Sunteți pe pagina 1din 59

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE
EXPORTACIÓN DE PISCO
PURO PERUANO

INTEGRANTES:
 MAGALY ARRATIA PAZ 2014-105019
 YASHIRA MARTINEZ BAUTISTA 2014-105045
 VALERIA ALEJO LLAVE 2014-105068
 EDWIN LEANDRO CORI VARGAS 2014-105077

DOCENTE:
DR. BARTOLOMÉ JORGE ANYOSA GUTIÉRREZ

TACNA – PERÚ
2018
ÍNDICE

3.1. Análisis de la capacidad exportadora de la empresa .................................... 6


3.1.1. Capacidad productiva (proyectada a 3-5 años) ..................................... 6
3.1.2. Capacidad comercial (recursos) .............................................................. 7
3.1.3. Capacidad técnica ..................................................................................... 8
3.1.4. Capacidad financiera ............................................................................... 8
3.1.5. Capacidad humana (personal gerencial, personal operativo). ............. 9
3.2. Fundamentos del plan de exportación. .......................................................... 9
3.3. Datos coyunturales ......................................................................................... 10
3.4. ¿Por qué? y ¿Para qué se toma la decisión de exportar? ........................... 12

5.1. TRADE MAP ................................................................................................. 13


5.2. ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración ................................ 13
5.3. SIICEX: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior ......... 14
5.4. SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria........ 14

FASE 1 ....................................................................................................................... 15
1.1.1. Superficie ................................................................................................. 15
1.1.2. Población ................................................................................................. 15
1.1.3. Idioma ...................................................................................................... 16
1.2. Política general de importación .................................................................... 16
1.3. Licencias de importación............................................................................... 17
1.3.1. Clases de Licencias y Bases .................................................................... 17
1.3.2. Procedimiento del Otorgamiento de Licencias .................................... 18
FASE 2 ....................................................................................................................... 19
2.1. Estadísticas de Importador ............................................................................... 19
2.2. Barreras Comerciales .................................................................................... 20
2.3. Estabilidad Económica ...................................................................................... 21
2.3.1. Producto Nacional Bruto ........................................................................... 21

1
2.3.2. Ingreso Nacional y por Habitante ............................................................. 22
FASE 3 ....................................................................................................................... 23
3.1. Consumo de Productos Importados ............................................................. 23
3.1.1. Principales Marcas de Pisco importadas a Argentina ........................ 23
3.1.2. Gastos de Consumo ................................................................................ 24
3.2. Competencia Interna ..................................................................................... 24
FASE 4 ....................................................................................................................... 24
4.1. Aceptabilidad del Producto .............................................................................. 24
4.2. Sistemas de Distribución ................................................................................... 25
4.3. Porcentaje del Mercado Objetivo .................................................................... 25
4.3.1. Distribución de la Población en Edades: .................................................. 25
4.3.2. Perfiles Actitudinales: ................................................................................ 26

7.1. Mercado seleccionado. ................................................................................... 27


7.1.1. La cultura del mercado (consumidores) ............................................... 27
7.1.2. La dinámica de sus operadores (competidores) ................................... 29
7.1.3. Barreras arancelarias y no arancelarias. ............................................. 30
7.2. Producto o satisfactor demandado ............................................................... 37
7.2.1. Materias primas: insumos, commodities, etc. ...................................... 37
7.2.2. Bienes intermedios .................................................................................. 38
7.2.3. Bienes finales ........................................................................................... 39

7.3.1. Licencias .................................................................................................. 41

8.1. Producto .......................................................................................................... 43


8.2. Promoción ....................................................................................................... 44

9.1. Recursos Financieros ..................................................................................... 46


9.1.1. Inversión inicial y su utilización. ........................................................... 46
9.2. Información financiera. ................................................................................. 50
9.2.1. Estado de Pérdidas y Ganancias ........................................................... 50
9.2.2. Flujo de Caja ........................................................................................... 52
9.2.3. Indicadores financieros. ......................................................................... 53

2
3
RESUMEN EJECUTIVO

Actividad de la Empresa

La empresa se dedicará a la producción y comercialización de Pisco Puro no

aromático, cuyo insumo principal es la uva negra criolla.

El Pisco elaborado llevará como nombre “Tempo” y será exportado al país de

Argentina.

Competencia

La competencia directa de nuestro producto, en el mercado local, serían las

bodegas que producen y comercializan Pisco del país a Argentina; entre las más conocidas

tenemos a Ocucaje y Viñas de Oro.

En el mercado extranjero, nuestros principales competidores son los Piscos más

importados en Argentina, “Capel”, “Mistral” y “Control C”.

Proveedor

El mercado proveedor de los insumos para producir el Pisco, está compuesto por

los productores de uva negra criolla, único insumo en la producción del destilado; motivo

por el cual, se contará con un proveedor determinado, que será un aliado estratégico,

asegurando que la compra se dé a un precio preferencial.

Inversión

La Inversión neta será de S/. 26,921.10 soles, de los cuales S/. 18,271.10 soles

será financiado por el aporte de los Socios y S/. 8,650.00 soles por el Banco.

4
Precio del Producto

El producto es un Pisco Puro no aromático, cuya botella contiene 1 litro de Pisco


y el precio es de S/. 48.29 soles.

Comercialización y Promoción

El proceso de comercialización se dará en el extranjero, a través de un Importador,

distribuidor y minorista, los cuales harán llegar nuestro Pisco Puro no aromático a los

Supermercados, Licorerías y distribuidoras.

Pronostico de ventas

En el primer año venderemos 14,400 botellas de Pisco Puro no aromático al país de

Argentina, aumentando en 1,100 botellas para el 2019, 16,000 para el año 2020 y 16,500

para el 2021.

Conclusiones

5
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Analizar la demanda internacional del Pisco Puro peruano y determinar la

aceptación que tendrá en Argentina para el año 2018.

Analizar la situación actual de Argentina y determinar si el Proyecto de

Exportación es viable o no en ese país para el año 2018.

Conocer las Restricciones Legales de nuestro mercado meta, así como sus barreras

arancelarias y no arancelarias, para determinar si es posible exportar este producto y si la

presentación del Pisco Puro no aromático es adecuada y se adapta a sus necesidades y

características para el año 2018.

Identificar las características culturales de Argentina; así como el comportamiento

del consumidor argentino en el año 2018.

ANTECEDENTES

2.1. Análisis de la capacidad exportadora de la empresa

La empresa se dedicará a la producción y comercialización de productos

elaborados a base de la fermentación de uva (Pisco), el cual busca satisfacer la demanda

existente de bebidas alcohólicas en el mercado argentino.

2.1.1. Capacidad productiva (proyectada a 3-5 años)

6
Para producir un litro de Pisco se requieren entre 6 y 7 kilos de uvas. El tamaño

del proyecto está dado por el volumen de litros que se proyectó a comercializar, en el

primer año trabajaremos al 48% de la capacidad total de producción de nuestros equipos

que es de 30,000 litros por año. En el tercer año, se llegará a la utilización del 53.3% de

nuestra capacidad instalada debido a un incremento en la demanda. Tal como se muestra

en la Tabla 1.

Tabla 1
Capacidad de producción proyectada
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Año Producción (litros) Capacidad total (litros) %
1 14,400 30,000 48.0%
2 15,500 30,000 51.7%
3 16,000 30,000 53.3%
4 16,500 30,000 55.0%
5 16,300 30,000 54.3%
Nota. En la Tabla N°1 se puede observar la capacidad total de Producción de Tempo.
Fuente: Elaboración propia

2.1.2. Capacidad comercial (recursos)

Nuestro proveedor de uva será un socio estratégico de la empresa, que estará

ubicado cerca a nuestra bodega y contará con un terreno de 10 hectáreas que tendrán una

capacidad de producción de 18 toneladas de uva por hectárea, excediendo nuestros

requerimientos de uva para los primeros años de producción.

7
2.1.3. Capacidad técnica

Ilustración 1
Flujo de Rendimiento en el proceso de fabricación del Pisco

Nota. Rendimiento total = 0.174 ml. (Aproximadamente 1/6).

La Ilustración N°1 es un diagrama de rendimientos en el cual se están

contemplando las pérdidas por evaporación, trasiego y demás. Con esto tenemos

conocimiento de que para producir un litro de Pisco se requiere aproximadamente 6 Kg.

de uva.

Es importante conocer el rendimiento de la materia prima en los procesos, de

forma que nos permita afrontar errores y posibles contingencias en el proceso productivo.

El personal encargado de este proceso consiste en 2 operarios fijos, un Ingeniero

Alimentario y un Jefe de planta.

2.1.4. Capacidad financiera

8
El proyecto será financiado con una fuente externa, proveniente del banco

Interbank, y una fuente propia, correspondiente al aporte de los socios.

Contando con un financiamiento externo de S/. 8,650.00 soles y un aporte propio

de S/. 18,271.10 soles, realizando una inversión total de S/. 26,921.10.

2.1.5. Capacidad humana (personal gerencial, personal operativo).

Ilustración 2
Organigrama Funcional

Nota. Contamos con un Ingeniero Alimentario en el área de laboratorio, dos obreros,


un Jefe de planta, un Gerente de Ventas, un Gerente de Operaciones y Logística, un
Gerente General y una Secretaria. Fuente: Elaboración Propia.

2.2. Fundamentos del plan de exportación.

Según la Organización Mundial de la Salud, Argentina ocupa el tercer lugar en

toda América en cuanto a consumo de alcohol: 9,1 litros per cápita; y el primer lugar

en toda Sudamérica.

Además, cabe resaltar que Argentina es uno de los principales importadores de

Pisco peruano; importando Piscos de Marca reconocida como el “Ocucaje” y “Viñas

de Oro”.

9
El Pisco, es un producto bandera de nuestro país, suave, y de sabor único,

exportado en grandes cantidades al extranjero y una de las principales bebidas

consumidas en Argentina; distribuidos en Supermercados y Licorerías.

2.3. Datos coyunturales

Actualmente, tanto el gobierno como los empresarios del Perú están promoviendo

el Pisco, aguardiente destilado de uva y bebida tradicional con denominación de origen,

para aumentar su consumo nacional y su exportación.

Nuestro mayor competidor y, al mismo tiempo, principal cliente es Chile; en el

año 2016, Perú exportó el Pisco al exterior con un valor de $8.6 millones de dólares,

mientras que en Chile fue de $3.4 millones.

En agosto del año pasado se realizó el Concurso Mundial de Bruselas de Bebidas

Espirituosas en Chile, en el cual hubo bastante controversia, debido a que, por primera

vez, las condiciones del concurso no hacen ninguna mención al Pisco Peruano. En su

lugar, figura la expresión "Aguardiente de uva peruano". Esto originó bastante

indignación por parte de la mayoría de productores de pisco peruano, que, en respuesta,

renunciaron a participar. Incluso INDECOPI se pronunció mediante un comunicado en el

que “Evalúa cancelar las autorizaciones de uso de la denominación de origen Pisco" a

quienes se inscriban en el concurso.

En 2017, el 60% de las exportaciones de pisco se dirigieron a Chile y Estados

Unidos. Esto nos pone en una situación un tanto irónica ya que Chile resulta ser nuestro

principal rival en la producción de pisco alrededor del mundo, pero al mismo tiempo

10
nuestro mejor cliente. Por ejemplo, el 35% del pisco que salió en 2016 de las fronteras

peruanas tuvo como destino a su vecino del sur.

Ahora, en el caso de Argentina, está importan Pisco Peruano desde hace mucho

tiempo, tal como se puede ver en la Tabla N°2.

Tabla 2
Exportaciones de Pisco desde Perú hacia Argentina y el mundo
Perú exporta hacia Argentina Perú exporta hacia el mundo
Código del Descripción Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
producto del producto en en en en en en en en en en
2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2015
Aguardiente
de vino o de
orujo de uvas
Alcohol etílico
2208202100 78 36 44 32 59 5.523 5.515 5.480 8.217 8.635
sin
desnaturalizar
con grado
alcohólico . . .
Nota. En la Tabla N°2 se puede ver las Exportaciones del Pisco peruano al mundo y
Argentina. Fuente: Trade Map.

Tabla 3
Exportaciones de Pisco desde Chile hacia Argentina y el mundo
Chile exporta hacia Argentina Chile exporta hacia el mundo
Descripción
Código del Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
del
producto en en en en en en en en en en
producto
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017
Aguardiente
de vino o
de orujo de
22082010 458 453 189 348 271 4.514 3.418 3.460 3.417 2.800
uvas: de
uva (pisco y
similares)
Nota. En la Tabla N°3 podemos observar las Exportaciones del Pisco desde Chile al
mundo y Argentina. Fuente: Trade Map.

En las Tablas N°2 y N°3 se logra apreciar que el Pisco peruano supera al chileno

en cuanto en exportaciones a nivel mundial. Mientras que, en el mercado argentino, es

Chile quien logra exportar más Pisco a este país; sin embargo, su valor ha disminuido

constantemente.

11
2.4. ¿Por qué? y ¿Para qué se toma la decisión de exportar?

Se ha elegido el Pisco como producto de exportación, debido a la creciente

demanda internacional de esta bebida. Además, en nuestra localidad se dan las

condiciones necesarias para su elaboración, desde el cultivo y la cosecha de las uvas,

hasta el proceso de destilación necesario. Las importaciones de pisco en Argentina han

aumentado en los últimos años y el hecho de que el Pisco sea considerado un Producto

Bandera representa una oportunidad para nuestro producto en el extranjero.

METAS DE LA EMPRESA CON EL PROYECTO DE EXPORTACIÓN EN


LO COMERCIAL Y EN LO FINANCIERO

Los integrantes del grupo de trabajo nos hemos trazado metas; para presentarles

un Pisco Puro de buena calidad, suave y único, que sea del agrado de los más finos

paladares.

 Cumplir con las proyecciones de venta de 14,400 litros de Pisco Puro no

aromático en el presente año.

 Aumentar nuestras ventas en un 10% para el año 2019.

 Hacer uso del 50% de nuestra capacidad instalada en el año 2019.

 Mejorar el Proceso Productivo de “Tempo” para el año 2019.

INTELIGENCIA COMERCIAL: Fuentes de información

12
La realización del estudio de la Inteligencia de Mercado para incursionar en

nuestro negocio, será a través de herramientas que nos permitirán recopilar y procesar de

manera adecuada toda la información que la empresa necesita para tomar decisiones del

negocio, tanto en la planeación y en la ejecución, ayudándonos a hacer proyecciones que

reducirán el riesgo del mercado, identificando oportunidades y anticipándonos a los

cambios. Dichas herramientas son las siguientes:

4.1. TRADE MAP

Nos ofrece:

 Estadísticas mundiales de comercio exterior por producto (de 2 a 6 dígitos).

 Agrupación de productos/países/socios según criterio de usuario.

 Gráficos sobre las estadísticas, brinda información fácil de entender.

 Documentos de referencia.

4.2. ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración

Ofrece:

 Guías de importación para países socios.

 Contactos empresariales.

 Estudios de Oportunidades Comerciales, Análisis de Competitividad, entre

otros.

 Portal PYMES Latinas.

 Acuerdos Comerciales del bloque económico; regímenes de origen y

salvaguardias.

13
 Aranceles y estadísticas de Comercio Exterior para el bloque económico así

como indicadores macro y socioeconómicos.

4.3. SIICEX: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior

Ofrece:

 Estadísticas de Comercio Exterior peruanas. Estadísticas por región.

 Estudios/Perfiles de mercado, Fichas de requisitos técnicos. Normas técnicas

peruanas.

 Directorio de Empresas exportadoras.

 Información de interés por sector.

 Acuerdos comerciales.

 Facilitación, calculador de fletes.

 Eventos comerciales.

4.4. SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

Ofrece:

 Operatividad Aduanera

 Detalle de los Regímenes Definitivos

 Exportaciones mensuales por partida arancelaria.

 Información de volumen de exportación por EXPORTADOR.

 Detalle de embarque (DUA)

 Información de las Agencias de Aduanas.

 Países de destino

14
ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

FASE 1

1.1.1. Superficie

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del

Sur luego de Brasil, segundo en América latina, cuarto en toda América y el octavo en

extensión de la Tierra. Argentina limita con los países como Chile, Bolivia, Paraguay,

Brasil y Uruguay; y su superficie es de 2,78 millones km².

1.1.2. Población
Tabla 4
Población según el género.
POBLACIÓN
MASCULINA 21 885 965

FEMENINO 22 854 302

TOTAL 44 740 270

Nota. La tabla N° 3 refleja la cantidad poblacional del país de Argentina, así como, el
porcentaje que cada género (masculino y femenino) representa.

Tabla 5
Población según su raza.
POBLACIÓN SEGÚN SUS RAZAS
Amerindios Criollos Mestizos Asiáticos
44 740 270 1.0% 85% 11.1% 2.9%
Nota. La Tabla N° 4 muestra la cantidad de población en porcentajes que representa
cada tipo de raza existente en el país de Argentina.

15
Tabla 6
Población según su edad.
EDAD % HOMBRES MUJERES
0-14 años 24,72% 5.590.165 5.259.163
15-24 años 15,43% 3.461.288 3.312.056
25-54 años 39,24% 8.593.500 8.627.846
55-64 años 9,14% 1.948.179 2.064.463
65 años y más 11,46% 2.104.830 2.925.258
Nota. La tabla N° 5 nos muestra la población de Argentina distribuida según su edad.

Tabla 7
Población según la PEA
POBLACIÓN MUJERES VARONES
PEA ECONOMICAMENTE 59.3% 61.2% 38.8%
ACTIVA
PEA ECONOMICAMENTE 37,2% 68.6% 31.4%
NO ACTIVA
TOTAL 44 740 270

Nota. La tabla N° 6 muestra en porcentajes lo que representan la PEA y la PENA; así


mismo el porcentaje en ambos géneros que cada uno representa para cada tipo de la
Población Económica.

1.1.3. Idioma

La lengua oficial de Argentina es el español, la segunda lengua más conocida es

el inglés, cuya enseñanza en los colegios es obligatoria, ya que con este idioma el país

logra concretar negocios internacionales.

1.2. Política general de importación

Según reglas vigentes, un importador o exportador debe registrarse en la Aduana

Argentina para realizar transacciones comerciales internacionales.

16
La Aduana Argentina, afiliada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,

tiene un sistema de clasificación de tres niveles para la inspección de productos:

 Verde: La aprobación aduanal se realiza sin inspección física.

 Naranja: Sólo se inspecciona la documentación.

 Rojo: Se inspeccionan tanto los bienes como los documentos.

Como miembro de Mercosur, Argentina aplica la tarifa externa común (TEC), la

cual va desde 0 a 20% para la mayoría de los productos. Algunos artículos de la industria

automotriz pueden pagar hasta 35% en aranceles.

1.3. Licencias de importación

Las licencias de importación son un procedimiento administrativo en el cual se

presenta una solicitud para la introducción, al territorio aduanero, de una mercadería que

se vaya a importar.

1.3.1. Clases de Licencias y Bases

Se dividen en dos categorías y están contempladas en el marco de la Organización

Mundial de Comercio (OMC)

o Las Automáticas, denominadas L.A.P.I. (Licencia Automática Previa a la

Importación), son las que se aprueban en todos los casos, conforme a la

presentación de su solicitud y la reglamentación vigente.

o Las No Automáticas, requieren un plazo de 30 y 60 días para su aprobación.

Esto le permite al país receptor de la mercadería postergar el ingreso de productos

que puede considerar perjudiciales para algún sector productivo en particular.

17
1.3.2. Procedimiento del Otorgamiento de Licencias

Los embarques marítimos requieren los siguientes documentos:

 Tres copias de la factura comercial

 Una copia negociable del conocimiento de embarque

 Los certificados de los seguros

 Una lista de la carga

En el caso del transporte aéreo de carga se deben presentar los siguientes documentos:

 Tres copias de la factura comercial

 Una lista de la carga

 Una carta de porte aéreo

Las facturas comerciales deben estar en español. Una versión en inglés puede

presentarse con una traducción certificada. En el caso de la factura se debe precisas:

"Declaro bajo juramento que los precios consignados en esta factura comercial

son los realmente pagados o a pagarse, y que no existe convenio alguno que permita su

alteración, y que todos los datos referentes a la calidad, cantidad, valor, precios, etc., y

descripción de la mercadería concuerdan en todas sus partes con lo declarado en la

correspondiente SHIPPER'S EXPORT DECLARATION.”1

1
Recuperado de: https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/argentina/tramites-
aduaneros-importacion

18
FASE 2

2.1. Estadísticas de Importador

La situación de Argentina es delicada; en la actualidad, las Reservas del Banco

Central de Argentina han caído de 52 mil millones USD en 2011 a 26,2 mil millones USD

a fines del 2015. El desempleo aumenta (en torno a 7% en 2016), la malnutrición persiste

y más de 30% de la población vive debajo de la línea de pobreza. Además; subsisten otros

problemas estructurales, como la corrupción y el deterioro de los transportes públicos, la

educación y la salud. Sin embargo, el conjunto de medidas tomadas por el gobierno,

muestra un fuerte deseo de llevar al país hacia las reformas favorables al mercado.

Tabla 8
Estimación de Indicadores de Crecimiento
INDICADORES DE 2015 2016 2017 2018 (E) 2019 (E)
CRECIMIENTO
PIB (miles de millones de USD) 631,62 544,74 619,87e 639,22 712,04
PIB (crecimiento anual en %, 2,6 -2,2 2,5e 2,5 2,7
precio constante)
PIB per cápita (USD) 14.644e 12.494e 14.062e 14.342 15.801
Saldo de la hacienda -7,3 -5,8 -6,6e -5,1 -4,3
pública (en % del PIB)
Endeudamiento del 56,0 54,2 53,4e 52,0 50,7
Estado (en % del PIB)
Tasa de inflación (%) n/a n/a 26,9e 17,8 14,2
Tasa de paro (% de la n/a 8,5 8,1 7,7 7,3
población activa)
Balanza de transacciones -17,17 -14,90 -22,13e -23,91 -27,18
corrientes (miles de millones
de USD)
Balanza de transacciones -2,7 -2,7 -3,6e -3,7 -3,8
corrientes (en % del PIB)
Nota. La Tabla N° 7 nos muestra los indicadores que el país de Argentina ha tenido y
podría tener en el futuro. Fuente IMF – World Economic Outlook Database, 2017.

19
2.2. Barreras Comerciales

Título Tipo de Barrera Sectores

Preferencias locales en  RESTRICCIONES AL


comunicaciones por TRATO NACIONAL O  SERVICIOS DE
satélites y NACIÓN MÁS TELECOMUNICACIONES
telecomunicaciones FAVORECIDA

 QUESOS
 INSUFICIENTE
Uso indebido de  V.C.P.R.D. (VINO DE
PROTECCIÓN DE LA
CALIDAD PRODUCIDO EN
Indicaciones Geográficas PROPIEDAD
UNA REGIÓ
INTELECTUAL
 CONFITERÍA

 ALIMENTACIÓN ANIMAL

 PERFUMERÍA,
 CRESTAS COSMÉTICA Y ASEO
Elevación de los aranceles ARANCELARIAS O
aplicados INCREMENTOS DE  MAT PRIMAS, PRODUCTOS
ARANCELES INDUSTRIA Y BIENES
EQUIPO

 NEUMÁTICOS

Suspensión de la  RESTRICCIONES Y
LICENCIAS A LA  RESIDUOS INDUSTRIALES
exportación de chatarra
EXPORTACIÓN DE Y MINERALES
metales MATERIAS PRIMAS

Licencias no automáticas  PROHIBICIONES,


de importación (Sistema RESTRICCIONES Y  TODOS LOS SECTORES /
Integral de Monitoreo de LICENCIAS DE SECTOR NO DEFINIDO
Importaciones - SIMI) IMPORTACIÓN

 REQUISITOS Y
 CALZADO
Declaración Jurada
CERTIFICACIONES
Composición Producto  PRENDAS TEXTILES DE
TÉCNICAS
VESTIR CONFECCIÓN

20
2.3. Estabilidad Económica

Argentina tiene la segunda economía más desarrollada e importante en


Sudamérica, y según el Banco Mundial, su PIB nominal es el N° 21 del mundo. Gracias
a su importancia geopolítica y económica, es uno de los tres estados soberanos
latinoamericanos que forma parte del denominado Grupo de los 20 e integra además el
grupo de los NIC (Nuevos Países Industrializados).

2.3.1. Producto Nacional Bruto

En cuanto a las cuentas públicas, durante el año 2017 el déficit consolidado

arrojó un 3.9% del PIB sobre cumpliendo la meta que era de 4.2% del PIB. El objetivo

para el 2018 es un déficit del orden de 3.2% del Producto Interno Bruto.

Los expertos mencionan que las variables muestran tasas de crecimiento

interanuales positivas en sus últimas mediciones, aunque no tan grandes si se la

compara con las de octubre de 2017. Esta tendencia se cumple para otros indicadores,

como el índice General de Actividad o el índice de Producción Industrial.

Este fenómeno en parte está explicado porque la economía tocó piso en el tercer

trimestre de 2016 y desde entonces se ha venido recuperando. De modo que el valor

inicial para las comparaciones interanuales es superior cuanto más nos alejamos de

dicho momento. A pesar de ello, el crecimiento se ha mantenido durante el último año

de forma sostenida. Es más, indicadores como las compras en supermercados y la

producción de automóviles han tenido un mayor crecimiento interanual en febrero de

2018 que en octubre de 2017. El crecimiento de la economía, en parte, ha sido

impulsado por la construcción y el sector inmobiliario.

21
2.3.2. Ingreso Nacional y por Habitante

Tabla 9
Evolución: PIB anual de Argentina
Fecha PIB anual Var. PIB (%)
2017 563.370M.€ 2,9%
2016 492.926M.€ -1,8%
2015 526.945M.€ 2,7%
2014 396.074M.€ -2,5%
2013 415.633M.€ 2,4%
2012 424.699M.€ -1,0%
2011 381.027M.€ 6,0%
2010 319.262M.€ 10,1%
Nota. La Tabla Nº 8 nos muestra el PIB anual de los últimos 8 años en Argentina.

Tabla 1.
Evolución: PIB Per Cápita Argentina
Fecha PIB Per Cápita Var. anual PIB Per Cápita

2017 12.921€ 14,3%


2016 11.306€ -7,5%
2015 12.217€ 31,6%
2014 9.282€ -5,8%
2013 9.848€ -3,2%
2012 10.177€ 10,2%
2011 9.235€ 18,0%
2010 7.827€ 31,4%
Nota. La Tabla Nº 8 nos muestra el PIB Per Cápita Anual de los últimos 8 años en Argentina.

22
FASE 3

3.1. Consumo de Productos Importados

3.1.1. Principales Marcas de Pisco importadas a Argentina:

Tabla 10
Principales Marcas de Pisco importadas a Argentina
País de
Marcas Descripción Precio
Origen
Destilado puro de 35º de alcohol y una de las marcas
chilenas más clásicas y conocidas del mundo. Originario
del Valle del Elqui, de la llamada Zona Pisquera, está
Capel elaborado con uvas Moscatel y es claro y transparente, con Chile $48
matices florales, sabores suaves, cuerpo delicado, sin
madera, con equilibrio y redondez. Ideal para consumirlo
solo o en Pisco Sour.
Elaborado por una de las empresas más antiguas de la
región de Coquimbo, con uvas Pedro Jiménez y Moscatel
de Alejandría del Valle del Elqui, tiene 35º de alcohol y seis
Mistral meses de crianza en barricas de roble americano. Es de Chile $72
color amarillo dorado intenso, muy aromático en nariz con
notas a vainilla y caramelo, y muy suave en la boca con un
rico dulzor al final.
Pisco Premium, único triple destilado en alambique de
cobre elaborado con uvas Pedro Jiménez y Moscatel de
Alejandría del Valle de Limarí. Con 40º de alcohol, es
Control C cristalino, sin paso por barrica, con aromas frescos y Chile $145
frutados, notas cítricas que recuerdan a la piel del limón,
paladar redondo y cremoso, y un final largo y consistente.
Ideal para preparar tragos de autor.
Este Puro de Quebranta es un Pisco Premium elaborado
por Bodega Viñas de Oro desde el año 1983 en el
departamento de Ica al sur de Lima, en la más moderna y
Viñas de
tecnológica planta de producción. Tiene aromas a frutas Perú $160
Oro
como el mango y flores como el geranio, paladar redondo
y sedoso, final ligeramente tostado y delicada
presentación. Ideal para mezclar.
De gran tradición y calidad, premiado con medallas de oro
y plata en numerosos concursos internacionales, está
elaborado con alta tecnología y modernos controles de
Ocucaje calidad por una empresa familiar. Es transparente, de Perú $235
carácter frutal, aroma típico de la variedad, con notas
cítricas y tropicales, untuoso al paladar, de sabor
persistente y agradable final.
Nota. La Tabla Nº 9 nos muestra las Marcas de Pisco más importadas en Argentina. Fuente:
Elaboración Propia

23
3.1.2. Gastos de Consumo
Los argentinos gastan su dinero en los siguientes productos o servicios:

Gastos de Consumo por Categoría de Producto


Alimentos y bebidas 34,0%
Ropa y calzado 7,2%
Vivienda 12,8%
Equipamiento 6,8%
Atención Médica 8,6%
Transporte y comunicación 13,9%
Viajes y cultura 8,0%
Educación 3,7%
Bienes y Servicios diversos 5,0%

 Los Argentinos gastan su dinero consumiendo Alimentos y bebidas, con un


34,0%
 También, gastan menos dinero en comprar bienes y servicios diversos, con un
5,0%

3.2. Competencia Interna

Argentina sólo cuenta con una marca de Pisco nacional llamada “TAPAUS”, la

cual se encuentra en una posición media, ya que cuesta $85 dólares, mientras que el Pisco

Peruano y chileno están bien posicionado, llegando a costar incluso $ 235 dólares.

FASE 4

4.1. Aceptabilidad del Producto

El Pisco cuenta con una gran demanda en Argentina, especialmente en Buenos


Aires, donde se encuentra disponible en supermercados, licorerías y distribuidoras.

Además, un nuevo Estudio ha revelado que Argentina es el país con mayor


consumo de alcohol de toda América Latina y el tercer país en América; con 9,1 litros
Per Cápita.

24
4.2. Sistemas de Distribución

Nuestro Pisco será distribuido a través del Canal: Importador – Distribuidor –

Minorista.

En este canal existen tres actores en la cadena de distribución. El

productor/exportador dispone sus productos a un importador en un precio FOB o CIF. El

importador autorizado puede venderle solamente al distribuidor/mayorista y este a un

minorista/detallista dónde el consumidor final acude a realizar la compra. El beneficio

que este canal le proporciona al exportador es el apoyo del importador, quién debido a su

experiencia proporciona un mayor impulso al producto, una red de distribuidores

constituida, junto con el conocimiento del mercado. La principal desventaja del canal se

manifiesta en la cantidad de intermediarios, donde el margen de cada uno encarece el

producto. Adicionalmente, a mayor tamaño del importador se presenta un mayor poder

de negociación de estos, lo cual afecta negativamente los márgenes del exportador.

4.3. Porcentaje del Mercado Objetivo

Actualmente, Argentina cuenta con 44 740 270 millones de habitantes, los cuales se
dividen según sus edades, marcando a nuestro Mercado Objetivo a las personas de 18
años a más.

4.3.1. Distribución de la Población en Edades:

Edad Porcentaje
Menor de 5 años 8.4%
De 5 a 14 años 16.5%
De 15 a 24 años 16.6%
De 25 a 69 años 51.2%
Más de 70 años 7.4%
Más de 80 años 2.6%

25
4.3.2. Perfiles Actitudinales:

Nuestro Mercado Objetivo se encuentra dentro de las Personas Activas y Saludables, los

Tradicionales y los Inquietos.

Tabla 11
Clasificación del mercado objetivo según su personalidad
Personalidades Descripción Porcentaje
Personas que se encuentran en
bastante movimiento, realizando
Activos y Saludables 35%
actividades durante todo el día. Nivel
Socio-Económico medio alto.
Declaran tener desinterés en todos los
Indiferentes aspectos de la última moda y
12%
tendencias. No se sienten influenciados
por las publicidades ni por lo novedoso.
Manifiestan principalmente que los
valores tradicionales son muy
Tradicionales
importantes. No salen mucho de casa y 8%
tienen poca actividad física. Nivel
Socio-Económico bajo.
Son curiosos y exploradores. Están al
tanto de las últimas tendencias y son
los primeros en ir a comprar lo más
moderno en tecnología y aparatos.
Inquietos 45%
Esta misma actitud se refleja en el
consumo de sus alimentos ya que
declaran son los primeros en probar
nuevas bebidas.
Fuente: Elaboración Propia

26
ESTRATEGIAS DE ENTRADA AL MERCADO SELECCIONADO

6.1. Mercado seleccionado.

6.1.1. La cultura del mercado (consumidores)

Argentina se caracteriza por una rica tradición de bares y una activa vida nocturna,
con consumidores(as) dispuestos a probar nuevos sabores. Según información de
mercado se estima un consumo de 105 mil litros anuales (2016).

En 2017, la Organización Mundial de la Salud publicó un ranking estadístico


detallando el consumo de bebidas alcohólicas en los distintos países, informando que
Argentina es el país latinoamericano que más consume en la actualidad, con un promedio
de 9,1 litros per cápita.

Tabla 12
Frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas en Argentina
Bebida Consumo (%de Frecuencia (días a mes)
encuestados)
Cerveza 58% 5,05
Vino 51% 7,52
Fernet 34% 3,09
Sidra 26% 0,55
Aperitivos 22% 1,66
Champagne/espumante 18% 1,03
Amargos 15% 9,4
Tragos/mezclas 12% 1,36
Bebidas de alta 1,42
graduación alcohólica 9%
Nota: en la tabla N° 12 nos muestra el porcentaje y frecuencia del consumos de bebidas
alcohólicas en Argentina.
Fuente:Ministerio de agroindustria-Argentina

27
El cuadro mencionado anteriormente fue desarrollado por un estudio por encargo
de la Corporación Vitivinícola Argentina, a través de 54 focus Group, 27 entrevistas en
profundidad y 1751 encuestas presenciales en hogares. Los resultados retratan un perfil
de las características del consumidor de bebidas argentino, que está focalizado en el vino,
es bastante útil en cuanto a información general del consumo. Las conclusiones confirman
que la cerveza es la bebida alcohólica favorita de los(as) argentinos(as), la que es
consumida por el 58% de los(as) encuestados(as) con una frecuencia promedio de 5 días
al mes.

6.1.1.1. Características del Consumidor

Tabla 13
Principales Aglomeraciones
Nombre Población
Buenos Aires 13.588.171
Córdoba 1.453.865
Rosario 1.236.089
Mendoza 937.154
Tucumán 794.327
La Plata 787.294
Mar de Plata 563.337
2

 El consumo de Pisco se concentra mayormente en Buenos Aires.


 Mar de Plata es la Ciudad que menos consumiría Pisco.

6.1.1.2. Tendencias crecientes del de consumo futuro (las mejores estimaciones


disponibles

Esta bebida parece estar más acorde con los gustos del público argentino,
siendo un trago más refinado, sutil y gourmet. Actualmente puede encontrarse en la

2
Recuperado de: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/argentina/llegar-al-
consumidor

28
carta de algunos restaurantes (especialmente de comida peruana) y algunos bares
específicos. Otras propuestas de preparación con pisco que se identificaron en la
oferta de los bares de Buenos Aires: “Aka Sour” (pisco sour de cardamomo), “OSK
Punch” (pisco aromático, pisco no aromático, aperol, piña, canela china, lima y
compota de peras), “Extra Mint” (pisco, 29artini dry, menta, almíbar y lima) e “Inca
IIX” (pisco, sake, uvas y pomelo)

6.1.2. La dinámica de sus operadores (competidores)

6.1.2.1. Posición competitiva para con otros importadores

Argentina exporta una gran cantidad de Pisco de otros países, principalmente

de Perú y Chile; además, sólo cuenta con una marca nacional “TAPAUS”. La marca

nacional de Pisco Argentino se encuentra en una posición media, ya que cuesta $85

dólares, mientras que el Pisco Peruano y chileno están bien posicionado, llegando a

costar incluso $ 235 dólares.

Productos Nacionales:
Marca Precio
TAPAUS $85

Productos Importados:
Marcas Precio
Capel $48
Mistral $72
Control C $145
Viñas de Oro $160
Ocucaje $235

29
6.1.3. Barreras arancelarias y no arancelarias.

6.1.3.1. Medidas Arancelarias

Argentina pertenece a la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI) y al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El MERCOSUR está

conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Argentina integra la Unión Aduanera del MERCOSUR (Mercado Común del

Sur, y en virtud a ello ha adoptado parcialmente el Arancel Externo Común (AEC)

del MERCOSUR y su Nomenclatura (Nomenclatura Común del Mercosur - NCM).

El año 2007, Argentina puso en vigencia su Arancel de Aduanas basado en la NCM,

el cual está actualizado con la Nomenclatura del Sistema Armonizado 2007 (Decreto

Nº 509/07).

Los productos procedentes de países distintos al MERCOSUR (extrazona)

sujetos al régimen general de importación pagarán el AEC. Sin embargo, están

exonerados de la aplicación del AEC, los bienes que figuran en la lista nacional de

excepciones al AEC, los bienes de capital (BK) y los bienes de informática y

telecomunicaciones (BIT).

Por otro lado, los productos del sector azucarero y del sector automotriz no

han sido incorporados aún a la Unión Aduanera del MERCOSUR, y continúan

afectos al régimen tributario propio de cada Estado Parte. Cabe señalar que a los

productos sensibles como los textiles se les aplica aranceles de 35%.

El Acuerdo de Complementación Económica Nº 58 (ACE 58) que el Perú

firmó con los cuatro países integrantes del MERCOSUR en 2005, involucra un

30
Programa de Liberación Comercial (PLC) que se efectúa a través de desgravaciones

anuales y progresivas sobre el arancel vigente para terceros países.

Este ACE 58 permitirá que la totalidad de los productos peruanos negociados

ingresen con arancel cero, a partir del 1 de enero de 2012, a Argentina y Brasil; y

desde el 1 de enero de 2017 a Paraguay y Uruguay. Para mayor información acerca

de los planes de desgravación y las canastas de los productos pueden acceder al

siguiente link del MINCET En el siguiente cuadro se pueden observar los aranceles

que aplica la exportación hacia Argentina en cuanto a los aguardientes, bebidas

alcohólicas destiladas, licores y bebidas espirituosas.

Tabla 14
Aranceles a aplicar por el instituto nacional de vitivinicultura por análisis químicos,
fisicoquímicos y microbiológicos
1. PRODUCTOS DEFINIDOS EN LA LEY GENERAL DE VINOS N° 14.878 IMPORTE
EN PESOS
Aguardientes, bebidas alcohólicas destiladas, licores y bebidas
espirituosas:
1.7.1. Arancel básico para los primeros DOS MIL LITROS (2.000 L) 113,00
1.7.2. Valor progresivo por cada DOS MIL LITROS (2.000 L) o fracción 15,00
siguiente.
Nota : en la tabla N° 14 se muestra los aranceles y el importe por la cantidad de litros de
bebida alcohólicas .
Fuente:Ministerio de agroindustria- Argentina.Recuerpado de :https://www.agro
industria.gob.ar/sitio/_pdf/Aranceles_analiticos_Anexo_1.pdf

Mediante el convenio internacional: 358 - ALADI, ACE 58 PERU -


ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAG, contamos con un porcentaje liberado
del 100% de la partida arancelaria 22082010.

Esto se considera beneficioso tanto para el Perú como para los consumidores
argentinos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los

31
consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de nuestro producto a precios más
baratos.

6.1.3.2. Derechos Arancelarios

Tabla 15
Derechos de Importación
Cantidad total Cantidad de ítem gravados Base imponible: valor en aduana
de ítem Ad valorem: 9749 determinado de acuerdo con las
normas de la OMC
Cantidad de ítem gravados Moneda y base imponible: US$ por
9749 específicos: 695 unidad de medida
Nota : En la tabla N° 15 nos muestra la cantidad de ítem por los derechos de
importación

A continuación se destacan algunos indicadores de carácter general, relativos a los niveles

de los derechos de importación, por Secciones del Sistema Armonizado.

Tabla 16
Niveles de los Derechos de Importación
Niveles Arancelarios
Secciones del Sistema Armonizado Número Promedi Máxim Mínimo
distinto Mínimo
de ítem o o de 0
Sección I – Animales vivos y
productos del reino animal
342 9,04 16 2 0
Sección II – Productos del reino
vegetal 362 7,67 14 2 0
Sección III – Grasas y aceites
animales o vegetales; productos de
su desdoblamiento; grasas
alimenticias elaboradas; ceras de
origen animal o vegetal 71 9,61 12 4
Sección IV – Productos de las
industrias alimentarias; bebidas,
líquidos alcohólicos y vinagre;
tabaco y sucedáneos del tabaco
elaborados 269 14,86 20 2
Sección V – Productos minerales 214 2,48 6 2 0
Sección VI – Productos de las
industrias químicas o de las
industrias conexas 2933 6,83 18 2 0
Sección VII – Plástico y sus
manufacturas; caucho y sus
manufacturas 406 11,59 18 2 0

32
Sección VIII – Pieles, cueros,
peletería y manufacturas de estas
materias; artículos de talabartería o
guarnicionería; artículos de viaje,
bolsos de mano (carteras) y
continentes similares; manufacturas
de tripa 121 11,14 20 2
Sección IX – Madera, carbón vegetal
y manufacturas de madera; corcho y
sus manufacturas; manufacturas de
espartería o cestería 107 7,83 14 2 0
Sección X – Pasta de madera o de las
demás materias fibrosas celulósicas;
papel o cartón para reciclar
(desperdicios y desechos); papel o
cartón y sus aplicaciones 230 11,48 16 2 0
Sección XI – Materias textiles y sus
manufacturas 976 16,96 20 2
Sección XII – Calzado, sombreros y
demás tocados, paraguas, quitasoles,
bastones, látigos, fustas, y sus partes;
plumas preparadas y artículos de
plumas; flores artificiales;
manufacturas de cabello 62 19,06 20 16
Sección XIII – Manufacturas de
piedra, yeso fraguable, cemento,
amianto (asbesto), mica o materias
análogas; productos cerámicos;
vidrio y manufacturas de vidrio 210 10,63 20 2 0
Sección XIV – Perlas finas
(naturales)* o cultivadas, piedras
preciosas o semipreciosas, metales
preciosos, chapados de metal
precioso (plaqué) y manufacturas de
estas materias; bisutería; monedas 64 9,63 18 2 0
Sección XV – Metales comunes y
manufacturas de estos metales 738 11,76 25 2 0
Sección XVI – Máquinas y aparatos,
material eléctrico y sus partes;
aparatos de grabación o reproducción
de sonido, aparatos de grabación o
reproducción de imagen y sonido en
televisión, y las partes y accesorios
de estos aparatos 1765 7,64 26 2 0
Sección XVII – Material de
transporte 211 14,84 35 2 0

33
Sección XVIII – Instrumentos y
aparatos de óptica, fotografía o
cinematografía, de medida, control o
precisión; instrumentos y aparatos
médicoquirúrgicos; aparatos de
relojería; instrumentos musicales;
partes y accesorios de estos
instrumentos o aparatos 476 9,59 20 2 0
Sección XIX – Armas, municiones y
sus partes y accesorios 21 20,00 20 20
Sección XX – Mercancías y
productos diversos 164 17,67 20 14 0
Sección XXI – Objetos de arte o
colección y antigüedades 7 4,00 4 4
Total de ítem 9749
Nota : En la tabla N° 15 nos muestra Los Niveles de derechos arancelarios por tipos
de productos a importar.

Impuestos “interiores” aplicados en ocasión de la importación de ciertas mercaderías

gravadas con dicha categoría de impuesto.

Tabla 17
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Tipo de
Tarifa Base imponible Observaciones
gravamen
21% Valor en aduana adicionado Facilidades de pago para
de los derechos de los bienes de capital,
Ad valorem 10,5%
importación (excluidos el IVA informática y
y los tributos de la Ley de telecomunicaciones y
Impuestos Internos). minería.
Nota : En la tabla N° 17 nos muestra los impuestos aplicados en ocasión de la
importación de ciertas mercaderías gravadas.

34
Tabla 18
Impuesto al Valor Agregado (IVA) – Anticipo a cuenta
Tipo de
Tarifa Base imponible Observaciones
gravamen
5%
Ad valorem 5,80% (1) Valor en aduana (1) Tarifas que deberán
adicionado de los derechos pagar los sujetos que no
10%
de importación acrediten su calidad de
12, 70% (1) exentos o no alcanzados en
el IVA.
Nota : En la tabla N° 18 nos muestra la tarifas a pagar por los derechos a importación.

Tabla 19
Impuesto a las Ganancias - Anticipo a cuenta
Tipo de
Tarifa Base imponible Observaciones
gravamen
3% Valor en aduana adicionado (2) Únicamente bienes de
de los derechos de uso o consumo particular
Ad valorem 11% (2)
importación del importador
Nota : En la tabla N° 19 nos muestra la tarifa por el impuesto de ganancias respecto a
los derechos en importación por los bienes o consumo por parte del importador.

Tabla 20
Impuestos Internos
Tipo de
Tarifa Base imponible Observaciones
gravamen
Mínima: 130% del valor resultante de (3) Diversas disposiciones
4% agregarle al precio normal legales en materia de
definido para la aplicación de impuestos internos al
Máxima:
Ad valorem los derechos de importación, consumo fueron ordenadas,
60%
todos los derechos de a partir de 1979, en un solo
importación, incluido este texto denominado “Ley de
impuesto. Impuestos Internos”.
Nota : En la tabla N° 20 nos muestra la tarifa mínima y máxima de impuestos por el
derecho de importación al consumo.

35
6.1.3.3. Medidas no Arancelarias

El estado argentino ha establecido licencias de importación, tanto automáticas


como no automáticas, a la importación de un número importante de productos. La
Subsecretaria de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Industria de
Argentina, tiene a su cargo la administración de estas licencias.

6.1.3.4. Licencias de Importación Automáticas

Las licencias de importación automáticas son aprobadas en todos los casos,


siempre que la información solicitada se presente en forma adecuada y completa.
Además la tramitación de estas licencias no puede exceder un plazo de 10 días
hábiles. En Argentina existen dos tipos de licencias de importación automáticas:
Licencias Automáticas Previas de Importación (LAPI) y la Declaración Jurada de
Composición de Producto (DJCP).

La Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) deberá


presentarse, previo al despacho de la mercadería, para ser intervenida por la
Dirección de Importaciones de la Subsecretaria de Política y Gestión Comercial del
Ministerio de Industria de Argentina. Esta declaración servirá de control a las
autoridades argentinas antes del libramiento de la mercadería.

La Declaración Jurada de Composición de Producto podrá ser utilizada para


el despacho de las mercaderías, hasta un año después de la fecha de intervención de
la Dirección de

Importaciones. Las cantidades efectivamente importadas podrán ser hasta


10% superiores o inferiores a las informadas en la Declaración Jurada de
Composición de Productos.

6.1.3.5. Otros Impuestos aplicados al Comercio

En cuanto a tributos, se debe abonar los siguientes según sea el caso:

36
 Tasa de Estadística: 0.5% aplicada sobre el valor CIF. Actualmente, están exentos
de abonar la tasa de estadística los bienes de capital y las importaciones
provenientes de los países miembros del MERCOSUR, Chile y Bolivia.
 Impuesto al Valor Agregado (IVA): 21% calculado sobre el resultado de la
sumatoria del valor CIF + Derechos de Importación + Tasa de Estadística.
 Impuesto a las Ganancias: Es del 3% sobre el valor CIF más los tributos anteriores.

 Impuesto a los ingresos brutos: Es del 1.5% sobre el valor CIF más los tributos
anteriores.

6.2. Producto o satisfactor demandado

El pisco es el Aguardiente obtenido, obtenido de la destilación de los cálidos


frescos de la fermentación de la exclusiva, del mosto de uva (jugo de uva) siguiendo las
prácticas tradicionales, establecidas en las zonas productoras previamente reconocidas y
declaradas como tales por la legislación nacional.

6.2.1. Materias primas: insumos, commodities, etc.

El mercado proveedor de los insumos para producir el Pisco, está compuesto

íntegramente por los productores de uva único insumo, la producción del destilado motivo

por el cual el principal problema lo tenemos ya conversado y con una alianza estratégica

la cual nos asegurará un producto de calidad

6.2.1.1. Criterios de Selección

Los criterios de selección de los proveedores son:

 La calidad, puesto que la única manera de obtener un buen Pisco es tener uvas

en condiciones óptimas, la relación uva-calidad es directa. Con una asistencia

técnica que ofreceremos a nuestros proveedores se estandarizará esta.

37
 Disponibilidad, la uva es un producto perecible y tiene que ser despachado en

el momento en que se pide.

 El precio, el precio es pactado antes de la compra y debe ser el conveniente

para el productor de Pisco.

 El producto debe de ser de los valles establecidos por la norma técnica de otra

manera el destilado no podrá llamarse Pisco.

6.2.1.2. Identificación y Selección de Proveedores

Los Productores de Uva se tendrá una alianza estratégica para lo que es el

abastecimiento de la materia Prima uva Quebranta. Con respecto a los demás

productos como son botellas, etiquetas, tapas y demás no se cuenta aún con un

productor seleccionado pues se está consultando a personas que conocen el

segmento.

6.2.2. Bienes intermedios

6.2.2.1. Maquinarias y equipos

 Alambique con calientavinos


 Máquina de molienda con bomba
 Prensa
 Bomba Electrica
 Tanques de Acero inoxidable
 Máquina llenadora
 Tanques de polietileno
 Quemador de kerosene
 Mangueras por metro

6.2.2.2. Laboratorio

 Mostimetro

38
 Alcoholímetro
 Termómetro
 Matraz
 Pipeta
 Balanza analítica
 Fiola 1 lt.
 Fiola 200 CC
 Vaso de muestra 250 CC
 Destilador de laboratorio
 Breaker

6.2.2.3. Equipo de cómputo

 Computadora
 Impresoras
 Muebles y enseres
 Mesa de trabajo
 Sillas
 Estantes
 Escritorio

6.2.3. Bienes finales

6.2.3.1. Embalaje para el transporte

El embalaje externo con el que exportaremos nuestro producto serán cajas de

cartón corrugado, para que durante el traslado al país de destino no sufran ningún

daño. Además debe tener el marcado necesario, debido a que nuestro producto es de

frágil naturaleza y requiere un manipuleo de especial cuidado.

Cada caja contendrá 12 botellas, considerando que cada una de ellas estará

dentro de un cilindro de metal que servirá como empaque.

33

39

28
Medidas
 Largo: 38 cm. 4 latas
 Ancho 28 cm. 3 latas
 Altura: 33 cm
 Peso total de los productos en el empaque 1.20 kg. * 12 = 14.40 kg.
 Peso del cartón corrugado 0.5 kg.
 Peso total neto del embalaje (una caja): 14.40 kg + 0.5 kg = 14.9 kg.

6.2.3.2. Empaquetado para el consumo

La botella que contendrá el pisco será presentada, para mayor accesibilidad y

elegancia, en un envase de forma cilíndrica con base en el fondo y una tapa en la

parte de arriba. El cilindro estará hecho de metal, y contendrá información sobre él,

al igual que el rotulado de la botella de pisco. Estos cilindros irán empacados en

docenas en las cajas de cartón corrugado para su exportación.

Peso bruto: 1.200 kg. (Incluido el envase)

Altura: 32 cm.
cm.

Diámetro 9
cm. cm.

6.2.3.3. Documentos comerciales requeridos

40
Para el ingreso de la bebida alcohólica Pisco a Argentina, se requiere cumplir

con los permisos y reglamentaciones exigidos para todas las importaciones de

Alimentos a este país, entre los cuales se encuentran:

 Autorización de uso de envase y equipamientos en contacto con alimentos.

 Autorización de uso de productos domisanitarios.

 Inscripción en el registro Nacional de Alimentos y suplementos Dietarios

(R.N.E).

 Inscripción en el Registro Nacional de productos Alimenticios y

suplementos Dietarios (R.N.P.A).

 Autorización de libre circulación de productos alimentarios.

 Autorización de libre circulación de No intervención de mercaderías.

 Registro de exportación.

 Solicitud de análisis.

 Certificado de Libre Venta “Apto para consuma Humano”.

6.3. Estrategia de entrada al mercado seleccionado

6.3.1. Licencias

Las licencias de importación son un procedimiento administrativo por el cual se

presenta una solicitud para la introducción al territorio aduanero de una mercadería que

se vaya a importar.

6.3.1.1. Clases de licencias y bases

Se dividen en dos categorías y están contempladas en el marco de la

Organización Mundial de Comercio (OMC)

41
o Las automáticas, denominadas L.A.P.I. (Licencia Automática Previa a la

Importación), son las que se aprueban en todos los casos, conforme a la

presentación de su solicitud y la reglamentación vigente.

o En cuanto a las llamadas no automáticas, se prevé un plazo de 30 y 60 días

para su aprobación.

Esto le permite al país receptor de la mercadería postergar el ingreso de

productos que puede considerar perjudiciales para algún sector productivo en

particular. En éste momento, Argentina está siendo blanco de críticas por algunos

estados pertenecientes a la OMC entre ellos Mercosur, Brasil, y también por parte

del sector empresario ya que las demoras en los trámites se están extendiendo más

allá de los plazos estipulados por el organismo mencionado, acarreando perjuicios

económicos en ciertos sectores bien marcados.

Actualmente, los rubros más afectados por estas licencias son: calzado,

textil, juguetes, motos, neumáticos, autopartes y electrodomésticos.

6.3.1.2. Procedimiento del Otorgamiento de Licencias

Una licencia previa de autorización a la importación es necesaria para 9

números de la nomenclatura en el sector automovilístico, siendo estos productos

igualmente sometidos a cuotas relativamente bajas. Estas cuotas no se aplican, sin

embargo, a las importaciones procedentes de Brasil. Para los productos textiles y

prendas de vestir, se requiere un certificado de origen muy estricto (legalizado por el

Consulado Argentino del país exportador).

Los embarques marítimos requieren los siguientes documentos:

 Tres copias de la factura comercial

42
 Una copia negociable del conocimiento de embarque

 Los certificados de los seguros

 Una lista de la carga

En el caso del transporte aéreo de carga se deben presentar los siguientes documentos:

 Tres copias de la factura comercial

 Una lista de la carga

 Una carta de porte aéreo

Las facturas comerciales deben estar en español. Una versión en inglés

puede presentarse con una traducción certificada.

PLAN DE ACCIÓN

7.1. Producto

El pisco es una bebida alcohólica aguardiente de uvas que se produce en el Perú

desde finales del siglo XVI, es un destilado típico de nuestro país, elaborado a partir del

vino fermentado de ciertas variedades de uvas, cuyo valor ha traspasado fronteras.

En la actualidad este es un producto que el Perú produce y exporta con destino a

países como Chile, Estados unidos, Francia, España, Alemania, Canadá, Colombia,

México, argentina, Australia, República Checa.

43
En el Perú la partida arancelaria del pisco es 2208202100: Aguardiente de vino o

de orujo de uvas Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico

inferior al 80% vol.; aguardientes, licores y demás bebidas espirituosas.

Nuestro producto para ser exportado tiene que cumplir con ciertos estándares

para la protección de la salud y seguridad del consumidor.

En términos generales, es necesario tomar en cuenta que los envases son los

materiales que envuelven a los productos, dándole protección sanitaria y presentación; en

productos artesanales sobre todo, el primer enunciado tiene especial vigencia. El embalaje

protege grupos y volúmenes de artículos en el manipuleo, transporte y almacenaje. Este

debe proceder de materiales fuertes y livianos que protejan a la mercadería de la humedad,

merma, insectos o robos, llevando la rotulación específica adecuada para cada producto

en forma legible e indeleble. Es importante para productos que necesitan un manipuleo

cuidadoso, colocar en el embalaje una etiqueta con la leyenda FRAGIL. Además el

productor o el exportador, deben procurar que dichos acondicionamientos informen al

consumidor de los riesgos posibles en el uso del producto, si estos existen. Su

presentación no debe inducir a error al usuario; deberá ser identificable de manera que

pueda permitir al consumidor la comparación con productos similares, etc. En todo caso

vale recordar, que en las negociaciones con los potenciales importadores, debe tratarse

necesariamente sobre el tipo de acondicionamiento que requiere el producto solicitado,

para su introducción en el mercado de destino, así como sobre las etiquetas de

identificación de las mismas

7.2. Promoción

 Son los incentivos a corto plazo que fomentan la venta de nuestro producto. Costo

cero en el envío para compradores virtuales.

44
 Descuento por tipo de pago.

 Aquellos intermediarios, que realicen el pago al contado, o amorticen una parte

significativa del mismo, contaran con descuentos especiales en la compra del

producto.

Otras promociones en festividades:

 Patrimonio cultural

El Instituto Nacional de Cultura del Perú, por Resolución Jefatural Nº 179 del

7 de abril de 1988, declara el término "pisco" como patrimonio cultural de la nación.

 Día del pisco y del pisco sour

El cuarto domingo del mes de julio, fue instituido como el Día del Pisco en

el Perú, por Resolución Ministerial Nº 055-99-ITINCI/DM del 6 de mayo de 1999.

También se ha institucionalizado el Día del Pisco Sour que se celebra el

primer sábado del mes de febrero, según lo dicta la Resolución Ministerial Nº 161-

2004-PRODUCE del 22 de abril de 2004.

 Ruta del pisco en el Perú

En la mayoría de bodegas vitivinícolas del Perú, se ha incorporado el turismo

a su elaboración y es paso obligado, visitar una bodega en los tours turísticos

programados; en donde además de degustar el pisco, se pueden compartir

conocimientos, experiencias y anécdotas con los anfitriones. Ellos muestran al

viajero sus viñedos, sus bodegas, sus alambiques y sus piscos. Las siguientes son

algunas rutas del pisco del Perú, instituida a partir del año 2004: Lima, Cañete,

Lunahuaná, Zuñiga, Chincha, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

 Botella y copa del pisco peruano

45
Son ceremonia de presentación de la copa de pisco, la costumbre dicta que

el pisco “debe tomarse puro”, acompañado quizá de un ceviche o de chicharrón

de chancho (como es costumbre en Ica) y así se hace para ser considerado un “buen

pisquero”.

En estas ceremonias participan destacados catadores peruanos que analizaron

los prototipos desde el punto de vista de las características del pisco del Perú. Padelis

Paliouras, representante de la Casa Riedel para América Latina, y Johnny Schuler

han dicho que “El diseño obedece no solo a la estética, sino principalmente a la física.

Su estructura permite que salga a relucir lo mejor del pisco”.

ASPECTOS ECONÓMICOS
FINANCIEROS

8.1. Recursos Financieros

8.1.1. Inversión inicial y su utilización.

La inversión inicial se detalla en el siguiente cuadro, al mismo tiempo esta muestra la

utilización que se le dará para lograr la ejecución del Plan de Exportación.

Tabla 21
Inversión inicial
VALOR COSTO TOTAL
UNIDADES
RUBRO UNITARIO
REQUERIDAS FIJO S/. VARIABLE S/.
S/.
1.- ACTIVO FIJO
Construcción

46
Adaptación del local S/. 300.00 1 S/. 300.00
Alquiler S/. 4,000.00 1 S/. 4,000.00
Maquinaria y equipo
Alambique con calientavinos S/. 2,300.00 1 S/. 2,300.00
Máquina de molienda con bomba S/. 550.00 2 S/. 1,100.00
Prensa S/. 800.00 1 S/. 800.00
Bomba Eléctrica S/. 150.00 2 S/. 300.00
Tanques de Acero inoxidable S/. 1,500.00 4 S/. 6,000.00
Máquina llenadora S/. 850.00 1 S/. 850.00
Tanques de polietileno S/. 150.00 2 S/. 300.00
Quemador de kerosene S/. 100.00 1 S/. 100.00
Mangueras por metro S/. 2.00 40 S/. 80.00
Laboratorio S/. 11,830.00
Mostimetro S/. 13.00 1 S/. 13.00
Alcoholímetro S/. 12.00 1 S/. 12.00
Termómetro S/. 11.00 1 S/. 11.00
Matraz S/. 2.50 3 S/. 7.50
Pipeta S/. 1.80 2 S/. 3.60
Balanza analítica S/. 253.00 1 S/. 253.00
Fiola 1 lt. S/. 28.00 1 S/. 28.00
Fiola 200 CC S/. 15.00 1 S/. 15.00
Vaso de muestra 250 CC S/. 4.00 4 S/. 16.00
Destilador de laboratorio S/. 228.00 3 S/. 684.00
Breaker S/. 8.00 1 S/. 8.00
Equipo de computo S/. 1,051.10
Computadora S/. 1,500.00 2 S/. 3,000.00
Impresoras S/. 750.00 2 S/. 1,500.00
Muebles y enseres
Mesa de trabajo S/. 350.00 1 S/. 350.00
Sillas S/. 20.00 2 S/. 40.00
Estantes S/. 150.00 2 S/. 300.00
Escritorio S/. 1,200.00 2 S/. 2,400.00
TOTAL DE ACTIVOS FIJOS S/. 24,771.10
2.- GASTOS PRE-OPERATIVOS
Licencia de funcionamiento S/. 400.00 1 S/. 400.00
Estatutos S/. 180.00 1 S/. 180.00
TOTAL GASTOS DE PRE-OPERAIONES S/. 580.00
3.- CAPITAL DE TRABAJO
Materia prima e insumos
Uva negra corriente por kilo. S/. 3.50 86400 S/. 302,400.00
Envase de vidrio S/. 1.00 14400 S/. 14,400.00
Tapón sintético S/. 0.80 14400 S/. 11,520.00
Capsula Termoencogible S/. 0.18 14400 S/. 2,592.00
Estuche tubular S/. 3.20 14400 S/. 46,080.00
Mano de obra

47
Ingeniero Alimentario S/. 1,000.00 1 S/. 1,000.00
Operarios S/. 920.00 2 S/. 1,840.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO S/. 379,832.00
4.- COSTOS INDIRECTOS
Gastos administrativos
Sueldo de personal S/. 920.00 2 S/. 1,840.00
Luz, agua S/. 120.00 1 S/. 120.00
Transporte S/. 30.00 1 S/. 30.00
Útiles de Oficina S/. 90.00 1 S/. 90.00
Mantenimiento del local S/. 10.00 1 S/. 10.00 S/. 2,090.00
Gastos de ventas
Publicidad (elaboración de
publicidad) S/. 0.10 100 S/. 10.00
Promoción (Llaveros de piscos) S/. 0.50 100 S/. 50.00 S/. 60.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/. 2,150.00
TOTAL S/. 27,501.10 S/. 379,832.00

Tabla 22
Proyección de la producción anual de exportación
PRODUCCIÓN ANUAL DE EXPORTACIÓN

AÑO LITROS KILO POR LITRO TOTAL DE KILOS


2018 14400 6 86400
2019 15500 6 93000
2020 16000 6 96000
2021 16500 6 99000
2022 16300 6 97800

El proyecto será financiado con una fuente externa proveniente del banco Interbank, y

una fuente propia correspondiente al aporte de los socios.

Tabla 23
Financiamiento del proyecto
Año 0
Detalle Inversión Total
Aporte Financiamiento

Activo Fijo
1. Terreno S/. 4,300.00 S/. 4,300.00
2. Maquinaria y Equipo S/. 11,830.00 S/. 6,830.00 S/. 5,000.00
3. Laboratorio S/. 1,051.10 S/. 1,051.10
4. Equipo de computo S/. 4,500.00 S/. 2,000.00 S/. 2,500.00
5. Muebles y enseres S/. 3,090.00 S/. 3,090.00
TOTAL S/. 24,771.10

48
Activo Diferido
6. Gastos de Organización S/. 2,150.00 S/. 1,000.00 S/. 1,150.00

Total S/. 26,921.10 S/. 18,271.10 S/. 8,650.00

Tabla 24
Depreciación del activo fijo
DEPRECIACIÓN
Valor de Vida útil Tasa de Depreciació Depreciación Valor
ACTIVO FIJO compra (años) Deprec. n anual acumulada residual
Infraestructura 4300 10 0.1 430 2150 2150
Maquinaria y
equipos 11830 5 0.2 2366 11830 0
Laboratorio 1051.1 1 1 1051.1 1051.1 0
Equipo de
computo 4500 5 0.2 900 4500 0
Muebles y
enseres 3090 10 0.1 309 1545 1545
Total 24771.1 5056.1 3695

49
8.2. Información financiera.

8.2.1. Estado de Pérdidas y Ganancias

RUBRO 2018 2019 2020 2021 2022

INGRESOS S/. 695,376.00 S/. 748,495.00 S/. 772,640.00 S/. 796,785.00 S/. 787,127.00

(-) COSTOS DE PRODUCCION S/. 379,832.00 S/. 408,630.00 S/. 421,720.00 S/. 434,810.00 S/. 429,574.00

(=) UTILIDAD BRUTA S/. 315,544.00 S/. 339,865.00 S/. 350,920.00 S/. 361,975.00 S/. 357,553.00

(-) GASTOS DE OPERACIÓN S/. 2,150.00 S/. 3,710.00 S/. 3,710.00 S/. 3,710.00 S/. 3,710.00

A. GASTOS DE VENTAS S/. 60.00 S/. 3,650.00 S/. 3,650.00 S/. 3,650.00 S/. 3,650.00

B. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN S/. 2,090.00 S/. 60.00 S/. 60.00 S/. 60.00 S/. 60.00

(=) UTILIDAD OPERATIVA S/. 313,394.00 S/. 336,155.00 S/. 347,210.00 S/. 358,265.00 S/. 353,843.00

(-) GASTOS FINANCIEROS S/. 9,200.00 S/. 5,200.00 S/. 3,200.00 S/. 2,100.00 S/. 800.00

(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO S/. 304,194.00 S/. 330,955.00 S/. 344,010.00 S/. 356,165.00 S/. 353,043.00

(-) IMPUESTO A LA RENTA (30%) S/. 91,258.20 S/. 99,286.50 S/. 103,203.00 S/. 106,849.50 S/. 105,912.90

(=) UTILIDADES DESPUES DE IMPUESTOS S/. 212,935.80 S/. 231,668.50 S/. 240,807.00 S/. 249,315.50 S/. 247,130.10

50
Tabla 25
Proyección de ventas por los próximos 5 años.
AÑO CANTIDAD DE LITROS COSTO DE VENTA POR LITRO INGRESOS
2018 14400 48.29 695376
2019 15500 48.29 748495
2020 16000 48.29 772640
2021 16500 48.29 796785
2022 16300 48.29 787127

Tabla 26
Proyección de costos de producción por los próximos 5 años
AÑOS LITROS KILO POR LITRO TOTAL DE KILOS COSTO DE PRODUCCIÓN
2018 14400 6 86400 379832
2019 15500 6 93000 408630
2020 16000 6 96000 421720
2021 16500 6 99000 434810
2022 16300 6 97800 429574

51
8.2.2. Flujo de Caja

CONCEPTO Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 LIQUIDACIÓN
INGRESOS (A) 0 6234 8728 11221.2 13714.8 16208.4 18702 22442.4 24936 24936 24936 24936 24936
VENTAS 0 6234 8728 11221 13715 16208.4 18702 22442.4 24936 24936 24936 24936 24936
EGRESOS(B) 24860 22536 23430 33280 30176 20450 23627 21640 15650 12540 24960 32176 24400
ACTIVO FIJO 20521.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13676.88
Construción 4300 4300
Máquinas y Equipos 9810 7848
Laboratorio 961.1 769
Equipo de computo 4500
Muebles y Enseres 950 760

GASTOS PRE-OPERATIVOS 580 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


CAMBIO EN CAPITAL DE TRABAJO 22850 20850 21850 23850 19850 18650 21837 19850 5350 10850 23300 21837 22850 253774
Insumos 22000 20000 21000 23000 19000 17800 20987 19000 4500 10000 22450 20987 22000
Cambio en Mano de Obra 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850

COSTOS INDIRECTOS 2010 1686 1580 9430 10326 1800 1790 1790 10300 1690 1660 10339 1550
Gastos Administrativos 1950 1230 1020 9000 9870 1230 1230 1230 9870 1230 1230 9870 1000
Gastos de Ventas 60.00 456 560 430 456 570 560 560 430 460 430 469 550

Saldo antes de Impuestos (A-B) -24860 -16302 -14702 -22059 -16461 -4241.6 -4925 802.4 9286 12396 -24 -7240 536
Impuesto a la renta:(1.5% mensual) 0 0 -221 -331 -247 -63.624 -73.875 12.036 139.29 185.94 -0.36 -108.6 8.04
SALDO ECONÓMICO -24860 (Después
-16302 -14481.864 -21727.918 -16214.282 -4177.976 -4851.125
de Impuestos) 790.364 9146.71 12210.06 -23.64 -7131.4 527.96 267451
SALDO ACUMULADO -41162 -55643.864 -77371.782 -93586.064 -97764.04 -102615.165 -101824.801 -92678.091 -80468.031 -80491.671 -87623.071 -87095.111 180356

52
8.2.3. Indicadores financieros.
Cantidad de producción 14400
Costo fijo total S/. 27,501.10
Costo variable total S/. 379,832.00
Precio de Venta 48.29

COSTO UNITARIO

COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL MARGEN DE


PRODUCTO
UNITARIO UNITARIO UNITARIO UTILIDAD
Pisco Puro 1.91 26.38 28.29 20

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTO FIJO CONTRIBUCION PUNTO DE


PRODUCTO
TOTAL MARGINAL EQUILIBRIO
Pisco Peruano S/. 27,501.10 S/. 21.91 1255

VAN Y TIR

INVERSION
RUBRO INICIAL 2018 2019 2020 2021 2022
INGRESOS -283375.96 695376 748495 772640 796785 787127

NUMERO DE PERIODOS 5
TIPO DE PERIODO ANUAL
VAN 10%

Año Inversión Flujo de Caja TASAS Valor

INVERSIÓN
-S/. 283,375.96 -S/. 283,375.96
INICIAL
1 S/. 695,376.00 1.10 S/. 632,160.00
2 S/. 748,495.00 1.21 S/. 618,590.91
3 S/. 772,640.00 1.33 S/. 580,495.87
4 S/. 796,785.00 1.46 S/. 544,214.88
5 S/. 787,127.00 1.61 S/. 488,743.94
TOTAL S/. 2,580,829.63

VAN S/. 2,580,829.63


TIR 251%

53
MECANISMOS DE CONTROL

El control nos permite conocer el grado de cumplimiento o incumplimiento de los

objetivos. A través de este control se pretende destacar los posibles fallos o brechas que

pudieran surgir en el transcurso, para de esta manera evitar consecuencias que estos vayan

a generar; buscando soluciones y medidas correctoras a la brevedad posible, cuando el

Plan de Exportación este en marcha.

De no establecer mecanismos de control, se corre el riesgo de no saber si se han

logrado las metas o no. En este último caso, sería demasiado tarde para reaccionar. Así

pues, los mecanismos de control que se establecerían permitirán conocer las realizaciones

parciales del objetivo en periodo de corto plazo, por lo que la capacidad de reacción será

oportuna. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer es establecer las áreas donde se

producirán los resultados, es decir, aquellos aspectos que mejor identifiquen al

rendimiento de la gestión comercial. El plan de exportación reúne las informaciones

necesarias para la toma de decisiones, así como para la implementación de la acción

decidida y su control. La decisión se facilita por la demostración de los estados financieros

y por el análisis de equilibrio.

A continuación se propone el tipo de información que se necesitara para evaluar

las posibles desviaciones:

 Resultados de ventas

 Rentabilidad de las ventas

 Resultado de las diferentes campañas de promoción

 Ratios de números de exportación

54
Por último, solo nos resta analizar las posibles desviaciones existentes, para

realizar el FEED BACK correspondiente con el ánimo de investigar las causas que las

han podido producir y nos puedan servir para experiencias posteriores.

Por tanto, a la vista de los distintos controles periódicos que realicemos, será

necesario llevar a cabo modificaciones sobre el plan original, de mayor o menor

importancia. No estaría de más establecer un plan de contingencias, tanto para el caso del

fracaso del plan original como para reforzar las desviaciones que se puedan producir. Esto

nos dará una capacidad de respuesta y de reacción inmediata, lo que nos hará ser más

competitivos y sostenibles en el mercado.

La implementación se facilita por la programación en cuanto al control, este se

orientara por el resultado financiero y también por la programación. El control también

se facilitara por las demás secciones del plan, una vez se determinen las reuniones

periódicas de evaluación se pondrán en marcha, y en ellas todas las secciones del plan se

comparan permanentemente con los resultados obtenidos.

Las directivas de las organizaciones controlan el plan de exportación por la

administración por objetivos, en cuatro etapas:

 Establecimiento de metas mensuales y/o trimestrales;

 Seguimiento de su desempeño en el mercado;

 Determinación de las causas de los desvíos en relación con lo planeado

 Adopción de acciones correctivas.

55
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 .............................................................................................................................. 7
Tabla 2 ............................................................................................................................ 11
Tabla 3 ............................................................................................................................ 11
Tabla 4 ............................................................................................................................ 15
Tabla 5 ............................................................................................................................ 15
Tabla 6 ............................................................................................................................ 16
Tabla 7 ............................................................................................................................ 16
Tabla 8 ............................................................................................................................ 19
Tabla 9 ............................................................................................................................ 22
Tabla 10 .......................................................................................................................... 23
Tabla 11 .......................................................................................................................... 26
Tabla 12 .......................................................................................................................... 27
Tabla 13 .......................................................................................................................... 28
Tabla 14 .......................................................................................................................... 31
Tabla 15 .......................................................................................................................... 32
Tabla 16 .......................................................................................................................... 32
Tabla 17 .......................................................................................................................... 34
Tabla 18 .......................................................................................................................... 35
Tabla 19 .......................................................................................................................... 35
Tabla 20 .......................................................................................................................... 35
Tabla 21 .......................................................................................................................... 46
Tabla 22 .......................................................................................................................... 48
Tabla 23 .......................................................................................................................... 48
Tabla 24 .......................................................................................................................... 49
Tabla 25 .......................................................................................................................... 51
Tabla 26 .......................................................................................................................... 51

56
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 ...................................................................................................................... 8

Ilustración 2 ...................................................................................................................... 9

57
REFERENCIAS

Ávila, A., Arce, P., Borgazzi, A., Campos, A. P., Soto, G., & Valdivia, F. (2010).
Historia del pisco. Obtenido de historiadelpisco.blogspot.com:
http://historiadelpisco.blogspot.com/2010/06/pisco-argentino_1819.html
BBC. (1 de Marzo de 2017). BBC News Mundo. Obtenido de La polémica por el pisco:
¿Por qué Perú quiere cartigar a las empresas que participen en un consurso en
Chile?: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40063440
Exteriores, M. d. (2015). Pro Chile. Obtenido de Argentina Pisco:
https://www.prochile.gob.cl/wpcontent/files_mf/1439213473FMP_Argentina_Pi
sco_2015.pdf
Gestión. (12 de Noviembre de 2017). Gestión. Obtenido de Perú saca ventaja en
exportaciones de pisco frente a envíos de aguardiente de Chile:
https://gestion.pe/economia/mercados/peru-saca-ventaja-exportaciones-pisco-
frente-envios-aguardiente-chile-150217
Infobae. (2 de Julio de 2018). Infobae. Obtenido de Argentina, el país con mayor
consumo de alcohol de América Latina:
https://www.infobae.com/sociedad/2017/05/18/argentina-el-pais-con-mayor-
consumo-de-alcohol-de-america-latina/
Trade, P. S. (Abril de 2018). Santander. Obtenido de ARGENTINA: llegar al
consumidor: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-
mercados/argentina/llegar-al-consumidor
Wikipedia. (21 de Junio de 2018). Wikipedia la enciclopedia libre. Obtenido de Pisco
del Perú: https://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_del_Per%C3%BA
Xinhua. (31 de Enero de 2018). Spanish.xinhuanet.com. Obtenido de Perú busca
promover consumo y exportaciones de pisco:
http://spanish.xinhuanet.com/2018-01/31/c_136937325.htm

58

S-ar putea să vă placă și