3.2.2.2.4.a.2.2.8 I.d. de posesión: cuando afirma ser poseído por
alguien o por algo.
3.2.2.2.4.a.2.2.9 I.d. paranoide: Cuando afirma que algo malo le va a
pasar y ve mala intención.
3.2.2.2.4.a.2.2.10 I.d. querellante o reivindicativa: -cuando afirma ser
objeto de una injusticia y reclama sus derechos.
3.2.2.2.4.a.3.I.d. de significación: cuando las ideas delusivas apare-
cen bajo la forma de interpretaciones o representaciones delirantes.

49
3.2.2.2.4.a.3.1.1 I.d. de autorreferencia: cuando atribuye un signifi-
cado negativo respecto a sí mismo las acciones de otras personas
3.2.2.2.4.a.3.1.2 I.d. de significación alusiva: cuando -atribuye un
significado negativo a los hechos u objetos.
3.2.2.2.4.a.4. I.d. de transformación: cuando el sujeto afirma que
está cambiada su estructura debido a interpretaciones delirantes.
3.2.2.2.4.a.4.1 I.d. de zooantropía: cuando afirma ser un animal.
3.2.2.2.4.a.4.1.1 Licantropía: cuando afirma ser un lobo.
3.2.2.2.4.a.4.2 I.d. de transformación en vidrio. (28) .
3.2.2.2.4.b I.d. universales u objetivas: cuando el sujeto trata de
convencer a los demás de la validez de sus ideas absurdas.
3.2.2.2.4.b.1 I.d. de transformación cósmica: cuando el sujeto afirma
que transformaría al cosmos, siendo él, único poseedor de dicha
verdad. Estas mismas ideas, si las cree pero no trata de convencer
a nadie de ellas, podrían describirse como ideas delirantes de signi-
ficación.
3.2.2.2.4.b.1.1 I.d. de catástrofe: cuando afirma que la destrucción
del mundo es inminente.
3.2.2.2.4.b.1.2 I.d. de inspiración: cuando afirma ser poseedor de
una gran idea para la humanidad, ya sea la idea de índole mística o
religiosa.
3.2.2.2.4.b.1.3 I.d. de reforma: cuando afirma ser el transformador
del mundo.
3.2.2.2.4.b.1.4 I.d. de invención: cuando afirma haber diseñado o
realizado un gran invento o descubrimiento benéfico para la huma-
nidad

50
3.3 Trastornos del razonamiento
3.3.1 Escasez del pensamiento
Cuando hay pocos juicios asociados en el razonamiento.
3.3.1.1 Pensamiento inhibido:
Cuando la escasez se debe a la falta de material asociativo.
3.3.1.2 Pensamiento perseverante:
Cuando se intenta suplir la escasez mediante la repetición de los
mismos juicios.
3.3.2 Exhuberancia del pensamiento
Cuando hay abundantes juicios asociados.
3.3.2.1 Pensamiento divagatorio o prolijo
Cuando debido a una relativa abundancia de juicios, -las asociacio-
nes ideativas se alejan de la línea directriz del pensamiento, para
finalmente volver al núcleo del mismo.
3.3.2.2 Pensamiento fugitivo o fuga de ideas o pensamiento tangen-
cial:
Cuando se pierde la línea directriz del pensamiento debido a la
abundancia de asociaciones generalmente correctas (28, 29, 18).
3.3.2.3 Pensamiento incoherente o embrollado:
Cuando las oraciones son sintácticamente correctas, pero están
enlazadas unas con otras de manera inadecuada o absurda.
3.3.3 Alteraciones de la fluidez del pensamiento
Son alteraciones en la velocidad del pensamiento.
3.3.3.1 Pensamiento acelerado.
3.3.3.2 Pensamiento viscoso o prolijo:
Cuando debido a la lentitud del pensamiento, el curso del mismo se
adhiere a los detalles marginales o secundarios, volviendo siempre
a la línea central.

51
3.3.4 Trastornos del tono o vigor del pensamiento
Cuando está alterada la capacidad de seleccionar y delimitar los
juicios. Compromete esencialmente al contenido del pensamiento.
3.3.4.1 Hipotonía del pensamiento
Cuando el tono del pensamiento está disminuido.
3.3.4.1.1 Pensamiento flojo: cuando los juicios están mal hilvanados
pero pueden ser comunicados.
3.3.4.1.2 Pensamiento deshilachado: cuando los juicios están mal
hilvanados y no pueden ser comunicados.
3.3.4.1.3 Pensamiento disgregado - absurdo: cuando la alteración
del tono del pensamiento es de tal magnitud, que la estructura de la
oración es totalmente absurda, y está llena de neologías y paralo-
gias (Según Bleuler, citado por Rojo S.) (28, 29).
3.4 Trastornos de la propiedad del pensamiento
Cuando lo primario en el enfoque, es la alteración de la vivencia de
intimidad o de propiedad del pensamiento.
3.4.1 Automatización del pensamiento o mentismo
Cuando hay un automatismo del pensamiento, se genera un incoer-
cible flujo de ideas, teniendo el sujeto conciencia de ser él quien
piensa, pero oponiéndose a dicho -pensamiento.
3.4.2 Intervención del pensamiento
Cuando lo primario en el enfoque es la extrañeza del -propio pensar.
El sujeto afirma que es otra persona la que piensa en él.
3.4.3 Divulgación o publicación del pensamiento
Cuando el sujeto afirma que sus pensamientos con conocidos por
otras personas.
3.4.3.1 Divulgación psíquica o transmisión telepática: cuando el
paciente afirma que sus pensamientos son conocidos o adivinados
por telepatía.

52
3.4.3.2 Divulgación sensorial: cuando el sujeto sensorializa sus pen-
samientos y afirma que serían oídos por otro.
3.4.3.2.1 Sonorización del pensamiento: cuando el paciente oye su
pensamiento en un tono de voz similar al suyo.
3.4.3.2.2 Eco del pensamiento: cuando el paciente oye su pensa-
miento en un tono de voz distinto al suyo (28).
3.4.4 Robo o sustracción del pensamiento
Cuando el sujeto afirma que sus pensamientos le son quitados des-
de fuera.
3.4.5 Imposición del pensamiento
Cuando lo primario en el enfoque es que el sujeto siente que el pen-
samiento le es impuesto de una manera inevitable y con una gran
sensación de extrañeza interna.
3.5 Pensamiento Mágico
Es un pensamiento inadecuado, por el cual entre el sujeto y la expe-
riencia hay una búsqueda de lo accidental. LA oración en el discurso
del sujeto, presenta una identificación del predicado con el sustanti-
vo. Los objetos están impregnados de subjetividad, deseo e inten-
cionalidad. -Cuando un objeto o fuerza en una circunstancia produ-
cen un hecho, ésta circunstancia si se repite Puede producir nue-
vamente el hecho. Si los objetos están juntos pueden intercambiar
propiedades. Los objetos son multívocos, su conceptualización im-
plica distintos sentidos (Von Domarus citado por Rojo S.:28).
-

53
54
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 3

Es necesario mencionar algunos problemas existentes en re-


lación con algunas denominaciones tal como la correspondiente a la
Idea o Juicio Absurdo (denominado por Honorio Delgado como De-
lusión y Delirio o idea delirante por los alemanes (Jaspers). Etimoló-
gicamente, la palabra "delirio" proviene del latín "de", prefijo privativo
y "lirio", surco; por lo tanto significa: salirse del surco o de la razón,
en este contexto, su aplicación a la psicopatología es mas compati-
ble con la de idea absurda. Sin embargo, los alemanes la utilizaron
para describir un síndrome que describía trastornos de conciencia
además de ideas absurdas, lo que llevaba a la confusión con el Deli-
rium, que se refería exclusivamente a trastornos de conciencia.
Frente a esta dificultad, Honorio Delgado asigna a la palabra "delu-
sión " el significado de idea absurda aunque ésta definición no sería
adecuada, ya que procede del latin "de": prefijo privativo y "ludus":
jugar, que a nuestro juicio no guarda mucha relación con el signifi-
cado de juicio o idea absurda, cuya característica innata es su inco-
rregibilidad y sin sentido, no el engaño, ya que lo pacientes que lo
presentan, no pretende engañar sino que creen firmemente en él.
Aunque esta denominación permitiría interesantes derivaciones
lingüísticas como Delusional y Delusivo.

Creemos que en última instancia, lo más adecuado hubiera sido


insistir en un uso correcto de loa vocablos en lugar de crear uno
nuevo.

55
2. Importa también diferenciar el pensamiento incoherente del dis-
gregado ya que aunque ambos son pensamientos absurdos, el pri-
mero es una alteración del curso debido a la presencia de gran can-
tidad de pensamientos en oraciones bien estructuradas pero que no
guardan relación entre ellas; en cambio en el segundo, la oración en
si misma es absurda y sin sentido. Teniendo en cuenta estas consi-
deraciones, se explica por qué en la evolución clínica el pensamien-
to incoherente remite con mayor facilidad a los psicofármacos, a
diferencia de aquellos cuadros en que predomina el pensamiento
disgregado; debiendo muchas veces recurrir a la electroplexia para
modificar o anular el contenido mismo del pensamiento.

56
4. PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA
4.1 Trastornos de la Inspiración o Productividad de la Inteligencia
4.1.1. Exceso
4.1.2 Déficit
4.1.2.1 Déficit por causa fisiólógica
4.1.2.2 Déficit por causa orgánica
4.2 Trastornos del Talento
4.2.1 Retraso mental según el cociente de inteligencia
4.2.1.1 Normal
4.2.1 2 Déficit intelectual
4.2.1.2.1 Retraso mental discreto
4.2.1.2.2 Retraso mental moderado
4.2.1.2.3 Retraso mental severo
4.2.2 Demencia
4.2.2.1 Orgánica
4.2.2.2 Pseudodemencia
4.2.3 Demencia Cualitativa

57
58
4. PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

En este capítulo describiremos los trastornos de la inteligen-


cia, que es definida como la capacidad de un individuo para com-
prender, recordar, movilizar e integrar de manera constructiva el
aprendizaje anterior y de esa manera poder enfrentarse con éxito a
situaciones nuevas; o dicho de otra manera, es la potencia creadora
de un individuo que le permite desprenderse de lo sensorial y crear
medios adecuados que le permitan resolver los problemas que se le
presenten.
La mayoría de las categorías psicopatológicas de este capítu-
lo serán descritas brevemente ya que una descripción exhaustiva
pertenece más al campo de la nosografía.
4.1 Trastornos de la Inspiración o Productividad de la Inteligencia
Cuando lo primario del enfoque es la alteración en la disponibilidad
del contenido en la inteligencia.
4.1.1 Exceso o Superávit de la Inspiración (Inflación)
Cuando debido a un exceso de contenidos significativos en la inteli-
gencia, estos no se pueden elaborar y ejecutar en la práctica.
4.1.2 Déficit de la inspiración
Cuando hay escasez de contenidos significativos en la inteligencia.
4.1.2.1 Déficit de la inspiración por causa fisiológica
Cuando el déficit es generado por oscilaciones normales de la inteli-
gencia en la psicobiografía de un individuo.
4.1.2.2 Déficit de la inspiración por causa orgánica:
Cuando el déficit es producido por alteraciones orgánicas del siste-
ma nervioso.

59
4.2 Trastornos del Talento o de la Instrumentación de la Inteligencia:
RETRASO MENTAL o DEFICIT INTELECTUAL
Cuando hay déficit de la capacidad de elaborar y ejecutar los conte-
nidos de la inteligencia, esta categoría no implica ninguna determi-
nante etiopatogénica, ya sea orgánico cerebral o psicosocial. En
estos trastornos generalmente las áreas más afectadas son la capa-
cidad de abstracción, de verbalización y ejecución.
4.2.1 Retraso mental según el cociente de inteligencia
En esta clasificación, cuando las categorías sean sustancialmente
distintas, pondremos entre paréntesis los valores correspondientes a
la 10º Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales (25).
4.2.1.1 Coeficiente de inteligencia (C.I.) (100-90) Normal.
4.2.1.2 C.I. (90-70)
Déficit intelectual o retraso mental fronterizo: Generalmente las
áreas mas afectadas son las de la capacidad de abstracción y de
ejecución.
4.2.1.2 C.I. (69-50):
Retraso mental o déficit intelectual discreto o leve: son individuos sin
juicio propio, repetidores de frases, pueden mejorar por rehabilita-
ción.
4.2.1.3 C.I. (49-35):
Retraso mental o déficit intelectual moderado: cuando no hay auto-
nomía social, suelen tener estigmas -físicos y trastornos de la esfe-
ra afectiva.
4.2.1.5 C.I. (34-0): Retraso mental o déficit intelectual severo
4.2.1.5.1 C.I. (35 -20), retraso mental severo;

60
4.2.1.5 .2 C.I. (< 20), retraso mental profundo: cursa con incapaci-
dad para el lenguaje y con graves secuelas neurológicas.
4.2.2 Demencia o retraso mental de aparición tardía
Cuando el déficit de la inteligencia aparece en etapas tardías de la
vida.
4.2.2.1 Demencia orgánica o irreversible
Cuando debido a una disfunción de las neuronas corticales superio-
res, se produce un déficit de la inteligencia irreversible.
4.2.2.1.1 Demencia psico orgánica o de entes: cuando por una alte-
ración orgánica del sistema nervioso del paciente, se pierden o des-
truyen los conceptos de entes (que se refieren a los -hechos o co-
sas).
4.2.2.1.2 Demencia degenerativa o de valentes: cuando por una
causa infecciosa o heredo degenerativa del sistema nervioso, se
pierden o destruyen los conceptos de valentes (que se refieren a los
valores).
4.2.2.2 Pseudodemencia o demencia reversibles
Cuando hay aparición de déficit de la inteligencia pero sin causa
orgánica que la sustente.
4.2.2.2.1 Pseudodemencia de Ganser: cuando el déficit de la inteli-
gencia manifiesto tiene una finalidad más o menos consciente por
parte del individuo (28, 29).
4.2.2.2.2 Pseudodemencia manicomial de Mira: cuando el déficit de
la inteligencia es inducido por imitación,.tal como la que presenta un
sujeto que ha tenido una larga permanencia en un centro psiquiátri-
co (28, 29).

4.2.3 Demencia cualitativa o Parademencia apragmática de Min-


kowski: cuando el déficit de la inteligencia incapacida al paciente
para adaprtarse a aspectos esenciales de la realidad.

61
62
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 4

Con la difusión del uso de las neuro imágenes en la práctica


medica, se ha observado la aparición de un sobre diagnóstico de la
Demencia, basándose en claros indicios de atrofia cerebral; en este
sentido, es necesario recordar que una conclusión de este tipo de-
biera hacerse basándonos en la evaluación clínica antes que por los
resultados obtenidos en la neuro imágen. Así una paciente que pre-
sentaba trastorno severo tardío de la inteligencia y cuya tomografía
mostró atrofia cerebral moderada, se recuperó favorablemente en
unas semanas, saliendo de alta con una inteligencia superior al
promedió llegando concluirse que se trataba de una pseudodemen-
cia asociada a un Trastorno disociativo.

63
64
5. PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD O DE LOS
SENTIMIENTOS

5.1 Neotimias
5.1.1 De éxtasis
5.2 Distimias
5.2.1 Maniaca
5.2.2 Depresiva
5.2.2.1 Depresiva Afligida
5.2.2.2 Depresiva Fría
5.2.3 Colérica
5.2.3.1 Inculpativa
5.2.3.2 Inhibitiva
5.2.4 Miedosa
5.2.5 Desconfiada
5.2.6 Dispática
5.2.7 Ansiosa
5.2.8 Angustiosa
5.2.9 Perpleja
5.2.10 Autoinculpativa
5.2.11 Malestar
5.3 Paratimias
5.3.1 Embotamiento Afectivo
5.3.2 Aumento de la respuesta afectiva
5.3.2.1 Irritabilidad afectiva
5.3.2.2 Labilidad afectiva
5.3.2.3 Incontinencia afectiva
5.3.3 Trastornos en la cualidad de la respuesta afectiva o Paratimias
5.3.3.1 Ambitimia 68
5.3.3.2 Esquizotimia 68
5.3.3. 3 Reacción de fondo 68

65
5.

66
PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD O DE LOS SENTI-
MIENTOS

En este capítulo nos ocuparemos de los trastornos de los sentimien-


tos psico afectivos o espirituales o de la timo-psique, definidas como
aquellas emociones que no están ligadas estrechamente a lo bioló-
gico o instintivo.
El sentimiento es el resultado de la reverberación de la cualidad,
intensidad y duración que sigue a una sensación.
El estado de ánimo es el resultado de la predominancia de un humor
determinado.
La emoción o afecto es resultado de la modificación brusca del hu-
mor por un estímulo.
La pasión o apasionamiento es el resultado de la persistencia de
una emoción.
Un sentimiento puede ser
- de situación: cuando -expresa el estado anímico intrínseco del
sujeto
- de orientación: cuando revela la actitud del yo del sujeto hacia el
mundo y lo guía (28, 33);
- individual: cuando el sentimiento es referido al propio yo del sujeto
- transitivo: cuando el sentimiento se proyecta al medio ambiente
(Lersch, citado por Rojo S.: 28).
- no integrativo; cuando el sentimiento es resultado de-una inade-
cuada integración de otros sentimientos (28, 18).
5.1 Neotimias
Son alteraciones del humor en donde aparecen sentimientos nuevos
no experimentados habitualmente y que podrían generar una trans-
formación existencial.
5.1.1 Neotimias de éxtasis
Es un sentimiento placentero en el cual el paciente experimenta una

67
pérdida de contacto con el medio ambiente, queda inmovilizado y
permanece en un soñar despierto. En la neotimia convergen los
sentimientos de dicha, armonía, empatía, elación o gloria, arroba-
miento o recogimiento, inefabilidad o incomunicabilidad del senti-
miento, placidez y exaltación.
5.2 Distimias
Son alteraciones de los sentimientos que recaen sobre el humor.
5.2.1 Distimia Maniaca
Es de situación, individual; hay exaltación vital con aumento de to-
dos los intereses e ideas autovalorativas.
5.2.2 Distimia Depresiva
Es de situación, individual; hay disminución de los sentimientos vita-
les.
5.2.2.1 Distimia depresiva, afligida o triste
Cuando lo primario del enfoque es una profunda tristeza inmotivada.
5.2.2.2 Distimia depresiva fría o anhedónica
Cuando lo primario del enfoque es un sentimiento de falta de senti-
miento.
5.2.3 Distimia Colérica
Es de orientación e individual; hay una exaltación del humor tanto en
lo verbal como en lo motor, y a menudo con descargas violentas.
5.2.3.1 Distimia colérica inculpativa
Cuando la expresión del sentimiento se dirige a alguien.
5.2.3.2 Distimia colérica inhibitiva:
Cuando el sentimiento no se desfoga hacia fuera.

68
5.2.4 Distimia Miedosa
Es de orientación individual cuando el sujeto experimenta un temor
constante en ausencia de un peligro real o reciente.
5.2.5 Distimia Desconfiada
Es de situación transitiva, se siente al ambiente -hostil y peligroso.
5.2.6 Distimia Dispática
Es de orientación y transitiva, se siente al ambiente como extraño,
incomprendido y hay sensación de soledad.
5.2.7 Distimia Ansiosa o de Ansiedad
Es un sentimiento no integrativo desagradable, con desasosiego,
inquietud, expectación e intranquilidad.
5.2.8 Distimia angustiosa
Cuando la distimia ansiosa cursa con alteraciones -
neurovegetativas.
5.2.9 Distimia Perpleja
Es no integrativa, en ella se siente una incapacidad de unificar las
sensaciones, de manera tal que el yo no puede orientarse debido a
requerimientos emocionales contradictorios.
5.2.10 Distimia Autoinculpativa o Auto punitiva
Es no integrativa; es un sentimiento resultado de la no integración
entre la autoestima y el sentimiento ideal ético, se experimenta un
sentimiento de desagrado por el auto reproche.
5.2.11 Malestar
Es una distimia no integrativa constituido por los sentimientos de
aburrimiento, inacción, desgano, fatiga o cansancio, tristeza y des-
esperanza.
5.3 Paratimias

69
Cuando la alteración de los sentimientos recae sobre la respuesta
afectiva.
5.3.1 Embotamiento afectivo
Consiste en una disminución de la respuesta afectiva, el sujeto no
responde a ningún estímulo emocional del ambiente, puede presen-
tarse dentro de distimias.
5.3.2 Aumento de la respuesta afectiva
5.3.2.1 Irritabilidad afectiva:
Cuando cualquier ingerencia externa le produce a un humor normal,
una fuerte respuesta, generalmente colérica.
5.3.2.2 Labilidad afectiva o Merotimia
Cuando las emociones surgen con facilidad pero no se mantienen,
pudiendo cambiar rápidamente por sugestión.
5.3.2.3 Incontinencia afectiva o Diátesis explosiva
Cuando la paratimia resulta de una incapacidad para inhibir las res-
puestas afectivas, ante estímulos normales, siendo la paratimia par-
ticularmente intensa, y que se acompaña de trastornos vasomoto-
res.
5.3.3 Trastornos en la cualidad de las paratimias
5.3.3.1 Ambitimia o ambivalencia afectiva:
Cuando el sentimiento resulta de experimentar al mismo tiempo y
ante la misma situación sentimientos opuestos.
5.3.3.2 Esquizotimia:
Cuando el sentimiento resulta del desplazamiento de la respuesta
afectiva a aquellas que son opuestas a las idóneas.
5.3.3.3 Reacción de fondo:
Cuando por una causa orgánica o motivo psicológico se produce
una falta de riqueza y flexibilidad en la vida afectiva, afectando signi-
ficativamente la duración e intensidad de las vicisitudes de la diná-
mica afectiva ulterior (5).

70
71
6. PSICOPATOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS INSTINTIVAS

6.1 Trastornos de los sentimientos de los instintos de conservación del indi-


viduo
6.1.1 Disminución del deseo de vivir
6.1.1.1 Bache vital
6.1.1.2 Suicidio
6.1.2 Trastornos del deseo de nutrirse
6.1.2.1 Bulimia
6.1.2.2 Anorexia
6.1.2.3 Anadipsia
6.1.2.4 Vómito psicógeno
6.1.2.5 Polidipsia
6.1.2.6 Dipsomanía
6.1.2.7 Pica o Alotriofagia
6.1.2.8 Malacia
6.1.2.3 Trastornos del deseo de defensa
6.1.2.3.1 Furor
6.1.2.3.2 Pánico
6.2 Trastornos de los sentimientos de los instintos de conservación de la
especie o de la expansión biológica
6.2.1 Trastornos cuantitativos de la sexualidad
6.2.1.1 Hiperosias
6.2.1.2 Hipoerosia
6.2.2 Trastornos cualitativos de los impulsos sexuales o aberraciones sexua-
les
6.2.2.1 Autoerotismo
6.2.2.2 Homosexualidad
6.2.2.3 Paidofilia o Pedofilia
6.2.2.4 Gerontofilia
6.2.2.5 Bestialismo
6.2.2.6 Incesto
6.2.2.7 Necrofilia
6.2.2.8 Sadismo sexual
6.2.2.9 Masoquismo sexual
6.2.2.10 Coprofilia
6.2.2.11 Froterismo
6.2.2.12 Exhibicionismo
6.2.2.13 Voyeurismo
6.2.2.14 Fetichismo
6.2.2.15 Trasvestismo
6.2.2.16 Transexualismo

72
6. PSICOPATOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS INSTINTIVAS

Se consideran en este capítulo a los trastornos de los sentimientos


que corresponden a las tendencias instintivas, estando ligados a
sensaciones físicas y gratificaciones biológicas, Se pueden suscitar
en algunos casos por estimulación sensorial.
Si bien el nivel a que afectan es el somato sensorial, etiológicamen-
te pueden ser generados por sentimientos distintos de los de dicho
nivel.
6.1 Trastornos de los sentimientos de los instintos de conservación
del individuo
6.1.1 Disminución del deseo de vivir
6.1.1.1 Bache vital:
Cuando la disminución del deseo de vivir afecta la esfera de la vi-
vencia emocional (28, 29).
6.1.1.2 Suicidio:
Cuando el deseo de vivir disminuye al punto que además de afectar
la vivencia emocional afecta la esfera tendencial, conllevando el
deseo de dejar de vivir.
6.1.1.2.1 Suicidio nuclear: cuando el sujeto desea realmente morir y
dirige su conducta a ese fin.
a) Suicidio nuclear activo, cuando el deseo de morir le es plenamen-
te consciente.
b) Suicidio nuclear pasivo: cuando la conducta -del sujeto es la de
un suicida activo, pero no es consciente que desea morir (28, 29).
6.1.1.2.2 Pseudo suicidio o suicidio paranuclear: Cuando la conduc-
ta aparenta ser la de un sujeto que desea morir, pero en el fondo no
lo desea, y comete un simulacro de suicidio con la finalidad de
obtener una ganancia secundaria.

73
6.1.2 Trastornos del deseo de nutrirse
6.1.2.1 Bulimia o Acoria o Hiperorexia
Cuando hay una desmesurada necesidad de comer.
6.1.2.1.1 Sitiomanía: cuando la hiperorexia es un -síntoma aislado.
6.1.2.2 Anorexia:
Cuando hay una disminución de la necesidad de comer.
6.1.2.3 Anadipsia o Adipsia:
Cuando está disminuido el deseo de beber.
6.1.2.4 Vomito psicógeno:
Cuando el vomitar la comida significa una disminución del deseo de
comer.
6.1.2.5 Polidipsia
Cuando hay una necesidad de beber continuamente.
6.1.2.6 Dipsomanía:
Cuando hay necesidad de beber liquido en forma de crisis paroxísti-
ca, de manera tal que cuando empieza a beber no puede detenerse.
6.1.2.7 Pica o Alotriofagia:
Es el sentimiento resultado de la desviación del instinto de nutrirse
hacia objetos que no son alimentos.
6.1.2.7.1 Geofagia: cuando el sujeto come tierra.
6.1.2.7.2 Coprofagia: cuando el sujeto come excremento.
6.1.2.7.3 Onicofagia: cuando el sujeto se come las uñas .
6.1.2.8 Malacia:
Es el sentimiento producido por el deseo de comer comidas picantes
o ácidas.
6.1.3 Trastornos del deseo de defensa

74
6.1.3.1 Furor:
Es el incremento del deseo de defensa, que cursa con una reacción
ciega y violenta, de destrucción.
6.1.3.2 Pánico:
Es la paralización del deseo de defensa.
6.1.3.2.1 Macrae o pánico orgánico: cuando la causa del pánico es
una lesión del lóbulo temporal (28 29).
6.1.3.2.2 Pánico situacional: cuando la causa del pánico es una
situación psicosocial con gran contenido emocional.
6.2 Trastornos de los sentimientos de los instintos de conservación
de la especie o de la expansión biológica.
Comprende los trastornos en la esfera de la sexualidad.
6.2.1 Trastornos cuantitativos de la sexualidad
Cuando lo primario en el enfoque es la alteración de la cantidad de
los impulsos sexuales. 6.2.1.1 Hipererosias o hiperversión: cuando
hay un aumento de los impulsos sexuales.
6.2.1.1.1 Hipererosia orgásmicas: cuando el aumento de los impul-
sos sexuales se manifiesta en el aumento de la necesidad de or-
gasmos sexuales.
6.2.1.1.1.a Satirizáis: cuando se manifiesta en el hombre.
6.2.1.1.1.b Ninfomanía: cuando se manifiesta en la mujer.
6.2.1.1.2 Hipererosia de la persona: cuando el aumento de los im-
pulsos sexuales se manifiesta en el deseo de conquista sexual
6.2.1.1.2.a Don Juanismo: cuando se manifiesta en el hombre.
6.2.1.1.2.b Mesalinismo, cuando se da en la mujer.
6.2.1.2 Hipoerosia o hipoversión sexual: Cuando son los sentimien-
tos producidos por una disminución del impulso sexual.

75
6.2.1.2.1 Anorgasmia: sentimientos producidos en el hombre por la
incapacidad de obtener orgasmos.
6.2.1.2.2 Impotencia: sentimiento producido por una incapacidad
para iniciar o mantener una erección peneana que permita un coito
normal.
6.2.1.2.3 Frigidez: cuando en la mujer hay incapacidad de disfrutar
el placer sexual o aversión hacia el mismo. Generalmente conlleva a
evitar el coito normal o a practicarlo con marcada ansiedad, males-
tar, dolor o culpa.
6.2.2 Trastornos cualitativos de los impulsos sexuales o aberracio-
nes sexuales
En este capitulo consideramos al coito normal como la manera nor-
mal de tener satisfacción entre sujetos de sexo opuesto y de edad
semejante.
6.2.2.1 Autoerotismo o Narcisismo
Cuando el objeto hacia el que se dirige el impulso sexual es el pro-
pio sujeto.
6.2.2.1.1 Ipsismo: cuando el autoerotismo se manifiesta en una
masturbación persistente como única conducta sexual.
6.2.2.2 Homosexualidad
Cuando el objeto del deseo sexual es un sujeto del mismo sexo ya
sea con o sin relación física.
6.2.2.2.1 Homosexualidad masculina o Sodomía o Uranismo: es la
homosexualidad entre los del sexo masculino.
6.2.2.2.2 Homosexualidad femenina o Lesbianismo: es la homose-
xualidad entre -mujeres.
6.2.2.3 Paidofilia o Pedofilia: Es el deseo o actividad sexual dirigido
hacia los niños.

76
6.2.2.4 Gerontofilia cuando el deseo sexual dirigido a ancianos.
6.2.2.5 Bestialismo o zoofilia: cuando el deseo sexual esta dirigido a
los animales.
6.2.2.6 Incesto: cuando el deseo sexual está dirigido a parientes
consanguíneos.
6.2.2.7 Necrofilia: cuando el deseo sexual está dirigido hacia los
cadáveres.
6.2.2.8 Sadismo sexual: cuando el deseo sexual se satisface al in-
fringir dolor al compañero sexual.
6.2.2.9 Masoquismo sexual: cuando el deseo sexual se satisface si
se experimenta dolor durante el acto sexual.
6.2.2.10 Coprofilia: cuando el deseo sexual se satisface a través del
contacto con excrementos.
6.2.2.11 Froterismo: cuando el deseo sexual se satisface por medio
de la frotación con otras personas.
6.2.2.12 Exhibicionismo: cuando el deseo sexual se satisface a tra-
vés de mostrar los genitales.
6.2.2.13 Voyeurismo: cuando el deseo sexual se satisface por la
contemplación de escenas eróticas.
6.2.2.14 Fetichismo: cuando el deseo sexual se satisface por el con-
tacto del sujeto con algún objeto del sujeto, estimulante eróticamen-
te.
6.2.2.15 Trasvestismo Cuando el sujeto obtiene placer sexual usan-
do vestidos del sexo opuesto, sin una tentativa firme para -adoptar
la identidad o la conducta del sexo opuesto.

77
6.2.2.16 Transexualismo: Cuando debido a la creencia fija de que
los caracteres sexuales externos no son los que corresponden a la
persona, el sujeto desea cambiar de sexo por medio de una inter-
vención quirúrgica u oculta sus caracteres sexuales adoptando ves-
tidos y modales del sexo opuesto.

78
7. PSICOPATOLOCIA DE LA CONCIENCIA

7.1 Trastornos de la vigilia


7.1.1 Oscilaciones de la conciencia
7.1.1 Eclipse de la conciencia
7.1.2 Interrupciones paroxísticas
7.2 Alteraciones de las funciones de la conciencia
7.2,1 De la amplitud de la luz
7.2.2 Alteraciones del brillo
7.2.3 Alteraciones del tono
7.2 Trastornos del sueño
7.2.2.1 Trastornos del soñar
7.2.2.1.1 Hipersomnia
7.2 2.1.2 Narcolepsia
7.2 2.1.3 Imsomnio
7.2 2.1.4 Inversión de ritmo circadiano
7.2 2.2 Trastornos del ensueño o disomnias
7.2 2.2.1 Hiperoniria
7.2 2.2.2 Sonambulismo
7.2 2.2.3 Somniloquia
7.2 2.2.4 Terror nocturno
7.2 2.2.5 Pesadilla
7.2 2.3 Trastornos del despertar
7.2 2.2.1 Distímico

79
80
8. PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

Al ser la conciencia la función de la psiquis por la cual nos damos


cuenta del resto de las funciones del psiquismo; el estudió de su
psicopatología se constituye como el más importante, lo que nos
hará comprender las dificultades que se suscitan al precisar una
fenomenología clara y sin ambigüedades. Razón por la cual en éste
capítulo tendremos que valernos de la analogía de la conciencia
con la del fenómeno de la luz de la física, y de es manera poder
mostrar las diversas cualidades de la conciencia así como distinguir
sus trastornos.
7.1 Trastornos de la vigilia
7.1.1 Oscilaciones de la conciencia
Cuando lo primario en el enfoque es la presencia de periodos de
ausencia de conciencia.
7.1.1.1 Eclipse de la conciencia
Cuando se produce una ausencia momentánea de conciencia, como
reacción paradójica al deseo intenso de tener conciencia de una
vivencia determinada.
7.1.1.2 Interrupciones paroxísticas de la conciencia:
Cuando la ausencia de conciencia aparece de manera -involuntaria,
teniendo un tiempo de duración variable luego del cual la conciencia
se normaliza.
7.1.1.2.1 Ausencias o estados de inconciencia parcial: cuando de-
viene una interrupción de la conciencia pero sin que el sujeto sufra
de un relajamiento de la musculatura esquelética ni cae al suelo,
permaneciendo en una posición estática (28).
7.1.1.2.2 Desmayo o estado de inconciencia total: cuando al estado
de inconciencia se agrega una relajación de la musculatura esquelé-
tica y el sujeto cae al suelo.

81
7.1.2 Alteraciones de las funciones de la conciencia
Cuando lo primario del enfoque son los trastornos de las cualidades
de las funciones de la conciencia.
7.1.2.1 Alteraciones en la amplitud de la luz de la conciencia:
Cuando lo primario en el enfoque es la alteración en la amplitud de
la luz de la conciencia. Siendo la luz de la conciencia aquella cuali-
dad que le da claridad (nitidez, amplitud y complejidad) a los conte-
nidos del psiquismo.
7.1.2.1.1 Estrechamiento simple de la conciencia o estado crepuscu-
lar simple: cuando debido al estrechamiento de la luz de la concien-
cia quedan fuera del campo de ella determinadas vivencias (28, 29).
7.1.2.1.2 Estrechamiento complejo de la conciencia o personalidad
escindida: cuando al estrechamiento -de la luz de la conciencia se le
agrega la disminución del tono de la conciencia (que es el factor o
función de la conciencia encargado de ordenar, delimitar, clasificar y
sintetizar los contenidos psíquicos con referencia a un centro que es
el yo).
7.1.2.1.2.a Estado segundo o personalidad múltiple o desdoblamien-
to de la personalidad: cuando debido al estrechamiento complejo de
la conciencia aparecen en el sujeto diversas personalidades de ma-
nera sucesiva.
b) Estados simultáneos o personificaciones extrañas, cuando debido
al estrechamiento complejo de la conciencia surgen en ella de ma-
nera simultánea diversas personalidades, habiendo vivencias de
varios yos.
7.1.2.2 Alteraciones del brillo o nitidez de la conciencia.
7.1.2.2.1 Disminución del brillo u oscurecimiento de la conciencia.

82
7.1.2.2.1.a Oscurecimiento homogéneo de la conciencia, cuando lo
primario en el enfoque es una disminución uniforme de la claridad
de la conciencia.

7.1.2.2.1.a.1 Obnubilación de la conciencia: cuando la conciencia


tiene un estado parecido al de una persona que estuviera durmién-
dose, hay un entorpecimiento de las funciones vigiles pero se con-
serva la orientación.

7.1.2.2.1.a.1.1 Confusión oniroide, cuando a la obnubilación de la


conciencia se le agrega una hipotonía de la misma, asemejándose
el estado de la conciencia a un sueño vivido, en éste estado hay
irrupciones de alucinaciones muy plásticas.

7.1.2.2.1.a.1.1.1 Onirismo o confusión oniroide de primer grado;


cuando hay confusión oniroide y alucinaciones plásticas.

7.1.2.2.1.a.1.1.2 Delirium o confusión oniroide de segundo grado;


cuando al -onirismo se le agrega agitación psicomotriz y desorienta-
ción.

7.1.2.2.1.a.1.1.3 Amencia o confusión oniroide: cuando al delirium


se le agrega pensamiento incoherente. Pudiendo haber estados de
amencia que cursen con claridad de conciencia.

7.1.2.2.1.b. Oscurecimiento heterogéneo de la conciencia o estado


crepuscular orgánico; cuando no es uniforme la disminución de la
claridad de la conciencia y quedan contenidos psíquicos claros jun-
tos a otros confusos. Cursan también con disminución del tono de la
conciencia, distimia perpleja, desconfianza y amnesia lacunar.

83
7.1.2.2.1.b.1 Estado crepuscular leve o lucido: cuando en el estado
crepuscular orgánico, la disminución del tono de conciencia no es
tan intensa como para que el individuo no pueda obtener una resul-
tante existencial unitaria aunque parcial.
7.1.2.2.1.b.2 Estado crepuscular grave: cuando el estado crepuscu-
lar orgánico cursa con una disminución intensa del tono de la con-
ciencia, sucitando en el paciente falsos reconocimientos y desorien-
tación total.
7.1.2.2.2 Aumento del brillo o nitidez de la conciencia: cuando la
persona experimenta mayor conciencia de realidad en el mundo que
la normal, capta -mas "ser-encia" en las cosas.
7.1.2.2.2.a. Estado de lucidez, cuando el aumento del brillo de la
conciencia se le agregan neotimias, además de un ensanchamiento
de la amplitud de la luz de la conciencia.
7.1.2.2.2.b. Conciencia psicodisléptica: cuando al aumento del brillo
de la conciencia se agrega una hipotonía de la misma y alucinacio-
nes.
7.1.2.2.2.c. Delirio Vesánico: cuando al aumento del brillo de la con-
ciencia se le agregan ideas delusivas.
7.1.2.3 Alteraciones del Tono de la conciencia
En estas alteraciones, lo primario del enfoque es la disminución del
tono de la conciencia o disminución de la capacidad de la conciencia
de ordenar, delimitar, clasificar y sintetizar los contenidos de la psi-
quis con referencia a un centro que es el yo.
7.1.2.3.1 Conciencia perpleja o conciencia con hipotonía de Primer
Grado: la hipotonía de la conciencia es leve, cursa con distimia per-
pleja y con una incapacidad para integrar los contenidos de la con-
ciencia quedando el sujeto paralizado sin poder hacer nada.

84
7.1.2.3.2 Conciencia confusa o hipotonía de segundo grado de la
conciencia: cuando se le agrega obnubilación de la conciencia gene-
rando un estado de confusión oniroide de la conciencia. La función
del tono de la conciencia alterada es la función alotrópica por la cual
la conciencia mantiene separados -los objetos que en la realidad lo
están. Esta disminución del alotropismo se manifiesta como la inca-
pacidad del sujeto para diferenciar el plano subjetivo del objetivo de
la experiencia y confunde lo externo con lo interno.
7.1.2.3.3 Contaminación de la conciencia o conciencia con hipotonía
del tercer grado: cuando a la conciencia confusa se le agrega una
alteración en la función sintética de la conciencia (razón por la cual
no pueden mantenerse integrados y unidos los objetos que en la
realidad lo están). Esto genera percepciones delirantes y alteracio-
nes en la propiedad del pensamiento.
7.1.2.3.4 Conciencia escindida o conciencia con hipotonía del cuarto
grado: cuando debido a una intensa hipotonía de la conciencia apa-
rece una escisión de la conciencia del yo, existiendo varios yos en el
sujeto.
7.1.2.3.4.a. Conciencia esquizósica: es una conciencia escindida
con un brillo normal de la misma, por lo que se borran los limites
entre el mundo real y el -imaginado, conservándose la orientación
témporo espacial de manera grosera pero no la orientación existen-
cial.
7.1.2.3.4.b Conciencia psicodisléptica: cuando una conciencia es-
cindida cursa con aumento del brillo de la conciencia y alucinacio-
nes.

85
7.2 Trastornos del sueño
7.2.1 Trastornos del soñar
7.2.2.1 Hipersomnia:
Cuando hay un exceso de sueño.
7.2.2.2 Narcolepsia:
Cuando hay crisis de sueño repentino, el sueño aparece brusca-
mente y el sujeto cae al suelo.
7.2.2.3 Imsomnio:
Cuando hay falta de sueño.
7.2.2.3.1 Inicial cuando no puede empezar a dormir.
7.2.2.3.2 Terminal cuando una vez que duerme se -despierta varias
veces.
7.2.2.3.3 Discontinuo: cuando hay noches en que el sueño es nor-
mal y otras no.
7.2.2.4 Inversión de ritmo círcadiano o de ritmo del -sueño:
Cuando por trastornos de la psiquis se duerme de día y se está vigil
de noche.
7.2.2 Trastornos del ensueño o disomnios
7.2.2.1 Hiperoniria:
Cuando hay un exceso de ensueños.
7.2.2.2 Sonambulismo:
Cuando se camina dormido.
7.2.2.3 Somniloquia:
Cuando el sujeto habla estando dormido.
7.2.2.4 Terror nocturno:
Cuando el sueño es interrumpido por contener ensueños desagra-
dables en extremo y el sujeto despierta atemorizado.

86
7.2.2.5 Pesadilla
Cuando el ensueño contiene elementos desagradables
7.2.3. Trastornos del despertar
Cuando hay distimias en el despertar, generalmente coléricas o
de malestar

87
88
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 7

En la comprensión de los trastornos de la conciencia, interviene en


gran medida la habilidad y capacidad del psicopatólogo de poder
imaginar los fenómenos antes que la propia capacidad del paciente
para describir su trastorno. Es por ello recurrimos a las analogías
como la del fenómeno luminoso y así distinguir los matices del Brillo
de la conciencia o amplitud de la luz; de esa manera cuando habla-
mos del concepto de Estrechez, no nos basamos -en el relato o
descripción que el paciente hace del fenómeno. Si no que el psico-
pat6logo luego de haber interpretado la relación de la conciencia del
paciente con la realidad y observar cómo éste va dejando de lado y
en forma sistemática determinados aspectos de la misma "como si
viera la realidad a través de un tubo", llega a la conclusión de que se
-trata efectivamente de un "estrechamiento de la conciencia".
Lo mismo se aplica en el concepto del, Tono de la Conciencia, en el
cual se debe diferenciar previamente dos funciones de la misma,
la alotrópica, que se refiere a la capacidad de mantener aislados los
objetos de la realidad y la función -Sintética, que mantiene unidos
los objetos de la realidad -que así se presenta. Siguiendo las mis-
mas reflexiones, nadie va a poder decir que su alteración radica en
tal o cual función de su conciencia, sino que hacemos una interpre-
tación de los fenómenos y luego concluimos si existe o no alteración
en -el tono.
En cambio, cuando tratamos de los fenómenos de oscurecimiento
de la conciencia, nos estamos refiriendo a la mayor o menor activi-
dad bioeléctrica del sistema reticulo activador -del paciente, respon-
sable de los ciclos de vigilia y sueño.

89
90
9. PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCION

8.1 Alteraciones en la cantidad de atención

8.1.1 Hiperprosexia

8.1.1.1 Híperconcentración

8.1.1.2 Hipervigilancia

8.1.2 Hipoprosexia

8.2 Alteraciones en la cualidad de la atención

8.2.1 Paraprosexia

8.2.2 Disprosexia

91
8.

92
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCION

Este capítulo comprende los trastornos de aquella cualidad de la


conciencia, por la cual puede enfocarse en algún objetivo exterior a
ella.
8.1 Alteraciones en la cantidad de atención
Cuando la alteración recae en la mayor o menor capacidad de dis-
poner de atención para captar los estímulos.
8.1.1 Hiperprosexia
Cuando hay un aumento de la atención.
8.1.1.1 Hiperconcentración:
Cuando la hiperprosexia afecta a un aspecto reducido de la realidad.
8.1.1.2 Hipervigilancia:
Cuando la hiperprosexia afecta a un aspecto amplio de la realidad.
8.1.2 Hipoprosexia
Cuando hay una disminución de la capacidad de atención
8.2 Alteraciones en la cualidad de la atención
8.2.1 Paraprosexia
Cuando está alterada la idoneidad de la atención, ella es posible,
pero se desvía y se concentra en un objeto diferente al deseado.
8.2.2 Disprosexia o distraibilidad o inconstancia de la atención
Cuando existe una dificultad, lentitud, menoscabo y debilidad en la
capacidad de atención.

93
94
10. PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

9.1 Alteraciones del lenguaje oral


9.1.1 Alteraciones del lenguaje de causa neurológica
9.1.1.1 Parafasias
9.1.2 Alteraciones del lenguaje de motivo psíquico
9.1.2.1 Alteraciones en el contenido del lenguaje
9.1.2.2 Alteraciones en la velocidad del lenguaje
9.1.2.3 Disfemia
9.1.2.4 Alteraciones en la idoneidad del lenguaje
9.2 Alteraciones en el lenguaje escrito
9.2.1 Macrografía
9.2.2 Micrografía
9.2.3 Agrafia
9.2.4 Escritura en espejo
9.2.5 Neografismo
9.2.6 Escritura abollonada
9.2.7 Disgrafía
9.3 Alteraciones de la mímica
9.3.1 Amimia
9.3.2 Paramimía
9.3.3 Hipermimia
9.3.4 Hipomimia
9.3.3 Estereotipia mímica

95
96
9. PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

En este capítulo, así como en los subsiguientes, los datos psicopa-


tológicos son dilucidados en base a la acuciosidad del psicopatólogo
para distinguirlos que a la posibilidad del paciente para describir la
vivencia, ya que los datos constituyen signos más que síntomas en
la mayoría de -los casos.
Asimismo, se utilizará el criterio de psíquico cuando el -trastorno
involucra toda la personalidad del sujeto, y se usara el criterio de
neurológico cuando no sea asi.
Las subsiguientes clasificaciones serán simplificadas en lo posible
ya que su cabal descripción pertenece más al campo de la nosogra-
fía que al de la psicopatología.
9.1 Alteraciones del lenguaje oral
9.1.1 Alteraciones del lenguaje de causa neurológica
Cuando el trastorno se debe a una alteración de la estructura cere-
bral
9.1.1.1 Parafasia:
Cuando el paciente dice una palabra por otra. No implica una altera-
ción de su orientación respecto al -mundo .
9.1.2 Alteraciones del lenguaje de motivo psíquico:
Cuando la etiología predomina una alteración del psiquismo.
9.1.2.1 Alteraciones del contenido del lenguaje:
9.1.2.1.1 Verborrea o logorrea o exhuberancia del lenguaje: cuando
existe un hablar continuo e incoherente, sin tener en cuenta el signi-
ficado de las palabras y se altera el propósito de ser entendido o de
comunicarse.

97
9.1.2.1.2 Mutismo o afemia o escasez del lenguaje cuando hay una
exigua cantidad de lenguaje.
9.1.2 Alteraciones de la velocidad del lenguaje
9.1.2.1 Taquilalia o taquilogia: cuando la velocidad del lenguaje es
elevada.
9.1.2.2 Bradilalia o bradilogia: cuando hay lentitud en la expresión
del lenguaje.
9.1.3 Alteraciones de la facilidad para la expresión del lenguaje o
disfemia.
9.1.3.1 Espasmofemia o tartamudez: cuando está alterado el ritmo
de la expresión verbal.
9.1.3.2 Verbigeración o estereotipia verbal: cuando la disfemia se
caracteriza por una imbricación de frases.
9.1.3.3 Logoclonía: cuando la disfemia se debe a una carencia de
impulso para terminar la frase y se repiten iterativamente las últimas
silabas.
9.1.3.4 Palilalia: cuando en la disfemia se repiten las últimas pala-
bras o frases.
9.1.4 Alteraciones de la idoneidad del lenguaje
Cuando el lenguaje se vuelve extravagante.
9.1.4.1 Extravagancia semántica: cuando la alteración es producto
del uso de neologías y paralogias.
9.1.4.2 Pararrespuestas: cuando la respuesta es extravagante y no
guarda relación respecto a la -pregunta.
9.1.4.3 Coprolalia: cuando predomina el lenguaje obsceno.
9.1.4.4 Ecolalia: cuando predomina el lenguaje el repetir lo que se le
dice.

98
9.2.Alteraciones en la escritura o del lenguaje escrito
9.2.1 Macrografía
Cuando la escritura es más grande que lo normal.
9.2.2 Micrografía
Cuando la escritura es más pequeña que lo normal.
9.2.3 Agrafía
Cuando el sujeto sabiendo escribir no puede hacerlo.
9.2.4 Escritura en espejo
Cuando se escribe invertido como si se viera la escritura por un
espejo.
9.2.5 Neografismo
Cuando el sujeto inventa un tipo de escritura.
9.2.6 Escritura abollonada
Cuando en ella hay trazos concéntricos similares a las líneas de la
yema del dedo y cuya lectura es engorrosa.
9.2.7 Disgrafía
Cuando hay dificultad en escribir.
9.3 Alteraciones de la mímica o de la expresión gestual
3.1 Amimia
Cuando no hay expresión mímica.
3.2 Paramimia
Cuando hay incongruencia entre los sentimientos vivenciados y la
expresión mímica.
9.3.2.1 Esquizomimia:
Cuando la expresión mímica es opuesta a los sentimientos viven-
ciados (28, 29).
3.3 Hipermimia :
Cuando hay una excesiva cantidad de movimientos gestuales.
9.3.4 Hipomimia

99
Cuando hay muy pocos movimientos gestuales.
9.3.5 Estereotipia mímica
Cuando hay constante repetición de un gesto.

100
10. PSICOPATOLOGÍA DE LA VOLUNTAD

10.1 Trastornos en la iniciativa de una acción


10.1.1 Hiperbulia
10.1.2 Hipobulia
10.1.3 Abulia
10.1.3.1 Reactiva
10.1.3.2 Constitucional
10.1.4 Bulastenia
10.2 Trastornos del mantenimiento de la voluntad
10.2.1 Astenia
10.2.2 Constancia morbosa

101
102
10. PSICOPATOLOGÍA DE LA VOLUNTAD

Describiremos a las alteraciones en la disponibilidad del impulso y


de la decisión voluntarios, requeridos para una acción.
10.1 Trastornos de la iniciativa de una acción
Cuando está alterada la voluntad para empezar una acción.
10.1.1 Hiperbulia
Cuando hay un exceso de voluntad para iniciar diversas acciones.
10.1.2 Hípobulia
Cuando hay poca voluntad para iniciar una acción.
10.1.3 Abulia
Cuando se carece de decisión para iniciar una acción.
10.1.3.1 Abulia reactiva: cuando es producto de una distimia o alte-
ración en los sentimientos.
10.1.3.2 Abulia constitucional Cuando la abulia constituye parte de
la personalidad del sujeto.
10.1.4 Bulastenia
Cuando se carece de impulso para realizar cabalmente un proyecto
o para dominar los impulsos.
10.2 Trastornos del mantenimiento de la voluntad
Consideraremos aquellos trastornos en los que el impulso y la deci-
sión son normales para iniciar un proyecto, pero hay alteración en la
voluntad para mantener la acción.
10.2.1 Astenia
Cuando la causa es el agotamiento de la energía de la cual dispone
la voluntad.

103
10.2.2 Constancia morbosa
Cuando la energía de la voluntad no se agota nunca y se persevera
patológicamente, continuando un programa o proyecto de acción,
aunque no sea idóneo.

104
11. PSICOPATOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD GENERAL

11.1 Alteraciones en la esfera motora


11.1.1 Hipercinesias
11.1.1.1 Hipercinesias neurológicas
11.1.1.2 Hipercinesias psíquicas
11.1.2 Hipocinesias
11.1.2.1 Hipocinesias neurológicas
11.1.2.2 Hipocinesias psíquicas
11.1.3 Discinesias
11.1.3.1 Discinesias psíquicas
11.1.3.2 Discinesias neurológicas
11.1.4 Liberaciones psicomotrices
11.1.4.1 Liberaciones psicomotrices neurológicas
11.1.4.2 Liberaciones psicomotrices psíquicas
11.1.5 Paracinesias
11.1.5.1 Paracinesias neurológicas
11.1.5.2 Paracinesias psíquicas
11.2 Alteraciones de la intencionalidad de la psicomotricidad o de la
relación sujeto - objeto
11.2.1 Alteraciones de la catexia
11.2.1.1 Entrometimiento
11.2.1.2 Apartamiento depresivo
11.2.1.3 Autismo
11.2.1.4 Adversión
11.2.2 Alteraciones en la respuesta psicomotora
11.2.2.1 Prosexia
11.2.2.2 Negativismo

105
106
11. PSICOPATOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD GENERAL

11.1 Alteraciones de la esfera motriz


Cuando hay alteración en el estilo de los movimientos.
11.1.1 Hipercinesias
Cuando hay abundancia de movimientos y actividad muscular inten-
sa.
11.1.1.1 Hipercinesias neurológicas
11.1.1.1.1 Temblor neurológico: cuando las normales contracciones
tónicas de los músculos están acentuadas -debido a alteración or-
gánica del sistema nervioso.
11.1.1.1.1 Ataque neurológico: cuando debido a una causa orgánica
hay aparición de movimientos de manera brusca, carentes de finali-
dad y que cursan generalmente con pérdida de conciencia (28, 29,
2).
11.1.1.2 Hipercinesia psíquica:
11.1.1 2.1 Temblor psicógeno: si el aumento de las normales con-
tracciones tónicas de los músculos -tiene un motivo psíquico.
11.1.1.2.2 Ataque histérico o tempestad de movimientos: cuando por
un motivo psíquico hay una aparición brusca de movimientos desor-
denados, generalizados e involuntarios. Generalmente cursan con
estrechez simple de la conciencia.
11.1.1.2.3 Inquietud psicomotora: hipercinesia de intensidad leve
moderada que puede acompañar a las distimias ansiosas.
11.1.1.2.4 Agitación psicomotriz: hipercinesia intensa que cursa con
alteración de conciencia o sin ella.

107
11.1.1.2.5.Hipercinesia confusa: hipercinesia intensa que cursa con
una conciencia en -estado de confusión oniroide de segundo grado
o delirium.

11.1.1.2.6 Enervamiento: Es una hipercinesia impulsiva reprimida

11.1.2 Hipocinesias

Cuando hay escasez de movimientos.

11.1.2.1 Hipocinesias neurológicas o acinesias

11.1.2.2 Hipocinesia psíquica o estupor psíquico.

11.1.2.2.1 Cataplejia o desmayo: cuando hay una pérdida súbita y


total del tono muscular de breve duración, que generalmente acaece
con pérdida de conciencia, si el sujeto está de pie, se cae al suelo y
ya en el, los músculos pueden mostrar cierta contracción.

11.1.2.2.2 Catalepsia o reflejo de hacerse el muerto: cuando la hipo-


cinesia se presenta con leve tensión muscular y reacción al dolor,
suspensión de la actividad motora y generalmente sin -pérdida de
conciencia.

11.1.1.2.2.1 Flexibilidad cérea: cuando debido a una catalepsia in-


tensa, es posible colocar el cuerpo del sujeto en posiciones bizarras,
permaneciendo en esa posición por determinado tiempo -hasta que
se modifica por fatiga muscular.

11.1.3 Discinesias o alteraciones de la facilidad de los movimientos

11.1.3.1 Discinesia psíquica

Cuando la discinesia tiene un motivo psíquico.

108
11.1.3.1.1 Ceremonial obsesivo o compulsivo: cuando la discinesia
está generada por una reiteración de la acción y determinada por
juicios obsesivos.
11.1.3.1.2 Interceptación del movimiento: cuando la discinesia es
motivada por un juicio delusivo o por alteraciones en la propiedad
del pensamiento.
11.1.3.2 Discinesia neurológica:
Cuando la discinesia se debe a alteraciones orgánicas del cerebro.
11.1.3.2.1 Discinesia tardia: es una discinesia que afecta determina-
dos grupos musculares con -movimientos reiterativos y consistentes,
secuela de los efectos extrapiramidales del tratamiento con neuro-
lepticos y que no logran ser corregidos por los fármacos anticolinér-
gicos.
11.1.3.2.2 Ataxia: discinesias debidas a trastornos del equilibrio y la
coordinación.
11.1.3.2.3 Apraxia: discinesia en que la que está alterada la se-
cuencia de movimientos adaptados para una finalidad intelegible.
11.1.4 Liberaciones psicomotrices
11.1.4.1 Liberaciones psicomotrices neurológicas
11.1.4.1.1 Hiperreflexia: cuando hya un aumento de la respuesta
refleja motriz.
11.1.4.1.2.Reflejos de prehensión forzada.
11.1.4.2 Liberaciones psicomotrices psiquicas
11.1.4.2.1 Actos explosivos: cuando la liberación del movimiento es
el resultado del estallido de una tensión psíquica en forma de crisis.
11.1.4.2.2 Actos en corto circuito: son actos impulsivos y cuya facili-
dad es reiterativa, sólo se tiene conciencia de la necesidad del acto.

109
11.1.4.2.2.a Dromomanla: es el impulso a correr (28).
11.1.4.2.2.b Poriomanía: es el impulso a fugar (28).
11.1.4.2.2.c Piromanía: es el impulso a quemar.
11.1.4.2.2.d Cleptomanía: es el impulso a robar.
11.1.4.2.2.e Toxicomanla: es el impulso a consumir drogas.
11.1.4.2.2.f Faneromanía: es el impulso a tocar parte -del cuerpo de
uno mismo.
11.1.4.2.3 Monotipia: cuando el movimiento liberado es elemental y
carente de sentido (28).
11.1.5 Paracinesías o alteraciones en la idoneidad del movimiento
11.1.5.1 Paracinesias neurológicas:
11.1.5.1.1Tics: Movimientos rápidos paroxísticos, involuntarios moti-
vados y repetidos, generados por la contractura espasmódica de un
grupo muscular reducido.
11.1.5.1.2 Movimientos coreicos: son movimientos involuntaríos,
continuos y asimétricos, en los que hay contractura de grandes gru-
pos musculares.
11.1.5.1.3 Distonías extrapiramidales: son contracciones rítmicas y
simétricas de grupos musculares.
11.1.5.1.3.a Distonía de torsión: contracción lateral -del cuello debi-
da generalmente a efectos secundarios del tratamiente neuroléptico.

110
11.1.5.2 Paracinesia psiquica
11.1.5.2.1 Estereotipias: cuando hay movimientos voluntarios o
inadecuados.
11.1.5.2.1.a Amaneramiento o gesticulación o manerismo
Cuando se afectan los movimientos gestuales.
11.2 Alteraciones de la intencionalidad de la psicomotricidad o (le la
relación sujeto-objeto
11.2.1 Alteraciones de la catexia o del interés por el mundo
11.2.1.1 Entrometimiento
Cuando la catexia está exaltada.
11.2.1.2 Apartamiento depresivo:
Cuando la catexia está disminuida, no hay interés por el mundo,
cursa con distimia depresiva.
11.2.1.3 Autismo:
Es una disminución intensa de la catexia, hay una total ruptura de la
relación con el mundo.
11.2.1.4 Adversión:
Cuando la disminución de la catexia cursa con una concepción de
una realidad hostil
11.2.2 Alteraciones de la respuesta psicomotora
11.2.2.1 Prosexia:
Cuando hay un asentimiento del mundo.
11.2.2.1.1 Obediencia automática: cuando la prosexia se manifiesta
en que el sujeto hace todo lo que se le dice sin pensarlo.
11.2.2.1.2 Ecosíntomas: cuando hay una imitación a los estímulos
del mundo.
11.2.2.1.2.a Ecolalia: cuando hay repetición de las palabras oídas.

111
11.2.2.1.2.b Ecomimia: cuando hay repetición de gestos.
11.2.2.2 Negativismo u opositivismo:
Cuando hay un disentimiento anormal de toda sugerencia al indivi-
duo, ya sea proveniente del mundo exterior e incluso de su propio
mundo interior.

112
12. PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DEL YO

12.1 Alteraciones en la distinción de la conciencia del yo y del no-yo


12.1.1 Alteraciones en la distinción de la conciencia del yo del mun-
do exterior
12.1.1.1 Estado de éxtasis
12.1.1.2 Estado autista
12.1.2 Alteraciones en la distinción de la conciencia del yo en las
otras personas
12.1.2.1 En la propiedad del pensamiento
12.1.2.2 Estado de transitivismo
12.2 Alteraciones en la conciencia de existencia personal
12.3 Alteraciones en la conciencia de plenitud "presente" vivida del
yo
12.3.1 Despersonalización
12.3.1.1 Autopsíquica
12.3.1.2 Somatopsíquica
12.3.1.3 Alopsíquica
12.4 Alteraciones en la conciencia de constancia "potencial"
12.4.1 Estado de transformación autopsíquica
12.5 Alteraciones en la "actividad" y "autonomía" de la conciencia
12.5.1 Estado de parálisis del yo 117
12.5.2 Estado de posesión
12.6 Alteraciones en la conciencia de "unidad" del yo
12.6.1 Personalidad coconciente pura
12.6.2 Desdoblamiento con autoscopía
12.6.3 Escisión psicótica de la personalidad
12.6.3.1 Pseudopersonalidades múltiples
12.6.3.2 Bilocación
12.6.3.3 Personificaciones
12.7 Alteraciones en la conciencia de identidad y continuidad del yo
12.7.1 Personalidad alternante

113
114
12. PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DEL YO

En este capitulo describiremos a los trastornos de la conciencia del


yo, definida como aquella organización psíquica consciente de los
fenómenos y de su propia subjetividad. Se opone a la conciencia de
lo otro y de los otros.
Tiene como características inherentes:
- la presencia y actualidad (donde se suman las percepciones
cinestésicas, el esquema corporal y el estado de ánimo o humor)
- el potencial gracias al cual la representación y la autoconciencia
son comprensibles haciendo posible la actualización de nuestra
experiencia pasada
- la actividad por la cual nos damos cuenta de nuestra positiva y
dinámica autorrealización
que nos lleva a obrar en el presente y nos mueve hacia el fu toro,
- la autonomía que esta ligada a la actividad, y conlleva una deci-
sión propia sobre sí mismo,
- la unidad como facultad de poder experimentarse unitariamente
ante vivencias de medió y fin, como interiorización y exteriorización,
como -sujeto y objeto, y no meramente como yo puro o sujeto de
actos,
- la continuidad por la cual el individuo conserva su identidad a
través del tiempo" (3).
12.1 Alteraciones en la distinción de la conciencia del yo del no-yo
12.1.1 Alteraciones en la distinción de la conciencia del yo del mun-
do exterior
12.1.1.1 Estado de éxtasis:
Cuando el yo del sujeto se halla en fusión íntima con el mundo exte-
rior, imbuído de neotimia de éxtasis.
12.1.1.2 Estado autista:
Cuando el yo tiene dificultad para aprehender o no aprehende al
mundo exterior y a consecuencia lo cual se aparta del mundo.

115
12.1.2 Alteraciones en la distinción de la conciencia del yo de las
otras personas
12.1.2.1 Alteraciones en la propiedad del pensamiento:
Cuando consideramos como lo primario en el enfoque la incapaci-
dad del yo del sujeto para distinguirse del de otros, lo que le produce
juicios delirantes sobre la propiedad de su pensamiento.
12.1.2.2 "Estado de Transitivismo:
Cuando el paciente atribuye a una o varias personas, los síntomas
que experimenta, sin tener conciencia de enfermedad, o proyecta a
los demás los propios estados subjetivos y procede de acuerdo a
ellos".
12.1.2.2.1 Altero-ecopraxia: cuando el paciente tiene la convicción
de que los actos y aún los estados propios son imitados por otras
personas. (3, 23).
12.2 Alteraciones en la conciencia de existencia personal
Cuando el sujeto afirma estar muerto. Suele cursar con -ideas deli-
rantes nihilistas.
12.3 Alteraciones en la conciencia de plenitud "presente" vivida del
yo
12.3.1 Despersonalización"
Cuando el sujeto tiene conciencia de su vida anímica como si no
fuera propia, la considera ajena, indiferente e irreal. Los datos de la
experiencia del mundo exterior, del propio cuerpo y del propio ser
anímico más que aprehendidos o vividos en su plenitud y existencia
son registrados pasivamente sin repercusión sobre el yo. Hay un
sentimiento de extrañeza, de vacancia y de desconexión respecto a
su psiquismo, a su cuerpo y hacia la realidad " (3).

116
12.3.1.1 Despersonalización autopsíquica:
Cuando la esfera afectada es la conciencia psíquica del yo.
12.3.1.2 Despersonalización somatopsíquica:
Cuando la esfera afectada es la conciencia del yo corporal.
12.3.1.2.1 Despersonalización alopsíquica o alejamiento de la reali-
dad:
Cuando el componente somatopsíquico no se muestra claramente a
la auto-observación, experimentando el sujeto un estado casi conti-
nuo aunque vago, con algunas exacerbaciones, en que experimenta
una transformación, su atención se concentra en su interior, y la
realidad así como las otras personas se le aparecen de manera
vaga, aunque conserva la conciencia de reconocerlas como conoci-
das" (3)
12.4 Alteraciones en la conciencia de constancia potencial
12.4.1 Estado de transformación autopsíquica
Cuando el sujeto experimenta su personalidad como cambiada en
otra, cursa con ideas delirantes de transformación.
12.5 Alteraciones en la actividad y autonomía de la conciencia
En ellas el sujeto experimenta que su actividad subjetiva fluye como
si su propio yo no obrara en cuanto agente.
12.5.1 Estado de parálisis del yo
Cuando hay una absoluta falta de sentimiento de actividad propia,
cursa con alteraciones en la propiedad de -los pensamientos.

117
12.5.2 Estado de posesión
El sujeto experimenta ser poseído, se percibe como impotente res-
pecto a los factores que lo controlan y dominan. El yo normal se ha
retirado para dejar lugar al yo invasor.
12.6 Alteraciones en la conciencia de unidad del yo
Cuando el sujeto experimenta desdobamiento o escisión de su per-
sonalidad.
12.6.1 Personalidad coconciente pura
Cuando debido al desdoblamiento de la personalidad se generan
dos organizaciones psíquicas que coexisten sin armonía ni correla-
ción posible. Cada una de estas personalidades tienen una historia,
una actuación y un mundo de pensamientos que desconoce a la
otra"(3). Cursa con estrechez de la luz de la conciencia.
12.6.2 Desdoblamiento con autoscopía
Cuando el desdoblamiento de la personalidad cursa con conciencia
del sujeto de la otra personalidad.
12.6.3 Escisión psicótíca de la personalidad
Es un desdoblamiento que cursa con hipotonía de la con ciencia (4'
Grado), ideas delirantes y disgregación del pensamiento.
12.6.3.1 Pseudopersonalidades múltiples
Cuando debido a alteraciones en el pensamiento coexisten dos o
más yos.
12.6.3.2 Bilocación o desdoblamiento de la personalidad psicofisica:
Cuando el sujeto experimenta existir en dos lugares distintos.

118
12.6.5.3 Personificaciones
Cuando el sujeto experimenta la conjunción de síntomas como esci-
siones de su personalidad, y obran estas personificaciones con rela-
tiva independencia respecto al yo del sujeto, tratando cada una de -
ellas de dominar a la otra y lo que les es propio, otras veces se alían
a la personalidad real del su jeto"(3). Cursa con alucinaciones com-
binadas.
12.7 Alteraciones en la conciencia de identidad y continuidad del yo
12.7.1 Personalidad Alternante
Cuando existen dos organizaciones psíquicas con conciencia per-
sonal, con modos de ser y con historias distintas, y que en vez de
desdoblamiento simultáneo hay sucesión de ellas. Puede existir
amnesia recíproca, en que cada una de las personalidades -ignora a
la otra y lo que les es propio, o en otros casos una de las personali-
dades está en cierto modo incluida en la otra, o por lo menos en el
recuerdo de la otra (3).

119
120
13. PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCION DEL ESPACIO

13.1 Alteraciones en la percepción del espacio objetivo o geométrico

12.7.1 Desorientación espacial global

12.7.2 Desorientacion espacial parcial

12.7.2.1 En la percepción de las dimensiones del espacio

12.7.2.2 En la percepción de la forma del espacio

12.7.2.3 En la orientación direccional del espacio

13.2 Alteraciones en la percepción del espacio vivido

121
122
13. PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

En este capítulo describiremos las alteraciones en la percep-


ción del espacio. Considerando al espacio como un medió vacío y
homog6neo, donde los objetos se yuxtaponen y no se con funden,
se acercan, se alejan y se disponen los unos respecto a los otros y a
nuestra propio cuerpo, en posiciones geométricas distintas. Esta
extensión concreta, cualitativa, vital es inmanente a la experiencia.
13.1 Alteraciones en la percepción del espacio objetivo o geométrico
o desorientación espacial
Cuando la alteración recae sobre la capacidad del sujeto de orien-
tarse en el espacio externo en el que se encuentra .
13.1.1 Desorientación espacial global o total
Cuando el sujeto tiene un desconocimiento del lugar -donde se en-
cuentra. Cursa con amnesia de fijación y confabulación amnéstica.
13.1.2 Desorientación espacial parcial
Cuando sólo se afecta la orientación respecto a una -de las cualida-
des del espacio externo.
13.1.2.1 Alteraciones en la percepción de las dimensiones del espa-
cio:
Cuando el sujeto percibe al espacio como de mayor o menor dimen-
sión de la que tiene en la realidad.
13.1.2.2 Alteraciones en la forma del espacio
Cuando debido a dismorfopsias o distorsiones formales perceptivas,
el espacio es percibido deformado respecto a lo real. Esto incluye
las metamorfopsias, palinopsias y las anisotropias.

123
13.1.2.3 Alteraciones en la orientación direccional del espacio:
13.1.2.3.1 Microteleopsia Cuando la dirección del espacio percibido
se invierte de manera súbita y reiterada.
13.1.2.3.2 Vision espacial invertida: cuando -se percibe al espacio
invertido.
13.1.2.3.3 Agnosia de espacio visual: cuando -está afectada la ca-
pacidad de orientarse respecto a una dirección espacial especifica.
13.1.2.3.3.a Apraxia constructiva: cuando lo afectado es la capaci-
dad de orientarse espacialmente respecto a una conducta determi-
nada.
13.2 Alteraciones en la percepción del espacio vivido o afectivo o
pático
Cuando el sujeto experimenta un cruce entre el espacio exterior con
el interior, este cruce se experimenta como una invasión o choque, y
puede implicar al espacio de otra persona.

124
14. PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO

14.1 Alteraciones en la percepción del tiempo presente


14.1.1 En el conocimiento del tiempo
14.1.2 En la percepción del tiempo vivido
14.1.2.1 Alteraciones en la velocidad del tiempo presente
14.1.2.2 Alteraciones en la dirección del tiempo presente
14.2 Alteraciones en la percepción del tiempo futuro
14.2.1 Precipitación
14.2.2 Anulación del futuro
14.3 Alteraciones en la percepción del tiempo pasado
14.3.1 Elongación del tiempo
14.3.2 Contraccíón del tiempo
14.3.3 Resustanciación del pasado
14.3.4 Desvalorización del pasado
14.4 Alteraciones psicóticas de la percepción del tiempo
14.4.1 Reificación del tiempo
14.4.2 Doble cronología

125
126
14. PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO

"¿Qué es el tiempo?' Si no me lo preguntan lo se, si quiero respon-


der lo ignoro. Sin embargo, afirmo audazmente que si nada pasara
no habría tiempo pasado, si nada sucediera no -habría tiempo futu-
ro,y si nada fuese no habría tiempo presente. ¿Pero estos dos tiem-
pos cómo son?. Porque el pasado -ya no es y el futuro no es toda-
vía. En cuanto al presente, si fuese siempre presente sin volar al
pasado, ya no sería el presente sino la eternidad. ¿Pero cómo po-
demos decir que existe una cosa que para ser tal, tiene que dejar de
ser? Porque en verdad el tiempo existe sólo porque tiende a desa-
parecer".
(San Agustín: "Las Confesiones")
En este capitulo describiremos las alteraciones en la percepción del
tiempo.
14.1 Alteraciones en la percepción del tiempo presente
14.1.1 Alteraciones en el conocimiento del tiempo o desorientación
cronopsíquica
En ella el sujeto ignora el tiempo en que se encuentra, siendo una
alteración que puede ser leve, moderada o grave, según el menor o
mayor desconocimiento de las coordenadas temporales del día, mes
y año respectivamente.
14.1.2 Alteraciones en la percepción del tiempo vivido o afectivo o
pático
Cuando está alterada la manera cómo el tiempo es incorporado
dentro del sujeto.
14.1.2.1 Alteraciones en la velocidad del tiempo presente.

127
14.1.2.1.1 Presente lentificado: cuando el presente transcurre len-
tamente.
14.1.2.1.2 Presente acelerado: cuando el presente transcurre rápi-
damente.
14.1.2.2 Alteraciones en la dirección del tiempo presente:
14.1.2.2.1 Ensamblamiento o sincretismo del presente: cuando hay
una vivencia de suspensión, parálisis y apretamiento de la percep-
ción del presente en el sujeto.
14.1.2.2.2 Inversión o derrumbamiento: cuando el sujeto vivencia
una carencia de presente en su interior.
a) Desubstanciación del presente: cuando hay una -frustración de la
vivencia actual, en que un acontecimiento vivido se considera poste-
riormente como no realizado, sin dudar ni -intentar confirmarlo, in-
cluso puede en el momento no reconocerse lo más significativo del
hecho pero si lo reconoce cuando ha pasado y se repite uno
igual(3).
14.2 Alteraciones en la percepción del tiempo futuro
14.2.1 Precipitación
Cuando el sujeto vivencia que el futuro cae e invade a su presente.
14.2.2 Anulación del futuro
Cuando el sujeto vivencia una carencia de futuro.
14.3 Alteraciones en la percepción del tiempo pasado
14.3.1 Elongación del pasado
Cuando el sujeto vivencia el pasado como sobre extendido respecto
al presente. Lo transcurrido se incorpora como de mayor duración
que lo que tuvo en realidad.

128
14.3.2 Contracción del pasado
Cuando el pasado se incorpora como de mucho menor duración que
lo que tuvo en realidad.
14.3.3.1 Resustanciación del pasado
Cuando el pasado adquiere un vigor y colorido en el paciente como
si fuera el presente (24).
14.3.4 Desvalorización del pasado
Cuando ya sea de manera espontánea o por una percepción actual,
el pasado pierde su peculiaridad más significativa para el paciente,
concomitante a alteraciones profundas del psiquismo.
14.4 Alteraciones psicóticas de la percepción del tiempo
14.4.1 Reificación del tiempo
Cuando el paciente vive al tiempo como una entidad -concreta, dán-
dole sustantividad al tiempo o sólo lo aprecia en función de aconte-
cimientos exteriores y -no cronométricamente (3).
14.4.2 Doble cronología
Cuando el paciente tiene su fecha propia que considera como la
verdadera pero sin llegar a desconocer la universal, la -de los de-
más (3).

129
130
BIBLIOGRAFÍA

1. Brussel, J.; Cautolaar, G. Diccionario de Psiquiatría. Edit. Conti-


nental S.A., México 1972.

2. Cuba Juan Manuel. Fundamentos de Semiología Neurológica.


'Ed. Amauta, Lima, 1970

3. Delgado Honorio. Curso de Psiquiatría Ed. Científico-Medica,


Barcelona, 1969.

4. Delgado Honorio Contribuciones a la psicología y a la psicopato-


logía. Ediciones Peri Psyches, Lima, 1962

5. Delgado Honorio. Psicología general y psicopatología de la per-


cepción. Actualidad Médica Peruana, 1935, 1:4, 231-248.

6. Delgado Honorio. Psicología general y psicopatología del pen-


samiento. Actualidad Médica Peruana, 1936, 2:1,3-37

7. Delgado Honorio Psicología general y psicopatología del senti-


miento. Actualidad Médica Peruana, 1936, 2:5,199-219.

8. Delgado Honorio. Psicología general y psicopatología de la Con-


ciencia. Actualidad Médica Peruana, 193S, 3:11,473-489.

131
9. Delgado Honorio. Psicología general y psícopatología de las
tendencias Instintivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 1938,
1:3, 255-353

10.Delgado Honorio. Fantopsias en un caso de desprendimiento de


retina Actualidad Médica Peruana, 1938, 4:1

11.Delgado Honorio. Un caso de pareidolia prodigiosa. Revista de


Neuropsiquiatría, 1940, 3-4

12.Delgado Honorio. Psicología general y psicopatología de la vo-


luntad Revista de Neuro-Psiquiatría, 1939, 2:1.

13.Goldstein Kurt La naturaleza humana a la luz de la psicopatolo-


gía. Edit. Paidos, 1961

14.Gutiérrez Ferreira Carlos V. Personalidades dobles y alternantes


Revista de la Sanidad Militar del Peru, 1961, 34:103.

15.Gutierrez Noriega Carlos V. Sobre la Sintomatología y patogenia


de diez casos de despersonalización. Actualidad Médica Pe-
ruana, 1940, 5:12.

16.Hinsie L and Campbell, R. Psychiatric Dictionary. Oxford U.P.,


Octubre 1969.

17.Hospital Psiquiátrico De La Habana Glosario de Semiología y


Sindromología Psiquiátrica Ed. Hospital Psiquiátrico De La
Habana 1981, Cuba.

18.Jaspers, K., Psicopatología General Buenos Aires, 1970

19.Kolb, L. Modern Clinical Psychiatry Saunders 1973. - 133 -

132
20.Kretschmer Ernest. Psicología Médica Barcelona, 1957.

21.Mariátegui Chiappe Javier. Psicopatología de la intoxicación ex-


perimental con LSD Revista de Neuropsiquiatría, 1956-
19:474.

22.Merani, A. Dicciónario de Psicologla Ed. Grijalbo, 1977, Barcelo-


na.

23.Mori Grover. Sobre un fenómeno afin a la ecopraxia la altero-


ecopraxia. Revista de Psicopatología. Psicología médica y
Psicoterapia. II-1. Abril, 1963 Lima.

24.Mori Grover .Comunicación Personal 1985.

25.Organización Mundial de la Salud (Oms) Clasificación Interna-


cional de las enfermedades Ginebra, C.I.-10, 1975

26.Pereyra, Carlos Semiología y Psicopatología de los procesos de


la esfera intelectual Ed. Ateneo, Buenos Aires, 1950.

27.Podolsky, E. Enciclopedia de la Aberración Ed. Psyque, Buenos


Aires, 1967.

28.Rojo Sierra Miguel. Psicología Médica Ed. Univ. Valencia, Espa-


ña, 1977.

29.Rojo Sierra Miguel, Soriano Ortega M. Sicopatología. Ed. Marbán


Universidad de Málaga, España, 1978.

30.Rotondo, H. Fenomenología de la íntoxicación mescalínica y


análisis funcional del pensamiento en su decurso. Rev. de
Neuropsiquiatría, 1946-6:59.

133
31.Saavedra Villalobos Alfredo. Acerca de la Alotriofagia. Revista de
Neuropsiquiatría, 1959, 22:1.,

32.Sal Y Rosas, Federico. Fantopsias en un caso de ceguera por


infección tuberculosa de los ojos. Revista de Neuropsiquiatría,
1939, 2:4.

33.Schneider Karl. Patopsicología Clínica Madrid, 1961.

34.Schwarz L. Distorsiones de la percepción humana en la semios-


curidad Revista de Neuropsiquiatria, 1966, 29:3,

35.Vaighan, D., Asbury T. General Ophtalmology Edit. Lange Medi-


cal, California, Estados Unidos (USA), 1980.

134
135
136
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1
1. Psicopatología de la Percepción
Indice Analítico 5
Contenido 7
Comentarios al Capítulo 25
2. Psicopatología de la Memoria
Indice Analítico 27
Contenido 29
Comentarios al Capítulo 35
3. Psicopatología del Pensamiento
Indice Analítico 37
Contenido 39
Comentarios al Capítulo 53
4. Psicopatología de la Inteligencia
Indice Analítico 55
Contenido 57
Comentarios al Capítulo 64
5. Psicopatología de los Sentimientos
Indice Analítico 63
Contenido 65
6. Psicopatología de las Tendencias Instintivas
Indice Analítico 71
Contenido 73

137
7. Psicopatología de la Conciencia
Indice Analítico 79
Contenido 81
Comentarios al Capitulo 89

8. Psicopatología de la Atención
Indice Analítico 91
Contenido 93

9. Psicopatología del Lenguaje


Indice Analítico 95
Contenido 97

10. Psicopatología de la Voluntad


Indice Analítico 101
Contenido 103

11. Psicopatología de la Psicomotricidad General


Indice Analítico 105
Contenido 107

12. Psicopatología de la Conciencia del Yo


Indice Analítico 113
Contenido 115

13. Psicopatología de la Percepción del Espacio


Indice Analítico 121
Contenido 123

138
14. Psicopatología de la Percepción del Tiempo
Indice Analítico 125
Contenido 127

BIBLIOGRAFIA 131

139
140
141
142

View publication stats

S-ar putea să vă placă și